APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

53
HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA PROGRAMA UNIDAD I: INTRODUCCION Y FUENTES 1. El estudio de la historia de la América prehispánica. Características físicas y medioambientales de América. Áreas culturales. Cronología y periodización. Fuentes para el estudio de la historia prehispánica de América. UNIDAD II: PALEOINDIO Y ARCAICO 2. El poblamiento originario del continente y el Paleolítico americano o Paleoindio. Teorías sobre el poblamiento de América. El origen asiático de los indígenas americanos. América a finales del Pleistoceno. La ocupación del continente: modelos de colonización. Tradiciones culturales y modos de vida de los cazadores- recolectores del Paleoindio. 3. El período Arcaico y la primera neolitización. Cambios climáticos y ecológicos del Holoceno. Los inicios de la producción de alimentos. Tradiciones culturales en el Arcaico. Pervivencia de los modos de vida cazadores- recolectores en América. UNIDAD III: MESOAMÉRICA 4. El Periodo Preclásico en Mesoamérica. Mesoamérica como área cultural: características generales y periodización. El Preclásico Temprano y la expansión de los modos de vida agrícolas aldeanos. El Preclásico Medio: la civilización olmeca; los olmecas y Mesoamérica. El Preclásico Tardío y la consolidación de la civilización en Mesoamérica. 5. El Periodo Clásico en Mesoamérica. Características generales y periodización. Culturas clásicas del Altiplano: Monte Albán y el estado zapoteco; Teotihuacan; Teotihuacan y Mesoamérica. Culturas clásicas de Tierras Bajas: el Golfo; la civilización maya. El Epiclásico y Clásico Terminal. 6. El Periodo Posclásico en Mesoamérica I. Características generales y periodización. Tula y los toltecas. Zapotecas y mixtecas de Oaxaca. El Posclásico maya. 7. El Periodo Posclásico en Mesoamérica II: El imperio tarasco. Los mexica y el Imperio Azteca. UNIDAD IV: ÁREA ANDINA 8. El Periodo Inicial y el Horizonte Temprano en el Área Andina. El Área Cultural Andina: características generales y periodización. Los desarrollos tempranos precerámicos: Caral. El Horizonte Chavín en los Andes Centrales. El Horizonte Chorrera en los Andes Septentrionales. Paracas. 9. El Periodo Intermedio Temprano. Las culturas clásicas de los Andes Centrales. Tiahuanaco Temprano. Nazca. Moche. Los desarrollos regionales en el Área Septentrional. 10. El Horizonte Medio y los reinos preincaicos del Horizonte Intermedio Tardío. El Horizonte Medio en la Sierra: Tiahuanaco y Huari. El Horizonte Intermedio Tardío en la costa norte peruana: Lambayeque; el reino Chimú. Chachapoyas. Los Andes Septentrionales. 11. El Horizonte Tardío: los incas y el Tahuantinsuyu. Los orígenes de los incas. Evolución política del Tahuantinsuyu. Economía y sociedad. Organización política. Religión. Manifestaciones intelectuales y artísticas. UNIDAD V: CULTURAS AGRÍCOLAS DE NORTEAMÉRICA 12. Culturas agrícolas de Norteamérica. La tradición cultural del Bosque. Adena. Hopewell. Complejo cultural del Mississippi. Tradiciones culturales del Sudoeste/Oasisamérica: Hohokam, Mogollón, Anasazi. UNIDAD VI: ÁREA INTERMEDIA, CARIBE, AMAZONAS Y CONO SUR 13. El Área Intermedia, Caribe y las Tierras Bajas de América del Sur. Culturas del Área Intermedia: el Istmo; muiscas y taironas. Las culturas insulares: taínos y caribes. Las culturas de la Cuenca Amazónica y la costa atlántica.

Transcript of APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

Page 1: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA

PROGRAMA

UNIDAD I: INTRODUCCION Y FUENTES

1. El estudio de la historia de la América prehispánica. Características físicas y medioambientales de América. Áreas culturales. Cronología y periodización. Fuentes para el estudio de la historia prehispánica de América.

UNIDAD II: PALEOINDIO Y ARCAICO

2. El poblamiento originario del continente y el Paleolítico americano o Paleoindio. Teorías sobre el poblamiento de América. El origen asiático de los indígenas americanos. América a finales del Pleistoceno. La ocupación del continente: modelos de colonización. Tradiciones culturales y modos de vida de los cazadores-recolectores del Paleoindio.

3. El período Arcaico y la primera neolitización. Cambios climáticos y ecológicos del Holoceno. Los inicios de la producción de alimentos. Tradiciones culturales en el Arcaico. Pervivencia de los modos de vida cazadores-recolectores en América.

UNIDAD III: MESOAMÉRICA

4. El Periodo Preclásico en Mesoamérica. Mesoamérica como área cultural: características generales y periodización. El Preclásico Temprano y la expansión de los modos de vida agrícolas aldeanos. El Preclásico Medio: la civilización olmeca; los olmecas y Mesoamérica. El Preclásico Tardío y la consolidación de la civilización en Mesoamérica.

5. El Periodo Clásico en Mesoamérica. Características generales y periodización. Culturas clásicas del Altiplano: Monte Albán y el estado zapoteco; Teotihuacan; Teotihuacan y Mesoamérica. Culturas clásicas de Tierras Bajas: el Golfo; la civilización maya. El Epiclásico y Clásico Terminal.

6. El Periodo Posclásico en Mesoamérica I. Características generales y periodización. Tula y los toltecas. Zapotecas y mixtecas de Oaxaca. El Posclásico maya.

7. El Periodo Posclásico en Mesoamérica II: El imperio tarasco. Los mexica y el Imperio Azteca.

UNIDAD IV: ÁREA ANDINA

8. El Periodo Inicial y el Horizonte Temprano en el Área Andina. El Área Cultural Andina: características generales y periodización. Los desarrollos tempranos precerámicos: Caral. El Horizonte Chavín en los Andes Centrales. El Horizonte Chorrera en los Andes Septentrionales. Paracas.

9. El Periodo Intermedio Temprano. Las culturas clásicas de los Andes Centrales. Tiahuanaco Temprano. Nazca. Moche. Los desarrollos regionales en el Área Septentrional.

10. El Horizonte Medio y los reinos preincaicos del Horizonte Intermedio Tardío. El Horizonte Medio en la Sierra: Tiahuanaco y Huari. El Horizonte Intermedio Tardío en la costa norte peruana: Lambayeque; el reino Chimú. Chachapoyas. Los Andes Septentrionales.

11. El Horizonte Tardío: los incas y el Tahuantinsuyu. Los orígenes de los incas. Evolución política del Tahuantinsuyu. Economía y sociedad. Organización política. Religión. Manifestaciones intelectuales y artísticas.

UNIDAD V: CULTURAS AGRÍCOLAS DE NORTEAMÉRICA

12. Culturas agrícolas de Norteamérica. La tradición cultural del Bosque. Adena. Hopewell. Complejo cultural del Mississippi. Tradiciones culturales del Sudoeste/Oasisamérica: Hohokam, Mogollón, Anasazi.

UNIDAD VI: ÁREA INTERMEDIA, CARIBE, AMAZONAS Y CONO SUR

13. El Área Intermedia, Caribe y las Tierras Bajas de América del Sur. Culturas del Área Intermedia: el Istmo; muiscas y taironas. Las culturas insulares: taínos y caribes. Las culturas de la Cuenca Amazónica y la costa atlántica.

Page 2: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

2

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN Y FUENTES

TEMA 1. EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA ÁMERICA PREHISPÁNICA

Características físicas y medioambientales de América.

El continente americano es la consecuencia de los movimientos tectónicos. La geografía del continente es el resultado de esta presión entre la placa oceánica y la continental.

Figura 1. Mapa tectónico mundi.

El resultado es la gran cadena montañosa de la costa del oeste, que incluye las Rocosas y los Andes. El continente americano está compuesto por cadenas montañosas zonas de planicies y es muy activa volcánicamente. Toda la parte central es una zona de tierras bajas, es la zona de los grandes ríos de América. Como dato curioso, apuntar que en un principio el río Amazonas desembocaba en el océano Pacífico. Los cambios climáticos y el medio varían en gran medida debido a la altitud. Nos encontramos con una gran inmensidad de paisajes y entornos, como pueden ser selvas, desiertos, zonas heladas, etc.

Figura 2. Mapa político de EEUU

Page 3: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

3

Figura 3. Mapa físico América del Norte.

Figura 4. Mapa físico América Central.

Page 4: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

4

Figura 5. Mapa físico América del Sur.

Áreas culturales. Cronología y periodización.

El estudio de la América Prehispánica se realiza mediante la división regional del territorio:

NORTE: Es la zona de clima ártico, donde las sociedades que nos encontramos son cazadoras, pastoras y practican el nomadismo. Nos situamos en la zona de Alaska y el Norte de Canadá. Es en este entorno cuando hablamos de “esquimales”, aunque éste es un término genérico. Practican la caza marina, la pesca en mar interior (en los hielos) y trabajan mucho con el hueso.

ZONA SUB-ÁRTICA: Nos encontramos ante un entorno de tundra o taiga, es decir, bosque boreal. Hay varias poblaciones. Es una zona con condiciones de vida muy duras y en la que la arqueología se torna difícil. No practican agricultura, sino que viven de la caza y la recolección.

NOROESTE EEUU-CANADÁ: Es una zona estrecha y alargada. Notamos la formación incipiente de Estados. Uno de los primeros en llegar a esta zona fue Alejandro Malaspina, un español de Nápoles del ejército de la Marina (Expedición Malaspina 1788-1794).

Page 5: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

5

LAS ROCOSAS: Es la zona de tierras altas de esta cadena montañosa. Las sociedades humanas de esta zona tienen una caza y una recolección muy desarrollada, controlando especies como el alce, el venado y multitud de tipos de semillas. Viven en tipis (cabañas). Uno de los grupos más importantes son los Nez percé (“nariz agujereada”).

PRADERAS DEL ESTE: Son los famosos indios de las praderas. Se termina el territorio de bosque boreal y nos encontramos con numerosas manadas de búfalos. Algunos de los grupos que hay son los Arapahoe (o Arapajó, en los actuales estados de Wyoming y Colorado), los Pies Negros (en el noroeste de Montana) o los Sioux. Todos ellos eran agricultores y domesticaron los caballos que trajeron los europeos. Abandonaron la agricultura para especializarse en la caza del bisonte.

ZONA DE BOSQUES INFINITOS: Es la zona del este de Boston (principal ciudad de Massachusetts), y Carolina del Norte y del Sur. Se dan las confederaciones indígenas, como los iroqués (“los verdaderos hombres”), situados alrededor de Los Grandes Lagos, y que formaron la confederación iroquesa, vigente hasta el siglo XVII; o la tribu de los Micmac, también llamados “indios algonquinos”, confederación de siete tribus.

