Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

download Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

of 14

Transcript of Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    1/14

    APUNTES SOBRE ANARQUISMO

    Noam Chomsk y

    Un escritor francs, simpatizante anarquista, escribi en la dcada de 1890 que " el anarquismo se mueve dentro de un espectro muy amplio: al igual que el papel, lo aguantatodo". [Por aadidura] -indic- cosas que " un enemigo mortal del anarquismo no habra podidohacer mejor "[1]. Hubo muchas lneas de pensamiento y actuacin que han sido calificadas de"anarquistas". Sera vano tratar de encuadrar todas esas divergentes tendencias en el marcode una ideologa o teora general. E incluso, si procediramos a extraer a partir de la historiadel pensamiento libertario una tradicin viva, en evolucin, tal como hace Daniel Gurin en

    Anarchisme, sigue siendo difcil formular sus doctrinas en la forma de una concreta yespecfica teora de la sociedad y de los cambios sociales. El historiador anarquista Rudolf Rocker, que nos presenta una concepcin sistemtica del desarrollo del pensamientoanarquista hacia el anarcosindicalismo, siguiendo una orientacin semejante a la de la obra de

    Gurin, pone las cuestiones en su sitio cuando dice que el anarquismo no es"un sistema social fijo, cerrado, sino una tendencia clara del desarrollo histrico dela humanidad, que, a diferencia de la tutela intelectual de toda institucin clerical ygubernamental, aspira a que todas las fuerzas individuales y sociales sedesenvuelvan libremente en la vida . Ni siquiera la libertad es una idea absoluta,sino slo relativa, ya que constantemente trata de ensancharse y de afectar acrculos ms amplios, de las ms variadas formas . Para los anarquistas, la libertadno es un concepto filosfico abstracto, sino la posibilidad concreta de que todo serhumano pueda desarrollar plenamente en la vida las facultades, capacidades ytalentos de que la naturaleza le ha dotado, y ponerlas al servicio de la sociedad .Cuanto menos se vea influido ese desarrollo natural del hombre por la tutelaeclesistica o poltica, ms eficiente y armoniosa se volver la personalidadhumana, dando as buena muestra de la cultura intelectual de la sociedad en queha crecido "[2].

    Uno podra preguntarse qu inters puede tener estudiar " una tendencia clara en el desarrollohistrico de la humanidad " que no da lugar a una especfica y pormenorizada teora social. Enefecto, muchos comentaristas desdean el anarquismo por utpico, informe, primitivo o, entodo caso, incompatible con las realidades de una sociedad compleja. Sin embargo, podraargumentarse de manera muy diferente: aduciendo que en cada estadio de la historia hemosde preocuparnos por erradicar aquellas formas de autoridad y opresin que han sobrevivido asu poca y que, si bien entonces pudieron haber tenido una justificacin por motivos de

    seguridad, supervivencia o desarrollo econmico, ahora acrecientan ms que alivian la penuriamaterial y cultural. De ser as, no existir ninguna doctrina del cambio social fija, vlida para elpresente y el futuro; ni siquiera, como no podra ser de otro modo, una idea concreta einalterable de las metas hacia las que los cambios sociales debieran tender. Sin duda, nuestracomprensin de la naturaleza del hombre o de la gama de formas viables de sociedad es tanrudimentaria que cualquier doctrina con pretensiones de dar razn de todo ha de observarsecon gran escepticismo, el mismo que debemos aplicar cuando omos que "la naturalezahumana" o "imperativos de eficacia" o "la complejidad de la vida moderna" exigen esta o

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn2http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn3http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn3http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn2
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    2/14

    aquella forma de opresin y un mando autocrtico.

    No obstante, en cada poca concreta hay sobradas razones para desarrollar, en la medida enque nuestro entendimiento lo permita, una especfica realizacin, acorde a los desafos delmomento, de esa tendencia clara del desarrollo histrico de la humanidad. Para Rocker, " el reto que se le presenta a nuestra poca es la liberacin del hombre de la condena de laexplotacin econmica y la esclavizacin poltica y social "; y el mtodo no es ni la conquistadel Estado y el ejercicio de su poder, ni el entontecedor parlamentarismo, sino que, por elcontrario, consiste en " reconstruir la vida econmica de los pueblos desde la base, edificndolaen el espritu del socialismo ."

    Mas, slo los productores mismos pueden llevar a cabo [aqullo], ya que son el nico factor dela sociedad creador de valor a partir del cual puede surgir un futuro distinto. Suya ha de ser la[funcin] de emancipar al trabajo de las cadenas con que la explotacin econmica loaprisiona, la tarea de liberar a la sociedad de todas las instituciones y mecanismos del poderpoltico y de abrir el camino para una alianza de grupos de hombres y mujeres emancipados,basados en el trabajo cooperativo y en una administracin planificada de las cosas en intersde la comunidad. Preparar a las masas obreras del campo y la ciudad para este gran objetivo yhacer de ellas una fuerza militante y unida es el objetivo nico del anarcosindicalismomoderno; en l se agotan todos sus propsitos.

    En tanto socialista, Rocker dara por hecho

    "que la autntica, final y completa liberacin de los trabajadores slo es posiblebajo una condicin: la apropiacin del capital, esto es, de las materias primas y delas herramientas de tarea, incluida la tierra, por el conjunto de los obreros "[3]. Encuanto anarcosindicalista, insiste adems en que, en el periodo prerrevolucionario,las organizaciones de los trabajadores crean " no slo las ideas, sino tambin los

    hechos del porvenir ", encarnando ellos mismos la estructura de la sociedad futura,y aguarda esperanzado la revolucin social que acabar con el aparato del Estado yexpropiar a los expropiadores. " Lo que ponemos en lugar del gobierno es laorganizacin industrial ."

