Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1]

33
 V V I I O O L L E E N N C C I I A A S S  S S I I L L E E N N C C I IO S S A A S S  Y Y  S S I I L L E E N N C C I A A D D A A S S  E E N N  L L A A  E E S S C C U U E E L L A A  A A c co n n v v i i v v i i r r s s i i n n v v i i o l l e n n c c i i a a t t a a m m b b i i é é n n  s s e e  a a p p r r e e n n d d e e  A A l l e e  j  j a a n n d d r r o o C C a a s s t t r r o o S S a a n n t t a a n n d d e e r r  Chile, agosto 2010

Transcript of Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1]

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 1/32

 

VVIIOOL L EENNCCIIAASS 

SSIIL L EENNCCIIOOSSAASS YY SSIIL L EENNCCIIAADDAASS 

EENN L L AA 

EESSCCUUEEL L AA 

AA cc oo nn vv ii vv ii rr ss ii nn vv ii oo ll ee nn cc ii aa  tt aa mm bb ii éé nn ss ee aa pp rr ee nn dd ee  

A A l l e e  j  j a a n n d d r r o o  C C a a s s t t r r o o  S S a a n n t t a a n n d d e e r r  

Chile, agosto 2010

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 2/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

VViioolleenncciiaass SSiilleenncciioossaass yy SSiilleenncciiaaddaass eenn llaa EEssccuueellaa 

AA ccoonnvviivviirr ssiinn vviioolleenncciiaa ttaammbbiiéénn ssee aapprreennddee.. 

 Alejandro Castro Santander  Observatorio de la Convivencia Escolar (UCA) 

Cátedra UNESCO

 Juventud,

 Educación

 y Sociedad

 (UCB,

 Brasil)

 

LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA 

La educación en la convivencia es un objetivo fundamental del proceso educativo, ya que aprender a estar bien  con  los  demás,  a  respetar,  a  tener  actitudes  positivas,  a  creer  en  el  consenso,  no  sólo favorecen el rendimiento de los alumnos, sino que permiten,  junto a otras competencias personales y sociales, el desarrollo armónico de la personalidad y el futuro ejercicio responsable de la ciudadanía. 

Pero las

 personas

 no

 aprendemos

 a relacionarnos

 exclusivamente

 en

 la

 escuela.

 Otros

 contextos

 

educativos desempeñan un papel fundamental en esta parcela del desarrollo social, y dentro de ellos tiene  especial  importancia  la  familia.  Por  ello  debemos  conocer  la  cualidad  de  la  convivencia  en ambos  contextos.  Siendo  los  sujetos  los mismos,  las  posibles  diferencias  no  podrían  adjudicarse exclusivamente a  las personas sino a la relación que entre ellas se establece y que depende a su vez del contexto. 

Enseñar a convivir no es sólo tarea de los docentes, es una labor de toda la comunidad educativa y de la  sociedad.  Es  preciso  crear  nuevas  y más  estrechas  formas  de  colaboración  entre  la  escuela,  la familia y el entorno, incrementando la presencia y la participación de los padres y otras instituciones 

en la

 vida

 de

 las

 escuelas,

 desde

 propuestas

 basadas

 en

 el

 respeto

 mutuo

 y orientando

 la

 colaboración hacia la búsqueda conjunta de soluciones. 

Los docentes tienen un papel importante en la construcción activa de un clima favorable, pero no lo pueden hacer de manera individual. Su labor se verá reforzada si  junto a la familia siguen las mismas pautas de educación. Hoy falta ese acuerdo. 

La  escuela  puede  abrirse  a  la  comunidad  y  favorecer  esta  comunicación  necesaria,  reservando espacios  y  tiempos  para  planificar  encuentros  que  permitan  a  las  familias  colaborar,  participar  y expresar sus opiniones. 

La  convivencia  se  aprende  y  se  imita.  Si  en  nuestro  entorno más  cercano  la  convivencia  no  es adecuada,  tiene  fisuras,  tenderemos  a  repetirla  en  otros  ambientes.  Por  eso  es  tan  importante aprender a convivir de forma armoniosa y cuidar los climas sociales en los distintos lugares en donde nos desenvolvemos. 

La  convivencia  es  una  condición  para  el  trabajo  educativo  de  calidad  y  también  es  resultado  del mismo. Las personas que viven en un ambiente de conflicto aprenden a generar conflictos, mientras que las personas que viven en un ambiente de convivencia contagian armonía. 

Para 

conseguir 

el 

doble 

objetivo 

de 

transmitir 

adquirir 

valores, 

hábitos 

conocimientos, 

es 

necesario  generar un  clima  social  escolar  adecuado donde  los docentes,  los padres  y  los  alumnos puedan ejercer sus derechos y deberes. 

2

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 3/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Entendemos por convivencia una serie de pautas y comportamientos que facilitan  la aceptación y el respeto  del  otro  como  persona,  asumiendo  que  las  diferencias  de  ambos  nos  enriquecen mutuamente. 

En  la escuela  la  vida  social de  los  alumnos y alumnas  se amplía, pasa del  ámbito  restringido de  la 

familia 

compartir 

tareas 

recreos 

con 

otros 

chicos 

chicas 

de 

su 

edad. 

Si 

aprendemos 

convivir 

respetando a  los demás, sintiendo que  la dignidad del otro es  igual a  la nuestra, si desde pequeños compartimos aprendizaje y diversión con personas de diferente sexo, cultura,  ideología o religión en un  ambiente de  concordia, el  respeto hacia el otro no habrá que  reclamarlo, quedará  impreso en nuestro  código de  valores,  formará parte de nuestras  creencias más  arraigadas  y  lo  aplicaremos  a diario en la convivencia con los demás. 

Las  escuelas  que  desean  favorecer  un  clima  social  de  buena  convivencia,  necesitan  partir  de  una concepción  integral de  la comunidad educativa,  reflexionando e  interviniendo sobre el conjunto de factores que determinan un tipo de clima social u otro. Todo comportamiento de un miembro de  la comunidad educativa influye en los demás. 

Los  problemas  de  convivencia  deben  abordarse  como  una  situación  que  afecta  a  la  comunidad educativa en sí  misma. Todos somos responsables del clima que caracteriza a nuestras escuelas, pero para poder ocuparnos de él debemos conocer más sobre la convivencia humana. 

En esta propuesta formativa, nos acercaremos desde una mirada integradora a aquellos aspectos que no podemos descuidar para “aprender a vivir  juntos”. 

El aprendizaje que puede cambiar el mundo. 

3

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 4/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Los seres humanos somos esencialmente sociales. Desde que nacemos nos es imposible sobrevivir sin un entorno social, sin otros que se ocupen de nuestras necesidades más básicas, tanto desde el punto de  vista  biológico  como  emocional.  Las  necesidades  básicas  se  refieren  a  la  necesidad  de  ser alimentado, de ser cuidados frente a las inclemencias del tiempo y frente a las enfermedades, de ser protegidos de  los peligros externos y, por sobre todo, a  la necesidad de afecto,  la más propiamente humana de todas las necesidades básicas. 

Las  necesidades  básicas  de  estar  en  contacto  afectivo  con  quienes  nos  quieren,  de  aprender  a vincularnos emocionalmente con otros, permitiéndonos luego formar lazos significativos y duraderos y tejer nuestras redes sociales, forman parte de nuestra propia identidad, nos apoyan en las primeras exploraciones del mundo, amortiguándonos los golpes y las caídas en situaciones de crisis. 

Entre  las  instituciones  sociales que  sirven para el desarrollo de mujeres  y hombres,  la  familia  y  la escuela  son  fundamentales.  Aunque  no  lo  percibamos  directamente,  la  experiencia  positiva  de  sí  mismo, del mundo, y de  la relación posible con él,  tiene sus comienzos en  la vida  intrauterina. Son conocidos los trabajos de Spitz en relación a la comunicación especial que llama “cenestésica” entre la madre  y el bebé que  luego  se  establecerá mediante  las percepciones  a distancia. No es  lo mismo haber sido un hijo deseado y amado que un hijo tolerado o mucho menos no querido y vivido como un intruso. 

La  familia es el núcleo  social básico, el primer modelo de  las  relaciones  sociales, el primer espacio donde los niños y las niñas exploran sus propias habilidades, donde aprenden a tener confianza en sí  mismos o ser temerosos, donde desarrollan  las primeras  imágenes acerca de sí, donde aprenden  a percibirse como alguien querido y valorado o más bien como alguien a quien se quiere y se valora poco,  donde  ejercitan  la  expresión  de  sus  emociones  y  aprenden  a  expresarse  libremente  o  a esconder  sus  deseos  o  afectos,  donde  pueden  desarrollar  una  sordera  emocional  o  aprenden  a sintonizarse  con  las  emociones  de  los  que  los  rodean.  La  familia,  influya  de  manera  positiva  o negativa, representa el primer escalón de la identidad personal. 

Con  los primeros aprendizajes alcanzados en este ambiente que representa  la familia, en  la mayoría de los casos el niño y la niña hacen sus primeras incursiones en el mundo externo cuando ingresan a la escuela. En ese momento  la  familia deja de  tener  la exclusividad como  contexto moderador del niño y de la niña. Aparecen los docentes y los otros niños como figuras influyentes en su desarrollo. 

El  contexto  escolar  se  transforma  en  la  segunda  gran  agencia  socializadora:  tiene  como  desafío transmitir valores, sistemas de creencias, normas y hábitos de convivencia. Crea las condiciones para el desarrollo o la inhibición de habilidades, afianza o modifica las primeras imágenes que el niño y la 

niña se

 habían

 formado

 de

 sí 

 mismos,

 fortalece

 o debilita

 la

 confianza

 en

 sí 

 mismos,

 fomenta

 los

 

estilos  competitivos o  solidarios,  crea  ambientes  protectores  o  precipita  las  situaciones  de  riesgo, promueve expectativas positivas, crea confianza en el futuro y en las demás personas, o restringe los grados de libertad y crea desesperanza y desconfianza. 

La nueva modernidad y los vínculos 

Hemos  visto  como  los  comportamientos  humanos  no  están  determinados  y  dependen  en  gran medida de  las influencias ambientales, sobre todo educativas y especialmente en  los primeros años. La familia y la escuela son dos de los agentes socializadores más importantes, pero se encuentran en 

un contexto

 más

 amplio,

 la

 sociedad,

 y nuestra

 actual

 sociedad

 tiene

 hoy

 características

 que

 le

 

imprimen a la vida familiar y escolar una dinámica distinta a la de otras épocas. 

4

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 5/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Al conocer  las cifras de nuestras  realidad social, sea ésta global o  local, comprendemos  lo mal que hemos  hecho  el  bien  que  pretendíamos.  Comenzamos  el  siglo  XX  alardeando  sobre  cómo  los adelantos  científicos  y  técnicos  terminarían  con  la  pobreza,  las  enfermedades,  el  hambre,  el analfabetismo y hasta las guerras, y a poco de transitar el siglo XXI sólo observamos un irresponsable fracaso. 

El  siglo  XXI  se  presenta  como  una  época  de  profundas  transformaciones  económicas,  sociales, culturales, políticas y sobre todo, éticas. Estudiosos de la nueva modernidad nos hablan de un siglo de confusión, desesperanza, miedos, inseguridades, un momento de la historia en el que el ser humano busca el sentido de su propia existencia en un mar de contradicciones. 

Por un  lado,  los grandes avances en el campo  científico y  tecnológico,  le han mostrado el enorme potencial que ha sido capaz de acumular a  lo  largo de  los años para dar respuesta a muchas de sus inquietudes, necesidades y  satisfacciones, pero por otro  lado,  se enfrenta  con un  siglo  cargado de violencia, egoísmo, corrupción, indiferencia, en donde se ensancha cada vez más las grietas sociales, excluyendo a grandes masas humanas de las condiciones mínimas para vivir dignamente, en donde la guerra y el terrorismo golpean sin piedad a los sectores más vulnerables. 

Un diagnóstico social en el que los niños siempre son las víctimas 

Si bien en nuestra  región  tenemos  la percepción de un  incremento de  las violencias, no  las hemos medido como corresponde, pero las cifras parciales indican que América Latina y el Caribe están entre las  regiones más violentas del mundo. En  su estudio  “Violencia, miedo,  inseguridad  y   los  pobres”  

(2004) el Banco Mundial  señala que desde principios de  la década de  los 80,  las tasas de homicidio intencional en  la  región aumentaron un 50% y  las principales víctimas de estos  crímenes han  sido 

varones  jóvenes,

 la

 mayoría

 entre

 15

 y 20

 años.

 

Otras violencias, como la intrafamiliar, que sufren los niños de nuestra región, muestran a más de seis millones de ellos padeciéndola y a ochenta mil que mueren anualmente en el  lugar donde tendrían que estar más protegidos (OPS): el hogar. Por si quedaban dudas, le preguntamos a los mismos niños y adolescentes (Estudio mundial sobre violencia contra  la  infancia, Buenos Aires, 2005) y una de  las conclusiones para Latinoamérica  fue que perciben  los hogares y  las  familias como el entorno en el que,  contradictoriamente,  se  violan más  sus derechos bajo distintas  formas de  violencia  (maltrato físico, verbal y abuso sexual, exposición cotidiana a expresiones de violencia entre padres y madres, etc.) 