BOSQUES DEL SUDESTE: Son sociedades con jefaturas, encontramos ciudades como Cahokia (yacimiento del estado de Illinois, en la llanura del río Mississippi). Aquí se desarrolló la cultura Misisipiana.

SUDESTE/ CAÑÓN DEL COLORADO: Las sociedades tiene una economía potente, En los cañones construyen casas colgadas. La agricultura está estrechamente relacionada a los ríos, que crean zonas muy fértiles.

Hasta ahora ninguna de las sociedades vista alcanza el rango de civilización o “estado”. Lo máximo que encontramos son bandas, tribus y jefaturas. Ésta es la división cultural del territorio centro y sudamericano.

ARIDO-AMÉRICA: Es la zona norte de México y la zona de los apaches. Es muy árida y hay una agricultura muy incipiente, que no se cuida. Saben cultivar, pero el clima les pone las cosas muy difíciles. Dos sociedades que se desarrollan en esta zona son los Tarahumaras y los apaches.

MESO-AMÉRICA: Nos encontramos con las grandes civilizaciones. Estamos en parte de México, Guatemala, Honduras y Ecuador. Están las primeras ciudades como Teotihuacán (que en el siglo XVI-XVII tenía unos 150.000 habitantes, era la sexta ciudad más grande del mundo). Los mayas desarrollarán su cultura en medio de la selva. También nos encontramos con los aztecas y su gran ciudad de Tenochtitlán (capital del imperio mexica). Tienen escritura, es decir, que son letrados. Uno de los muchos escritos que tienen es la Matrícula de los Tributos. Usaban para escribir soportes muy variados, como jade, hueso, piel, etc.

COLOMBIA INTERMEDIA: Se dan las jefaturas. Se incluye toda la zona insular de centro América.

ZONA ANDINA: Hay muchas culturas. Ciudades como Chinchorro (en el actual Chile). Es una de las zonas más ricas en pesca y también no encontramos con grandes desiertos, como el de Caral, donde se encuentran los dibujos de Nazca (Perú). Los incas se dan en esta región. Algunas ciudades son Cahuachi, Moche y Tiahuanaco (a 15 km del lago Titicaca).

AMAZONAS: Tienen un nivel cultural muy bajo.

PAMPA: Nos volvemos a encontrar con zonas frías. Son la zona de la llama (lama glama) y la alpaca. Son las pampas del sur, la zona argentina.

FUEGUINA: Es el archipiélago de Tierra del Fuego. Los selknam eran principalmente cazadores-recolectores, mientras que los kawésqar y yámanas eran pescadores nómadas que vivían en los canales. Fueron las fogatas provocadas por ellos, que eran visibles desde el mar, lo que dio nombre al archipiélago.

Page 6: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

6

Figura 6. Mapa político del continente americano.

Page 7: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

7

Cronología y periodización

Las primeras poblaciones en América aparecen a finales del Pleistoceno, con la última glaciación. Serán grupos cazadores-recolectores que se aprovecharán del aumento de las temperaturas del Holoceno, por lo que nos situamos en torno al año 15000 a.C. Su cronología es la siguiente:

HOLOCENO Área Mesoamericana

Posclásico 1500 d.C. 1000 d.C.

Área Andina

Horizonte tardío 1500 d.C.

Intermedio tardío 1500 d.C. 1000 d.C.

Clásico 1000 d.C. 0

Horizonte Medio 1000 d.C. 500 d.C.

Intermedio temprano 500 d.C. 0

Preclásico tardío

0 500 a.C.

Horizonte temprano 0 1000 a.C.

Preclásico medio

500 a.C 1500 a.C.

Inicial 1000 a.C. 2000 a.C

Preclásico temprano

1500 a.C 2500 a.C

Algodonero/Precerámico 2000 a.C. 3500 a.C.

2500 a.C.

8000 a.C.

ARCAICO

PLEISTOCENO 8000 a.C

ca.15000a.C.

PALEOINDIO

Paleoindio: A lo largo de la historia se sucederán numerosas teorías que expliquen el poblamiento de América, aunque siempre habrá una constante: el poblamiento tuvo que llegar desde Asia. En el s. XVIII, se realizan estudios en Alaska y Siberia bajo la tutela de Pedro el Grande, el cual ya comienza a hablar acerca del estrecho de Bering. Destacables son, también, los estudios de Turner en 1983.

Fuentes para el estudio de la historia prehispánica de América.

A lo largo de la historia la forma de representación del continente americano ha ido variando (Herodoto, Ptolomeo, Eratóstenes, etc.)

Page 8: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

8

Figura 7. Mapa de Ptolomeo de la Biblioteca Apostólica del Vaticano, 1474.

Donnus Nicolaus Germanus fue un cartógrafo alemán el primero en cartografiar el globo terráqueo (cosmographie, 1482).

Poco antes de que Colón iniciara su viaje a América, la representación va incluyendo zonas de China, la cual se sabe que existe, pero sólo se ha visitado un par de puertos como el de Cipango (o Zipango, nombre dado por chinos y europeos a Japón). Se conocen muy pocos testimonios, como el de Marco Polo. Colón buscaba Cipango (actual Japón). En el 1554 se conoce una parte importante de la costa americana. El mapa de Mercator de 1569 es muy importante.

Figura 7. Mapa de Mercator, 1569.

Page 9: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

9

UNIDAD II. PALEOINDIO Y ARCAICO

TEMA 2. EL POBLAMIENTO ORIGINARIO DEL CONTINENTE Y EL PALEOLÍTICO AMERICANO O PALEOINDIO

Teorías sobre el poblamiento de América

Las teorías sobre poblamiento son muy diversas y arrancan desde el mismo conocimiento del continente americano. Se ha dicho de ellos que son parte de las siete tribus perdidas de Israel y otras muchas cosas. Otros investigadores más tardíos dicen que vienen de Indonesia y Micronesia. La Isla de Pascua decían que era un punto intermedio, pero no hay evidencias fuertes de ello. Dicen que hay algunas semejanzas estilísticas entre la parte oriental de Japón (Kyūshū) y Ecuador. Piensan que puede haber relación. Pero vamos, que no se sabe, es hablar por hablar.

En 1967 se publicó un libro sobre mitos del poblamiento americano. Durante los siglos XVI-XVII se creía que los americanos venían de la Atlántida. Se alimentaron de mitos clásicos y bíblicos.

Otros investigadores pensaron que venían de las costas del sur de Francia y navegando por la costa llegaron a América. Ésta sería una de las teorías migracionales, la “solutrense”, que se fecha alrededor del 11.000 a. C. Existen otras dos teorías.

En el año 1590, un cura franciscano llamado José de Acosta publica la “Historia natural y moral de las indias” donde dice que el nuevo mundo no está del todo apartado del otro mundo. Dice que en algún punto se unen. En aquel momento no se tenían evidencias de lo contrario. No fue hasta mucho después cuando se “redescubre” el estrecho de Bering, aunque este ha sido cruzado por los esquimales hasta hace unos 50 años, según los datos que nos llegan de la etnología. Y han estado pasando con embarcaciones de piel de foca, en épocas de deshielo, etc. Contra viento y marea. Si se puede pasar ahora, ¿porqué no antes?

Hemos de decir que Siberia y Alaska a finales del Pleistoceno tenían la misma fauna y flora. Estas migraciones y pasos del estrecho de Bering se pueden corroborar con varias evidencias materiales como dientes comunes a las dos regiones del estrecho. Los incisivos eran similares y los premolares y molares, comunes también. Todas estas pruebas se presentaron en un estudio científico en el año 1983.

Otras evidencias que se encontraron o documentaron a lo largo del siglo XX son cráneos, tanto dolicocéfalos como meso-braquicéfalos:

Dolicocéfalos

- Cráneos estrechos y largos. - Caras bajas prognáticas - Órbitas oculares y nasales bajas y anchas.

Meso-Braquicéfalos

- Cráneos cortos. - Caras anchas. - Órbitas oculares y nasales altas y estrechas.

Todos estos hallazgos son de inicios del siglo XX, así que mejor desconfiar.

El origen asiático de los indígenas americanos.

Están empezando a ser muy importantes los estudios de ADN mitocondrial para el problema del poblamiento americano. El ADN mitocondrial sólo se transmite por vía materna. Cann, Stoneking y Wilson son genetistas muy importantes que dicen que el americano viene del asiático (Siberia). Se retrasa la posibilidad de poblamiento un poco, hasta el 11.000 a. C. mientras que odontólogos se quedan en fechas que rondan el 13.000 a. C.

En el desierto chileno-peruano la momificación es muy fácil de hacer debido al clima y está presente desde el 3.000 o 4.000 a. C. Tenían chinches que también estaban presentes en Siberia.

En las cuevas de Paisley, en el estado americano de Oregón, se encontraron fibras que también estaban en Siberia.

Por otra parte se puede notar cierto agrupamiento de ADN mitocondrial según los arqueo-grupos o zonas en América. También se lleva a cabo estudios con el cromosoma Y, que se transmite por línea masculina.

Se establecieron los tres grandes contingentes de poblamiento del continente americano:

Eskimo-aleutinos norte, procedentes de Siberia. Na-dené Alaska, procedentes del noreste de Rusia (pegando con Siberia)

Page 10: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

10

Amerindio, en todo EEUU, proceden de Mongolia norte, el lago Baikal (situado en Siberia).

Hipótesis de las tres migraciones

La teoría de las tres migraciones siberianas que poblaron América apareció en 1985, con las primeras investigaciones genéticas y se popularizó a partir de 1986, a partir de los trabajos del lingüista Joseph Greenberg, la paleoantropóloga Christy Turner y el genetista Stephen Zegura, publicando conjuntamente "El Poblamiento de América: Una comparación de la evidencia lingüística, dental y genética".

Greenberg propuso tres familias principales de lenguas en América: esquimo-aleutianas, na-dené y lenguas amerindias, las cuales equivaldrían a tres procesos distintos del poblamiento de América, aunque sus métodos y conclusiones no son aceptados por la mayoría de lingüistas americanistas.

Ruhlen y Vajda hicieron cuadro de distribución de los pueblos a través de la lengua. En estas tablas llegaron a la conclusión de que la gente que pasó a América era del nor-noreste de Asia, y lo sitúan en 14-15 ka.

Si bien los dos primeros grupos (esquimo-aleutiano, na-dené) son universalmente aceptados y corresponderían a las dos oleadas más recientes, el tercer grupo el amerindio es enormemente diverso y podría corresponder a un proceso migratorio más largo en el que podrían haber participado grupos lingüísticamente diversos, a diferencia del caso de las dos últimas migraciones.

El último y más detallado estudio sobre el poblamiento de América concluye en lo siguiente:

La mayoría de la población nativa americana desciende enteramente de un solo grupo de primeros migrantes que cruzó Beringia. De allí se produjo una expansión por todo el continente, seguido de múltiples divergencias y finalmente hubo poco flujo genético entre los grupos nativos americanos, especialmente en América del Sur.

