ApuntesdelaUnidad3 (1)

8
Sección de Lenguas Clásicas LA SEGUNDA DECLINACIÓN Generalidades: 1. Todas las palabras de este grupo tienen como desinencia de genitivo –i. 2. La raíz de estas palabras termina en –ĕ/ŏ, por esta razón, la vocal se va a cerrar en /u/ en la mayoría de los casos, al añadir la desinencia. 3. Existen dos grupos: el masculino y el neutro. Modelos para el masculino: A) Dominus, -i SINGULAR PLURAL Nominativo: Dominus Domini Vocativo: Domine Domini Acusativo: Dominum Dominos Genitivo: Domini Dominorum Dativo: Domino Dominis Ablativo: Domino Dominis Particularidades: 1. También en esta declinación existe una desinencia propia de un caso que desapareció al fusionarse con el ablativo: el locativo. Se utilizaba para expresar exclusivamente el lugar “en donde” y, por tanto, su función era la de C.C. Lugar. Sólo lo han conservado unas cuantas palabras. Ej. Domi (en casa), humi (en la tierra)… 2. Son femeninos, aunque pertenezcan a este grupo, los nombres de árboles: pinus, -i; pirus, -i; malus, -i… Por tanto, siempre que vayan acompañados de un adjetivo, éste concordará en género (femenino ), número y caso con ellos. 3. Existen tres palabras que, perteneciendo a este grupo son neutras : vulgus, -i: muchedumbre; virus, -i: veneno; pelagus, -i: mar. 4. Recuerda que algunas palabras se declinan en masculino por la segunda y en femenino por la primera. Como ambas declinaciones tienen la misma desinencia para el dativo y ablativo plurales, cuando aparezcan los dos géneros o pueda haber confusión de género, se utilizará para el femenino la desinencia –abus; pero únicamente en caso de confusión. Ejs: Domina, -ae (señora) / Dominus, -i (señor) Filia, -ae (hija) / Filius, -ii (hijo) Serva, -ae (esclava) / Servus, -i (esclavo) Dea, -ae (diosa) / Deus, -i (dios) B) Ager, agri / Puer, -i Existe un pequeño grupo de palabras en esta declinación cuya raíz acaba en consonante. Por esta razón, algunas de ellas desarrollan una vocal de unión en la propia raíz , una ě, pero sólo en los casos que lo precisan, y otras no la insertan puesto que ya la posee la raíz. Todas las palabras de este segundo grupo son masculinas. Ager, agri: (modelo para las palabras que necesitan vocal de unión).

Transcript of ApuntesdelaUnidad3 (1)

Page 1: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas

LA SEGUNDA DECLINACIÓN

Generalidades:

1. Todas las palabras de este grupo tienen como desinencia de genitivo –i. 2. La raíz de estas palabras termina en –ĕ/ŏ, por esta razón, la vocal se va a cerrar en /u/ en la

mayoría de los casos, al añadir la desinencia. 3. Existen dos grupos: el masculino y el neutro.

Modelos para el masculino: A) Dominus, -i SINGULAR PLURAL Nominativo: Dominus Domini Vocativo: Domine Domini Acusativo: Dominum Dominos Genitivo: Domini Dominorum Dativo: Domino Dominis Ablativo: Domino Dominis Particularidades:

1. También en esta declinación existe una desinencia propia de un caso que desapareció al fusionarse con el ablativo: el locativo. Se utilizaba para expresar exclusivamente el lugar “en donde” y, por tanto, su función era la de C.C. Lugar. Sólo lo han conservado unas cuantas palabras.

Ej. Domi (en casa), humi (en la tierra)… 2. Son femeninos, aunque pertenezcan a este grupo, los nombres de árboles: pinus, -i; pirus, -i;

malus, -i… Por tanto, siempre que vayan acompañados de un adjetivo, éste concordará en género (femenino), número y caso con ellos.

3. Existen tres palabras que, perteneciendo a este grupo son neutras: vulgus, -i: muchedumbre; virus,

-i: veneno; pelagus, -i: mar. 4. Recuerda que algunas palabras se declinan en masculino por la segunda y en femenino por la

primera. Como ambas declinaciones tienen la misma desinencia para el dativo y ablativo plurales, cuando aparezcan los dos géneros o pueda haber confusión de género, se utilizará para el femenino la desinencia –abus; pero únicamente en caso de confusión.