Si a este desalentador cuadro de viejas y nuevas pobrezas, agregamos que la mujer corre más riesgo de morir a manos de su pareja que por cualquier otro agresor, la familia en esta situación se quiebra, siendo  el  ámbito  en  el  cual  deben  desarrollarse  en  el  niño  la  dimensión  afectiva  y  psicológica,  el equilibrio emocional,  la formación en valores,  la adquisición de una cultura de salud preventiva y el desarrollo de las capacidades intelectuales básicas. 

“La  amenaza  que   pesa  sobre  muchos  niños  y   niñas  compromete  nuestro   futuro  colectivo. Solamente a medida que nos acerquemos a la realización de los derechos de toda la infancia, los  países se acercarán a los objetivos del  desarrollo y  de la  paz”  (Kofi A. Annan, Estado Mundial de la Infancia 2005). 

EL APRENDIZAJE DE LA VIOLENCIA 

5

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 6/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Hablar  de  violencia  supone  referirse  a  algo  cuyo  sentido  es,  en  principio,  ambiguo.  El  término violencia tiene muchas connotaciones, y en su definición intervienen  juicios morales y aproximaciones de naturaleza funcional. 

El fenómeno de la violencia es interdisciplinario desde la perspectiva de su estudio, y esa condición ha 

hecho surgir

 una

 rica

 y abundante

 bibliografía

 de

 análisis,

 aunque

 la

 mayor

 parte

 de

 ella

 se

 encuentra

 sumamente sesgada desde la perspectiva de los intereses y especialidades de los autores. 

Violencia viene del  latín violentia, que remite a vis (fuerza, vigor, empleo de  la fuerza física o de  los recursos del cuerpo para ejercitar su fuerza vital). Esa fuerza se vuelve violencia cuando traspasa un límite a partir de acuerdos tácitos y reglas que ordenan relaciones, adquiriendo una carga negativa. Es entonces  la percepción del  límite o de  la perturbación  (y del sufrimiento que provoca)  lo que va a caracterizar al acto como violento, percepción que varía cultural e históricamente. 

La agresividad 

El  término “agresividad”  tiene para nosotros connotaciones negativas. En general se  la utiliza como sinónimo de violencia, ya que hablamos de agresividad haciendo referencia al daño provocado a una persona  u  objeto.  Ya  decía  Winnicot  que  “originariamente  la  actividad   es  casi   sinónimo  de agresividad”  y actuar es irrumpir en el espacio y en el tiempo donde hay otros. 

La  agresividad  no  es  necesariamente  destructiva.  Procede  de  una  tendencia  innata  a  crecer  y  a dominar la vida que parece característica de toda la materia viva. Es una cualidad vital imprescindible para  la  supervivencia  de  los  seres  vivos,  esto  es,  una  condición  de  adaptación  al medio  que  no conlleva necesariamente destrucción ni violencia, y que en determinadas circunstancias (convivencia 

comunitaria) supone

 más

 bien

 un

 perfil

 de

 características

 defensivas.

 

Pero  en  nuestra  diario  vivir  hay  obstáculos.  Los  otros  son  obstáculos.  Los  docentes,  los  iguales  y también los padres son obstáculos ya que presentan en muchas oportunidades durante la convivencia distintos puntos de vista, intereses, y así  nace el conflicto. 

El conflicto 

Existe  la  tendencia  a  confundir  y  considerar  sinónimos  conflicto  y  violencia. Así   toda  expresión de 

violencia se

 considera

 un

 conflicto,

 mientras

 que

 la

 ausencia

 de

 violencia

 se

 considera

 una

 situación

 sin  conflicto  e  incluso  de  paz.  Sin  embargo,  una  situación  se  define  como  conflicto  no  por  su apariencia externa, sino por su contenido, por sus causas profundas. 

Mientras  la  violencia  no  es  innata  en  los  seres  humanos  sino  que,  como  ya  vimos,  implica  es  un aprendizaje,  más  que  eliminar  el  conflicto,  de  lo  que  se  trata  es  de  encararlo  creativa  y constructivamente de forma no violenta, ya que es una energía y una oportunidad para el cambio. 

El conflicto, como una situación de confrontación entre dos partes, puede escalar hasta  la respuesta violencia  cuando  fallan  los  recursos mediadores.  Si  se  usan  procedimientos  agresivos,  aparecerán 

sucesos 

que 

pueden 

destruir 

dañar 

al 

otro. 

Eso 

es 

la 

violencia, 

el 

uso 

deshonesto, 

prepotente 

oportunista de poder sobre el contrario. 

6

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 7/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Aceptemos, pues, que un cierto nivel de agresividad se activa cuando el ser humano se enfrenta a un conflicto, especialmente si éste se le plantea como una lucha de intereses. El dominio de uno mismo y la tarea de contener y controlar la agresividad del otro en situaciones de conflicto, es un proceso que se aprende, pero en el que no todos tenemos el mismo grado de éxito. 

Aprender a dominar  la propia agresividad y a ser hábiles para que no nos afecte  la de  los otros, con 

los 

que 

muchas 

veces 

vamos 

entrar 

en 

conflicto, 

es 

una 

tarea 

compleja. 

Cuando 

un 

niño 

es 

torpe, 

porque no aprendió bien esta  tarea, está en desventaja para establecer  relaciones  interpersonales, que  circulen  mediante  la  negociación  y  la  palabra;  y  la  situación  será  peor  aún  si  aprendió  a enfrentarse con los conflictos sin palabras ni negociación. 

Los  procesos  psicológicos  tienen  dos  grandes  raíces:  la  biológica  y  la  sociocultural,  y  ambas  son productoras de principios de enfrentamiento con los demás. La raíz social, comunicativa e interactiva, le  aporta  a  la  persona  elementos  para  su  proceso  de  socialización,  pero  también  un  mundo conflictivo, que tiene que aprender a dominar mediante la negociación y la construcción conjunta de normas y significados. La raíz biológica, entonces, lo enfrenta a la confrontación natural, que quizás ha sido el origen de nuestra supervivencia hasta este nivel de la historia. Sin embargo, ninguna de las dos  justifica la violencia. 

La violencia 

Recordamos con Galtung, que  la  paz se define en términos de ausencia de violencia. La definición y también la construcción de la paz, implican entonces un movimiento en sentido contrario a cualquier tipo de  violencia.  Esta primera  aproximación nos  ayuda  a  delimitar  el  ámbito de  aquellos  objetos abarcados por el  concepto de paz,  trasladándose  la dificultad hacia qué es  lo que  se entiende por violencia. 

La Organización Mundial de  la Salud ha construido un desarrollo conceptual muy  importante que se fundamenta  en  la  concepción  de  la  violencia  como  un  problema  de  salud  pública.  Desde  la perspectiva de  la OMS,  la  violencia  tiene  un  gran  impacto  en  la  calidad  de  vida  de  los  individuos porque  proyecta  consecuencias  en  su  integridad  física  y  en  su  salud  psicológica.  Su  concepto  nos permite delimitar a qué llamamos violencia: 

“El  uso deliberado de  la  fuerza  física o el   poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra  persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas  probabilidades de causar  lesiones, muerte, daños  psicológicos, trastornos del  desarrollo o  privaciones.”  

(Informe Mundial sobre Violencia y Salud. OMS, 2002) 

Esta definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos armados, y se distinguen tres componentes básicos: 

a)  la intencionalidad en el uso de la fuerza o del poder, b)  la generación de un daño, y c)  el fin perseguido, en el que subyace el ejercicio de alguna forma de poder, bien sea a nivel del hogar, escolar, público o de grupo. 

Existe entonces, cierto consenso en definir la violencia como “el  uso o amenaza de uso, de la violencia  física o  psicológica, con intención de hacer  daño de manera recurrente y  como una  forma de resolver  conflictos”. 

7

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 8/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

La OMS ha desarrollado una construcción denominada “modelo ecológico de la violencia” que resulta muy  útil  a  la  hora  de  sistematizar  metodológicamente  los  factores  de  riesgo  de  la  violencia interpersonal en cuatro niveles de interacción: el nivel individual, el nivel de las relaciones, el contexto de comunidad y los factores sociales. 

El 

modelo 

parte 

del 

presupuesto 

que 

la 

violencia 

es 

un 

fenómeno 

multicausal 

implica 

entenderla 

como un conflicto social en que la multiplicidad de causas se interconectan en una secuencia causa  – efecto  – causa. De esta manera, puede observarse  la presencia de  tres  categorías de  factores que contribuyen al fundamento del fenómeno de la violencia: 

a. Factores estructurales: nivel de desarrollo del país, desigualdad social y pobreza, credibilidad y legitimación de  los Gobiernos, vigencia de  los valores y derechos  ciudadanos necesarios para  la convivencia,  la  falta de oportunidades para  la educación y el  trabajo  (como determinantes en el origen de conductas violentas). 

b. Factores institucionales: que se relacionan con el conjunto anterior pero con dinámicas propias, donde las instituciones pierden apoyo y confianza de la ciudadanía. La impunidad, desconfianza en la policía, mala calidad de  la educación pública y  la desintegración de  la  familia  (conceptualizado como una institución básica de la sociedad). Los factores comprendidos en esta categoría debilitan el tejido social. 

c. Factores directos: los cuales, en circunstancias específicas facilitan el suceso de acontecimientos violentos  –  porte  y  proliferación  de  armas,  consumo  excesivo  de  alcohol,  uso  de  narcóticos, ausencia  de  espacio  para  la  recreación  y  la  ausencia  de  iluminación  en  espacios  públicos, correlacionados con la ocurrencia de hechos de violencia. 

De esta manera, puede afirmarse, que  la violencia  interpersonal no responde a un  factor único o a una  causa  única,  sino  que  debe  ser  considerada  como  un  fenómeno  complejo,  una  conducta aprendida,  que  deriva  de  la  interacción  de muchos  factores  que  abarcan  desde  lo  biológico  a  lo político. 

La inseguridad 

De  la misma manera  en  que  definir  a  la  violencia  resulta  complejo,  la  definición  de  inseguridad tampoco puede considerarse una tarea sencilla. Preliminarmente, es necesario indicar que la mayoría de  las dificultades  radican en buena medida en  su  intangibilidad y en  la naturaleza  subjetiva de  la 

seguridad. 

En un sentido amplio, el concepto de “seguridad  ciudadana” se relaciona con la calidad de vida y  la dignidad personal en  términos de  libertad y de oportunidades efectivas de  inserción social. Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD),  la  seguridad  a  la  integridad  física, poder disfrutar la seguridad del hogar sin miedo a perturbaciones y poder circular por la calle sin temor a un robo o a una agresión (1998). En un sentido más amplio, el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES) indica que la seguridad ciudadana se ve amenazada por la pobreza, la falta de oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión pública, la violencia, la criminalidad y la drogadicción (1997). 

Cuando se habla actualmente de “seguridad  ciudadana” el término se asocia casi exclusivamente a la protección de  los  ciudadanos  frente  al  crimen.  Esto  es,  sin  duda,  una  visión muy  restrictiva  de  la 

8

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 9/32

 

Alejandro Castro Santander - 2010

cuestión. Para compensar esa carencia casi convencionalmente aceptada, Carlos Lles ha acuñado el término de  “malestar   urbano” donde  la  inseguridad  ciudadana,  en el  sentido  explicado,  se  vuelve contenido al cual se suma  la dificultad de  los ciudadanos para visualizar y planificar su futuro en  los contextos de  la sociedad post  industrial,  la crisis y el derrumbe de  los Estados de bienestar con sus consecuencias más inmediatas y evidentes: la precariedad ocupacional y la reducción extrema de los contenidos de las políticas de protección social,  las exigencias de competitividad que se  inscriben en 

los 

marcos 

de 

educación 

más 

temprana 

la 

dificultad 

de 

encontrar 

alternativas. 

La 

mediatización 

creciente  del  poder  de  decisión  no  aporta  demasiadas  esperanzas  a  los  ciudadanos  y  acentúa  la situación objetiva y la percepción subjetiva de inseguridad. 

La otra escuela: influencia de las imágenes y los  juguetes 

La preocupación sobre los niveles de violencia interpersonal en las sociedades occidentales ha llevado a centrarse en  los efectos sobre  los niños de  las  imágenes violentas que aparecen en  los medios de comunicación:  como  la  televisión,  los  vídeos  o  más  recientemente  en  imágenes  generadas  por computadora. La principal preocupación radica en que una exposición continuada de los niños a estas 

imágenes puede

 volverlos

 insensibles

 a la

 violencia

 y animarlos

 a imitar

 esos

 comportamientos

 violentos. 

Una  investigación  llevada a cabo en EE.UU., que analizó 188 estudios realizados durante el periodo 1957‐1990, concluyó que: 

“En general, la mayor   parte de los estudios,  fuera cual   fuera su metodología, mostraban que la exposición a la violencia en televisión  provocaba un comportamiento cada vez más violento, tanto en el  momento como con el   paso del  tiempo”. 

El desarrollo

 de

 la

 tecnología

 moderna,

 la

 televisión

 por

 cable

 o por

 satélite,

 las

 imágenes

 generadas

 por  computadora  o  Internet,  dificultan  en  gran medida  el  control  por  parte  de  los  Estados  del contenido de  los medios de comunicación disponibles para el público,  incluidos  los niños. Por este motivo  insistimos en  la  importancia del rol de  los padres y otros educadores. Hay un claro acuerdo sobre  la necesidad de  sensibilizar  tanto  a  los niños  como  a  los padres  y  a otros educadores en el conocimiento crítico de los medios de comunicación modernos. 