Se produjeron dos migraciones posteriores que dejaron una huella genética entre los hablantes de lenguas na-dené y esquimo-aleutas. Estas migraciones se mezclaron con los primeros pueblos nativos ya establecidos, de tal manera que los pueblos na-dené presentan la mayor parte del genoma de la primera migración, un 90%, mientras que en los esquimo-aleutas se conservó el 50% del mismo.

También se produjo una migración de regreso de América hacia Siberia, tal como se ve en el análisis genético de los pueblos esquimo-siberianos y en chukchis.

Los pueblos americanos presentan también huella genética de origen europeo y africano, lo que se asume proviene de las migraciones posteriores a la conquista de 1492; por lo que el estudio mencionado empleó métodos para concentrarse en la genética de origen asiático que ha permitido obtener las conclusiones aquí mencionadas.

América a finales del Pleistoceno.

La geología nos dice que en los momentos finales del Pleistoceno (18 ka) el mar estaba más bajo en 120 m del nivel actual. Existía pues un puente de tierra que unía los dos continentes. Lo ocupaba una tundra esteparia. Por debajo de ella había una inmensa capa de hielo.

Page 11: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

11

Figura 8. Tipo de vegetación durante la última Glaciación.

La última glaciación, alcanza el máximo frío hace unos 22ka (entre 24 y 18Ka) momento en que los mantos de hielo alcanzan su máximo (LGM=Late Glacial Maximum). En principio, y debido a las frías y secas condiciones ambientales del Pleistoceno superior, diversas especies sufrieron modificaciones anatómicas dirigidas a una mejor adaptación al clima reinante y a las condiciones de vida derivadas del mismo y desaparecieron del registro de la gran mayoría de las especies de macromamíferos características del Pleistoceno.

Desde el comienzo del Cuaternario, hace 2.6 Ma, la Tierra ha sufrido muchas etapas (más de 30) de fases heladas seguidas por fases de deshielo, y en cada ocasión los seres vivos volvían a recuperarse y adaptarse a las nuevas temperaturas, pues esos cambios eran suficientemente lentos para “amortiguar el golpe”. La cuestión es que cuando llegó el deshielo al menos el 80% de la totalidad de las especies de animales habían logrado sobrevivir a los fríos de los hielo en el continente americano, pero de repente como de una forma "mágica" se extinguieron. Esta rotunda desaparición de megafauna se produce cerca del final de la última glaciación entre hace 9.000 y 13.000 años. Caballos (Equus wetzi), grandes felinos (Panthera atrox, Smilodon californicus), proboscidios (mamuts y mastodontes), camellos, castores gigantes, perezosos y el gliptodonte (una armadillo de gran tamaño) se extinguieron.

De un total de 45 especies de considerable talla, 33 se extinguieron, y la media de peso de los seres que sobrevivieron no superaba los entre 20 y 12 Kg. Incluso los castores y los osos que resistieron la catástrofe tenían tallas muy inferiores a las de sus predecesores. Por ejemplo, el bisonte norteamericano actual (Bison americanus) es el más pequeño de todos los que han existido en el Pleistoceno (p. e. Bison priscus, Bison voigtedtensis, Bison menneri). Más del 80% de las especies animales de gran talla que habitaban Norteamérica desaparecieron en mil años.

La geología y la sedimentología nos dice que a finales del Pleistoceno se podía pasar al continente americano a través del puente continental mencionado anteriormente (Beringia).

La ocupación del continente: modelos de colonización.

La arqueología sí documenta bien estos tres contingentes de colonización, pero con un problema. Si sólo se aceptan restos humanos o herramientas especializadas, las fechas de Alaska y Monteverde (sur de Chile) no se distancian más de mil años. Si aceptamos otros factores en los yacimientos, el hombre americano “pasó el continente casi corriendo”.

Page 12: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

12

En el 18 ka una buena parte del continente con el LGM tenía una capa de hielo de tres km de altura. Luego comenzó a conformarse en dos partes. La capa más grande de hielo fue la Laurentina. En EEUU y parte de Canadá, y la otra gran capa de Hielo era la de la Cordillera. Los procesos de calentamiento son muy importantes. El hombre había sido incapaz de atravesar ese casquete, pero se suponía que en Alaska había población.

Este casquete de hielo imposibilitaba la vida en esa zona. Sin embargo, con el paso del tiempo, el casquete se va debilitando. Desde hace 13 ka hasta el 11,5 ka se rompe el casquete por la emergencia de las montañas y empezó a retirarse, dejando un corredor de unos 25 km de ancho. Algunos investigadores creen que el paso era posible en este momento (consenso Clovis o teoría del poblamiento tardía). Los que defendían la ruta de entrada por el interior del continente siguieron un modelo por ondas. La última onda sería la del 10,5 ka en Monteverde, en Chile.

Las costas también tenían un corredor libre de hielos. Siempre se ha creído que pasaron por el corredor porque los yacimientos estaban al final del mismo. Ahora se empieza a considerar la posibilidad de que pudieran practicar una navegación de cabotaje. La costa fue usada por los esquimales. La teoría de la costa evita el poblamiento del centro de los EEUU.

La teoría del paso por la costa permite una entrada anterior porque los casquetes no se han separado y antes del 13 ka ya se podían haber dado en las costas. Esta entrada está fundamentada con la entrada de esquimales. Esta secuencia de colonización por las costas tiene este modelo:

- Primero la costa oeste del continente americano (13-12,5 ka). - Cordillera (12,5-12 ka) - Costa este: 12-11,5 ka) - Interior (11,5-11) - Ártico (4,5-4 ka)

Figura 9. Estrecho de Beringia y las tres hipótesis de migración.

Teorías de paso:

1: Teoría de paso interior (Clovis): Con el debilitamiento del casquete, pasan.

2: Ruta costera: Con navegación de cabotaje. Evidencias de uso por esquimales.

3: Hipótesis solutrense: Migración desde Europa.

Tradiciones culturales y modos de vida de los cazadores-recolectores del Paleoindio.

Page 13: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

13

Complejo Ne-nana:

En Alaska y la zona del Pacífico está el complejo Ne-Nana. Tiene mucho que ver con los sitios de Siberia. En el lejano Oeste y México (grandes praderas hasta las Rocosas) se instala una tradición de puntas de proyectil aflautadas en el 11,5 ka. Son las tradiciones más tempranas del continente, En Alaska y México tienen las mismas fechas. Otros coetáneos son el Complejo Clovis, por ejemplo.

Lo más antiguo de Norteamérica está arriba y debajo de los EEUU o incluso en México, no en la costa. Se sitúa en el fondo de los valles, junto a fuentes de aguas. Sólo se ha podido trabajar con la retirada de los hielos.

Junto a ellos vivía una tradición de puntas lanceoladas (de unos 5 cm) que también está relacionada fuertemente con una industria de hueso.

Otra tradición interesante en la costa noroeste e interior de Alaska es una de microcuchillas muy vinculada a productos de mar y una industria de hueso muy potente. Sacada de animales tipo alce.

Está relacionado con la tradición Ne-nana.

Otro sitio más antiguo está muy al este de EEUU y es del 18.000 a. C. Está en un abrigo rocoso, en un valle por el que pasa el río Ohio. Algunas de sus piezas tienen unas dataciones de 19 ka.

Cultura Clovis

Su datación por radiocarbono calibrada indica un periodo entre el 10.600 a. C. y el 11.250 a. C. Esa época corresponde a los últimos años de la glaciación de Würm o Wisconsin (la última Era de hielo).

Durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo XX, los descubrimientos acerca de esta cultura sostuvieron lo que se conoce como el "consenso Clovis", fundamento de la teoría del poblamiento tardío del continente americano.

Figura 10. Punta Clovis

Ocupa las grandes llanuras, zonas de raíces, gramíneas. Las puntas Clovis están trabajadas bifacialmente. Se usaban para megafauna. La gente Clovis siempre utilizó los pantanos y los márgenes de los ríos y los acantilados para hacer escenarios de matanza de megafauna. Lo normal son los mamuts, aunque también hay alguna evidencia de gran bisonte. Hay muchas lacas y muchas raederas también. Poseían una gran industria de madera y hueso. Es digno de mención el yacimiento de Aguasnegras (Blackwater).

Un sello de la cultura Clovis es la forma aflautada que caracteriza sus puntas de lanza de piedra, conocida como punta Clovis. Es una hoja tallada por presión con un canal hasta la mitad de la pieza que servía para asegurar la punta al palo. A Clovis (11,5ka) le siguieron las puntas Cumberland.

Puntas Cumberland

Puntas Cumberland son las herederas de las anteriores. Son intermedias entre Clovis y Folsom. Son más ligeras y más precisas. Los yacimientos entre los que hemos encontrado estas puntas recorren gran parte de las llanuras estadounidenses y aparecen asociadas a restos humanos. La zona superior de los Grandes lagos y nieves no tiene restos, o es que la arqueología de esa zona no está lo suficientemente desarrollada.

Page 14: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

14

Figura 11. Punta Cumberland

Cada vez serán más pequeñas y menos pesada y más adaptadas al cambio en la biomasa que está haciendo retirarse a los grandes animales por falta de adaptación hasta su desaparición. Otra vez estamos hablando de la extinción masiva del Holoceno.

Puntas Folsom: Están asociadas a la caza de bisonte y poseen la misma cronología que las Clovis, con algunas variaciones.

Figura 12. Punta Folsom

Puntas Dalton

Figura 13. Puntas Dalton

Otro tipo de puntas son las de las imágenes siguientes:

Figura 14. Punta nenana Figura 15. Punta Goshen Figura 16. Punta Plainview

Page 15: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

15

Figura 17. Punta Angostura Figura 18. Punta Edén Figura 19. Punta Cody

Figura 20. Punta Scottsbluff Figura 21. Punta el Jobo Figura 22. Punta de cola de pescado

Los hallazgos de Monte Verde

Está al sur de Chile, cerca de Puerto Montt. Cerca en Maullín se encontraron evidencias tempranas de ocupación paleolítica. El investigador es Dillehay. Está cerca de fuentes de agua, parte media-alta de las terrazas. El abandono viene por las subidas de las aguas del río. Con el Holoceno vienen las subidas de temperaturas. Las excavaciones son de los años 90. Lo más importante de este lugar es que tiene fondos de cabañas, más que la datación o cualquier otro elemento. No guarda los patrones del resto de los yacimientos de la zona. Su ocupación dura más de un año y posee edificios.

Encontraron estructuras circulares con hogares dentro. En estos fondos se encuentran estructuras, una con forma de flecha, que podría se ceremonial, y otras evidencias que se han conservado muy bien y han permitido una datación muy precisa.

Sobre cultura material no hay muchas herramientas, pero las que hay son muy significativas. Hay puntas de flechas, desechos de núcleo, buriles y punzones.