    Los anarcosindicalistas tienen la conviccin de que un orden econmico socialista no puedecrearse a travs de los decretos y leyes de un gobierno, sino slo mediante la colaboracinsolidaria de los obreros que con sus manos y su inteligencia operan en cada particular ramo dela produccin; o sea, mediante la asuncin de la direccin de todas las plantas por losproletarios mismos, de tal forma que los diferentes grupos, plantas y ramos de la industriasean miembros independientes del organismo econmico general y se encarguensistemticamente de la produccin y distribucin de los bienes en inters de la comunidad,basndose en libres acuerdos mutuos.

    Rocker escriba eso en el emocionante momento en el que tales ideas haban sido llevadas a laprctica en la Revolucin Espaola. Justo antes del estallido de la revolucin, el economistaanarcosindicalista Diego Abad de Santilln haba escrito: "[...] al afrontar el problema de latransformacin social la revolucin no puede considerar al Estado como un medio, sino que hade apoyarse en la organizacin de los productores ."

    2

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn4http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn4
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    3/14

    Nosotros hemos seguido esa norma y no vemos necesidad alguna de que, con el fin deestablecer un nuevo orden de cosas, hayamos de suponer la existencia de un poder superior altrabajo organizado. Agradeceramos que se nos indicara qu funcin, si acaso hubiera alguna,podra desempear el Estado en una organizacin econmica en la que la propiedad privada hasido abolida y en la que no hay lugar para el parasitismo y los privilegios especiales. Lasupresin del Estado no puede producirse esperando a su languidecimiento; debe ser tarea dela revolucin acabar con el Estado. O bien la revolucin pone la riqueza social en manos de losproductores, en cuyo caso los obreros se organizan por s mismos con vistas a la distribucincolectiva, o bien la revolucin no pone la riqueza social en manos de los productores, en cuyocaso la revolucin ha sido un engao y el Estado continuar existiendo.

    Nuestro consejo federal de economa no es un poder poltico, sino un poder reguladoreconmico y administrativo. Su orientacin viene determinada desde abajo y opera de acuerdocon las resoluciones de las asambleas regionales y nacionales. Es un rgano de enlace y nadams [4] . Engels, en una carta escrita en 1883, expresaba su desacuerdo con esa idea del modosiguiente:

    "Los anarquistas plantean las cosas al revs . Afirman que la revolucin obrera debe comenzar echando abajo la organizacin poltica del Estado [...] Pero destruirla enese momento significara la destruccin del nico rgano mediante el cual el

    proletariado victorioso puede afianzar su recin conquistado poder, mantener a rayaa sus adversarios capitalistas y llevar a cabo la revolucin econmica de lasociedad, sin la cual esa victoria acabar inevitablemente en una nueva derrota yen una masacre de los trabajadores, tal y como sucedi en la comuna de Pars ."[5]

    Por contra, los anarquistas -y con particular elocuencia, Bakunin- advirtieron del peligro de la"burocracia roja", que se mostrara como " la mentira ms vil y terrible que ha sido urdida en

    nuestro siglo ."[6]

    El anarcosindicalista Fernand Pelloutier se preguntaba:"Acaso el Estado transitorio al que hemos de someternos ha de ser necesaria yfatalmente una crcel colectivista? No puede consistir en una organizacin libre,limitada exclusivamente por las necesidades de la produccin y el consumo,desaparecidas ya todas las instituciones polticas? "[7]

    No pretendo yo conocer la respuesta a esa pregunta. Pero parece claro que, a menos que dealguna manera la contestacin sea afirmativa, las oportunidades para una revolucinverdaderamente democrtica no son muchas. Martin Buber expuso el problema de formasucinta cuando escribi: " Nadie puede razonablemente esperar que un arbolillo, una vez transformado en un palo de golf, contine echando hojas ."[8] La cuestin de la conquista odestruccin del poder del Estado era para Bakunin, el asunto primordial que le separaba deMarx.[9] De una u otra forma, desde entonces el problema ha surgido repetidas veces a lolargo del siglo, dividiendo a los socialistas en "libertarios" y "autoritarios".

    Pese a las advertencias de Bakunin en relacin a la burocracia roja, y su cumplimiento bajo ladictadura de Stalin, obviamente cometeramos un burdo error si interpretramos los debatesde hace un siglo como si tuvieran su origen en las reivindicaciones de los actualesmovimientos sociales. Concretamente, es una perversidad observar el bolchevismo como

    3

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn5http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn6http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn7http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn8http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn9http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn10http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn10http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn9http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn8http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn7http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn6http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn5
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    4/14

    "marxismo en la prctica". Por el contrario, mucho ms atinada es la crtica izquierdista albolchevismo que toma en consideracin las circunstancias histricas que rodearon laRevolucin Rusa[10].

    El movimiento obrero izquierdista antibolchevique se opuso a los leninistas porque noaprovecharon suficientemente los levantamientos que tuvieron lugar en Rusia, a fin deperseguir objetivos estrictamente proletarios. Quedaron prisioneros de su entorno y utilizaronal movimiento radical internacional para satisfacer necesidades especficamente rusas, quepronto vinieron a identificarse con el Partido/Estado bolchevique. Los aspectos "burgueses" dela Revolucin Rusa quedaban ahora al descubierto en el bolchevismo mismo: el leninismo eraconsiderado parte de la social-democracia internacional, distinguindose de esa ltimanicamente por cuestiones tcticas [11] .