En aquellos países donde existe una elevada preocupación hacia  la violencia, estas consideraciones han llevado a la combinación de una regulación estatal (códigos para los locutores y exigencia de una clara indicación en las emisiones del nivel de violencia de los programas y productos, clasificación de 

los 

vídeos 

según 

edad, 

retransmisión 

de 

programas 

para 

adultos 

ciertas 

horas, 

sistemas 

de 

quejas 

procedimientos para  ejecutar  la  ley),  junto  a  controles  voluntarios por parte del  sector privado,  y educación respecto a los medios de comunicación en escuelas y para el público en general, incluidos, especialmente, los padres. 

En general se señalan tres grandes efectos negativos de la influencia 

de los medios  de comunicación en la conducta violenta: • Efectos sobre la agresión: ‐ Incremento de la imitación de conductas violentas ‐ Incremento de la violencia autodirigida 

• Temor a ser víctimas de agresiones: ‐ Incremento de temor y desconfianza. 

9

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 10/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

‐ Incremento de búsqueda de autoprotección 

• Efecto espectador: ‐ Incremento de la despreocupación por incidentes violentos que contemplamos o conocemos. ‐ Incremento de la frialdad e indiferencia ante estos incidentes. 

A pesar de reconocer esta influencia de los medios de comunicación, algunos trabajos muestran que los niños pueden muy bien diferenciar la ficción de la realidad cuando se les educa para ello y desde chicos  adoptan  actitudes  críticas  frente  a  las  películas  y  series  televisivas  con  planteamientos exagerados o irreales. 

En Suecia se ha prohibido la fabricación de  juguetes de guerra y en España y Alemania no se permite la publicidad referida a este tipo de productos. Una resolución del Parlamento Europeo de 1982 instó a los Estados Miembros a prohibir la publicidad visual y verbal de los  juguetes de guerra, así  como la fabricación y venta de  réplicas de pistolas y  rifles. Es así  que  la producción o venta de  juguetes de guerra  debería  reducirse  progresivamente,  y  reemplazar  estos   juguetes  por  aquellos  que  sean constructivos y desarrollen la creatividad. Iniciativas similares se han realizado en distintas provincias argentinas, donde el canje de  juguetes bélicos por material escolar u otro tipo de  juguetes ha tenido gran aceptación. Pero como observamos en  la figura de abajo, estas  iniciativas ayudan pero no van aun a las profundas raíces del problema. 

Es importante reflexionar sobre la forma en que nuestros niños se ven afectados por distintos tipos de violencia. Hablamos de  la violencia que experimentan con diferentes pasatiempos y  juguetes, de  la exposición a la violencia de la vida real que muestran los medios de comunicación y de la violencia a la que se exponen diariamente en su relación con la comunidad en general. Sin embargo, es importante destacar que el mayor porcentaje de niños, se ven afectados por  la exposición a  la violencia crónica en el hogar. 

LA CONVIVENCIA ENTRE LOS ALUMNOS 

Repasando titulares de diarios y revistas de los últimos años, vemos que los medios de comunicación reflejan con mucha frecuencia situaciones de violencia en  las escuelas. Estos hechos suelen adquirir, en muchas ocasiones, características estremecedoras: docentes que son agredidos por sus alumnos o por los padres de estos; crueldad muy acentuada en las relaciones entre los propios alumnos; heridos 

o muertes

 por

 armas

 de

 distinto

 tipo,

 etc.

 

En una primera  apreciación  tenemos  reconocemos que es  cierto que  suceden estas  cosas.  Lo que ocurre es que muchos quieren ver en estos acontecimientos  la “punta del  iceberg” de una situación general dramática o cuanto menos alarmante. 

La aproximación a los estudios existentes sobre estos temas, hace darnos cuenta que la situación de nuestro país, en  cuanto a problemas de auténtica violencia escolar, permite  considerar  los hechos mencionados en  la prensa,  la  televisión,  como  reales, pero no  frecuentes,  sino esporádicos  y, por supuesto  no  cotidianos  en  nuestras  aulas.  En  todo  caso  nos  preocupan más  otras  violencias,  que 

como veremos

 más

 adelante,

 son

 muy

 habituales,

 pero

 que

 por

 sus

 características

 pasan

 

desapercibidas para los adultos, pero son bien conocidas por los alumnos. 

10

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 11/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

No compartimos, por tanto, las visiones apocalípticas que, desde determinadas posiciones, pretenden crear  un  estado  de  opinión  que  sólo  favorece  a  corto  y  medio  plazo  tomar  medidas  duras  y estrictamente disciplinarias o bien creando procesos en las escuelas que resuelven todo segregando a los “malos alumnos de los “buenos”, para que estos últimos puedan estudiar. 

Es 

en 

estos 

momentos, 

cuando 

los 

problemas 

derivados 

de 

la 

convivencia 

aún 

no 

alcanzan 

dimensiones alarmantes, cuando se hace preciso reflexionar y actuar con responsabilidad.  Retardar aún más  la  toma  de medidas,  favorece  la  creación  de  un  ambiente  que  acabará  por  impedir  las posibilidades  de  una  respuesta  educativa,  favoreciendo  la  adopción  de  posturas  únicamente sancionadoras o expulsoras que no creemos sean la verdadera solución de estos problemas. 

Los niños y adolescentes desarrollan principalmente sus formas de socialización en  la familia y en  la escuela. La influencia de estos referentes y la de los medios de comunicación potencian o impiden el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes. 

Ya hemos hablado del decisivo  lugar de  la  familia en  la conformación de  lo persona y  lo social, y  la escuela, es el ámbito en donde  los niños y  los  jóvenes adquieren conocimientos, pero también es el escenario en donde ensayan  las relaciones sociales y en donde se exponen a  las distintas normas y costumbres de su comunidad. 

El  ambiente  escolar  es  uno  de  los  contextos  más  importantes  de  convivencia  de  los  niños  y adolescentes con sus compañeros y es también el escenario en el que reciben más influencia de ellos. Un ambiente escolar negativo puede conducir a  los alumnos a comportarse antisocialmente. De  la misma manera,  distintas  evidencias  señalan  que  hay más  confrontación  entre  los  alumnos  en  las escuelas en las que no existen reglas claras o estas son arbitrarias e injustas. Lo mismo ocurre cuando las conductas desviadas son  ignoradas y cuando  las escuelas carecen de recursos suficientes para  la enseñanza. 

El  grupo de  alumnos  se  convierte  así   en un  factor de  gran  importancia para  la educación,  ya que conforma aspectos socialmente relevantes y porque crea dentro de sí  una microcultura, que produce y consagra ciertos valores y normas de convivencia que  son asumidas por cada uno de  los niños y adolescentes. Cuando un adolescente sufre porque no puede  llevar unas zapatillas de cierta marca comercial o se corta el pelo de una  forma  llamativa, no es sólo porque está tratando de afirmar su identidad  personal,  es  que  ha  asumido  convenciones  y  valores  de  su  grupo  de  referencia,  lo  que trasciende su propia decisión personal y se convierte en una reafirmación grupal. 

Los alumnos aprenden  juntos. 

La  creencia de que el  aprendizaje  tiene una  sola dirección, de  la boca del docente a  la mente del alumnado,  hoy  debe  completarse  con  la  evidencia  de  que  gran  cantidad  de  información  y  de conocimiento se produce en la relación que se establece entre los propios alumnos. 

Es lógico pensar que los conocimientos y los procedimientos nuevos, son contenidos que los alumnos suelen aprender de sus docentes, pero hay otros contenidos, especialmente los que se refieren a las actitudes y los valores, que no siempre son objeto de atención por parte de los educadores. 

11

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 12/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Los alumnos adquieren, por imitación o adaptación muchos de sus hábitos y actitudes. La ausencia de control  y  responsabilidad  respecto  de  estos  contenidos,  hace  que  sepamos  poco  sobre  cómo  se elaboran y construyen las actitudes y los valores que van penetrando en la personalidad de los niños. 

Muchas  de  las  experiencias  en  las  que  participan  los  alumnos  tienden  a  edificar  normas  de convivencia, costumbres y reglas no escritas. Con frecuencia, son normas y pactos que se relacionan 

con 

actitudes 

positivas 

de 

los 

unos 

hacia 

los 

otros, 

hacia 

los 

adultos 

la 

sociedad 

en 

general. 

Pero 

no 

siempre  los  acontecimientos  que  tienen  lugar  dentro  del  grupo,  proporcionan  los  modelos  de comportamiento social adecuado y las creencias en normas y reglas que favorecen la convivencia. 

A  veces,  el  grupo  de  alumnos  incluye  claves  de  dominio  y  sometimiento  que  van más  allá  de  lo moralmente  tolerable, y entonces el grupo puede convertirse en un modelo de referencia negativo para el desarrollo social. Aparece  la prepotencia, o el desequilibrio en el rol que un chico establece con otro o que un grupo establece con un estudiante en particular: son esquemas de malas relaciones que  pueden  adquirir  diferentes  grados  de  peligrosidad  para  el  desarrollo  personal,  social  y  la convivencia en la escuela. 

Todos recordarnos la existencia de pactos y formas de maltrato entre los chicos en todos los tiempos; en  la experiencia personal de muchos de nosotros están aquellos sucesos en  los que un compañero abusaba,  mediante  burlas,  insultos,  ridiculizaciones  o  rumores,  de  otro  niño,  que,  por  distintas razones, padecía estos abusos sin saber cómo salir de la situación. 

El problema del maltrato entre compañeros en las instituciones educativas ha existido siempre, pero actualmente la falta de contención de la familia y de la sociedad en general,  junto al desarrollo de una personalidad frágil, hacen que el rechazo del grupo de compañeros origine reacciones impredecibles en los niños y  jóvenes de este nuevo siglo. 

El valor de ser aceptado. 

A cualquier edad es necesario sentirse  lo suficientemente bueno como para que  los demás quieran estar  cerca,  conversar y hacer  cosas  con nosotros. Pero, especialmente, en  los  años de  la primera adolescencia es muy importante tener amigos y ser aceptado por los otros. 

En  la  adolescencia  y  la  juventud  la  sociabilidad  con  los  iguales  adquiere  un  papel  fundamental. Pasados ya los años en que la familia era el centro de la vida del niño, los amigos ocuparán la atención de  la vida de relación. El éxito y el  fracaso social parecen centrarse en el éxito o el  fracaso con  los 

compañeros. Pero

 llegar

 a tener

 amigos,

 en

 contra

 de

 lo

 que

 los

 adultos

 creemos,

 no

 es

 una

 tarea

 fácil

 

para  los  chicos. Hace  falta  saber ofrecer  y  saber  recibir,  saber  conversar  sobre  cosas  relevantes  y atractivas  y  saber  escuchar,  respetar  los  turnos  de  un  diálogo  espontáneo  que  puede  tratar  de múltiples  temas, pero  que  exige  hablar de uno mismo  y  escuchar  asuntos personales  de  otro.  En general, es necesario saber compartir,  lo que, en muchas ocasiones, supone desprenderse de cosas propias o tener puntos de vista distintos. 

Los amigos deben aceptarse. Así, tener amigos exige acercar, en alguna medida, el comportamiento, los  hábitos  y  las  rutinas  personales  a  una  línea  invisible  compuesta  por  las  alianzas  que  el  grupo considera  aceptables.  Éstas,  como  hemos  dicho,  no  son  claramente  Manifestadas,  ni 

democráticamente decididas.

 Las

 convenciones

 sobre

 lo

 que

 es

 atractivo

 para

 los

 otros

 y,

 por

 tanto,

 

12

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 13/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

fuente de afinidad afectiva, son siempre variables y no dependen del niño que quiere tener amigos. Él debe descubrir cuáles son esos valores y tratar de adaptarse a ellos, lo que no siempre consigue. 

Hasta hace poco, la psicología de las relaciones interpersonales había señalado dos tipos de chicos: el socialmente  aceptado,  o  popular,  y  el  socialmente  rechazado,  o  impopular;  pero  ésta  es  una clasificación  algo  elemental,  que  dista mucho  de  la  realidad.  Entre  los  dos  polos  –popularidad  e 

impopularidad‐

existe 

una 

amplia 

gama 

de 

matices; 

gente 

diversa 

corriente 

que, 

ni 

son 

del 

todo 

populares, ni viven marginados. Entre el chico al que todos  los demás escuchan, con el que quieren estar  y  compartir  actividades  y  el  que  nunca  es  escuchado  ni  provoca  el más mínimo  deseo  de compañía, existen una amplia gama de matices de sociabilidad, que dan una riqueza extraordinaria al campo de  la vida social. En esta zona amplia se encuentran  la mayoría de  los alumnos, a  los que  la “asignatura” tener amigos y sentirse aceptados les ocupa tanto o más tiempo que las Matemáticas o la Lengua. 

El adolescente da mucha importancia a percibirse y ser visto como un individuo socialmente integrado y  quiere  evitar,  a  toda  costa,  ser  señalado  como  alguien  aislado,  así   que  acepta  y  busca voluntariamente su pertenencia a un grupo. Ser ignorado, percibirse como un individuo sin amigos o aislado puede llegar a ser más doloroso que cualquier otro problema escolar. 