Hay dos episodios de ocupación humana: MVI (33.000 a. C.) y MVII (12.5000 a. C.). Durante la primera ocupación había un paisaje de pradera, con bosques abiertos y un clima más frío que el actual. El segundo asentamiento destaca por ser un “basurero” que se ha conservado en perfecto estado. El hábitat del sitio se trata de uno de los puntos más elevados y mejor drenados que hay sobre las terrazas del río Maullín. Se identificaron braseros, fogones, hoyos, agujeros de poste, huellas de poste, manchas, ocre, etc. La rica dieta local de Monte Verde aparente proporcionó los elementos nutritivos para un modo de vida cazador-recolector, semisedentario o sedentario. Sólo un pequeño conjunto de plantas de primera necesidad dominaban la dieta en términos de su aporte nutritivo (semillas de juncos, papas y nalcas).

Desde el punto de vista cronológico tenemos las siguientes dataciones:

- 12.740 a. C.: Evidencias de estacas de madera (para estructurar hogares). - 12.450 a. C.: Varillas de pizarra para hacer fuego en él. - 12.420 a. C.: Madera quemada. - 12.230 a. C.: Palo escarbador. - 12.000 a. C. y 11.990 a. C.: Colmillos y hueso de mastodonte.

TEMA 3. EL PERIODO ARCAICO Y LA PRIMERA NEOLITIZACIÓN

Cambios climáticos y ecológicos del Holoceno

Donde había tundra, ahora hay agua. Donde había bosque boreal (hasta México) hoy se ha retirado por encima de los Grandes lagos y surgen las praderas. También aparece bosque caducifolio (ver Figura 8. Tipo de vegetación durante la última Glaciación, del Tema 2.

Estos cambios climáticos y de medio llevaron al traslado de especies y extinción de muchas de ellas.

Page 16: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

16

Cambios provocan unos cambios muy bruscos en el proceso de desarrollo de estas sociedades. La neolitización es muy lenta, funcionaban con el método fallo/ error. No hay un solo foco de neolitización y de ahí que se produzca una gran difusión. Hay más variedad de especies de plantas en el entorno de la cueva que en otras zonas. Puede que este proceso de domesticación fuera en parte inconsciente.

Los inicios de la producción de alimentos

Es posible que el cultivo más antiguo de América sea de una planta no americana, un tipo de calabaza. No tiene nada que ver con la alimentación humana, sino que se usaba como contenedor o cantimplora. Podían haber llegado por la corriente africana (la que llevó a Colón a América).

Zonas de domesticación:

- Mesoamérica es la zona con más altas civilizaciones. - Área andina - Orinoco y Amazonas

Los inicios de la agricultura en América empezaron al parecer en tres lugares de manera independiente (tal vez cuatro): primeramente en Mesoamérica, los Andes septentrionales y la Amazonia occidental hace unos 5500 años y más tardíamente en lo que ahora es el este de Estados Unidos hace unos 4500 años. Algunos autores que consideran que el desarrollo en los Andes y en la Amazonia pudo estar conectado por lo que comúnmente se consideran un único foco. No existe evidencia de contactos tempranos entre el norte de Sudamérica y Mesoamérica. También se estima que el desarrollo de la agricultura en el este de Estados Unidos fue independiente aunque dadas las fechas no se pueda descartar una influencia desde Mesoamérica a través de Aridoamérica.

Figura 23. Fechas aproximadas de aparición de especies domesticadas.

Los sitios donde se han encontrado evidencias de domesticación están distribuidos en estas regiones. Se domestican muchas plantas, más que animales. Sólo se domestican cuatro animales.

Mesoamérica: Zonas de domesticación de Mesoamérica en zonas altas.

- Zonas de Tamaulipas, donde se han datado del 12.000 a. C. las primeras ocupaciones, junto con un foco de domesticación del maíz.

- Zohapilco, situado en las tierras altas centrales de México, y con evidencias de ocupación entre el 5.500 a. C. y el 2.200 a. C. En esta zona la población continuó usando durante más tiempo la caza-recolección.

- Valle de Tehuacán (al sureste del estado de México), con evidencias de asentamientos del 8.500 a.C. y los restos fósiles de maíz más antiguo del mundo.

Page 17: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

17

- Xihuatoxtla: Asentamiento a intervalos de algunas semanas, no más, en el que se han encontrado evidencias de domesticación del maíz y agricultura del 9000 a. C. Es un abrigo rocoso.

- Oaxaca: Se sitúa en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec, en zona de valle, en el 8000 a. C. se encontraron fitolitos. Hay muchísima variedad de especies como la Patata. Cultivo de maíz en el 7400 a. C. Más evidencias de calabazas en el 7000 a C. Con forma de botella. Aparecen morteros poco a poco. Era necesario moler las raíces y los frutos que comían. El maíz y los frijoles era el equivalente a nuestro trigo. El arqueólogo Marcus Winter señala las siguientes etapas de desarrollo de la civilización oaxaqueña:

o Etapa de agricultura (9500 a 1500 A.C.) o Etapa de villas o pueblos (1500 a 500 A.C.) o Etapa urbana (500 A.C. a 750 D.C.) o Etapa de ciudades-estado (750 a 1521 D.C.)

Con el control de los recursos, cada vez más avanzado, lo que se pudo conseguir era asentamientos más largos estables en un sitio determinado. Cada vez van controlando más productos agrícolas y van dependiendo menos de la carne, hasta que se nivela. Terminarán siendo agrícolas, aunque nunca abandonen del todo la caza. Por ejemplo, en las mazorcas de maíz se nota este avance, ya que a través de la selección de semillas y el cuidado de la producción consiguen aumentar el tamaño de la misma.

En Xihuatoxla se encontraron piedras de moler y morteros. Se aislaron fitolitos en estas piedras. Hay maíz está presente en el 7400 en Oaxaca (es la fecha más antigua). En cada lugar se usan unas plantas u otras y luego entran en contacto por difusión.

En el arcaico ya hay una gran cantidad de productos de molienda, tipo la piedra de moler y la mano de moler, y se continúan en el tiempo.

Los inicios de la producción de alimentos. Especies vegetales:

Maíz Calabaza: Sale a ras de tierra, pero necesita sombre que le proporciona el maíz. Frijol/judías: Enredadera. Maíz y frijol se complementan muy bien. Tomate: Hay muchas variedades de tomate, sobre todo en Centroamérica. Se usa mucho, Pimiento: El famoso chile. Aguacate: Muy aceitosos Amaranto Mezquite: junto con el nopal y el maguey fue muy importante en zonas áridas. Nopal Maguey Algodón: Tenía un uso textil Cacao: Salen del tronco, son unas enredaderas.

En América del Sur:

Hay dos zonas de domesticación vegetal: la cordillera andina (zona con gran altitud) y el valle del Amazonas. Hay tres o cuatro productos básicos: la mandioca (que se da en la cuenca del Orinoco). Es un tubérculo, al igual que el ñame y la patata. En tierra baja, destacan los cacahuetes, la batata, ñame y yuca. La yuca es muy calórica, es el elemento vegetal más calórico de toda América.

En las tierras altas hay:

- Calabaza (Pepo Squash): Tiene vitaminas muy importantes para el ser humano. - Pallar, Haba - Ají; Pimiento que pica muchísimo - Papa, patata: Hay más de 2000 variedades de patata - Quinoa - Cañihua - Chihuicha - Tarwi - Cacahuete: Zona de los andes bolivianos. Muy calórico. - Coca: Muy común, es un poco psicotrópico y todos los días mastican un poco de coca. - Algodón: Uso textil.

En cuanto a la domesticación de animales, hay que decir que no encontramos animales de carga:

En Mesoamérica hay:

Page 18: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

18

- Pavo: Es indígena de América - Pato - Abejas

En la zona Andina nos encontramos con:

- Llama y alpaca: Se explotaban tanto recursos primarios (carne), como secundarios (lana). - Cuy: Rata-conejo. - Kelp: es un tipo de pez.

Figura 24. Principales centros de domesticación y las fechas de las primeras plantas y animales.

Yam (Ñame) Sweet potato (Batata) Sunflower (Girasol) Quino (Quinoa) Manioc (Mandioca)

Page 19: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

19

Figura 25. Áreas de origen de domesticación de plantas.

La domesticación es la consecuencia de la interacción entre la planta y el recolector, sin un empuje externo necesario. La agricultura es un proceso para la creación de zonas agroecológicas. Existen tres umbrales de domesticación y agricultura en los Andes, junto co otros lugares de primarios. En primer lugar está el Holoceno Temprano, cuando la domesticación de plantas es frecuente y a la vez dispersa, algunas del as cuales fueron útiles y dejaron huella en el registro material. En segundo lugar, la difusión de una primera domesticación, que de alguna manera se extiende a través de las interacciones entre los recolectores y los horticultores. Eran cultivo a pequeña escala y de regadío.

En tercer lugar, un incremento de los cultivos impulsa un crecimiento poblacional, que tiene como consecuencia la difusión de sociedades a nuevos lugares de hábitat en los cuales dependían de la agricultura, y la creación y construcción de entorno agrícolas. Éste último es el más visible de los tres umbrales, ya que nos han quedado huellas y marcas en el paisaje andino.

Tradiciones culturales del Periodo Arcaico

El cambio ambiental produce un complicado calidoscopio microambiental cuyos efectos se traducen en multitud de adaptaciones culturales particulares, iniciándose una etapa más plural, menos especializada que el Paleolítico Superior; ésta ha sido denominada Arcaico y abarca entre el 7.500 y el 2.500 a.C.

Page 20: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

20

La dieta del hombre durante este período se orienta poco a poco hacia la recolección y la experimentación agrícola, siendo la caza de tipo menor. La recolección genera transformaciones culturales de primera importancia: el ciclo de los recursos vegetales está más sometido a la estacionalidad que el de los animales; el hombre sólo puede cosechar en determinadas temporadas, pero puede seguir de manera permanente a las piezas. Por ello, se ve obligado a la sedentarización en determinadas estaciones, por ejemplo, en primavera-verano, cuando se cosecha; mientras que en otoño-invierno, cuando escasean los productos silvestres, su vida se hace de nuevo más nómada. En este patrón económico, los campamentos se componen desde una familia hasta 15 ó 25 individuos y su permanencia es muy variable desde 1 ó 2 días a una estación completa. En Guilá Naquitz, Oaxaca, Flannery detectó un patrón indicativo de que la cueva se utilizó anualmente entre agosto y diciembre, cuando se pudo recoger nueces, frutos, vainas de legumbres, calabaza, mezquite y pencas de maíz para asar. Esta dieta fue complementada por la caza del ciervo de cola blanca, conejo, tórtola y varios roedores. La cueva era de nuevo abandonada a inicios de enero y sus habitantes se dispersaban en grupos más pequeños por diversas zonas del valle.