    Si tratramos de buscar una sola idea rectora dentro de la tradicin anarquista, la hallaramos,a mi juicio, en lo expresado por Bakunin cuando, refirindose a la Comuna de Pars, seidentific a s mismo como sigue:

    "Soy un amante fantico de la libertad; considero que es la nica condicin bajo lacual la inteligencia, la dignidad y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer;no la libertad puramente formal concedida, delimitada y regulada por el Estado, uneterno engao que en realidad no representa otra cosa que el privilegio de algunosfundado en la esclavitud del resto; no la libertad individualista, egosta, mezquina yficticia ensalzada por la Escuela de J. J. Rousseau y otras escuelas del liberalismoburgus, que entiende que el Estado, limitando los derechos de cada uno,representa la condicin de posibilidad de los derechos de todos, una idea que pornecesidad conduce a la reduccin de los derechos de cada uno a cero . No, yo merefiero a la nica clase de libertad que merece tal nombre, la libertad que consisteen el completo desarrollo de todas las capacidades materiales, intelectuales y

    morales que permanecen latentes en cada persona; libertad que no conoce msrestricciones que aquellas que vienen determinadas por las leyes de nuestra propianaturaleza individual, y que no pueden ser consideradas propiamente restricciones,

    puesto que no se trata de leyes impuestas por un legislador externo, ya se halle a la par o por encima de nosotros, sino que son inmanentes e inherentes a nosotrosmismos, constituyendo la propia base de nuestro ser material, intelectual y moral:no nos limitan sino que son las condiciones reales e inmediatas de nuestralibertad ."[12]

    Esas nociones tienen su origen en la Ilustracin; sus races se encuentran en el Discursoacerca de la desigualdad de Rousseau, en las Ideas para un intento de determinar los lmitesde la accin del Estado de Humboldt, en la insistencia de Kant, al defender la RevolucinFrancesa, en que la libertad es condicin previa para adquirir madurez con relacin a lalibertad, y no un regalo que se obtiene una vez se ha alcanzado dicha madurez. Con eldesarrollo del capitalismo industrial, ese nuevo e imprevisto sistema de injusticia, es elsocialismo emancipatorio el que ha preservado y difundido el mensaje humanista radical de laIlustracin y las ideas liberales clsicas, luego pervertidas para servir de sustento a unaideologa destinada a mantener el orden social emergente. En realidad, partiendo de losmismos supuestos que llevaron al liberalismo clsico a oponerse a la intervencin del Estadoen la vida social, las relaciones sociales capitalistas son igualmente intolerables. Eso se ve con

    4

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn11http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn12http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn13http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn13http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn12http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn11
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    5/14

    toda claridad, por ejemplo, en la clsica obra de Humboldt Ideas para un intento dedeterminar los lmites de la accin del Estado , precursora de Mill, al que quiz sirvi deinspiracin. Esa obra clsica del pensamiento liberal, concluida en 1792, es en su esencia,aunque de forma prematura, profundamente anticapitalista. Sus ideas fueron [...] suavizadas,hasta volverse prcticamente irreconocibles, a fin de transmutarlas en una ideologa delcapitalismo industrial.

    La visin de Humboldt de una sociedad en la que las ataduras sociales son sustituidas porvnculos sociales y el trabajo es asumido libremente, nos recuerda al joven Marx y susreflexiones acerca de la

    "alienacin del trabajo cuando ste es externo al obrero [...] no es parte de sunaturaleza [... de tal modo que ] no se realiza en su trabajo, sino que se niega a smismo [...] se agota fsicamente y se degrada mentalmente ", tarea extraada que"a unos obreros los hace regresar a un tipo de trabajo brbaro y a otros losconvierte en mquinas ", despojando al hombre de algo "caracterstico de suespecie" como es "la actividad consciente y libre" y la "vida productiva".Igualmente, Marx concibe " una nueva clase de ser humano que necesita de suscongneres ". La asociacin de los productores viene a ser " el esfuerzo real yconstructivo de crear el tejido social de las futuras relaciones humanas ."[13] Nopuede negarse que el pensamiento liberal clsico, como consecuencia de premisasde hondo calado acerca de la necesidad humana de emancipacin, diversidad y libreasociacin, se opone a la intervencin del Estado en la vida social. Bajo esasmismas premisas, las relaciones de produccin capitalistas, la tarea asalariada, lacompetitividad, la ideologa del "individualismo posesivo", etc., han de observarsecomo fundamentalmente inhumanas. El socialismo libertario ha de ser consideradocon toda propiedad, el heredero de las ideas liberales de la Ilustracin {?!}.

    Rudolf Rocker describe el anarquismo moderno como " la confluencia de las dos grandescorrientes que durante y desde la Revolucin Francesa han encontrado expresin muy caracterstica en la vida intelectual de Europa: socialismo y liberalismo ". Los ideales liberalesclsicos, afirma Rocker, se fueron a pique bajo el peso de la realidad de las formas de laeconoma capitalista. El anarquismo es necesariamente anticapitalista ya que " rechaza laexplotacin del hombre por el hombre ". Pero el anarquismo tambin repele " la dominacin del hombre sobre el hombre ". Insiste en que "el socialismo ser libre o no ser de ningunamanera. En reconocer eso estriba la genuina y profunda justificacin para la existencia del anarquismo ."[14] Desde este punto de vista, puede decirse que el anarquismo es la ramaemancipatoria del socialismo. sa es la perspectiva de Daniel Gurin al abordar el estudio delanarquismo en Anarchisme y en otras obras. [15] Gurin cita a Adolf Fischer, que deca que"todo anarquista es socialista, pero no todo socialista es necesariamente anarquista ." Delmismo modo, Bakunin, en su "manifiesto anarquista" de 1865, el programa de su proyectadafraternidad revolucionaria internacional, sent el principio de que todo miembro debe ser, enprimer lugar, socialista.

    Un marxista consecuente ha de oponerse a la propiedad privada de los medios de produccin ya la esclavitud salarial, propias de este sistema, como incompatibles con el principio de que eltrabajo debe asumirse libremente y permanecer bajo el control del productor. Como Marxexplica, los socialistas persiguen una sociedad en la que la tarea sea " no slo un medio de

    5

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn14http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn15http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn16http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn16http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn15http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn14
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    6/14

    vida, sino tambin la mayor necesidad vital "[16] , algo imposible cuando el obrero est dirigidopor una autoridad externa o precisa algo ms que su propio impulso: " ninguna forma detrabajo asalariado, aun cuando haya alguna menos odiosa que otra, puede acabar con lamiseria del trabajo asalariado mismo ."[17] Un anarquista consecuente se opondr nonicamente a la tarea asalariada enajenada sino tambin a la embrutecedora especializacindel trabajo que tiene lugar cuando los medios para desarrollar la produccin