Pero el grupo puede imponerle actividades y normas que no siempre le permiten discutir, o que son claramente  contrarias  a  sus  propios  criterios  de  conducta.  Así,  el  conflicto  entre  la  necesidad  de integración social y  la discrepancia normativa, se convierte en un conflicto personal que, cuando se inclina  a  favor  del  individuo,  vuelve  a  provocar  el  aislamiento  y  la  soledad,  con  la  consiguiente creencia  en  la  incapacidad  para  hacer  amigos;  pero  cuando  se  inclina  hacia  el  grupo,  provoca dependencia, sumisión y a veces indefensión. 

Afortunadamente los chicos aprenden desde muy pequeños esta ley de la reciprocidad social. A partir de los primeros fracasos, cuando, en el preescolar, comprobaron que el hecho de que ellos prefirieran el  juguete de su amigo no le daba ninguna garantía de que lo llegarían a obtener, se abría en sus vidas sociales un camino duro, pero clarificador, sobre  lo que se podía y no se podía esperar de  los otros compañeros. 

A veces, la vida intelectual avanza más rápidamente que la vida social, y muchos chicos, que se saben con derecho a  la  reciprocidad,  son  incapaces de dominar  las destrezas  sociales que  les permitirían ejercitar dicho derecho. Otros, aun sabiendo que están forzando la ley que da a los otros sus mismos derechos, prefieren gozar del beneficio del abuso de poder. Dominar este principio de la reciprocidad no es sólo una cuestión de capacidad cognitiva, es, sobre todo, una cuestión de habilidad social. 

La violencia va a la escuela. 

En muchas instituciones sociales habita la violencia, porque se producen formas de convivencia que la permiten, la ignoran o la potencian. Además, toda institución formada por personas, parece generar, como producto inevitable, un cierto abuso de poder. 

Son ejemplos paradigmáticos  los malos  tratos en  las prisiones, en  los manicomios y en el ejército. Pero  también  ha  existido  siempre,  de  forma  más  o  menos  oculta,  el  maltrato  y  el  abuso  en instituciones

 como

 la

 educativa

 que,

 por

 su

 finalidad,

 deberían

 estar

 excluidos.

 

13

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 14/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

La escuela, como toda institución, genera procesos al margen de los discursos formales en los que se basa su organización. Es  lo que se conoce como “currículum oculto” , o sea el conjunto de procesos que  circulan  por  debajo  del  control  educativo  que  los  docentes  realizan  de  forma  consciente  y planificada. Gran parte de ese currículum silencioso está formado por los sistemas de comunicación, las formas que adquieren el poder y  los estilos de convivencia que tienen  lugar en  la escuela. No es fácil, aunque se pretenda, ser consciente de  lo que sucede en  todos  los espacios de  la convivencia 

escolar, 

pero 

uno 

de 

los 

sistemas 

que 

más 

se 

escapa 

al 

control 

de 

los 

docentes 

es 

el 

que 

componen 

los alumnos entre sí. 

Algunas dinámicas  interpersonales que  los alumnos desarrollan en su vida cotidiana de relación son conocidas por los docentes, pero otros permanecen ocultos. Es lo que sucede con las distintas formas de violencias indirectas. 

Los alumnos se relacionan entre ellos bajo afectos, actitudes y emociones a  los que nuestra cultura educativa nunca ha estado muy atenta. Desgraciadamente, los sentimientos, las emociones y, en gran medida, los valores, no siempre son materia de trabajo escolar. 

Las conductas antisociales en la escuela: indisciplina y violencias. 

Es necesario distinguir entre situaciones de violencia escolar y problemas del ámbito de la disciplina. Los asuntos relativos a la indisciplina escolar tienen que ver con dificultades  –de parte de los alumnos y alumnas‐ para  incorporarse al  código de  convivencia establecido por  la  institución escolar, o por normas inapropiadas que dificultan su incorporación. 

No  debemos  confundir  la  violencia  con  la  indisciplina.  Esta  última  es  un  comportamiento  que  va 

contra 

las 

normas 

establecidas 

y, 

la 

agresión 

contra 

las 

personas, 

más 

allá 

de 

las 

pautas 

de 

convivencia, daña física y psicológicamente al otro. 

En un ambiente de normas claras, democráticamente elegidas y asumidas por  todos, en el que  los docentes  tienen claro su papel socializador y  los alumnos  tienen  la oportunidad de participar en  la elaboración de normas, es de esperar que aparezcan menos problemas de violencia interpersonal. Sin embargo, lo que con toda seguridad podemos afirmar, es que la violencia tiene todas las posibilidades de aparecer en un clima donde las normas sean arbitrarias, elaboradas al margen de la participación de los alumnos y las familias, inconsistentes y poco claras. 

Es  evidente  que  siempre  ha  habido  ciertos  adultos  que  han  abusado  de  algunos  alumnos  pero, históricamente,  parte  de  este  abuso  se  ha  enmascarado  bajo  la  apariencia  de  formas  eficaces  y necesarias  de  autoridad.  También  se  han  dado  siempre  situaciones  en  las  que  algunos  alumnos abusaban  de  otros,  por  su  fuerza  o  por  su  habilidad  para  hacer  las  cosas,  actuar  en  los  juegos, conseguir  el  favor  de  los  adultos,  etc.,  pero  se  ha  considerado  como  cosa  de  chicos.  Esta naturalización  favorece  la  invisibilidad  de  estos  fenómenos  de  violencia  y  de muchos  otros  que vivimos frecuentemente en la sociedad. 

No  saber  a  qué  ajustarse  provoca  inseguridad  y  miedo,  lo  que  es  un  campo  propicio  para  el comportamiento dependiente y sumiso y para la aparición de la prepotencia y el abuso. La disciplina incoherente o autoritaria contribuye a crear confusión sobre lo que está bien y lo que está mal y esto a su

 vez,

 es

 un

 factor

 determinante

 para

 que

 aparezca

 la

 violencia.

 

14

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 15/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

La  sociedad  ha  sido muy  tolerante  hacia  comportamientos  y  actitudes  que  los más  fuertes  han desplegado hacia  los que ocupan un  lugar de sometimiento a ese poder. Estos  fenómenos siempre están relacionados con una disciplina autoritaria basada también en la ley del más poderoso. El paso de una disciplina autoritaria a un estilo democrático y participativo, puede crear conflictos puntuales como  consecuencia  de  la  aparente  falta  de  autoridad,  pero,  al  final  del  proceso,  si  se  ha  sido consistente, lo normal es que aparezca un nuevo modelo de convivencia que excluya la violencia. 

CATEGORÍAS PARA DISTINGUIR LAS FORMAS DEL MALTRATO ENTRE ALUMNOS/AS: 

MALTRATO FÍSICO: 

‐ Directo 

  Amenazar con armas   Pegar 

‐ Indirecto 

  Esconder cosas

 

  Romper cosas   Robar cosas 

MALTRATO VERBAL: 

‐ Directo 

  Insultar   Burlas, poner apodos 

‐ Indirecto 

  Hablar

 

mal 

de 

alguien 

(calumnias, 

murmuraciones) 

EXCLUSIÓN SOCIAL: 

  Ignorar a alguien   No dejar participar a alguien en una actividad 

MIXTO: 

  Amenazar con el fin de intimidar   Obligar a hacer cosas con amenazas (chantaje)   Acosar sexualmente 

  Ciber violencia

 

Todas estas  formas de maltrato pueden ser esporádicas, pero cuando se producen con cierta persistencia, cuando existe hostigamiento, podemos comenzar a hablar de acoso escolar. 

Las experiencias entre  los alumnos,  sean compañeros de clase o amigos del barrio, constituyen un importante  contexto  de  desarrollo  para  los  niños  y  adolescentes.  A  través  de  estas  vivencias  se adquieren, durante el  largo período anterior a  la edad adulta, un amplio repertorio de habilidades y actitudes que influyen en la adaptación social de la persona a lo largo de la vida. Los grupos de niños y 

adolescentes son

 un

 factor

 de

 socialización

 que

 contribuye,

  junto

 con

 otros

 ámbitos

 tales

 como

 la

 

familia, la escuela, a su bienestar y ajuste social, emocional y cognitivo.  Sin embargo, no siempre los 

15

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 16/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

iguales son un factor de influencia positiva en el desarrollo de la persona, ni las relaciones entre ellos están libres de conflictos. 

Por este motivo, es tan importante que docentes y padres reconozcan estos procesos de convivencia que se producen entre los chicos. Hoy estamos absolutamente convencidos que las relaciones que se establecen  entre  ellos,  influyen  no  sólo  en  el  desarrollo  personal  y  social,  como  ya  vimos,  sino 

también 

en 

el 

rendimiento 

escolar 

la 

permanencia 

de 

muchos 

chicos 

en 

la 

escuela. 

Preocuparnos 

ocuparnos de estos nuevos  fenómenos,  contribuirá no  sólo  a que  la escuela  alcance  sus objetivos educativos, sino a una infancia y adolescencia más feliz. 

CIBER‐VIOLENTOS 

¿El padecimiento de algunos niños, empieza al entrar en  la escuela y finaliza a  la hora de salida? La realidad nos está indicando que no. El amplio uso de la telefonía móvil y de la Internet ha dado lugar a nuevas modalidades  de  violencia  y  acoso.  Las  víctimas  hoy  son  atacadas  cara  a  cara dentro  de  la 

escuela 

también 

fuera 

de 

ella, 

través 

de 

las 

nuevas 

tecnologías 

que 

hoy 

están 

disposición 

de 

niños y adolescentes. 

En todos los tiempos, el ser humano ha sabido sacar provecho de los adelantos científicos y técnicos, y también, ha hecho mal uso. Por cada gran desarrollo que beneficia al hombre, encontraremos un uso para la guerra, el crimen y el sufrimiento de la misma humanidad. Los hombres violentos siempre se  las  han  arreglado  para  potenciar  los  efectos  destructivos  contra  el  otro,  haciendo  uso  de  las tecnologías a su alcance. 

Sabemos que  los adolescentes no sólo se sienten  tremendamente atraídos por  todo  lo  relacionado con  las nuevas  tecnologías,  sino que además  las operan muy bien. Así  es que  los  jóvenes con una personalidad agresora también se valen de esos medios ‐además de  los “tradicionales”‐ para abusar de sus compañeros y también de sus docentes. 

El  maltrato  y  formas  de  violencia  indirecta  mediante  SMS,  redes  sociales,  correos  electrónicos anónimos o páginas web difamatorias o que alojan videos (ej. YouTube), son cada vez más habituales y  se  han  convertido  en  una  de  las  armas  preferidas  a  la hora  de buscar  la  forma  de  dañar  a  sus compañeros. 

Básicamente,  este  tipo  de  violencia,  consiste  enviar  burlas,  insultos,  mensajes  intimidatorios,  o generar situaciones dentro del ámbito escolar, para luego registrarlas mediante fotos en la cámara del celular o en video y poder exhibirlas como trofeo en Internet (happy slapping). 

El efecto que  causa en  las víctimas este  tipo de agresiones  varía. En  algunas es mínimo  ya que el ataque  les  resulta  indiferente. En otras es  traumático, bajan su rendimiento,  inventan excusas para faltar, buscan cambiar de escuela o abandonan  los estudios. Lamentablemente también conocemos casos en los cuales niños han caído en una depresión que los ha llevado al suicidio o a tomar revancha contra aquellos compañeros que realizan el hostigamiento. 

La capacidad de los colegios de controlar o parar estos hechos que tienen lugar fuera de su perímetro es muy  limitada. Los casos aumentan,  los autores no  imaginan el daño psicológico que  infligen a  la 

víctima y los

 padres

 se

 desesperan

 porque

 no

 saben

 cómo

 hacer

 para

 que

 no

 se

 difundan

 las

 fotos

 o 

16

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 17/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

frenar el video. Los niños expresan que preferirían tener un ojo morado o un brazo roto a sufrir  los rumores o las burlas en masa que circulan en Internet. 

En varios estados europeos se comienza a prohibir a los alumnos tomar fotos o grabar videos dentro de la escuela. Algunos han llegado a permitir a la dirección a expulsar al alumno que utilice estas fotos y videos para abusar de un compañero. Esta es la sanción más severa, mientras que hay otros países 

que 

proponen 

tareas 

educativas, 

suspensión 

de 

varios 

días, 

etc. 

Lo 

cierto, 

es 

que 

la 

mayoría 

de 

los 

directivos encuentran muchas veces en  los propios padres, el principal obstáculo para  limitar el uso de los celulares u otros dispositivos en la escuela. 

Los  códigos de disciplina  y  convivencia, deben  incluir estas nuevas  formas de maltrato  y violencia. Pero para que  las normas sean educativas, no basta publicarlas, deben ser trabajadas mostrando el valor que protegen, ya que por  lo general,  los niños y adolescentes no miden el daño que pueden provocar con estos actos, y es por esto que sólo  limitar sin explicar el motivo, estimula en alumnos trasgresores, el deseo de superar aquellas reglas que parecen importar sólo “al adulto”. 

EL CLIMA ESCOLAR Y CALIDAD EDUCATIVA 

Muchos  de  los  problemas  educativos  existentes  hoy  se  refieren  a  cuestiones  no  estrictamente relacionadas con la instrucción, sino a aspectos y factores contextuales, organizativos y de relaciones personales, que inciden en los resultados educativos finales. 