Ejs: Domina, -ae (señora) / Dominus, -i (señor) Filia, -ae (hija) / Filius, -ii (hijo) Serva, -ae (esclava) / Servus, -i (esclavo) Dea, -ae (diosa) / Deus, -i (dios) B) Ager, agri / Puer, -i Existe un pequeño grupo de palabras en esta declinación cuya raíz acaba en consonante. Por esta razón, algunas de ellas desarrollan una vocal de unión en la propia raíz, una ě, pero sólo en los casos que lo precisan, y otras no la insertan puesto que ya la posee la raíz. Todas las palabras de este segundo grupo son masculinas. Ager, agri: (modelo para las palabras que necesitan vocal de unión).

Page 2: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas SINGULAR PLURAL Nominativo: Ager Agri Vocativo: Ager Agri Acusativo: Agrum Agros Genitivo: Agri Agrorum Dativo: Agro Agris Ablativo: Agro Agris

Puer, -i: (modelo para las palabras que no necesitan vocal de unión).

SINGULAR PLURAL Nominativo: Puer Pueri Vocativo: Puer Pueri Acusativo: Puerum Pueros Genitivo: Pueri Puerorum Dativo: Puero Pueris Ablativo: Puero Pueris

Modelos para el neutro: Templum, -i

SINGULAR PLURAL Nominativo: Templum Templa Vocativo: Templum Templa Acusativo: Templum Templa Genitivo: Templi Templorum Dativo: Templo Templis Ablativo: Templo Templis

NOTA: Todas las palabras que en latín pertenecen al género neutro presentan la siguiente característica común, sean de la declinación que sean:

1. Su nominativo, vocativo y acusativo no presentan variación, tanto en singular como en plural. - En singular, carecen de desinencia. - En plural, presentan la desinencia –ă.

Page 3: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas

LOS ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES

GENERALIDADES:

1. Los adjetivos en latín se enuncian con las terminaciones sólo de nominativo. Como se declinan igual que los nombres, hay antes que estudiar cómo se declinan éstos.

2. Los adjetivos concuerdan en género, número y caso con los sustantivos a los que acompañan. 3. Existen en latín tres tipos de adjetivos:

- De tres terminaciones: la primera se declina por la segunda declinación-masculino; la segunda, por la primera declinación; y la tercera, por la segunda declinación-neutro.

Ejs. Altus,-a, -um. Pulcher, -chra, -chrum. Tener, -era, -erum * Un pequeño grupo se declinan por la tercera declinación: Ej. Celer, celeris, celere

- De dos terminaciones, que se declinan por la tercera declinación-masculino y femenino y por la tercera declinación-neutro.

Ejs. Dulcis, -e. - De una terminación, que se declinan también por la tercera declinación- masculino,

femenino y neutro. Ejs. Prudens, -entis. 4. Vamos a estudiar, por ahora, sólo los adjetivos del primer grupo. Existen tres modelos, aunque la

única diferencia entre ellos está en la terminación del masculino, igual que ocurre con la segunda declinación: -us, –er (sin vocal en la raíz, como ager, agri) y –er (con vocal en la raíz, como puer, pueri). Al saber ya declinar los sustantivos de las dos primeras declinaciones, no tendrás problemas; no obstante, a continuación te presentamos un modelo de cada tipo.

El primer grupo: ADJETIVOS DE TRES TERMINACIONES

- La primera terminación, -us o -er, es la de masculino. Se declinará así el adjetivo cuando acompañe a un nombre masculino. - La segunda terminación, -a, es la de femenino. Se declinará así el adjetivo cuando acompañe a un nombre femenino. - La tercera terminación, -um, es la de neutro. Se declinará así el adjetivo cuando acompañe a un nombre neutro. A) ALTUS, -A, -UM *SINGULAR MASCULINO FEMENINO NEUTRO Nominativo: Altus Alta Altum Vocativo: Alte Alta Altum Acusativo: Altum Altam Altum Genitivo: Alti Altae Alti Dativo: Alto Altae Alto Ablativo: Alto Alta Alto

Page 4: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas *PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO

Nominativo: Alti Altae Alta Vocativo: Alti Altae Alta Acusativo: Altos Altas Alta Genitivo: Altorum Altarum Altorum Dativo: Altis Altis Altis Ablativo: Altis Altis Altis B) PULCHER, -CHRA, -CHRUM *SINGULAR MASCULINO FEMENINO NEUTRO Nominativo: Pulcher Pulchra Pulchrum Vocativo: Pulcher Pulchra Pulchrum Acusativo: Pulchrum Pulchram Pulchrum Genitivo: Pulchri Pulchrae Pulchri Dativo: Pulchro Pulchrae Pulchro Ablativo: Pulchro Pulchra Pulchro *PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO Nominativo: Pulchri Pulchrae Pulchra Vocativo: Pulchri Pulchrae Pulchra Acusativo: Pulchros Pulchras Pulchra Genitivo: Pulchrorum Pulchrarum Pulchrorum Dativo: Pulchris Pulchris Pulchris Ablativo: Pulchris Pulchris Pulchris

C) TENER, -ERA, -ERUM

*SINGULAR MASCULINO FEMENINO NEUTRO Nominativo: Tener Tenera Tenerum Vocativo: Tener Tenera Tenerum Acusativo: Tenerum Teneram Tenerum Genitivo: Teneri Tenerae Teneri Dativo: Tenero Tenerae Tenero Ablativo: Tenero Tenera Tenero *PLURAL MASCULINO FEMENINO NEUTRO Nominativo: Teneri Tenerae Tenera Vocativo: Teneri Tenerae Tenera Acusativo: Teneros Teneras Tenera Genitivo: Tenerorum Tenerarum Tenerorum Dativo: Teneris Teneris Teneris Ablativo: Teneris Teneris Teneris

Page 5: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas Ejs: SUJ. C.D. Puer bonus magistrum doctum videbit. Nom. sing. Ac. sing. El niño bueno verá al maestro sabio.

SUJ. C.D. C.C.L Candidae stellae nautas intrepidos ad loca remota illuminabant.

Nom.pl. Ac. pl. Ac. pl. Las blancas estrellas alumbraban a los marineros valientes hacia lugares lejanos.

SUJ. C.N. C.I. C.D. Formosae puellae laeta serva dominae flavum velum dat.

Gen. sing. Nom. Sing Dat. sing. Ac. sing.

La alegre esclava de la hermosa niña entrega el velo amarillo a su señora. SUJ. C.D. Pulchrum verbum pauperum puerum delectat. Nom. sing. Ac. sing. Una bella palabra alegra a un muchacho pobre.

C.C.L. C.C.MODO C.C.L Per dextras vias et cum bonis umbris longe perveniemus.

Ac. pl. Ab. pl. Adv. Por caminos derechos y con buenas sombras llegaremos lejos.

C.C.L.

SUJ. C.C.MODO C.N. C.D. Niger corvus cum duris verbis in limpidae aquae ripa columbam monebat. Nom. sing. Ab. pl. Gen. sing. Ab.sing. Ac. sing.

El negro cuervo advertía con duras palabras a la paloma en la orilla del agua clara.

Page 6: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas

ETIMOLOGÍA II

ALGUNAS REGLAS DE EVOLUCIÓN DE LAS CONSONANTES AL ESPAÑOL

1. La f- inicial latina casi siempre resulta h- en español, excepto cuando le sigue un diptongo que no siempre se produce el cambio. Ej. FABAM > haba. Este fenómeno ha dado lugar a numerosos dobletes en español. Ej. FABŬLAM > habla/fábula; FACĔRĔ > hacer/factible; FILĬŬM > hijo/filial… La explicación de este proceso no está muy clara; aunque una de las teorías más aceptada es la que defiende que se debe a la influencia del vasco.

2. Las consonantes oclusivas sordas (p, t, c), en posición intervocálica, se transforman en sus correspondientes sonoras: p>b, t>d, c>g (recuerda que el sonido de las consonantes /c, qu, k/ es siempre el mismo en latín: [k]). Ejs. APERTURAM > abertura, FIDELITATEM > fidelidad, ACUTUM > agudo.

3. Las oclusivas sonoras (b, d, g), en posición intervocálica, tendieron a desaparecer en español. Ej.

CREDERE > creer.