    "[...] mutilan al proletario convirtindolo en un fragmento de ser humano, lodegradan haciendo de l un apndice de la mquina, aniquilan con la penosidad deltrabajo el sentido de ste, arrebatan al obrero las potencialidades intelectuales del

    proceso de trabajo en la medida en que a ste se le incorpora la ciencia como potencialidad independiente [...]" [18]

    Marx no pens que eso fuera algo inevitablemente unido a la industrializacin, sino unacaracterstica de las relaciones capitalistas de produccin. La sociedad del futuro debeocuparse de

    "reemplazar el proletario especializado de hoy [...] reducido a un mero fragmentode ser humano, por el individuo completamente desarrollado, apto para unadiversidad de tareas [...] , para el cual las diferentes funciones sociales [...] no sonsino diversas maneras de dar rienda suelta a sus propias capacidadesnaturales ."[19] Para ello, es requisito previo la abolicin de las categoras sociales decapital y trabajo asalariado (por no hablar de los ejrcitos industriales de los"Estados obreros" o de las diversas formas de totalitarismo desde la aparicin delcapitalismo). La reduccin del individuo a un apndice de la mquina, unaherramienta especializada de la produccin, podra en principio superarse, en vezde agravarse, mediante un adecuado desarrollo y uso de la tecnologa, pero no bajolas condiciones de un control autocrtico de la produccin por parte de aquellos que

    hacen del hombre un instrumento al servicio de sus fines particulares,prescindiendo -por utilizar la expresin de Humboldt- de los objetivos individualesde ste.

    Los anarcosindicalistas aspiraban a crear, incluso dentro del capitalismo, "asociaciones libresde productores libres" que se implicaran en la lucha militante y se prepararan para asumir laorganizacin de la produccin sobre bases democrticas. Esas asociaciones serviran de"escuela prctica de anarquismo" [20]. Si la propiedad privada de los medios de produccin noes ms que, utilizando la frase de Proudhon tantas veces citada, una forma de "robo", " laexplotacin del dbil por el fuerte "[21], el control de la produccin por una burocracia estatal,por buenas que sean sus intenciones, tampoco crea las condiciones para que el trabajo -manual e intelectual- pueda convertirse en la mayor necesidad vital. Por consiguiente, ambasdeben ser superadas.

    En su ataque contra el derecho al control privado o burocrtico de los medios de produccin, elanarquista se coloca junto a aquellos que luchan por alcanzar "la tercera y ltima faseemancipatoria de la historia": la primera hizo de los esclavos, siervos, la segunda hizo de lossiervos, gente que obtieneun salario, la tercera abole el proletariado en un acto ltimo deemancipacin que pone el control de la economa en manos de asociaciones libres yvoluntarias de productores (Fourier, 1848). [22] El peligro inminente para la "civilizacin" fue

    6

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn17http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn18http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn19http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn20http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn21http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn22http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn23http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn23http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn22http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn21http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn20http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn19http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn18http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn17
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    7/14

    advertido, tambin en 1848, por Tocqueville:

    "cuando el derecho de propiedad fue el origen y fundamento de muchos otrosderechos, era fcil defenderlo o, para ser ms precisos, no sufra ningn ataque;entonces era la ciudadela de la sociedad, mientras que los otros derechos eran sufortificacin (no se llevaba la peor parte en los ataques y, en realidad, no se

    producan intentos serios de asalto) . Pero hoy en da, cuando se ve en el derecho de propiedad el ltimo resto an no destruido del mundo aristocrtico, cuando slo lqueda en pie, cuando es el nico privilegio en una sociedad cuyos miembros son yaen todo lo dems iguales, la cosa cambia . Pinsese lo que sentirn las clasesobreras, aunque admito que siguen tan calmadas como hace tiempo . Es cierto quese encuentran menos inflamadas que antes por pasiones polticas propiamentedichas; pero no veis que sus pasiones, lejos de ser polticas, se han convertido ensociales? No veis que poco a poco se van extendiendo entre ellos opiniones e ideasque apuntan no a la derogacin de tales o cuales otras leyes, de tal ministerio o talgobierno, sino a la disolucin de los fundamentos mismos de la propia sociedad? "[23]

    [Por su lado, Marx afirm:]"Los trabajadores de Pars, en 1871, rompieron el silencio y procedieron a abolir la

    propiedad, base de toda civilizacin . S, caballeros, la Comuna pretenda disolveresa propiedad de clase que convierte la tarea de muchos en la riqueza de unos

    pocos. La Comuna aspiraba a la expropiacin de los expropiadores . Quera convertirla propiedad individual en una realidad, transformando los medios de produccin -latierra y el capital- que hoy son fundamentalmente medios de esclavizacin y deexplotacin del trabajo, en simples instrumentos de trabajo libre y asociado ."[24]

    La Comuna, por supuesto, fue ahogada en un bao de sangre. La verdadera naturaleza de la

    "civilizacin" que los trabajadores de Pars trataron de superar con su ataque contra "losfundamentos mismos de la propia sociedad" se mostr, una vez ms, cuando las tropas delgobierno de Versalles reconquistaron Pars arrebatndoselo al pueblo. Como Marx escribi, contanta amargura como acierto:

    "La civilizacin y la justicia del orden burgus aparecen en todo su siniestroesplendor dondequiera que los esclavos y los parias de este orden osan rebelarsecontra sus seores . En tales momentos, esa civilizacin y esa justicia se muestrancomo lo que son: salvajismo descarado y venganza sin ley [... Las] hazaasinfernales de la soldadesca reflejan el espritu innato de esa civilizacin, de la quees el brazo vengador y mercenario [...] La burguesa del mundo entero, que miracomplacida la matanza en masa despus de la lucha, se estremece de horror antela profanacin del ladrillo y la argamasa! " (ibid., pp. 95, 96 y 99).

    Pese a la violenta destruccin de la Comuna, Bakunin escribi que Pars abra una nuevapoca, " la de la definitiva y completa emancipacin de las masas populares y su futuraautntica solidaridad por encima y a pesar de las ataduras del Estado ." "La prximarevolucin, internacionalmente solidaria, ser la resurreccin de Pars ", una revolucin que elmundo todava espera.