Esta nueva especialización en la subsistencia requiere un cambio tecnológico profundo en relación con el principal instrumento del Paleolítico Superior: las grandes puntas Clovis, Folsom y Plano se hacen más pequeñas y afiladas, ya que la existencia de animales de pequeño y mediano tamaño (venado, conejo y diferentes tipos de roedores) exige mayor distancia y precisión al cazador. La herramienta principal ahora es el lanzadardos (atlatl): un palo enmangado de unos 0,50 m de longitud y con una ranura que lo recorre hasta un tope; en ella se coloca un dardo y el cazador lo impulsa. Boleadoras y diversos tipos de trampas son también técnicas comunes empleadas en la caza. Este cambio tecnológico se acompaña con la manufactura de cestas para la recolección, transporte y almacenaje, y con la utilización de manos y piedras de moler, morteros y machacadores confeccionados en piedra pulida. Otra consecuencia importante es la cooperación interbandas; los grupos tienen que recoger el alimento porque si no se pudre, de manera que se produce la cooperación de varias comunidades para esta tarea, las cuales se disgregan cuando escasea el alimento. Los grupos sociales más numerosos necesitan, además, una organización superior, por lo que se introducen también alteraciones en la organización de la sociedad. La concentración de estas comunidades tiene gran importancia social -intercambio de mujeres-, política -definición de territorios-, comercial -intercambio de productos- e ideológica y religiosa -ceremonias, rituales, conocimientos científicos, etc. Aunque el cambio es genérico en América, las respuestas son variadas. Una de las que tienen mayor personalidad es la Tradición Cultural del Desierto, originada en California, Gran Cuenca y Suroeste de los Estados Unidos y que se distribuyó hasta Panamá. Mac Neish ha elaborado una excelente secuencia en las tierras áridas y semiáridas de Tamaulipas y Tehuacan en México, en la que está identificado este sistema de vida y que se complementa con la secuencia trazada por Flannery para Oaxaca.

Paralelamente a este tipo de adaptaciones, se produce otra a lo largo de las costas y en zonas lacustres orientada a la explotación intensiva de los recursos marinos, la cual está documentada desde Norteamérica a América del Sur, y que en algunas zonas es tan fructífera que permite la aparición de poblados sedentarios e, incluso, de centros ceremoniales incipientes, como en la costa central andina. Ejemplos de ellos los tenemos en la costa este de Estados Unidos, la fase Chantuto de Tlacuachero (Chiapas), Palo Hueco (Veracruz), los concheros de la costa ecuatoriana, la cultura Paijanense en el Perú desde el 8.250 a.C., el sitio de Quereo en Chile en 7.400 a.C. y los sambaquís de Brasil. Los concheros eran muy importantes, Muchas casa se construían en ellos. Algunos pueblos, como los costeros, que comían muchos mejillones, tienen afectados el oído.

Este dilatado periodo de 6.000 años que acabamos de reconstruir resulta de vital importancia para la evolución de las sociedades americanas, por cuanto a lo largo de él se acelera una serie de experimentaciones que culminarán en la domesticación de las plantas y animales y en el desarrollo de la agricultura. En este sentido, podemos afirmar que existen dos focos nucleares de experimentación -Mesoamérica y el Área Andina- y un foco secundario, el amazónico-caribeño, todos los cuales, junto con otros de naturaleza más marginal, incorporan al registro universal de plantas cultivadas más de cien especies.

En estos complicados procesos ocurridos en el continente americano, el énfasis preferente se orienta hacia la agricultura, ya que los animales domesticados son escasos. Varios milenios de experimentación, cuidado y selección de los productos vegetales documentan este lento proceso, definido por multitud de alternativas, caracterizado por la acumulación de conocimientos y acompañado por innovaciones técnicas adaptadas a él. El calidoscopio ambiental resultante del cambio al Holoceno produjo una rica variedad cultural. En Mesoamérica, la experimentación se orientó con preferencia hacia el maíz, el frijol y la calabaza. En algunas de sus regiones mejor investigadas -Tamaulipas, Tehuacan, el Centro de México y el valle de Oaxaca-, se ha constatado que esta evolución no fue homogénea. El maíz (Zea mays), la planta más importante del Nuevo Continente, que procede de un antepasado silvestre y del teosinte (Zea mexicana), pudo ser utilizado en Guilá Naquitz (Oaxaca) desde el 7.500 a.C., pero no se usa en Tehuacan hasta el 5.000 a.C., y en Tamaulipas hasta el 3.000 a.C. Las distintas variedades de calabaza (Cucurbita pepo, mixta y moschata) aparecen también con una temporalidad

Page 21: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

21

diferente. La primera se conoce en Oaxaca hacia el 8.000 a.C. y llega a Tamaulipas hacia el 7.000 a.C. y a Tehuacan en el 4.000 a.C. Lo mismo podríamos alegar con respecto a las otras dos variedades. En cuanto al frijol (Phaseolus coccineus), se ha aislado entre el 8.700 y el 6.700 a.C. para Oaxaca, pero no llega hasta el 5.000-2.500 a.C. a Tamaulipas y para los inicios de nuestra era a Tehuacan. Junto a estos tres alimentos básicos se utilizó pimiento (Capsicum annum), aguacate (Persea americana), amaranto (Amarantos spp.), mezquite, nopal, maguey, frutos de árboles, bellotas, nueces y un largo etcétera. En el capítulo de animales domesticados, sólo podemos apuntar perro, pavo y pato. En el Área Andina se desarrollaron otras plantas autóctonas que resultaron de la misma importancia para la evolución cultural de las sociedades complejas. En especial la papa o patata (Solanum tuberosum), que se cultivó en zonas de la sierra peruana hacia el 3.500 a.C., mientras que otras regiones no la adquirieron hasta el 1.000 a.C., e incluso no llegó a Bolivia hasta el 400 a.C. La quinoa (Chenopodium quinoa) aparece en Ayacucho (Perú) hacia el 4.500 a.C. y no se explota en Argentina hasta inicios de nuestra era. Y lo mismo sucede con la cañihua (Chenopodium pallidicaule) y la calabaza (Cucurbita ficifolia y moschata). En los Andes orientales y su confluencia con la Amazonía se experimentó con batata (Ipomoea batatas) y cacahuete (Arachis hipogaea). La domesticación de animales tuvo más importancia en el Área Andina que en Mesoamérica, llegando a desarrollarse una verdadera ganadería en torno a la llama (Lama glama) tal vez desde los inicios del 3.000 a.C. También de gran valor económico fue la domesticación de un roedor, el cuy (Cavia porcelus). El último foco importante de domesticación fue la cuenca Orinoco-amazónica, donde además de batata y cacahuete, se experimentó con la mandioca (Manihot esculenta y utilissima), en sus dos variedades -amarga y dulce- en las sabanas de Venezuela y Colombia desde el 2.500 a.C., las cuales resultaron ser de enorme importancia económica para los grupos del bosque tropical.

Pervivencia de Recolectores-Cazadores

Las sociedades avanzadas de cazadores-recolectores intensificaron sus dietas a un amplio espectro en áreas circunscritas, con recursos abundantes como las tierras húmedas a lo largo de la costa de Colombia, Ecuador y Perú, ecotonos a lo largo de los flancos oriental y occidental de los Andes de Colombia, la costa norte de Chile y Argentina y la confluencia de largos sistemas de ríos en las tierras bajas desde Venezuela a Paraguay y Uruguay. Estas primeras poblaciones que migraron desde América del Norte y se expandieron por América del Sur eran mucho más variables temporal y culturalmente de lo que se ha reconocido hasta ahora.

Mientras que los cazadores-recolectores viven de la tierra en una manera amplia, por lo general la explotación de una diversidad de recursos sobre un área amplia, los agricultores utilizan el paisaje intensamente y crear un entorno que se adapte a sus necesidades.

UNIDAD 3. MESOAMÉRICA

TEMA 4. EL PERIODO PRECLÁSICO EN MESOAMÉRICA

Mesoamérica como área cultural: características generales y periodización.

El área cultural de Mesoamérica abarca algo más de 1.000.000 km2 en un territorio que actualmente ocupan los países de Guatemala, México, Belice, El Salvador y el Este de Honduras. Algunos autores incluyen parte de la costa de Costa Rica. Es una zona de asombrosa diversidad ecológica formada por suelos montañosos, llanuras costeras y una plataforma caliza (Yucatán) situada en las latitudes tropicales y subtropicales. Las erupciones volcánicas son habituales, lo mismo que los terremotos, los huracanes y algunas modificaciones menos drásticas del paisaje. La altitud, la pluviosidad y las diferencias del suelo crean innumerables variantes regionales. “Diversidad ecológica comprimida” es una forma de definir esta zona. Desde un punto de vista físico; en Mesoamérica el continente va de Oeste a Este. La altitud es muy variada, desde los 5000 metros de altitud al nivel del mar. Hay nieves eternas, mar, desiertos, etc. El ambientes e calienta según bajamos en los que varía el clima y la vegetación. La zona de México de abajo (en centro América) son tierras húmedas y bajas. Hay desde bosque tropical a la ausencia de fauna. Las cadenas montañosas con volcanes son muy particulares. Hay valles intermontanos muy fértiles con muchos depósitos de tierra pómez, grandes canteras de obsidiana. Estas cuencas volcánicas hacen que todas las corrientes sean internas y los ríos sean muy cortos y torrenciales. Los ríos de las zonas bajas son grandes y con grandes cantidades de minerales transportados.

Mesoamérica es una región de vasta diversidad cultural, pero unida por una serie de tecnologías, instituciones culturales y, especialmente, concepciones del mundo compartidas. Las fronteras culturales siempre son dinámicas.

Page 22: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

22

Figura 26. Mapa Mesoamérica.

En las ciudades-estado y en los estados regionales se organizaron sociedades de clases de castas heterogéneas dominadas por gobernantes y administradores nobles, dándose de vez en cuando la aparición de imperios. La aldea siguió siendo siempre la unidad política y social fundamental; los antiguos centros regionales dieron paso a grandes centros regionales y posteriormente a ciudades y pueblos. El comercio a larga distancia, las peregrinaciones religiosas, las alianzas políticas y la guerra vinculaban a las distintas regiones y hacían que la mayoría de las innovaciones se difundieran con rapidez y amplitud, El arte y la escritura en variedad materiales fueron utilizados con propósitos propagandísticos, históricos y administrativos. La tecnología dependía en gran medida de las herramientas líticas y carecía de la rueda, de animales de carga y de muchos aparatos mecánicos. Los metales se usaron tardíamente y entonces casi exclusivamente con propósitos ornamentales. Donde era posible se utilizaba el transporte por vía acuática o con porteadores humanos si era necesario. No sería necesario abrir carreteras, pero sin embargo, en Mesoamérica hay una red de comunicación muy desarrollada, como el camino inca. Por suerte, buena parte de las regiones de Mesoamérica eran accesibles a través de las costas, lagunas, ríos y lagos. La pequeña ciudad-estado era la unidad básica que con frecuencia integraba sistemas políticos más amplios.