EJEMPLOS PRÁCTICOS:

AQUAM > agua. La /m/ del acusativo desaparece; la consonante oclusiva sorda /qu/, en posición intervocálica, se transforma en su correspondiente sonora /g/. Derivados: Patrimoniales: aguacero, desaguar, paraguas, aguafiestas… Cultismos: acueducto, acuático, acuífero… FILŬM > hilo. La /m/ del acusativo desaparece, la /ŭ/ final se abre en /o/ y la /f/ inicial evoluciona a /h/. Derivados: Patrimoniales: hilo, hilar, hilandera, hilatura… Cultismos: filo, filamento, afilar, filón… FĔRRŬM > hierro. La /m/ del acusativo desaparece, la /ŭ/ final se abre en /o/, la /ĕ/ tónica diptonga en /ie/ y la /f/ inicial evoluciona a /h/. Derivados: Patrimoniales: hierro, herrumbre, herrero, herrería… Cultismos: férreo, ferroso, ferretería, ferrocarril… REGĪNAM > reina. La /m/ del acusativo desaparece y la consonante oclusiva sonora /g/, en posición intervocálica, desaparece a su paso al español. Derivados: Patrimoniales: real, realengo, realeza… Cultismos: regicida, regicidio, regio…

Page 7: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas

1ª conjugación: Amo, amas, amare, amavi, amatum INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO SUPINO

Presente

Amo Amo Amas Amat Amamus Amatis Amant

Amem ame Ames Amet Amemus Ametis Ament

Ama (Ahora) ama tú Amate amad

Amare

Amar

Amans, -antis

Amante, el que ama, amando

Ac.- Amandum a amar Gen.- Amandi de amar Dat.- Amando para amar Abl.- Amando amando, por amar

Amatum a amar Amatu de amar

Pretérito imperfecto

Amabam Amaba Amabas Amabat Amabamus Amabatis Amabant

Amarem amara o amase Amares Amaret Amaremus Amaretis Amarent

Futuro imperfecto

Amabo Amaré Amabis Amabit Amabimus Amabitis Amabunt

Amato (Más tarde) ama tú Amatote amad

Amaturum, -am, -um ese

Haber de

amar

Amaturus, -a, -um

Que ha de

amar

Pretérito perfecto

Amavi Amé / He amado Amavisti Amavit Amavimus Amavistis Amaverunt/ere

Amaverim Haya amado Amaveris Amaverit Amaverimus Amaveritis Amaverint

Amavisse

Haber amado

Pretérito pluscuamperfecto

Amaveram Había amado Amaveras Amaverat Amaveramus Amaveratis Amaverant

Amavissem Hubiera,-ese amado Amavisses Amavisset Amavissemus Amavissetis Amavissent

Futuro perfecto

Amavero Habré amado Amaveris Amaverit Amaverimus Amaveritis Amaverint

Page 8: ApuntesdelaUnidad3 (1)

Sección de Lenguas Clásicas

2ª conjugación: Moneo,mones, monēre, monui, monitum

Presente

Moneo Advierto Mones Monet Monemus Monetis Monent

Moneam advierta Moneas Moneat Moneamus Moneatis Moneant

Mone (Ahora) advierte tú Monete advertid

Monere

Advertir

Monens, -entis

que advierte, advirtiendo

Ac.- Monendum a advertir Gen.- Monendi de advertir Dat.- Monendo para advertir Abl.- Monendo advirtiendo, por advertir

Monitum a advertir

Monitu de advertir

Pretérito imperfecto

Monebam Advertía Monebas Monebat Monebamus Monebatis Monebant

Monerem advirtiera o advirtiese Moneres Moneret Moneremus Moneretis Monerent

Futuro imperfecto

Monebo Advertiré Monebis Monebit Monebimus Monebitis Monebunt

Moneto (Más tarde) advierte tú Monetote advertid

Moniturum, -am, -um ese

Haber de advertir

Moniturus, -a, -um

Que ha de advertir

Pretérito perfecto

Monui Advertí / He advertido Monuisti Monuit Monuimus Monuistis Monuerunt/ere

Monuerim Haya advertido Monueris Monuerit Monuerimus Monueritis Monuerint

Monuisse

Haber

advertido

Pretérito pluscuamperfecto

Monueram Había advertido Monueras Monuerat Monueramus Monueratis Monuerant

Monuissem Hubiera,-ese advertido Monuisses Monuisset Monuissemus Monuissetis Monuissent

Futuro perfecto

Monuero Habré advertido Monueris Monuerit Monuerimus Monueritis Monuerint