A convivir se aprende, y como  las conductas surgen de ese  lento aprendizaje en  la primera escuela que es  la familia, a través de  los omnipresentes medios de comunicación y en  la  interacción con  los demás  en  los  distintos  ámbitos  de  encuentro…  o  “desencuentro”.  Así,  el  niño,  los  adultos,  sean docentes o padres, entran a la escuela con sus distintas formas de relacionarse, y en esa interacción, 

surge un

 clima

 social

 que

 puede

 favorecer

 o impedir

 que

 se

 cumplan

 los

 objetivos

 educativos

 

pretendidos.  También  sabemos  que  aquellas  escuelas  que  buscan  no  dejar  al  azar  las  distintas prácticas, que se organizan y que establecen claramente normas participadas a todos los integrantes de la comunidad educativa, son escuelas que logran minimizar aquellos conflictos que podrían escalar a violencia. 

La importancia de los factores socio‐ambientales e interpersonales en la escuela. 

Desde  hace  algunas  décadas  se  viene  desarrollando  en  distintas  partes  del  mundo  un  intento sistemático

 por

 identificar

 y caracterizar

 el

 funcionamiento

 de

 aquellas

 instituciones

 escolares

 que

 

alcanzaban mayores logros de aprendizaje. Desde entonces sabemos, entre otras cosas que: 

  Las  instituciones  escolares  que  se  organizan  y  funcionan  adecuadamente  logran  efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos. 

  Existen  escuelas  eficaces  donde  los  alumnos  socialmente  desfavorecidos  logran  niveles instructivos  iguales  o  superiores  a  los  de  las  instituciones  que  atienden  a  la  clase media.  No siempre es la pobreza el factor crítico que impide los progresos escolares. 

  Los factores

 que

 caracterizan

 a estas

 escuelas

 eficaces

 podrían

 integrarse

 en

 los

 conceptos

 de

 

clima escolar  y tiempo real  de aprendizaje, siendo su factor principal, la frecuencia y calidad de la 17

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 18/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

convivencia. 

  Una vez cubiertas una dotación mínima de recursos, ya no son  los recursos disponibles, sino  las formas de relacionarse en  la escuela,  lo que realmente diferencia a unas de otras en  los efectos obtenidos en el aprendizaje (Redondo, 1997). 

Sabemos  que  el  aprendizaje  se  “construye”  en  el marco  de  las  relaciones  interpersonales  que  se establecen en la escuela. Por  lo tanto, no depende únicamente de las características intrapersonales del alumno o del docente o del contenido a enseñar, sino que está  influido por el tipo de acuerdos que establecen el docente y  los alumnos; por el modo en que se comunican; cómo se  implementan los contenidos con referencia a la realidad de la clase; cómo se tratan (lógica o psicológicamente) los métodos de enseñanza, etc. 

Vemos  entonces  como  el  estudio  del  ambiente  o  clima  social   escolar   es  uno  de  los  principales enfoques  a  nivel  internacional  para  estudiar  la  convivencia  en  la  escuela  y  su  relación  con  los resultados de la misma. 

Si buscamos una definición  lo suficientemente general, podemos decir que el clima social escolar es «el   conjunto  de  características  psicosociales  de  una  escuela,  determinadas  por   aquellos  factores  o elementos estructurales,  personales y   funcionales de la institución que, integrados, confieren un estilo  propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos  procesos educativos» Son muchos los estudios realizados en diferentes contextos y con distintos instrumentos, que hablan de una relación directa entre un clima escolar positivo y variables como: rendimiento, adquisición de habilidades cognitivas, aprendizaje efectivo y desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio. Por otra parte, varios autores señalan una relación muy  importante entre  la percepción del clima social 

escolar y el

 desarrollo emocional  y  social  de alumnos y docentes. 

Relacionado con  lo anterior,  la percepción de  la calidad de vida escolar se relaciona también con  la capacidad  de retención de las escuelas. Esta calidad de vida escolar estaría asociada a: la sensación de bienestar general, la sensación de confianza en las propias habilidades para realizar el trabajo escolar, la  creencia  en  el  valor  de  lo  que  lo  aprende  en  la  escuela,  la  identificación  con  la  escuela,  las relaciones con los compañeros y las  relaciones que se establecen con los docentes. 

Clima psicológico en el aula y el papel del docente 

El  docente  puede  crear  en  al  aula  de  clases  un  clima  psicológico  que  favorezca  o  perjudique  el aprendizaje. Levin y sus colaboradores (1954), realizaron estudios experimentales para aprendizaje en niños de once años. Estudiaron  tres casos de  liderazgo en diferentes ocasiones. Las  investigaciones caracterizaron como sigue la actuación de cada uno de los líderes: 

Líder autoritario.‐ Todo lo que debe ser hecho es determinado por el líder. Los grupos de trabajo son también  formados por  el  líder, que determina  lo que  cada uno debe hacer.  El  líder no dice  a  sus dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas no admiten discusión. Lo que dice él dice es 

ley. El

 líder

 no

 participa

 activamente

 de

 las

 actividades

 de

 la

 clase;

 simplemente

 distribuye

 las

 tareas

 y 

da órdenes. 

18

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 19/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Líder democrático.‐ Todo lo que es hecho es objeto de discusión del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico el  líder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que  los miembros del grupo escojan. Todos  son  libres para  trabajar con  los compañeros que quieren, cayendo a  todos  la responsabilidad por la conducción de las actividades. El líder debe discutir con el grupo los criterios de evaluación y participar en las actividades del grupo. 

Líder permisivo.‐ El líder desempeña un papel bastante pasivo, da libertad completa al grupo y a  los individuos, a fin de que éstos determinen sus propias actividades. El líder se coloca a disposición para ayudar  en  caso  de  ser  solicitado.  El  líder  no  se  preocupa  de  evaluar  la  actividad  del  grupo, permaneciendo ajeno a lo que está sucediendo. 

¿Cuáles son los resultados? 

En el  liderazgo autoritario,  los niños manifiestan dos comportamientos típicos: apatía y agresividad. Cuando  el  líder  salía  del  salón  los  niños  dejaban  las  tareas  propuestas  y  pasaban  a  tener 

comportamiento agresivo

 y destructivos,

 manifestando

 mucha

 insatisfacción

 por

 la

 situación.

 

En el  liderazgo democrático, los niños se muestran más responsables y espontáneos en el desarrollo de sus tareas. Con la salida del líder el trabajo continúa casi en el mismo nivel en el que estaba antes. Con este liderazgo fueron menos frecuentes los comportamientos agresivos. 

En el liderazgo permisivo, se observó que los niños no llegaban a organizarse como grupo y dedicaban más tiempo a  las tareas propuestas en ausencia del  líder. En ausencia del líder surgían otros  líderes, que asumían y conducían las actividades de los aquellos niños interesados en trabajar. 

Más recientemente

 a partir

 de

 las

 investigaciones

 de

 Ausubel

 y Novak

 (1991),

 se

 continúa

 insistiendo

 

que  las  variables  sociales  deben  ser  consideradas  dentro  del  ámbito  escolar,  porque  “influyen inevitablemente en el  aprendizaje de las materias de estudio, los valores y  las actitudes” . 

Clima psicológico docente  – alumno 

Investigaciones realizadas en  la escuela, demuestran que a  los docentes que  les gusta  lo que hacen, son más generosos en  las evaluaciones, se muestran más tolerantes y amigos, oyen a  los alumnos y estimulan  la participación; y  logran mejores resultados que los docentes competentes en su materia 

pero más

 fríos

 y distantes

 con

 relación

 a la

 clase.

 Cuanto

 más

 pequeños

 sean

 los

 alumnos,

 más

 

importante  será  la  relación  afectiva.  Una  sonrisa,  un  abrazo,  una  palabra  amiga,  frecuentemente tienen efectos más positivos sobre el aprendizaje que muchos consejos y órdenes. 

En síntesis: es importante que el docente y el futuro educador, piense sobre su gran responsabilidad. A pesar de todas  las dificultades que tenga al frente, cabe al docente tener una actitud positiva, de confianza en la capacidad de los alumnos, de estímulo a la participación de todos los alumnos. 

El clima escolar y las normas de convivencia 

Las normas son exigencias de convivencia, que se eligen a partir de los valores que deseamos proteger entre toda la comunidad. Son consignas verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento 

19

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 20/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

de niños y adultos. Sirven para crear un clima  familiar estable y  seguro,  sin  incertidumbre, porque indican qué es lo que tenemos que hacer, cómo y qué consecuencias acarrea el hacerlo o no. 

Los límites hacen que un niño se sienta protegido. Sin ellos, se vuelven ansiosos e inseguros. Estamos así  haciendo que el niño adquiera hábitos y le inculcamos criterios de responsabilidad y decisión. 

Cuando 

alguien 

no 

cumple 

con 

alguna 

de 

esas 

normas 

decimos 

que 

ha 

desobedecido, 

que 

ha 

cometido una indisciplina que afecta el clima escolar. 

Para mejorar la eficacia educativa de las medidas disciplinarias conviene tener en cuenta que: 

1.‐ Uno de los  objetivos de la disciplina es enseñar  a respetar  ciertos límites. Los estudios realizados sobre  este  tema  reflejan  que  el  respeto  de  dichos  límites mejora  cuando  las  normas  son  claras  y coherentes, han sido elaboradas por todos los miembros de la comunidad escolar, incluidos los alumnos, y éstas se aplican a todos según principios previamente aceptados. 

2.‐ La  sanción  debe  contribuir   a  diferenciar   entre  agresores  y   víctimas.  Los  estudios  realizados  en contextos muy diversos reflejan que la  impunidad ante  la violencia hace que ésta genere más violencia debido a que  los agresores  (y  las personas que se  identifican con ellos)  la  interpretan como un apoyo implícito, transmitiendo que, aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica se aprueba. Así, la impunidad contribuye a  reforzar dos graves distorsiones que potencian  la violencia, que  llevan, en  su forma más  extrema,  a  asociar  la  conducta del  violento  con  la del héroe,  y,  con mucha  frecuencia,  a culpabilizar  de  dicha  violencia  a  la  víctima.  En  este  sentido,  una  de  las  funciones  de  la  sanción  es establecer con claridad quién es culpable y quién no lo es; enseñando a asumir responsabilidades a quién las tiene y a no sentirse culpable a quién no lo es. 

3.‐La

 disciplina

 debe

  favorecer 

 cambios

 cognitivos,

 emocionales

 y  conductuales.

 Los

 procedimientos

 de

 

disciplina deberían contribuir a que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es  la  violencia,  se  arrepienta de haberla utilizado,  intente  reparar el daño originado  y desarrolle alternativas constructivas para no volver a recurrir a ella en el futuro en situaciones similares. 

4.‐ El   respeto  a  los  límites mejora  cuando  se  aprenden  habilidades  no  violentas  de  resolución  de 

conflictos. Ayudarles a descubrir y enseñarles procedimientos sistemáticos para resolver de forma más inteligente y  justa sus tensiones y conflictos es un procedimiento muy eficaz para prevenir  la violencia. Los  estudios  realizados  sobre  este  tema  reflejan  que  dichos  jóvenes  suelen  tener  alterado  todo  el proceso a partir del cual se analizan y resuelven en la vida cotidiana los problemas interpersonales. 

5. –Conviene  incluir   la disciplina en un contexto de democracia  participativa. Los estudios realizados sobre  las condiciones que  influyen en el  respeto a  las normas  reflejan que cuando  se exige a niños y  jóvenes que se limiten a obedecer las reglas que otros han creado, suelen sentirse pocos comprometidos con su cumplimiento. Al contrario de lo que sucede cuando participan realmente en la organización de la vida en común, y de las acciones que serán preciso llevar a cabo cuando se transgredan las normas. 

En síntesis: un grupo no puede funcionar bien, no puede trabajar eficazmente en conjunto, a menos que adopte normas compartidas. Las normas tienen influencia importante en el clima del aprendizaje en el aula. 

Si la mayoría de los alumnos de un grupo comparten las mismas normas la presión de éstas inducirá a 

20

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 21/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

los demás del mismo grupo a participar. Pero si no existen normas compartidas, la clase no funcionará como grupo, y seguirá siendo un conjunto de individuos. 

Clima escolar y desgaste profesional del docente 

¿Qué sucede

 con

 aquellos

 docentes,

 dedicados

 responsablemente

 a su

 tarea

 educadora,

 cuando

 vivencian que el clima escolar se va deteriorando? 

Docentes que observan que sus alumnos son difícilmente motivados, muchos de ellos disruptivos, con dificultades para acatar órdenes; padres que no acompañan  la  tarea educativa de  la escuela y que muchas veces sólo están preocupados porque el niño apruebe pero no necesariamente que aprenda, muestran un panorama frustrante para muchos docentes. 

Esta  percepción  de  que  sus  alumnos  no  aprenden,  que  es  difícil  enseñar,  que  el  clima  escolar  es adverso, provoca un estado de estrés que los especialistas llaman en general “síndrome de Burnout ” 

o de

 desgaste

 profesional.

 

Burnout fue utilizado por primera vez por el psicólogo clínico Herbert Freudenberger para definir el desgaste extremo de un empleado. Luego, lo adoptaron los sindicatos y abogados como elemento de ayuda para mencionar  los problemas físicos generados por un grado de agotamiento excesivo. En  la actualidad es una de las causas más importante de incapacidad laboral. 