    7

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn24http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn25http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn25http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn24
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    8/14

    As pues,

    "el anarquista consecuente debe ser socialista, pero socialista de un tipo particular .No slo se opondr a la tarea alienada y especializada y aspirar a la apropiacindel capital por parte del conjunto de los obreros, sino que insistir, adems, en quedicha apropiacin sea directa y no ejercida por una lite que acte en nombre del

    proletariado . Se opondr, en suma, a la organizacin del trabajo por losgobernantes . Eso significa socialismo de Estado, el gobierno de los funcionarios delEstado sobre la produccin y el gobierno de los cientficos, directivos y funcionariossobre el comercio [...] El objetivo de la clase obrera es su liberacin de laexplotacin. Ese objetivo no se alcanza ni puede ser alcanzado por una nueva clasedirigente que se coloque a s misma, en el lugar que antes ocupaba la burguesa .nicamente lo harn realidad los trabajadores, hacindose cargo ellos mismos de la

    produccin."

    Estas observaciones estn tomadas de "Cinco tesis acerca de la lucha de clases", del marxistaAnton Pannekoek, uno de los tericos ms destacados del movimiento por un comunismoorganizado mediante consejos obreros (council communist movement) . Y es que, de hecho, elmarxismo radical se funde con las corrientes anarquistas {muy interesante}.

    A modo de ilustracin adicional, consideremos la siguiente caracterizacin del "socialismoinsurgente":

    "El socialista revolucionario rechaza que la propiedad del Estado pueda terminar enalgo distinto que el despotismo burocrtico . Hemos visto por qu el Estado no

    puede controlar democrticamente la industria . La industria slo puede serdemocrticamente poseda y controlada por los proletarios cuando stos eligendirectamente los comits administrativos industriales entre sus propias filas . El

    socialismo ser, fundamentalmente, un sistema industrial; su estructuracin tendrun carcter industrial . As, aquellos que se hagan cargo de las actividades sociales eindustriales de la sociedad tendrn representacin directa en los consejos locales ycentrales de la administracin . De ese modo, el poder de dichos delegados emanarde quienes llevan a cabo el trabajo y permanecer atento a las necesidades de lacomunidad . Cuando el comit administrativo industrial central se rena,representar a cada sector de la actividad social . Por tanto, el Estado -poltico ogeogrfico- capitalista ser sustituido por el comit administrativo industrial delsocialismo. La transicin de uno a otro sistema social ser la revolucin social. A lolargo de la historia el Estado poltico ha significado el gobierno de los hombres porlas clases dirigentes; la Repblica del Socialismo ser el gobierno de la industriaadministrada por toda la comunidad . El primero, representaba el sometimientoeconmico y poltico de la mayora; esta ltima significar la libertad econmica detodos y ser, por tanto, una verdadera democracia ."

    Esta declaracin programtica aparece en la obra de William Paul El Estado. Sus orgenes y funciones, escrita a comienzos de 1917 -poco antes que El Estado y la revolucin , de Lenin- yque es quiz, su obra ms libertaria (v. nota 9). Paul fue miembro del Partido LaboristaSocialista Marxista-De Leonista, y ms adelante, uno de los fundadores del Partido ComunistaBritnico[25] . Su crtica al socialismo de Estado se asemeja a la doctrina libertaria de los

    8

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn26http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn26
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    9/14

    anarquistas en su principio de que, puesto que la propiedad y direccin del Estado conducira aun despotismo burocrtico, la revolucin social debe reemplazarlo por la organizacinindustrial de la sociedad bajo el control directo de los trabajadores. Podramos citar multitudde afirmaciones similares.

    Pero lo ms importante es que estas ideas han sido ya llevadas a la prctica en la accinrevolucionaria espontnea; por ejemplo, en Alemania e Italia tras la Primera Guerra Mundial, yen Espaa -no slo en el campo, sino tambin en la Barcelona industrial- en 1936. Bien podradecirse que alguna suerte de comunismo organizado mediante consejos obreros ( council communism), es la forma "natural" del socialismo revolucionario en una sociedad industrial.Ah se plasma la certeza intuitiva de que la democracia se encuentra muy limitada cuando elsistema industrial est controlado por alguna forma de lite autocrtica, ya se trate de lospropietarios, los directivos y tecncratas, un partido de "vanguardia" o una burocracia estatal.Bajo esas condiciones de dominacin autoritaria, los ideales emancipatorios clsicos,desarrollados luego por Marx, Bakunin y otros autnticos revolucionarios, no pueden hacerserealidad: el hombre no ser libre para desarrollar al mximo todas sus potencialidades, y elproductor seguir siendo "un fragmento de ser humano", un ser degradado, una herramientade un proceso productivo dirigido desde arriba.[Yendo hacia otros asuntos, es dable enunciar que la] expresin "accin revolucionariaespontnea" puede llevar a confusin. Al menos, los anarcosindicalistas toman buena nota dela observacin de Bakunin de que las organizaciones de los obreros deben crear en el perodoprerrevolucionario, " no slo las nociones, sino tambin los hechos del futuro ". Los logros de larevolucin popular, en Espaa en particular, se apoyaron en una paciente labor de aos deorganizacin y educacin, elementos de una larga tradicin de compromiso y militancia. Lasresoluciones de los Congresos de Madrid, en junio de 1931, y Zaragoza, en mayo de 1936,prefiguraron de diversas maneras los actos de la revolucin, tal y como sucedi tambin conlas ideas, algo diferentes, esbozadas por Abad de Santilln (ir a nota 4) en su puntual

    descripcin de la organizacin social y econmica que habra de instaurar la revolucin. Gurinescribe que la " Revolucin Espaola haba alcanzado cierta madurez tanto en las mentes de los pensadores libertarios como en la conciencia popular ." Y cuando, con el golpe de Franco, laagitacin de comienzos de 1936 llev al estallido de la revolucin social, las organizaciones delos trabajadores contaban ya con la estructura, la experiencia y la conciencia para emprenderla tarea de la reconstruccin social. En su introduccin a una recopilacin de documentosacerca de la colectivizacin en Espaa, el anarquista Augustin Souchy escribe:

    "Durante muchos aos los anarquistas y sindicalistas espaoles consideraron que sulabor suprema era la transformacin social de la sociedad . En sus asambleas desindicatos y grupos, en sus diarios, en sus panfletos y libros, el problema de larevolucin social se discuta sin cesar y de forma sistemtica ."[26]

    Todo eso se halla tras los logros espontneos y la obra constructiva de la Revolucin Espaola.