Los dioses eran caprichosos y con frecuencia malignos. Una destrucción cósmica había precedido al mundo actual. EL sacrificio humano era la ofrenda suprema para conjurar la permanente amenaza de destrucción o desastre, aunque eran necesarios otros sacrificios adicionales. Los calendarios, y las matemáticas regulaban los ciclos de la vida, el ritual e incluso la guerra.

Familias lingüísticas hay muchísimas.

El Preclásico Temprano y la expansión de los modos de vida agrícolas aldeanos.

Así pues, el problema que encaraban los cazadores y recolectores del Nuevo Mundo alrededor del 7000 a. C. era cómo constituir una gama de plantas cultivadas suficientes para proporcionar grandes cantidades alimento y una dieta bien equilibrada. En ningún caso hubo un gran salto hacia una transición rápida. En segundo lugar, cada región tenía su propia diversidad de plantas autóctonas que variaba en diverso grado respecto a las demás zonas. Las combinaciones viables de plantas comestibles se logró en algunas zonas precoces hacia el 2000 a. C. y en la mayoría de las regiones alrededor del 1500 a. C.

Adviértase que la dieta de los pobladores estaba compuesta casi enteramente de vegetales, frutas, nueces, y bayas, con muy pocos elementos procedentes de los animales. Sin embargo, había relativamente pocas proteínas animales en las dietas mesoamericanas en comparación con las que tenían las culturas del Mundo Antiguo. Si algo no se podía cultivar en la región, el comercio lo hacía accesible. La civilización mesoamericana se fundamente en tres productos básicos: el maíz, la calabaza y el frijol. El maíz es el más completo. Será objeto de deificación. Otros alimentos muy importantes sobre todo en las Cortes, es el cacao. Es consumida solo la espuma del mismo por los

Page 23: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

23

reyes y señores de los mesoamericanos. Era usado como moneda y como acto de hospitalidad o bienvenida. Las hachas de metal (no de uso) pequeñas también se usaron como moneda. Cuando llegaron los hispanos, los tributos se hicieron tanto con hachas como con pepitas de cacao. La domesticación de la principal planta norteamericana de grano, el maíz no se consiguió hasta una fecha relativamente tardía, alrededor del 3000 a. C. Hacia el 1600 a. C. fue mejorada.

La cerámica de Mesoamérica fue inventada o importada (no se sabe con seguridad) alrededor del 2200 a. C. En cualquier caso, en torno al 1600 a. C. casi todas las culturas aldeanas mesoamericanas la habían adoptado. Hay pocos instrumentos de metal, usados siempre para símbolos de prestigio. Dentro de esta Edad de la Piedra, el principal producto era el jade. Era su oro, lo significaba todo. A partir de Panamá, el oro es más importante. Los principales de las cortes estaban hechos de jade.

El uso de conchas también era muy importante. Se usaba como símbolo de prestigio personal. Los tejidos tenían un gran valor en esta cultura. Las cortes mesoamericanas tenían talleres de telares para usan en intercambios, embajadas, etc.

Los pequeños centros locales crecieron hasta convertirse realmente en grandes poblaciones donde es probable que hubiera mercados periódicamente. Hacia el 1600 a. C. este crecimiento había generado una jerarquía de asentamientos en algunas regiones basada en el tamaño: casas aisladas, aldeas y centros locales.

La especialización en la economía aldeana pareció porno en algunas zonas tales como el Valle de México y probablemente en otras áreas también. Hacia el 1200 a. C. aproximadamente en unas cuantas regiones, habían aparecido nuevas formas de sociedad que eran probablemente pequeños señoríos dominados por un único individuo o un pequeño grupo. Los individuos de alta posición eran enterrados con ofrendas funerarias más elaboradas que las de sus coetáneos.

Otro rasgo mesoamericano son los rituales humanos, los auto-sacrificios (como sangrarse o el juego de la pelota); poseían divinidades comunes (con nombre diferente). El auto-sacrificio se llevaba a cabo en momentos en los que era muy necesario el favor de los dioses, no es algo que hicieran todas las mañanas. Era muy común la automutilación (orejas, lengua, por ejemplo). Muchas veces los sacrificados son los cautivos. También es muy importante la deformación craneal y hay varios tipos, l igual que la mutilación dentaria.

Otro rasgo importante es el arte público codificado para expresar la legitimidad del poder y la desigualdad social. Los gobernantes aparecen siempre con toda la parafernalia de poder. Los gobernantes tienen tres fuentes o pilares de poder: el carisma personal (por ser hijo de reyes tienen una esencia de divinidad) Los dioses mesoamericanos son muy cercanos, tiene que vivir, alimentarse y puede morir. El carisma viene de la mano de una esencia de divinidad que es mortal, que tiene un límite. No son dioses del todo. Otra fuente de poder es el éxito personal, económico y militar. La última es la manipulación ideológica de las masas para separarse del resto de la población. El arte público era usado para eso. La escritura es secundaria frente a la iconografía. Es lógico si se piensa que a gente de a pie no sabe leer.

Otro rasgo mesoamericano es la escritura. Sólo se da en seis civilizaciones, como la mesoamericana. Es una escritura es lobosilábica. Necesitaban imágenes para transmitir las ideas. Necesitaban una buena parte de pictogramas o lobogramas. Los lobogramas son abstracciones que se vuelcan en papel. Se incluían complementos silábicos. La escritura tiene muchos soportes, como el ficus, por ejemplo.

Dentro de las propias ciudades se cultivaban los productos para la alimentación, salvo el maíz. Los condimentos, etc. sí que se hacían en la ciudad. Se pueden denominar ciudades jardín.

No se denominan reyes o gobernantes de los territorios conquistados, sino sólo de aquellos que heredan. Someten, controlan con tributos y usan esos sitios, pero no se denominan reyes legítimos de estos territorios. Los matrimonios se podían realizar para anexionar estos territorios o hacer redes de control territorial. Nunca se da la anexión territorial.

El Periodo mesoamericano preclásico temprano (2500-1200) es una etapa del neolítico. Luego viene la eclosión olmeca (hasta el 400) y después el periodo tardío hasta el inicio de Cristo por la regionalización de Mesoamérica. No son periodos cronológicos estrictos e inamovibles.

En la primera etapa es en la costa pacífica donde se acumulan las grandes poblaciones. El inicio de la agricultura no se inicia en todos los sitios a la vez.

En general los sitios de la costa del Pacífico están definidos por unas cerámicas que tienen un desgrasante de fibra. Las cerámicas eran toscas y se quemaban y este desgrasante también se ha quemado. Lo que ha creado son cerámicas con bolsas de aire y grumos. A esta cerámica la llamaron pox pottery. Estas bolsas de aire hacen que las cerámicas sean muy débiles.

Page 24: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

24

Los pueblos que están en el interior y en el centro de México usaban cerámicas con desgrasantes minerales, es decir, mejores diseños de cerámica. Los datos más antiguos son de 2450 a. C. de Puerto Marqués. Son datos que hay gente que no asimila todavía. Las más antiguas son de Colombia, en Turbana (4000 a. C.).

Éstas son aldeas muy sencillas, que hasta el 1200 tienen un sistema de vida muy igualitario, no habían cambiado mucho, pero con el desarrollo de la agricultura hay diferencias entre las diferentes aldeas de la costa y de la montaña. Los pueblos de la costa (con grandes concheros) no se toman la agricultura muy en serio al principio, ya que tenían mucho alimento con poco esfuerzo invertido. En la zona de Chiapas en el 1600 a. C. en algunos sitios como en Salinas, etc. aparecen cerámicas muy sofisticadas que supuestamente no tienen antecedentes culturales en la región. Una parte de este complejo de cerámicas se encuentra en la desembocadura de los ríos hacia el pacífico en Ecuador, México Guatemala, etc. Estos equipos investigadores descubren que los antecedentes se encuentran en el Ecuador. Algunos piensan que hubo navegación de cabotaje y que en estas desembocaduras de los ríos. Es una cerámica para cocer y servir. Eran ollas con bocas muy cerradas. Con ella se encontraron miles de microcuchillas de obsidiana. Se observa que en estos contextos no hay ni piedras y manos de moler. Se pensó que se usaba para pelar la mandioca y que ésta estaba colocada en tablas.

En otras zonas la apuesta por la agricultura es mayor. Las zonas sin mar cerca lo tenían más crudo porque no tenían alimentos de tipo marino. Allí donde se toman productos del mar, la cerámica tarda más en aparecer, porque no hay necesidad de cocer los alimentos. Agricultura, sedentarismo y cerámica no siempre caminan de la mano. Las poblaciones de México del Centro de América apuestan muy fuerte por la agricultura, con mucha cerámica (con desgrasantes minerales), aparecen estatuillas como las de Tlatilco y Mazatán. Están muy orientadas hacia la fertilidad, tanto humana, como de la tierra. Son de manufactura muy tosca. Sólo se moldea y se hacen incisiones y aplicados. Vivían en viviendas semi-subterráneas y las paredes y la techumbre son de materiales perecederos. Sólo quedan los agujeros de poste y los basureros. Tenían aldeas de pocos habitantes. Los basureros son abotellados, con boca estrecha, están hechos en el suelo. El almacenaje de grano se hacía también bajo suelo, en depósitos. Se hacen pozos de almacenaje subterráneos con maíz en la estación húmeda. Cuando se pudre el maíz (por la mierda de topos y ratas), les sirve de basurero y reutilizan el “hoyo”. A veces se usa de enterramiento a un individuo que fallece y luego lo sigue usando de basurero.

Llega un momento en el que consiguen construir una vivienda más grande. Estas casas nos reflejan la existencia de los primeros jefes. Cronológicamente nos situamos en el 1500-1200 a. C. Las sociedades igualitarias se acaban terminando. El cambio social es muy lento. Están mucho más orientados a la construcción de viviendas, la plantación en zonas boscosas, su defensa con los predadores de la zona. Es un cambio de casi 600 años. A partir de ahora el cambio se va a acelerar. Esta casa que requiere mucho más gasto de energía, indica que hay alguna jerarquía y existen jefes.

El Preclásico Medio (1400 a. C.): la civilización olmeca; los olmecas y Mesoamérica.