En el ámbito educativo lo hemos llamado también “síndrome del  docente quemado”. Se trata de una manifestación concreta de estrés laboral, propia de quienes realizan su trabajo en contacto con otras personas que, por sus características, son sujetos que precisan de ayuda o asistencia, manifestando 

defraudadas 

sus 

expectativas, 

debido 

la 

imposibilidad 

de 

modificar 

su 

situación 

laboral 

de 

poner 

en práctica sus ideas con respecto a cómo debe ser realizado el trabajo. 

En estos casos, se produce una cierta frustración derivada de la forma y condiciones en que se realiza el  trabajo, por  lo que es  la propia actividad  laboral  la que desencadena  la aparición de  la afección psíquica. 

El síndrome de Burnout es el resultado del distrés emocional incrementado en la interacción con otras personas. Se diferencia del estrés en que generalmente  lleva  incorporado  sentimientos de  fracaso. Sus  principales  indicadores  son:  cansancio  emocional,  despersonalización,  falta  de  realización personal. 

Su cuadro evolutivo tiene cuatro niveles de patologías: 

1er nivel ‐ Falta de ganas de ir a trabajar. Dolor de espaldas y cuello. Ante la pregunta ¿qué te pasa?, la respuesta es "no sé, no me siento bien" 

2do nivel ‐Empieza a molestar la relación con otros. Comienza una sensación de persecución ("todos están en contra mío"), se incrementa el ausentismo y la rotación 

3er nivel ‐Disminución notable en  la capacidad  laboral. Pueden comenzar a aparecer enfermedades psicosomáticas

 (alergias,

 soriasis,

 picos

 de

 hipertensión,

 etc).

 En

 esta

 etapa

 se

 comienza

 la

 

21

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 22/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

automedicación, que al principio  tiene efecto placebo pero  luego  requiere de mayor dosis. En este nivel se ha verificado el comienzo de la ingesta alcohólica. 

4to  nivel ‐ Esta  etapa  se  caracteriza  por  el  alcoholismo,  drogadicción,  intentos  de  suicidio  (en cualquiera  de sus formas), suelen  aparecer  enfermedades  graves  tales  como  cáncer,  accidentes cardiovasculares, etc. Durante esta etapa, en  los períodos previos, se tiende a abandonar el trabajo 

(hacerse 

echar). 

Insistimos en la importancia de que toda la comunidad educativa esté atenta al clima de convivencia que se genera en cada una de las escuelas. Hemos analizado como éste es un factor fundamental en la vida de  las escuelas, ya que afecta a alumnos, docentes y directivos. A pesar que algunos piensen que están más resguardados que otros,  los efectos benéficos o adversos del clima escolar se hacen sentir en todos los miembros de la institución educativa. 

El respeto mutuo y la asunción de determinadas pautas de actuación por parte de los docentes y de los alumnos, ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación, colaboración, tolerancia, solidaridad y responsabilidad serán algunos de los objetivos educativos de cada comunidad educativa. Podremos  entonces,  construir  un  clima  de  relaciones  interpersonales  que,  no  sólo  prevenga  la aparición de agresiones, sino que  favorezca activamente  formas de vivir en común que permitan el crecimiento de todos. 

EDUCANDO LAS EMOCIONES 

Los educadores observan a diario que sus alumnos, además de diferenciarse por su nivel académico, también  lo hacen por  sus  competencias emocionales. No hace mucho más de dos décadas que  la ciencia  insiste  ya  con  pruebas  contundentes  en  que  las  habilidades  emocionales  (personales  y 

sociales) influyen

 de

 forma

 decisiva

 en

 la

 adaptación

 psicológica

 del

 alumno

 en

 clase,

 en

 sus

 logros

 

académicos y en su futuro laboral. 

La adaptación emocional de un niño a largo plazo, así  como su desarrollo académico y cognitivo y su sentido  de  ciudadanía  deben  ser  estimulados  en  diversas  oportunidades  para  fortalecer  la competencia  social  durante  la  niñez.  Enseñar   a  convivir   en  un  mundo  complejo,  en  el  que  se entremezclan y superponen  los valores más diversos y en el que no todo es ejemplar, es una de  las funciones básicas que las sociedades desarrolladas reconocen a sus sistemas educativos. 

Hoy  poseemos  suficiente  información  como  para  fundamentar  la  importancia  de  que  los  niños  y 

niñas, a la

 edad

 de

 6 años,

 hayan

 adquirido

 a través

 de

 una

 adecuada

 alfabetización

 de

 las

 emociones,

 

la habilidad de socializarse por lo menos en un grado mínimo, ya que de lo contrario, existiría una alta probabilidad de riesgos en diversos ámbitos de su vida adulta. 

Si  existe  una  habilidad  para  comprender  las  emociones  propias  y  ajenas,  y  una  capacidad  para regularlas y expresarlas, es decir, si existe lo que se llama inteligencia emocional, esa habilidad puede ser mejorada mediante  la  educación.  Por  tanto,  si  es  posible  educar  las  emociones,  es  también posible  mejorar  las  relaciones  humanas  reconociendo  nuestras  emociones,  controlándolas,  y aprendiendo a reconocer y a comprender las emociones de los otros. 

El “aprender a vivir con los demás” en la escuela 

22

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 23/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Las  investigaciones realizadas a este respecto  indican que  las habilidades sociales no mejoran por  la simple observación ni por  la  instrucción  informal;  se necesita una  instrucción directa. Hoy  se  tiene claro que determinadas habilidades, por ejemplo algunas relacionadas con  la solución de problemas cognitivo‐sociales, no se adquieren si no se llevan a cabo actividades educativas de forma intencional. Además, los niños que tienen déficit o problemas en su habilidad social no adquieren la competencia 

social por

 la

 mera

 exposición

 al

 comportamiento

 de

 sus

 compañeros

 socialmente

 hábiles,

 y para

 que

 esto se produzca, se necesita una  intervención directa, deliberada y sistemática. Esto es así, porque los  niños  inhábiles  socialmente,  no  desarrollan  la  competencia  social  por  la  mera  exposición  al comportamiento de sus compañeros socialmente más hábiles. 

A  continuación  sintetizamos nuestra posición  acerca  de  la  conveniencia de  contemplar  dentro del currículum, la enseñanza y promoción de las habilidades sociales. 

1.  La  enseñanza  de  las  habilidades  sociales  es  competencia  y  responsabilidad  clara  de  la institución  escolar  junto  a  la  familia  y  en  coordinación  con  ella.  El  aula,  la  escuela,  es  el 

contexto 

social 

en 

el 

que 

los 

niños 

adolescentes 

pasan 

gran 

parte 

de 

su 

tiempo 

relacionándose entre sí  y con los adultos; la escuela constituye entonces, uno de los entornos más  relevantes  para  el  desarrollo  social  y  por  tanto  para  potenciar  y  enseñar  habilidades sociales a los alumnos. 

2.  Es  preciso  que  el  Gobierno  Escolar  afronte  explícitamente  el  tema  de  la  competencia interpersonal.  Tiene  que  enfatizar  la  importancia  de  este  tema  por  medio  de  distintas estrategias entre las que podemos señalar como ejemplo, la inclusión sistemática del tema en la  formación  inicial  de  los  docentes  de  todos  los  niveles  educativos,  la  elaboración  de orientaciones  y  materiales  para  la  formación  permanente  de  los  docentes  y  los  equipos psicopedagógicos y la promoción de la investigación. 

3.  Es conveniente la formación de los docentes y de todos los profesionales de la educación en el campo de  las habilidades de  interacción social tanto en el aspecto estrictamente profesional (aumento  de  las  habilidades  sociales  que  optimizan  la  tarea  educativa  en  el  aula  con  los alumnos y con el resto de personas que forman la comunidad educativa) como en el personal (para aumentar la propia competencia social). 

4.  Es necesario que en la escuela, las habilidades sociales se enseñen directa y sistemáticamente. Hay  que  buscar  un  lugar  dentro  del  currículum  escolar,  ya  que  deben  formar  parte  del currículum formal y es preciso hacer explícitas las intenciones educativas a este respecto. Todo esto implica asumirlo y contemplarlo explícitamente y desarrollar acciones concretas respecto a: 

a‐ Proyecto  Educativo  Institucional  (PEI),  donde  se  debe  reflejar  el  tipo  de  persona  que queremos  formar,  y por  tanto debe quedar  constancia de  la dimensión  interpersonal de  la educación de nuestros alumnos y alumnas. 

b‐ Proyecto Curricular (PCI) donde el área interpersonal debe estar presente en las decisiones que se tomen respecto al qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar. 

c‐ Organización

 escolar,

 delimitando

 y señalando

 un

 tiempo

 en

 el

 horario,

 planificando

 

recursos y estableciendo espacios. 

23

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 24/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

d‐ Programación,  lo que  implica establecer expectativas de  logro y contenidos, planificar  las actividades a  realizar, delimitar estrategias de evaluación y diseñar actividades  y materiales para los alumnos que potencien y favorezcan la promoción de la adecuada conducta. 

e‐ El  trabajo  con  las  familias,  ya  que  es  conveniente  establecer  sistemas  de  información, 

coordinación 

trabajo 

compartido 

colegio‐

familia 

respecto 

la 

conducta 

interpersonal. 

Todo esto nos  lleva  a poner de manifiesto  la necesidad de  incluir programas de enseñanza de  las habilidades  sociales  dentro  del  currículum  educativo  habitual  en  todos  los  niveles,  con  un  doble objetivo: por una parte, de promoción de la adecuada competencia social y de prevención de posibles desajustes en  los alumnos “sin” dificultades, y por otra parte, de  intervención con el alumnado de riesgo y con los que presentan problemas de incompetencia social. 

Beneficios de los Programas de Alfabetización Emocional: 

•  AUTOCONTROL EMOCIONAL 

‐  Mejora en el reconocimiento y la designación de las propias emociones. 

‐  Mayor capacidad para entender las causas de los sentimientos. 

‐  Reconocimiento de la diferencia entre sentimientos y acciones. 

•  MANEJO DE LAS EMOCIONES 

‐  Mayor tolerancia ante las frustraciones, y control del enojo. 

‐  Menor

 cantidad

 de

 bromas,

 peleas

 e interrupciones

 de

 la

 clase.

 

‐  Mayor capacidad para expresar adecuadamente el enojo, sin pelear. 

‐  Menos suspensiones y expulsiones. 

‐  Menos comportamiento agresivo o autodestructivo. 

‐  Más sentimientos positivos sobre ellos mismos, la escuela y la familia. 

‐  Mejor manejo del estrés. 

‐  Menor soledad y ansiedad social. 

•  APROVECHAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS EMOCIONES 

‐  Más responsabilidad. 

‐  Mayor capacidad de concentrarse en la tarea y prestar atención. 

‐  Menos impulsividad, mayor autocontrol. 

‐  Mejores calificaciones en las pruebas de rendimiento escolar. 

•  EMPATÍA:

 INTERPRETACIÓN

 DE

 LAS

 EMOCIONES

 

‐  Mayor capacidad para comprender el punto de vista de otra persona. 

24

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 25/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

‐  Mejora de la empatía y de la sensibilidad para percibir los sentimientos de los otros. 

‐  Mejora de la capacidad de escuchar. 

•  MANEJO DE LAS RELACIONES PERSONALES. 

‐  Aumento de la habilidad para analizar y comprender las relaciones. 

‐  Mejora en la solución de problemas planteados en las relaciones. 

‐  Mayor habilidad y actitud positiva en la comunicación. 

‐  Más popularidad y sociabilidad: actitud amistosa e interesada con sus iguales. 

‐  Mayor preocupación y consideración. 

‐  Mayor solicitud por parte de sus iguales. 

‐  Más actitud “pro‐social” y armoniosa en grupo. 

‐  Mayor cooperación, ayuda y actitud de compartir. 

‐  Actitud más democrática en el trato con los otros. 

La formación inicial y continua de los docentes 

Si existe algo que puede derrumbar todos los esfuerzos por enseñar a nuestros alumnos habilidades sociales y que estas den por resultado un niño o adolescente competente socialmente, es la falta de formación  de  los  mismos  docentes  para  iniciar  este  proceso  educativo.  Por  esto,  los  docentes necesitan  formación  conceptual,  procedimental  y  actitudinal  para  el  desempeño  de  distintas 

funciones: 

‐ Crear un clima escolar positivo 

•  Promoviendo  la  participación,  la  comunicación  interpersonal,  la  asunción  de  responsa‐bilidades y el aprendizaje cooperativo. A través de técnicas y estrategias diferentes: debates, asambleas, teatro,  juegos cooperativos,  trabajo por proyectos,  talleres, rincones, círculos de calidad, fiestas, campeonatos deportivos, etc. 

•  Organizando  el  ambiente de  aprendizaje de  forma  coherente  con  los objetivos propuestos anteriormente: distintas formas de distribuir el tiempo, de organizar el espacio, de agrupar a los alumnos, de elegir y utilizar materiales, etc. 

•  Orientando a los niños hacia la autogestión y hacia la autodisciplina: elaboración de contratos de  trabajo,  distribución  compartida  de  responsabilidades,  establecimientos  de  normas  y principios de convivencia, etc. 