    Las ideas del socialismo libertario, en el sentido descrito, han quedado arrinconadas en lassociedades industriales del pasado medio siglo. Las ideologas dominantes han sido elsocialismo de Estado o el capitalismo de Estado (ste, de carcter cada vez ms militarizadoen los USA, por razones fciles de ver) [27] . Pero el inters por el anarquismo se reaviv enestos ltimos aos. Las tesis de Anton Pannekoek que he citado se hallan tomadas de un

    9

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn27http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn28http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn28http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn27
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    10/14

    panfleto reciente de un grupo de proletarios radicales franceses ( Informations CorrespondanceOuvrire). Las observaciones de William Paul en torno al socialismo revolucionario, fueroncitadas por Walter Kendall en un discurso pronunciado en el Congreso Nacional sobre ControlObrero, en Sheffield, Inglaterra, en marzo de 1969. En Inglaterra, el movimiento que luchapor la direccin proletaria ha ido adquiriendo una fuerza significativa en los ltimos aos.Organiz varios congresos, ha producido una considerable cantidad de panfletos y cuenta conel apoyo activo de algunos de los sindicatos ms importantes. La Amalgamated Engineeringand Foundryworkers' Union , por ejemplo, adopt como poltica oficial el programa denacionalizacin de las industrias bsicas " bajo el control de los trabajadores en todos losniveles"[28] . En el continente hubo progresos similares. Mayo de 68, por descontado, aceleren Alemania y en Francia el creciente inters por el comunismo organizado mediante consejosobreros y por ideas que siguen esa misma lnea, tal y como sucedi en Inglaterra.

    Dado el carcter extremadamente conservador de nuestra muy ideologizada sociedad, nosorprende demasiado que los Estados Unidos hayan quedado relativamente al margen de esaevolucin. Pero tambin eso puede cambiar. La erosin de la mitologa que rodeaba a laGuerra Fra permite al menos, suscitar la discusin acerca de esas cuestiones en crculosbastante amplios. Si consiguiramos refrenar la actual ola de represin, si la izquierda fueracapaz de superar sus tendencias suicidas y construir sobre lo que se ha conseguido en ladcada pasada, entonces el problema de cmo organizar la sociedad sobre basesverdaderamente democrticas, con un control democrtico en el lugar de trabajo y en lacomunidad, se convertira en el principal tema de reflexin para todos aquellos que sonsensibles a los problemas de la sociedad contempornea, y, en la medida en que se fueradesarrollando un movimiento de masas en favor del socialismo libertario, la reflexin habra deceder el paso a la accin. {muy estimulante}

    En su manifiesto de 1865, Bakunin predijo que un elemento de la revolucin social sera

    "esa inteligente y verdaderamente noble parte de la juventud que, pese a pertenecer por nacimiento a las clases privilegiadas, es llevada por sus generosasconvicciones y ardientes anhelos a hacer suya la causa del pueblo ". Quizs, en elsurgimiento del movimiento estudiantil de los 60 pueda observarse algn pasohacia el cumplimiento de esa profeca.

    Daniel Gurin emprendi lo que l ha descrito como un "proceso de rehabilitacin delanarquismo". Argumenta -convincentemente, a mi juicio- que

    "las enriquecedoras ideas del anarquismo mantienen su vitalidad y que, examinadasy tamizadas, podran ser de gran utilidad para que el pensamiento socialistacontemporneo tomara un nuevo rumbo [... y ] para contribuir a enriquecer elmarxismo."[29] {interesante} De ese "amplio espectro" del anarquismo, l seleccionpara examinarlas ms atentamente, aquellas categoras y acciones que puedencalificarse de socialistas libertarias. Es lo natural y apropiado. Dentro de ese marco,se encuadran los ms importantes portavoces del anarquismo as como losmovimientos populares que han estado inspirados por sentimientos e idealesanarquistas. Gurin se ocupa no slo del pensamiento anarquista, sino tambin delas acciones espontneas de la lucha revolucionaria popular. Se ocupa tanto de lacreatividad social como de la intelectual. Adems, a partir de las realizaciones

    10

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn29http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn30http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn30http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn29
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    11/14

    constructivas del pasado trata de extraer lecciones que [complejicen] la teora de laliberacin social. Para aquellos que desean no slo comprender el mundo sinotambin cambiarlo, sa es la forma apropiada de abordar el estudio de la historiadel anarquismo.

    Gurin describe el anarquismo del siglo XIX como eminentemente doctrinal, mientras que elsiglo XX, para los anarquistas, ha sido una poca de "prctica revolucionaria" [30] . En

    Anarchisme refleja esta opinin. Arthur Rosenberg apunt en una ocasin que las revolucionespopulares se caracterizan por tratar de sustituir " una autoridad feudal o centralizada quegobierna por la fuerza ", por alguna suerte de sistema comunal que " implique la destruccin y desaparicin de la vieja forma de Estado ". Dicho sistema ser o bien socialista, o bien " unaforma extrema de democracia [... la cual es ] condicin previa para el socialismo, por cuanto el socialismo slo puede hacerse realidad en un mundo en el que el individuo goce de la mximalibertad posible ". [Esa meta], observa, era comn a Marx y a los anarquistas [31] . Esta luchanatural por la emancipacin va en sentido opuesto a la predominante tendencia de la vidapoltica y econmica hacia la centralizacin.