Los olmecas

El aumento de la población es muy evidente. El área maya sin embargo está más floja de población. Los olmecas se instalan en la zona del Atlántico. Los olmecas empezaron a excavarse muy tarde. Esto se debe a que esa zona es muy rica en petróleo. Es la primera civilización, se la llama cultura madre y pone los principios de cada civilización. Es la ciudad, sus avances científicos, la gastronomía, la escritura, el urbanismo, el estilo, el arte… Algunos investigadores piensan que esta zona es la cultura madre, pero otros piensan que es la cultura primus inter pares (que llevó un modelo de éxito y éste modelo se extendió a otras zonas. La cultura olmeca se desarrolló en la zona de la costa del Golfo

Los olmecas tienen una zona de tierras bajas. Es zona de bosque tropical y selva. Es incluso más baja que el nivel del mar en algunos puntos. En la estación de las lluvias (dos estaciones, una húmeda y otra seca,) gran parte del territorio está inundado y la comunicación es por canoas. Es una zona tremendamente fértil. Tienen mucha cantidad de alimento disponible, pero es una zona carente de materias primas. La única zona que sí tiene materia prima en el noroeste del área olmeca; una junto al mar, con zona de volcanes antiguos que hacen lagunas interiores, con mucho basalto y obsidiana. Una de las preocupaciones de esta gente era sacar el agua del interior de los recintos. San Lorenzo (1200-900) y La Venta (900-400) son los sitios donde aparecen arquitectura pública y monumental. Levantan sobre grandes terrazas construyen grandes pirámides y estructuras. Como carecen de piedra. Sólo hay plataformas, aunque tuvo que haber estructuras. Sólo nos quedan plataformas. La del centro tiene unos 250 m de largo y se elevan cuatro o cinco metros del suelo. Son centros con mucho gasto de energía. Se diseñan norte-sur con una orientación de 8 grados al oeste del norte. Esta organización urbana de las ciudades se va a imponer hasta el Periodo Clásico. No se sabe el porqué de esta orientación. Es a partir del 1250 a. C. cuando la cultura olmeca comenzó a asumir su forma particular a la que sumó la aparición de la escritura en piedra, muñecas de cerámica vaciada en blanco y joyería con piedra verde.

Page 25: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

25

Los olmecas se avanzaron a sus contemporáneos en la reorganización de las instituciones culturales. Los jefes olmecas, fueran despóticos u oligárquicos, lograron dominar su territorio, ampliar sus rutas comerciales a regiones remotas de Mesoamérica y atraer “extranjeros” a los grandes centros de la costa del Golfo.

Se conocen cuatro grandes centros: La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes y Laguna de los Cerros, los dos primeros excavados en parte, pero los dos últimos son casi desconocidos. Hay indicios para creer que San Lorenzo fue la capital más antigua y que fue sucedida por La Venta, después por Laguna de los Cerros y por último por Tres Zapotes. Las grandes esculturas líticas de los olmecas reflejan este orden político y esta secuencia, Los grandes altares de piedra eran en realidad tronos. Las famosas cabezas colosales de piedra fueron esculpidas utilizando los tronos de los soberanos difuntos. Las estelas, monumentos erigidos durante la vida de los soberanos los asocian a los dioses y lo sobrenatural, dándoles un carácter sagrado.

La leyenda del jaguar era muy importante con los olmecas. El tiburón y el cocodrilo también fueron figuras muy importantes en el arte olmeca.

Los olmecas tenían rostros redondos y narices achatadas, era la estética que gobernaba. Se querían acercar a un modelo de belleza y era jerárquico.

A parte de ciudades se desarrolló muchísimo el arte público. Era para ajusticiar y aleccionar. Se han encontrado cabezas colosales que actualmente se cree que son rostros de gobernante (aunque antes se pensaba que eran jugadores de pelota o sacerdotes). Estas cabezas vienen de zonas a unos 120 km donde está la materia prima y con lagunas interiores de por medio. Algunas cabezas por detrás tienen garras de águila arpía u otros elementos de los grandes animales del bosque. La garra de jaguar también aparece. Los centros regionales son los que tienen estas cabezas.

El primer juego de pelota es de san Lorenzo en 1300 a. C. Hay representaciones de los gobernadores como grandes jugadores de pelota. Era una forma de manipular la mente del pueblo.

Otro elemento muy importante son los tronos, piedras muy pesadas, eran todas iguales, con forma de mesa y con una representación del jaguar. Es un animal nocturno. Es un dios muy poderoso y tranquilo. Las cuevas, al igual que el jaguar, son muy importantes para las zonas de tierras bajas. Las cuevas filtran el agua y crean lagunas y acumular agua. Muchos actos de creación y fertilidad se sitúan aquí por la importancia del agua cuando la del mar está lejos.

Los centros ceremoniales eran patios rodeados por montículos de arcilla que probablemente tenían estructuras de madera en la cima.

La élite que dirigía la sociedad olmeca tenía poder suficiente para imponer el trabajo forzoso para proyectos de edificación, los rituales y otras actividades que requerían trabajo intensivo. Parece que fueron los primeros aristócratas de Mesoamérica, con un linaje que respaldaba una posición fortalecida por sanciones religiosas y sustentadas en un poder económico y político. Esta estructura social fue imitada por otras sociedades mesoamericanas.

La joyería de jade era un símbolo de estatus y se desarrolló un intercambio del mismo a gran distancia con la región del Río Balsas en el occidente de México. Otra mercancía muy importante fue la obsidiana (de las sierras de Guatemala), el cacao (Guatemala) y los espejos cóncavos (de Oaxaca). Estos contactos a larga distancia estimularon la interacción regional que era decisiva para el desarrollo de otras sociedades mesoamericanas.

Los olmecas realizaron la guerra en algunos casos y hacia el 400 a. C. dejaron de ser únicos o superiores tecnológica y socialmente.

El Preclásico Tardío y la consolidación de la civilización en Mesoamérica.

El grupo cultural de Izapa

Entre el 400 y el 250 d. C. se desarrollaron en la zona de las tierras altas, las tierras bajas mayas y la sierra central de México y Oaxaca un grupo de cultural que compartían un estilo artístico, el de Izapa. Ocuparon el Itsmo de Tehuantepec y la costa pacífica de Guatemala. Los restos arqueológicos se encuentran en media docena de centros regionales, como el de Abaj Takalik (costa de Guatemala, 500 a. C.-250 d. C.). El asentamiento primero fue un centro comercial y religioso y luego pasó a ser un centro político. Este centro tenía varios patios ordenados sobre terrazas formadas en el piedemonte con los espectaculares conos volcánicos de la sierra de Guatemala en el norte y el océano al sur. Los patios eran plataformas de arcilla, sobre las cuales había estructuras de madera, las de piedra estaban colocadas en las plazas centrales. Esto centros eran las residencias de las familias reales, que se sacralizaban a través de la representación en monumentos líticos.

Page 26: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

26

El cacao pudo ser la base económica de la zona (se representa en la iconografía). El asentamiento más grande de la época es el de Kaminaljuyú (bajo la actual ciudad de Guatemala) (entre el 100 a. C y el 200 d. C.).

Hubo una gran jerarquía de los pequeños asentamientos situados alrededor de los más grandes, y parece probable que estuvieran subordinados a aquellos de mayor tamaño.

En el área olmeca, Tres Zapotes sería uno de los centros regionales para el final del periodo olmeca. Cerro de las Mesas, que también estaba en este periodo aumentó su poder en el periodo de Izapa. Otro centro destacable sería La Mojarra.

Podríamos decir que el simbolismo transformado del poder en la época de Izapa fue adoptado ampliamente por las élites mesoamericanas descendientes o no de los olmecas. Otro notable desarrollo es que hacia el 250 d .C. había muchas variaciones regionales en Mesoamérica.

Valles de México y Oaxaca en el Preclásico Tardío

Algunas zonas del valle de México ya habían mantenido contacto con los olmecas hacia el 1300 a. C. Algunos centros podrían ser Tlatilco y Tlapacoya. A partir del 600 a. C. estos contactos dejan de evidenciarse, pero en la zona de la cuenca altiplana se da un aumento demográfico fuerte, triplicando la población en menos de 300 años. Hacia el 400 a. C. alunas aldeas crecieron y dominaron la zona de los valles como centros ceremoniales o mercados. Cuicuilco sería un ejemplo.

La ciudad consistía en un centro ceremonial de plataformas superpuestas circulares con templos en la cima. Hacia el 200 a. C. la población de la ciudad y sus alrededores había llegado a 20.000 personas. , las cuales vivían en un conjunto habitacional posiblemente organizado en un patrón de cuadrícula. Por entonces, la ciudad era la sociedad dominante de la cuenca de México. Alrededor del 150 a. C. una erupción volcánica afectó a la mayoría de tierras agrícolas y todo el poblado Cuicuilco (zona actual mexicana del Pedregal).

Mientras, en la zona norte, de Teotihuacán, también se estaba dando un crecimiento demográfico, que llevó a la subdivisión del valle hacia el 400 a. C. En seis comarcas, cada una dominada por una gran aldea o ciudad. Cada una de ellas estaba fortificada. Posteriormente esta zona se unificará, todos los asentamientos son abandonados y se funda el asentamiento en el centro del valle de Teotihuacán.

Las tierras bajas mayas en el Preclásico Tardío

Antes del 1000 a. C. esta zona había sido de caza y recolección, posteriormente se empezaron a establecer las primeras aldeas de agricultores. En el 600 a. C. se había producido un aumento demográfico fuerte y las tierras bajas mayas estaban llenas de aldeas. Estas aldeas igualitarias no tienes signos de diferenciación social. En esta zona la organización de nivel estatal todavía a no se había desarrollado.

En el caso de los mayas, el potencial para el control social existió debido a la necesidad de almacenar agua para sequía anual de 120 (entre febrero y mayo). Los grupos dirigentes aprovecharon estas posibilidades y movilizaron gran número de personas para hacer instalaciones para almacenar el agua, utilizando dicho control para fortalecer y cimentar su propio estatus superior. Este factor unido al aumento demográfico entro otras muchas cosas fue el desencadenante del desarrollo del área maya.

Hacia el 250 a. C. el paisaje estaba pleno de un gran número de aldeas, centros pequeños y grandes y algunos macrocentros, cinco de los cuales son conocidos (Edza, Calakmul, El Mirador, Tikal y Tayasal). Estaban ubicados junto a lagos poco profundos y hacia el final del periodo todos estos centros estaban fortificados, lo cual indica la rivalidad entre los grupos dirigentes y la aparición de la violencia organizada. En este momento los mayas ya eran capaces de reunir grandes masa de trabajadores para la construcción.

TEMA 5. EL PERIODO CLÁSICO EN MESOAMÉRICA

Características generales y periodización.

No había teocracia en el periodo Clásico. Tiene muchos aspectos parecidos al posclásico. Es un periodo que está en actual revisión.

Las ciudades del altiplano las ciudades son más concentradas y nucleares que en otras zonas. Sorprende su planificación, desde el principio. No se habla de gran civilización. Son ciudades preindustriales de más de cuatro kilómetros. Algunos lugares arqueológicos son: Tzacuala, Miccaotli (Calzada de los muertos), Tlamimilolpa, Xolalpan y Metepec.

A partir del 650 a. C. aparece de una cerámica del norte, y se habla de sustitución de población. Es Coyotlatelco.

Page 27: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

27

Hay expansión de sitios residenciales. Se interviene en los cauces de los ríos. Se interviene en el paisaje, Es una red de tuberías subterráneas lo de los ríos. También se planifica el eje norte-sur, como herencia de los olmecas. Es la calzada de los muertos, tiene unos 4 km. Son nombres aztecas los de estos sitios.