•  Manteniendo  determinadas  actitudes  en  el  trato  con  los  niños  y  con  los  padres  de  las víctimas, de los niños que intimidan y de los que permanecen como espectadores. 

25

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 26/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

‐  Incorporar nuevas estrategias de aproximación curricular: 

•  Incorporación al Proyecto Curricular de la Competencia Social •  Desarrollo de un programa de educación en valores y actitudes prosociales. 

•  Desarrollo de destrezas emocionales y sociales básicas: 

‐  habilidades

 de

 comunicación

 

‐  entrenamiento asertivo ‐  desarrollo de la empatía ‐  desarrollo de la autoestima 

•  Desarrollo de estrategias de autocontrol: 

‐  programas de autocontrol de la agresión y/o la ira 

‐  programas de control del estrés 

•  Desarrollo de estrategias de resolución de conflictos. 

DIEZ ORIENTACIONES PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA 

(Adaptado de “Poner   fin a la violencia en la escuela” , UNESCO 2010) 

1. Abogar por un enfoque integral que involucre a los estudiantes, el personal de la escuela, los padres de familia y la comunidad 

Hable  con  el director de  la escuela,  el  consejero de orientación,  los  colegas,  los estudiantes,  los padres de familia y los dirigentes comunitarios para llegar a un entendimiento común acerca del problema de la violencia 

en 

su 

escuela. 

Los 

docentes 

por 

sí  

solos 

no 

pueden 

impedir 

la 

violencia 

en 

la 

escuela. 

La 

comunidad 

escolar 

en 

su conjunto debe reunirse para elaborar de común acuerdo un mensaje firme y claro, según el cual la violencia, el hostigamiento sexual, el acoso y la intolerancia son inaceptables en el medio escolar. 

Cuando todo el mundo sea consciente de las diferentes maneras en que se produce la violencia, las personas a las que afecta y sus consecuencias, será mucho más fácil encontrar soluciones. 

Ayude a su escuela a preparar un plan de acción en colaboración con las personas mencionadas más arriba, así  como con los profesionales de la atención de salud, las autoridades  judiciales y policiales, las empresas y otros grupos  comunitarios  clave.  Los  planes  de  prevención  de  la  violencia  elaborados  en  estrecha  consulta  y cooperación  con  otros  actores,  tienen más  probabilidades  de  obtener  buenos  resultados  que  los  que  son 

preparados 

por 

un 

grupo 

de 

profesionales 

que 

actúa 

solo. 

Examine  la  forma  en  que  su  escuela puede  reducir  los  factores de  riesgo, por  ejemplo, procurando que  el entorno físico esté bien  iluminado o transmitiendo a  los estudiantes aptitudes para resolver  los conflictos de modo  no  violento.  Para  lograr  que  la  escuela  sea  segura,  es  fundamental  limitar  las  ocasiones  en  que  se propicia la violencia y dotar a los estudiantes de los medios para prevenirla. 

Actividad  en  el  aula:  Pida  a  los  estudiantes que hablen  sobre  la  violencia  escolar  con  sus  compañeros,  su profesor y el consejero de orientación. 

¿Cuáles son  las personas afectadas y cómo resultan afectadas? ¿A qué personas de la escuela y la comunidad podrían dirigirse para obtener ayuda? Haga una lista de las personas y los organismos que podrían ayudarles a prevenir la violencia escolar y examinar las maneras de ponerse en contacto con ellos. 

26

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 27/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

2. Lograr que sus estudiantes se involucren con usted en la prevención de la violencia 

Integre  la educación  relativa a  los derechos humanos y  la paz en el plan de estudios escolar.  Instruya a  los estudiantes sobre sus derechos humanos, así  como acerca de los derechos de sus pares, profesores, familiares y miembros  de  la  comunidad.  Les  puede  informar  sobre  los  derechos  humanos  y  los  derechos  del  niño utilizando historias, debates, actividades teatrales,  juegos y asuntos de actualidad. Todos esos medios permiten que  los estudiantes analicen y apliquen  sus  conocimientos  sobre  los derechos humanos a  la  realidad de  su propia escuela y contexto comunitario. 

Recurra a versiones fáciles de utilizar para los estudiantes de la Declaración Universal de Derechos Humanos y la  Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño  disponibles  en  formato  impreso  y  electrónico.  En  ambos documentos  se enuncia el derecho de  toda persona a  la educación y el derecho a  crecer y aprender en un entorno seguro. Analice esos documentos con sus estudiantes y trate de definir maneras de entender, proteger y respetar los derechos humanos de todos en el aula. 

Involucre a  los estudiantes en el establecimiento de reglas y responsabilidades en el aula. Pida a  la clase que redacte un código de conducta con usted. ¿Qué medidas son correctas, qué medidas perjudicarían a otros o perturbarían  la  clase  y  qué medidas  son  fundamentales  para  que  usted  pueda  enseñar  y  sus  estudiantes puedan aprender en un entorno pacífico? Al redactar  juntos un código de conducta, se aclaran los derechos y 

deberes de

 todos

 y se

 alienta

 la

 participación

 de

 los

 estudiantes.

 

Actividad en el aula: Pida a los estudiantes que analicen con usted y con sus compañeros lo que es violento y lo que no lo es. ¿Qué derechos concretos se ignoran en los actos de violencia? Proponga maneras de concientizar a  los  estudiantes  sobre  los  derechos  humanos  en  la  escuela  y  de  lograr  que  se  respeten  y  valoren  las diferencias, por ejemplo, mediante debates, viajes de estudio,  juegos, actividades teatrales y relatos. 

3. Utilizar técnicas y métodos de disciplina constructivos Aplique reglas del aula que sean positivas, instructivas y breves: Cuando se elaboren las reglas del aula, en la lista no deberían incluirse más de cinco o seis reglas. La lista debe 

ser sencilla

 y concisa.

 Las

 reglas

 deben

 definirse

 de

 modo

 positivo

 y no

 negativo

 para

 indicar

 claramente

 a los

 estudiantes  el  comportamiento  que  deben  observar,  en  lugar  del  comportamiento  que  han  de  evitar. Asegúrese de que esas reglas no sean incompatibles con las normas de toda la escuela. 

Motive positivamente a los estudiantes: Estimule  los  comportamientos  positivos mediante  el  contacto  visual,  el  asentimiento  con  la  cabeza  o  una sonrisa. También  se pueden conceder puntos de crédito  suplementarios o cinco minutos más de  tiempo de  juego al  final del día. El hecho de mencionar delante de  la clase  los buenos  resultados obtenidos puede ser particularmente  gratificante  para  los  estudiantes.  Asimismo,  puede  designar  al  “grupo  que  mejor  se  ha portado”  cada  semana  y mostrar  su  nombre  en  una  zona  visible  del  aula.  Cuando  se  utilice  ese  tipo  de reconocimiento, siempre deberá ser inmediato y limitado, aunque gratificante. 

Aplique medidas disciplinarias que sean educativas y no punitivas. Asegúrese de que  cuando  sancione a un  estudiante,  las medidas  se  concentren en  su mala  conducta  y  sus consecuencias y no en el propio estudiante. 

En  función  del  carácter  de  la  mala  conducta,  se  podrían  utilizar  algunos  de  los  métodos  disciplinarios siguientes: 

‐  reservar tiempo después de las clases o durante los recreos para examinar la mala conducta (por qué surgió y qué debería hacerse para corregirla); 

‐  pedir al estudiante que se disculpe; ‐  cambiar la disposición de los asientos; 

‐  enviar

 notas

 a los

 padres

 o hacer

 visitas

 a los

 hogares;

 ‐  analizar la gravedad de la situación y tomar la decisión de remitir al estudiante a la oficina del director de la escuela, en función de las circunstancias. 

27

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 28/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Actividad  en  el  aula:  Proponga  a  los  estudiantes  crear  un  club  de  estudiantes  contra  la  violencia.  Puede ayudarles  a organizar  actividades para promover una  campaña  por  la paz  y un  recinto escolar  seguro para todos. 

4. Ser un factor activo y eficaz para poner fin al acoso 

Trabaje 

en 

la 

elaboración 

de 

una 

definición 

común 

del 

acoso 

entre 

los 

profesores, 

los 

representantes 

de 

los 

estudiantes, el personal de la escuela y los miembros de la comunidad, para que la gente pueda hacer valer las mismas expectativas al respecto consecuentemente. 

El acoso adopta, entre otras, las siguientes formas: 

•  acoso físico: golpear, dar patadas, empujar, asfixiar o dar puñetazos; •  acoso verbal: amenazar, burlarse, provocar o utilizar un lenguaje que incita al odio; •  exclusión social. 

Aplique sistemáticamente sanciones en  los casos de agresión verbal y física. Las sanciones eficaces presentan las siguientes características: 

‐  son

 reducidas,

 de

 modo

 que

 se

 puedan

 utilizar

 constantemente;

 ‐  su gravedad aumenta si se repiten las agresiones; ‐  son previsibles e inmediatas; ‐  se basan en las mismas expectativas para todos los estudiantes. 

Por  lo  general,  las  sanciones  consisten  en  la privación del  tiempo no dedicado a actividades estructuradas, como el recreo, el almuerzo con los pares o las actividades extraescolares. 

Aliente a  los consejeros escolares o al personal de la escuela a brindar orientación a los acosadores al tiempo que se aplican las sanciones. 

Ayude a los

 estudiantes

 que

 son

 víctimas

 de

 los

 acosadores.

 Anímelos

 a hablar

 con

 los

 profesores

 y los

 consejeros escolares,  colaborando  simultáneamente  con  los padres de  familia,  los estudiantes y el personal para evitar que sean constantemente objeto de victimización. 

Faculte  y  conciencie  a  quienes  presencien  los  hechos  para  que  los  denuncien  a  los  adultos,  apoyen  a  las víctimas  y desalienten  el  acoso. Con  ese  fin,  se pueden organizar programas de mediación  y  resolución de conflictos entre pares que enseñen a  los estudiantes a ayudarse entre  sí, a  informar acerca de  los actos de acoso y a aprender estrategias para resolver conflictos. 

Reconozca  y  valore  la  actuación  de  los  estudiantes  que  se  ayudan  entre  sí   para  poner  fin  al  acoso.  Es igualmente importante garantizar que quienes denuncian los hechos no sufran represalias. 

Actividad en el aula: Aliente a los estudiantes a ayudar a los compañeros de clase a solucionar las disputas de forma pacífica. Dígales que hablen con usted y con un consejero de orientación si alguien los está acosando o está acosando a otro compañero. 

5. Fomentar la capacidad de adaptación de los estudiantes y ayudarlos a afrontar los retos de la vida de modo constructivo 

Fomente  la  capacidad  de  adaptación  de  los  estudiantes  y  su  aptitud  para  hacer  frente  a  los  problemas cotidianos, al estrés y a la adversidad con eficacia, ayudándoles a entablar relaciones positivas con los demás. Cuando se aumenta la capacidad de adaptación, se reducen las probabilidades de que un estudiante reaccione con  violencia  o  sea  víctima  de  ella.  Los  docentes  que  observan  una  conducta  prosocial  y  constructiva, proporcionan  orientación  y  ofrecen  protección,  aumentan  la  capacidad  de  adaptación  de  sus  estudiantes, 

28

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 29/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

mostrando un modo positivo  y  alternativo de  responder  a  los desafíos de  la  vida.  Esos docentes  sirven de modelo de comportamiento para establecer relaciones positivas y solidarias. 

Involucre a su escuela en un programa de educación para  la paz con el  fin de desarrollar habilidades para  la resolución de conflictos. Gracias a  los programas de educación para  la paz,  los estudiantes pueden entender cómo  se  produce  la  violencia,  desarrollar  capacidades  para  reaccionar  de modo  constructivo  ante  ella  e informarse sobre alternativas a la violencia. 

Aliente a su escuela a crear un programa de orientación escolar. Los consejeros o tutores pueden ayudar a los estudiantes a hacer frente a las dificultades de la vida e intervenir de forma preventiva. Pueden prestar apoyo a los docentes, al personal de la escuela y a los estudiantes para prevenir y afrontar la violencia de las siguientes maneras: 

‐  actuando como mediadores en situaciones que parezcan tornarse hacia la violencia; ‐  ayudando a encontrar una solución pacífica antes de que la situación degenere en una violencia física; ‐  colaborando con las víctimas y los autores de la violencia y prestando apoyo psicosocial; ‐  promoviendo programas dinámicos destinados a abordar problemas como el acoso, el uso indebido de drogas y las actividades de las bandas. 

Participe en

  juegos

 de

 prevención

 de

 conflictos

 con

 sus

 estudiantes.

 

Pida a los estudiantes que escenifiquen una situación, por ejemplo, “¿qué ocurriría si tuvieras que enfrentarte con  un  acosador?  ¿qué  harías?”.  Al  crear  situaciones  que momentáneamente  son  reales,  los  estudiantes pueden practicar para hacer frente a situaciones estresantes, desconocidas o complejas. Organice igualmente  juegos  en  los  que  los  estudiantes  asuman  un  nuevo  papel,  como  el  que  podrían  estar  afrontando  otros compañeros, para fomentar la empatía. Pida a los estudiantes que analicen cómo se sintieron y qué soluciones dieron buenos resultados. 