    Hace un siglo, Marx escribi que los trabajadores de Pars"comprendieron que no haba ms alternativa que la Comuna o el imperio, fueracual fuera el nombre bajo el que ste reapareciese [...] El Imperio los habaarruinado econmicamente con su dilapidacin de la riqueza pblica, con lasgrandes estafas financieras que foment y con el apoyo prestado a la concentracinartificialmente acelerada del capital, que supona la expropiacin de muchos de suscomponentes . Los haba oprimido polticamente, y los haba irritado moralmentecon sus orgas; haba herido su volterianismo al confiar la educacin de sus hijos alos frres ignorantins , y haba sublevado su sentimiento nacional de franceses allanzarlos precipitadamente a una guerra que slo ofreci una compensacin para

    todos los desastres que haba causado: la cada del Imperio ."[32]

    El miserable Segundo Imperio " era la nica forma de gobierno posible en una poca en que laburguesa ya haba sido derrotada y la clase trabajadora an no haba adquirido capacidad

    para gobernar la nacin ".

    No resultara muy difcil parafrasear esas observaciones para adecuarlas a los sistemasimperiales de 1970. El problema de la " liberacin del hombre de la condena de la explotacineconmica y la esclavizacin poltica y social " es tambin hoy, la cuestin de nuestro tiempo. Ymientras as sea, las doctrinas y la prctica revolucionaria del socialismo libertario nos servirnde inspiracin y gua.

    Noam Chomsky

    * Notas: Este ensayo es una versin revisada de la introduccin a Anarquismo. De la teora a la prctica ,de Daniel Gurin. Una versin algo diferente fue publicada en la New York Review of Books, 21 demayo, 1970. Origen: Z Net, Chomsky Archive. Traducido por Javier Fernndez Retenaga y revisado por

    11

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn31http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn32http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn33http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref1http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref1http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn33http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn32http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftn31
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    12/14

    Alfred Sola, septiembre de 2000.

    [1] Octave Mirbeau, citado en James Joll, The Anarchists, pp. 145/6.

    [2] Rudolf Rocker, Anarchosyndicalism, p. 31.

    [3] Citado por Rocker, ibid., p. 77. Esa cita y la de la frase siguiente son de M. Bakunin, "El programa dela Alianza", en Sam Dolgoff, ed. y trad., Bakunin on Anarchy , p. 255.

    [4] Diego Abad de Santillan, After the Revolution, p. 86. [El texto que presentamos aqu es unatraduccin de la previa traduccin inglesa ah reseada, pues no hemos sido capaces de encontrarninguna edicin original. (N. del T.)] En el ltimo captulo, escrito varios meses despus del comienzo dela revolucin, expresa su disgusto por lo poco que se haba conseguido hasta el momento. Acerca de loslogros de la revolucin social en Espaa, cf. mi American Power and the New Mandarins , Cap. 1, y lasreferencias ah citadas; el importante estudio de Brou y Tmime fue entretanto traducido al ingls.Desde entonces, han sido publicados algunos otros estudios importantes, en particular: Frank Mintz,L'Autogestion dans l'Espagne rvolutionaire (Paris: Editions Blibaste, 1971); Csar M. Lorenzo, Les

    Anarchistes espagnols et le pouvoir, 1868-1969 (Paris: Editions du Seuil, 1969); Gaston Leval, Espagne

    libertaire, 1936-1939: L'Oeuvre constructive de la Rvolution espagnole (Paris: Editions du Cercle,1971). Vase tambin Vernon Richards, Lessons of the Spanish Revolution , edicin ampliada de 1972.

    [5] Citado por Robert C. Tucker, The Marxian Revolutionary Idea, al ocuparse del tema marxismo yanarquismo.

    [6] Bakunin, en una carta a Herzen y Ogareff, 1866. Citado por Daniel Gurin, eunesse du socialismelibertaire, p. 119.

    [7] Fernand Pelloutier, citado en Joll, Anarchistes. La fuente es "L'Anarchisme et les syndicats ouvriers",en Les Temps nouveaux , 1895. El texto ntegro aparece en Daniel Gurin (ed.), Ni Dieu, ni Matre, unaexcelente antologa histrica del anarquismo.

    [8] Martin Buber, Paths in Utopia, p. 127.

    [9] "Ningn Estado, ya sea democrtico ," escribi Bakunin, "ni siquiera la repblica ms roja podr nunca proporcionar al pueblo lo que ste realmente quiere, es decir, la libre autoorganizacin y administracinde sus propios asuntos, de abajo hacia arriba, sin interferencias o violencias provenientes de arriba .Pues todo Estado, incluso el Estado pseudopopular inventado por el Sr. Marx, no es en esencia ms queuna maquinaria para que las masas sean gobernadas desde arriba por una minora privilegiada deintelectuales presuntuosos que creen saber mejor que el propio pueblo lo que el pueblo necesita y desea[...]" " Pero el pueblo no se sentir mejor por que la vara con que se le golpea lleve el rtulo de 'garrotedel pueblo'." ( Statism and Anarchy [1873], en Dolgoff, Bakunin on Anarchy , p. 338). La "vara delpueblo" es ah la repblica democrtica. Marx, por supuesto, vea las cosas de manera diferente. Paraun examen ms profundo del impacto de la Comuna de Pars en esa disputa, ir a los comentarios deDaniel Gurin en Ni Dieu, ni Matre; estos aparecen tambin, de manera algo ms extensa, en su Pour un marxisme libertaire. Vase tambin la nota 24.

    [10] Acerca de la "desviacin intelectual" de Lenin hacia la izquierda durante 1917, cf. Robert VincentDaniels, "The State and Revolution: a Case Study in the Genesis and Transformation of CommunistIdeology", en American Slavic and East European Review , vol. 12, no. 1 (1953).

    12

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref2http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref3http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref4http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref5http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref6http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref7http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref8http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref9http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref10http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref11http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref11http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref10http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref9http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref8http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref7http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref6http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref5http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref4http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref3http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref2
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    13/14

    [11] Paul Mattick, Marx and Keynes, p. 295.