Haga  saber a  sus estudiantes que  los actos y palabras de carácter violento, por  insignificantes que  sean, no serán  tolerados.  La  aplicación  sistemática  de  medidas  disciplinarias  aplicadas  a  raíz  de  las  infracciones 

cometidas en

 la

 escuela,

 transmiten

 a los

 estudiantes

 el

 claro

 mensaje

 de

 que

 los

 comportamientos

 abusivos

 y 

la falta de respeto de los derechos de una persona, son inaceptables. 

Actividad en el aula: Organice actividades teatrales en el aula en las que los estudiantes representen conflictos violentos. Pida a los estudiantes que estudien cada conflicto y las maneras de resolverlo de forma pacífica. 

6.  Ser un modelo de  conducta positivo denunciando  la violencia  sexual y por  razones de 

género 

Sea consciente de los prejuicios de género, que fomentan la discriminación por razones de género. A veces los profesores tienen ideas distintas acerca de los niños y las niñas. Por ejemplo, algunos piensan que a los niños se 

les dan

 mejor

 las

 matemáticas

 o que

 estos

 son

 “inteligentes

 por

 naturaleza”,

 mientras

 que

 las

 niñas

 “son

 tranquilas y trabajadoras”. 

Ponga fin a  los estereotipos y a  las distintas expectativas que se tienen respecto de  las niñas y mujeres y  los niños y hombres. Fomente una mayor sensibilización acerca de  los prejuicios de género en el aula y aliente a sus colegas a hacer  lo mismo. Los niños varones son autores y víctimas de  la violencia sexual en  la escuela y, por tanto, los docentes no deberían concentrarse únicamente en la victimización de las niñas. 

Asegúrese de que  la  interacción que mantiene con  los niños es similar a  la que mantiene con  las niñas. Si  la interacción entre el profesor y las niñas es menos frecuente y/o de menor calidad, la autoestima y confianza en sí  mismas  de  éstas  pueden  disminuir,  lo  que  a  su  vez  aumenta  las  probabilidades  de  que  sean  objeto  de 

victimización. Para

 alentar

 a las

 niñas

 a participar

 en

 el

 aula,

 se

 podría

 dividir

 la

 clase

 en

 grupos

 de

 debate,

 de

 modo que las niñas constituyan la mayoría de un grupo o grupos. Por lo general, las niñas se sienten más libres de expresarse cuando están rodeadas de otras personas de su sexo. 

29

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 30/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Aliente  a  su  escuela a poner  en marcha un programa de  formación para  los docentes,  los  estudiantes  y  la comunidad a fin de entender y detectar los casos de violencia sexual y por razones de género y tomar medidas al respecto. En la formación se debe concientizar acerca de los prejuicios de género que provocan la violencia por  razones de  género  y  se debe  reconocer que  existe un  vínculo  entre  la  violencia  contra  las  niñas  en  la escuela y las reducidas tasas de asistencia y permanencia escolar de éstas. 

Ayude a su

 escuela

 y su

 comunidad

 a reconocer

 la

 necesidad

 de

 proteger

 a las

 niñas

 y mujeres

 en

 el

 medio

 

escolar. En las situaciones de conflicto y post‐conflicto, las niñas y mujeres son especialmente vulnerables a la violencia relacionada con los conflictos. 

Recomiende que el personal de la escuela reciba formación sobre la violencia sexual y por razones de género y que  se  fortalezca  la  representación  de  las  mujeres  en  las  estructuras  de  administración.  Si  se  imparte formación al personal para que detecte y apoye a las víctimas de la violencia sexual y por razones de género, será más fácil prevenir la violencia. Cuando las mujeres ocupan puestos de dirección, se presta un mayor apoyo a las víctimas y se fomenta la denuncia de la violencia sexual. 

Rompa el silencio. Denuncie la violencia y utilice adecuadamente los mecanismos de información. Anime a sus 

colegas y a los

 estudiantes

 a dar

 el

 nombre

 de

 los

 autores

 de

 la

 violencia,

 tanto

 dentro

 como

 fuera

 de

 la

 

escuela. 

Actividad en el aula: Inste a los estudiantes a no insultarse y a no burlarse de los demás, especialmente en lo que respecta a las diferencias entre los sexos. ¡Cada persona es diferente, pero todos somos iguales! 

7. Promover los mecanismos de seguridad escolar Propicie e  impulse una administración  sólida y una dirección eficaz de  la escuela. Es  importante que ambas colaboren  con  los  docentes  y  las  autoridades  encargadas  de  la  educación  para  formular  y  aplicar  políticas destinadas a eliminar  los abusos de poder, a detectar  las actividades violentas desde  las primeras etapas y a 

cultivar 

la 

confianza 

de 

la 

comunidad 

en 

la 

escuela. 

Ayude a su escuela a elaborar un código de conducta basado en los derechos en el que se reconozca el derecho de  toda  persona  a  aprender  y  enseñar  en  un medio  escolar  seguro,  a  denunciar  los  actos  de  violencia  sin represalias y a participar en la toma de decisiones. 

Promueva mecanismos de  información  fáciles de utilizar por  los estudiantes que  les alienten a denunciar  la violencia. Los servicios de denuncia deberían prestar apoyo y ser receptivos y confidenciales. Tómese en serio las denuncias de violencia presentadas por los estudiantes y tenga presente su bienestar. Para ello, hay que dar la debida importancia a lo que digan los estudiantes y no quitar trascendencia a la situación. 

Actividad 

en 

el 

aula: 

Proponga 

que 

se 

organicen 

reuniones 

de 

diálogo 

con 

los 

docentes, 

los 

estudiantes, 

el 

director de la escuela y el consejero de orientación a fin de preparar un código de conducta escolar para todos. 

8. Brindar espacios seguros y acogedores para los estudiantes Lleve a cabo una  labor de mapeo con  los estudiantes para determinar qué  lugares de  la escuela son seguros, cuáles  son peligrosos y  cuándo  corren más peligro  los estudiantes. Además, el personal de  la escuela debe estar alerta sobre los rincones oscuros, las zonas mal iluminadas, las cajas de escalera sin vigilancia y los baños, donde los estudiantes podrían ser víctimas de abuso sexual o agresión. 

Señale  la  necesidad  de  disponer  de  baños  privados  y  seguros para  las niñas  y mujeres. Un motivo  simple, aunque importante, por el que las niñas no van a la escuela es la ausencia de retretes seguros y limpios y otros 

servicios que

 garanticen

 la

 intimidad.

 

30

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 31/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Trabaje conjuntamente con otros empleados para garantizar que los patios de la escuela sean seguros gracias a la presencia de adultos que supervisen a  los estudiantes. Estos necesitan  lugares seguros para  jugar entre  las clases y después de la  jornada escolar. 

Actividad  en  el  aula:  Proponga  iniciar  una  campaña  a  favor  de  un  entorno  escolar  seguro  localizando  los lugares del recinto escolar que carecen de iluminación o son inseguros. 

9. Adquirir aptitudes de prevención de la violencia y resolución de conflictos y transmitirlas a los estudiantes Reciba formación en materia de resolución de conflictos por medios no violentos, enfoques de la organización escolar basados en  los derechos humanos y educación para  la paz. Solicite al director de  su escuela o a  las oficinas locales del Ministerio de Educación que le informen sobre las oportunidades de formación existentes. En  el Anexo  II  también puede  encontrar  información  acerca de materiales  en  los que  se proponen medios prácticos de prevenir y resolver los conflictos en las escuelas. 

Experimente técnicas de mediación de conflictos y enseñe a los estudiantes cómo utilizarlas para resolver sus propios conflictos. 

Enseñe a los estudiantes aptitudes de negociación que les permitan: a) definir su conflicto (“¿Acerca de qué estamos discutiendo?  ¿Por  qué y  cómo surgió el   problema?” ); b) intercambiar posiciones y propuestas (“Creo que debería ser  de esta manera  porque…” ); c)  examinar  la  situación  desde  los  dos  puntos  de  vista  (por  ejemplo, mediante  actividades  teatrales  o debatiendo); d) elegir opciones en que ambos estudiantes puedan encontrar soluciones beneficiosas para todas las partes (“Hoy   probaremos a tu manera y  mañana a la mía,  para ver  cuál  es mejor.” ); e) llegar a un acuerdo sensato. 

Enseñe a  los estudiantes a actuar como mediadores para resolver de modo constructivo  los conflictos de sus 

compañeros de

 clase.

 

Elija un problema que podría surgir o haya surgido entre dos de sus estudiantes. Haga que dos estudiantes escenifiquen el problema y pida a un tercero que ayude a sus compañeros a llegar a un  acuerdo.  Solicite  al  tercer  estudiante  que  utilice  sus  conocimientos  sobre  sus  compañeros  y  sobre  el problema para proponer lo que a su  juicio sería un buen arreglo. 

Una vez que  todos  los estudiantes hayan adquirido  las aptitudes de negociación y mediación, designe a dos estudiantes cada día, de preferencia un niño y una niña, para que actúen como mediadores o conciliadores oficiales. 

Haga rotar

 las

 funciones

 de

 mediador

 oficial

 entre

 todos

 los

 estudiantes

 para

 asegurarse

 de

 que

 todos

 ellos

 conozcan bien las técnicas. Los mediadores oficiales sirven para mediar en todos los conflictos que no pueden ser resueltos por las partes interesadas. 

Actividad en el aula: Enseñe a los estudiantes a contribuir a la mediación de conflictos entre sus compañeros de clase. Designe un conciliador de  la clase cada semana para que todos puedan adquirir y poner en práctica las aptitudes de resolución de conflictos y negociación. 

10. Reconocer  la  violencia  y  la discriminación  contra  los  estudiantes discapacitados  y  los procedentes de comunidades indígenas o minoritarias y otras comunidades marginadas Talvez tenga que explicar a otros estudiantes los motivos por los cuales algunos niños se comportan de forma 

diferente, tienen

 problemas

 de

 aprendizaje

 o se

 ven

 limitados

 para

 practicar

 deportes

 u otras

 actividades

 físicas debido a sus discapacidades mentales, físicas o de aprendizaje. 

31

5/17/2018 Apuntes Violencia Escolar[1]. Castro Santander[1] - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/apuntes-violencia-escolar1-castro-santander1 32/3

 

Alejandro Castro Santander - 2010

Recalque que  todos  los miembros de  la  clase  son diferentes de distintas maneras  y eso es  lo que  los hace únicos. Se han de valorar las diferencias. 

Toda persona tiene derecho a ser respetada por ser quien es. Puede ser necesario realizar una labor similar en las reuniones de padres de familia y profesores. 

Trate de darse cuenta de los posibles prejuicios o supuestos que usted o sus estudiantes podrían difundir en el aula.  Invite a  sus estudiantes a  reflexionar de modo  crítico  sobre  los  supuestos o estereotipos que podrían 

concebir y que

 son

 la

 causa

 fundamental

 del

 trato

 que

 dispensan

 a otros

 que

 son

 distintos

 de

 ellos.

 Elabore

 un

 

modelo de la conducta que desea promover entre sus estudiantes. 

Diga  lo  que  piensa  inmediatamente  si  los  estudiantes  hacen  comentarios  discriminatorios.  Explique  a  los estudiantes que  las palabras pueden herir. Esté atento a  la violencia  física que pueda  ir unida a comentarios discriminatorios y racistas, por insignificante que pueda parecer. 

Verifique  el  programa  escolar  y  los  libros  de  texto.  ¿Tratan  de  desarrollar  el  entendimiento  acerca  de  la existencia de las distintas culturas de la sociedad? ¿Ayudan a entender las diferencias y alientan a aprender a vivir  juntos? Absténgase de convertir a  los estudiantes en portavoces de  su grupo cultural o étnico, pues  lo único que  se conseguirá al  “catalogarlos” es aislarlos del  resto de  la población estudiantil. Si  se  les ayuda a 

integrarse en

 la

 clase,

 se

 aumentará

 la

 toma

 de

 conciencia

 acerca

 del

 valor

 positivo

 de

 la

 diversidad.

 

Actividad en el aula: Pida a  los estudiantes que dispensen a sus compañeros de clase el mismo trato que  les gustaría recibir de ellos, especialmente a los que podrían ser diferentes, proceder de culturas distintas o tener limitadas sus capacidades  físicas o mentales. Recuerde: hay que valorar  las diferencias y  toda persona  tiene derecho a ser diferente. 

SI NOS IMPORTA PREVENIR LA VIOLENCIA... 

Las medidas

 preventivas

 pueden

 reducir

 los

 factores

 de

 riesgo,

 aumentar

 los

 factores

 de

 protección  y  tratar  los  factores  determinantes  de  la  violencia.  Es  por  esto  que  muchos continuamos  creyendo  que  la  educación  es  el  camino  más  propicio  para  prevenir  y desaprender  las violencias porque, por  inverosímil que hoy parezca para  la sociedad, ante el enorme menoscabo  que  ha  sufrido  la  escuela  en  las  últimas  décadas,  todavía  hay  en  ellas miles de docentes  inquietos buscando a través de  la formación de  los niños un mejor futuro para nuestros pueblos. 

Enseñar a  la mente y al corazón es el nuevo desafío de  la  familia, de  la escuela y de  los medios de comunicación, apoyados por las políticas públicas. Porque mientras nuestros niños y  jóvenes sean víctimas de la violencia, los adultos seremos responsables de la dimensión que 

alcance esta

 contagiosa

 enfermedad,

 la

 más

 peligrosa

 del

 nuevo

 siglo.

 

32