    [12] Michael Bakunin, "La Commune de Paris et la notion de l'tat", reeditado en Gurin, Ni Dieu, ni Matre. La observacin final de Bakunin acerca de las leyes de la naturaleza individual como condicinde la libertad, son comparables al pensamiento creativo desarrollado por las tradiciones racionalista yromntica. Ir a mi Cartesian Linguistics and Language and Mind.

    [13] Shlomo Avineri, The Social and Political Thought of Karl Marx , p. 142, refirindose a algunoscomentarios que aparecen en La Sagrada Familia. Avineri sostiene que dentro del movimiento socialistaslo el kibbutzim israel "se ha dado cuenta de que las formas y maneras de la organizacin social actual determinarn la estructura de la sociedad futura ." De todos modos, tal y como se ha apuntado msarriba, sa es una tesis tpica del anarcosindicalismo.

    [14] Rocker, Anarchosyndicalism, p. 28.

    [15] Vanse las obras de Gurin citadas ms arriba.

    [16] Karl Marx, Kritik des Gothaer Programms.

    [17] Karl Marx, Grundrisse der Kritik der Politischen konomie , citado por Mattick, Marx and Keynes, p.306. A ese respecto, cf. tambin el ensayo de Mattick, "Workers' Control" en Priscilla Long, ed., TheNew Left ; y Avineri, Social and Political Thought of Marx .

    [18] Karl Marx, El Capital ; citado por Robert Tucker, que acertadamente resalta que Marx ve alrevolucionario ms como un "productor frustrado" que como un "consumidor insatisfecho" ( The MarxianRevolutionary Idea ). Esta ms radical crtica de las relaciones capitalistas de produccin es unaconsecuencia directa del pensamiento emancipatorio de la Ilustracin. [Esta cita la hemos traducidoaqu directamente de la edicin alemana de las obras completas de Marx y Engels, publicada por la DietzVerlag, Berln/RDA 1968. Dicho texto aparece, concretamente, en el captulo 23, Das allgemeine Gesetz der kapitalistischen Akkumulation , del primer tomo de "El Capital". (N. del T.)]

    [19] Marx, El Capital , citado por Avineri, Social and Political Thought of Marx , p. 83.

    [20] Pelloutier, "L'Anarchisme."

    [21] "Qu'est-ce que la proprit?" La frase "l a propiedad es un robo " disgust a Marx, que vio unproblema lgico, al creer que el robo presupondra la existencia legtima de la propiedad. V. Avineri,Social and Political Thought of Marx.

    [22] Citado en la obra de Buber, Paths in Utopia, p. 19.

    [23] Citado en J. Hampden Jackson, Marx, Proudhon and European Socialism , p. 60.

    [24] Karl Marx, La Guerra Civil en Francia, p. 77. Avineri observa que ese y otros comentarios de Marxacerca de la Comuna hablan explcitamente de intenciones y planes. Como Marx dej claro en otrolugar, su opinin ms meditada, ese parecer era ms crtico que la opinin expresada en esta alocucin.[El texto lo hemos tomado de la edicin de David Romagnolo para la Internet, accesible enhttp://gate.cruzio.com/~marx2mao/M2M(SP)/M&E(SP)/CWF71s.html (N. del T.)]

    [25] Para un examen ms detallado, vase Walter Kendall, The Revolutionary Movement in Britain.

    13

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref12http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref13http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref14http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref15http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref16http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref17http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref18http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref19http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref20http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref21http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref22http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref23http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref24http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref25http://gate.cruzio.com/~marx2mao/M2M(SP)/M&E(SP)/CWF71s.htmlhttp://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref26http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref26http://gate.cruzio.com/~marx2mao/M2M(SP)/M&E(SP)/CWF71s.htmlhttp://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref25http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref24http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref23http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref22http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref21http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref20http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref19http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref18http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref17http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref16http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref15http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref14http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref13http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref12
  • 7/24/2019 Apuntes Sobre El Anarquismo Chomsky

    14/14

    14

    [26] Collectivisations: L'Oeuvre constructive de la Rvolution espagnole , p. 8.

    [27] Para una discusin de esa cuestin, vase Mattick, Marx and Keynes, y Michael Kidron, WesternCapitalism Since the War . Vanse tambin la discusin y referencias citadas en mi At War With Asia,Cap. 1, pp. 23-6.

    [28] Vase Hugh Scanlon, The Way Forward for Workers' Control . Scanlon es el presidente del AEF , unode los sindicatos britnicos ms importantes. El instituto se estableci a resultas de la sexta Conferenciasobre Control Obrero , en marzo de 1968, y sirve de centro para la difusin de informacin y paraestimular la investigacin.

    [29] Gurin, Ni Dieu, ni Matre, "Introduccin".

    [30] Ibid .

    [31] Arthur Rosenberg, A History of Bolshevism, p. 88.

    [32] Marx, La Guerra Civil en Francia, pp. 79/80. [ Frres ignorantins es el sobrenombre con que sellamaba a la orden religiosa que apareci en Reims en 1680. Sus miembros se dedicaban a la educacinde nios pobres. En las escuelas fundadas por la Orden los alumnos reciban principalmente, educacinreligiosa y muy poco en otros campos del saber. Marx utiliz esa expresin para aludir al bajo nivel y alcarcter clerical de la educacin elemental en la Francia burguesa. (Nota del editor de la traduccinarriba reseada)] ( http://oaca.iespana.es/subcomandante.htm )

    Mejora del estilo, correccin de redundancias y esttica de la traduccin, a cargo del Dr. Edgardo AdrinLpez, Salta capital, Pcia. de Salta, Argentina, febrero de 2010.

    http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref27http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref28http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref29http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref30http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref31http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref32http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref33http://oaca.iespana.es/subcomandante.htmhttp://oaca.iespana.es/subcomandante.htmhttp://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref33http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref32http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref31http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref30http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref29http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref28http://oaca.iespana.es/apuntesanarquismo.htm#_ftnref27