Base productiva de la civilización maya

La civilización sudamericana es la agricultura. Hasta los ’60-’70 se pensaba que el bosque tropical húmedo era un ecosistema homogéneo y suelos poco profundos, de agotamiento rápido, sobre todo en base a las observaciones de la agricultura itinerante o de tala y roza de Sudamérica (una aproximación histórica directa, trasladando las experiencias de los españoles en el XVI y los ingleses en Petén en el XIX al pasado más remoto, por lo que los mayas no podrían haber desarrollado grandes ciudades y densidades de población alta). Esto empieza a cambiar con los estudios de población y asentamiento a partir de los 70. Esto demuestra una gran cantidad de micro-nichos ecológicos en la selva que se pueden aprovechar con muy altos rendimientos si se conocen.

Por otro lado, la tecnología se pensaba que era muy primitiva (sin metales que no hacen grandes alteraciones en el paisaje), pero existen técnicas muy específicas para la explotación agrícola; por ejemplo, las terrazas aprovechaban las laderas para crear zonas de tierra cultivable profunda (virtualmente inagotables) y que además contiene la erosión. En los márgenes de los ríos (en los meandros sobre todo) se forman zonas muy fértiles por los minerales arrastrados por la escorrentía anuales. Se crearon campos elevados artificiales (los aztecas los denominaba chinampas) para aprovechar estas ricas tierras. Es una agricultura muy intensiva y forman casi “jardines flotantes”. Algunos investigadores piensan que algunos podrían estar cerrados y se aprovechaban para explotaciones piscícolas.

Por ello las ciudades mayas son ciudades jardines en el sentido que los grupos domésticos tienen siempre su huerto/jardín donde se siembra el complemento del maíz y del frijol y calabaza (por ejemplo, aguacate, chili, etc.). En parte por ello las ciudades eran tan grandes y tan poco compactas. Existen también canales para llevar el agua cuando se puede aprovechar (sobre todo en el sur, donde el agua no es tan subterránea).

Crean también rejolladas, aprovechando las tierras húmedas y muy fértiles a medida que las aguas de los pantanos se van retirando en la estación seca, obteniendo dos cosechas. También hay un cultivo/tala selectivo de los bosques y la selva y que se explotaron económicamente de forma eficiente.

Cosmología (reflejo de lo anterior): es una ideología estatal muy ligada al alimento y el sustento social basado en la agricultura. Es una creación de las élites sobre las creencias de la base de la población y de la mentalidad campesina (que conocemos poco). Toda esta mentalidad se expresó en el arte más que en la escritura. Los dioses están formados por partes de animales y abstracciones (como el sol) poderosas que tendrían poder cuando se les rinde culto para la resolución de los problemas sociales.

Son dioses, antepasados y fuerzas sobrenaturales. Los antepasados y las fuerzas provienen de épocas anteriores que se reelaboran.

Entre las fuerzas sobrenaturales:

Monstruos celestes que regulan los astros y que sujetan el cielo, que tienen fauces de saurio por cuyas bocas abiertas circulan dioses, fuerzas, etc., ya que conectan el universo.

Hay también monstruos terrestres (en gran medida, la tierra es un gran saurio cuyas escamas son las montañas y los valles) con las bocas abiertas que una vez más son las que permiten el tránsito entre estos espacios simbólicos y el contacto entre algunos hombres y los seres sobrenaturales.

Estos monstruos a su vez estuvieron sostenidos por grandes atlantes (pawahtun). Es una cosmología muy relacionada con el agua y la humedad.

Son dioses centralizados y especializados, como corresponde a una civilización compleja. Tienen una presencia corpórea humana, pero mezclados con rasgos faunísticos y vegetales. Sin dioses que no son arcanos, que tienen un nacimiento y una vida finita. No todos tienen la misma importancia en todas zonas, sino que la autonomía se refleja también en el culto. Itzamnaaj era el dios del cielo, Chaak de la lluvia y la fertilidad. Lleva un martillo que golpea en un escudo para hacer llover. K’inich Ahaw es literalmente el señor del sol. Son los tres grandes de la civilización maya, y cada uno tiene diversas facetas que se pueden superoponer en ocasiones. Son los más representados en la iconografía política. Hun Nal Yeh es el dios del maíz, también fundamental, y es la única planta divinizada. Se asocia siempre a lo joven, al primer maíz, fuerte, nuevo. Los monarcas al ser coronados mantienen parte de sus nombres pero adoptan partes de dominaciones divinas, salvo la del dios del maíz, aunque si se representaban como él. El dios jaguar del inframundo es muy acuático y siempre aparece con sacrificios humanos en la iconografía. K’awiil tiene

Page 28: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

28

una pierna que termina en serpiente y es el dios solo de los reyes, de donde proviene su esencia divina. K’awiil también suele ser el cetro real.

La luna era una divinidad femenina, y ellos veían en ella un conejo (no como nosotros que vemos un rostro humano). Incluso da un

Hay muchos dioses, y para muchos no conocemos el nombre, por lo que les damos letras (aunque ahora muchos se han descubierto por la traducción de los nombres). Por ejemplo, el Dios L es un ser del inframundo. Los tronos son siempre de jaguares y muchas veces aparecen soportados por saurios.

Es un universo complejo, pero no un panteón, y al que le corresponde un mundo ritual muy específico y complejo.

Son dioses con dos facetas, que en momentos son buenos y en otros malos, por ejemplo.

El mundo de las tumbas se corresponde por ejemplo con el culto de los antepasados pero en clase solo hablaremos del juego de pelota. Gran especulación y extensión (hasta Venezuela y atraviesa el desierto mexicano). Tiene un origen olmeca, pero debido a su extensión espacio-temporal se diversificó notablemente. No conocemos las reglas, pero sabemos que el rebote de la pelota molesta a los dioses de la noche/inframundo, que con trampas retan a los dos gemelos que juegan a una partida. Uno lo decapitan y lo colocan en una calabaza. En un momento determinado embaraza a la hija de un señor de la noche, escupiéndole en la mano. La hija huye de su padre hacia la tierra y se refugia en la casa de la abuela de estos gemelos, dando a luz a dos gemelos, grandes jugadores de pelota que aceptan un nuevo reto tras aliarse a una serie de animales subterráneos. Así se enteran de las trampas de los dioses del inframundo, ganan y renacen como el Sol y Venus. Se sigue la creación. El juego se hace con cautivos que hacen el papel de los dioses de la noche, recreando la victoria del sol y el maíz. Son el garante de la fertilidad y la continuidad y también de la continuidad política (aunque no quiera decir que se puedan jugar con otras motivaciones que no políticas). Las pelotas representadas son grandes, de caucho y muchas con una calavera.

A partir del s. IV los grandes reyes e hacen llamar K’ujul (sagrado señor de x lugar) y no Ahaw (simplemente señor, como antes). En estas representaciones en estelas (introducción olmeca) aparecen solos o con esclavos importantes capturados en batalla. Pero indica que es el momento culminante de su poder personal, que justifica su poder y sus hazañas. La estela, llevado a una dramática simbólica a veces algo exagerado, está clavada en las plazas que comunica con el inframundo (no el mundo de los muertos), y sobre los que están los templos que comunican con el cielo. Así se integrarían en el eje divino, en el paso entre los mundos. En momentos muy concretos las reinas pudieron llegar a cumplir el mismo papel.

La organización del poder estatal

Además de en el rey (lo fundamental) se basa en una serie de cargos administrativos nominales y personales, por lo que no hay una burocracia o jerarquía establecida (por ejemplo, no tiene por qué ser hereditario). Por ello en muchos aspectos fue muy cambiante el poder y poco sólido.

El único con poder territorial es el sajal, tan importante que incluso algunos llegaron a retratarse haciendo rituales que solo podrían hacer los reyes.

Muy importantes fueron los escultores que elaboraron todo este arte público. Hay también escribas atestiguados, y a veces se piensa que pueden haber sido también artistas. Son los que pintan y escriben los libros. Hay casas de escribas. Algunos tienen posiciones muy altas (por ejemplo, incluso hermanos del rey).

Otro título importante es el de Ah-K’uh Hun – el de los libros sagrados, que serían los sacerdotes encargados de los códices.

Las cortes necesitaron grandes cantidades de especialistas para la producción de cerámica, pintura, escultura, etc. Al saber leer jeroglíficos de estas obras se pueden aprender muchas cosas sobre el funcionamiento de las cortes, por ejemplo, el tipo de tributos que se entregaban, ceremonias de adivinación, recetas de bebidas psicotrópicas, etc.

En las cortes están presentes distintas etnias, tal como queda reflejado en el arte.

Los códices

Los pigmentos de la tinta usada son de origen vegetal y mineral, y lo poco que se ha conservado se debe al recubrimiento de barniz que se le daba. Hay una gran cantidad de soporte, mucha de la cual se habrá perdido. Solo nos ha quedado en jades, calizas y otras piedras, de cariz religioso, aunque la gran mayoría y de diversas temáticas se perdieron. Actualmente solo hay tres (Madrid, Dresden, París) y ya esos son de época hispánica.

Page 29: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

29

Escriben con ideogramas, pictogramas y también con sílabas. Hay que tener en cuenta la historiografía de la investigación – por ejemplo, con el caso de la traducción de los jeroglíficos mayas-. Esto abre un mundo completamente nuevo para la investigación.

Las conchas de las grandes caracolas se usaban como tinteros y paletas.

No son los únicos letrados, ya que los primeros textos que tenemos son zapotecas del 600 a.C. De esta enorme tradición letrada, los mayas son los que más textos nos han dejado (en torno a 16 000). Esta civilización letrada no termina con el dominio español, aunque se intentó, y poco a poco se fueron perdiendo. Hoy en día se empiezan a recuperar ya con grafía latina. Los primeros textos mayas son de S. Bartó del 300 a.C.

750 d. C. necesario proceso de cambio de la cultura maya. En el 650 d. C. se había producido también la caída de la ciudad de Teotihuacán, que había unificado bajo su influencia al resto de ciudades de Centroamérica.

La gente se establecía en los sitios más cómodos y con más recursos. Pero en el siglo VI ya hay mucha presión y caen las ciudades. Éstas se empiezan a colocar en lugares altos y estratégicos, cuidando la defensa. La guerra y el militarismo en el postclásico se extienden. La caída de Teotihuacán significa el apogeo de otras ciudades, que mezclan elementos culturales de varios lugares diferentes. No les importa una tradición cultural propia, En su arquitectura y registro material no les importa que se identifiquen elementos de otras culturas. Es una cultura recién nacida. Tienen un crecimiento muy rápido sin una base fija. Tienen un apogeo rápido y una caída aún más rápida. A partir del 200 vuelve a cambiar la situación.

Son lugares altos y eclécticos. Xochicalco y estos lugares se caracterizan por ser eclécticas en su construcción. Teotihuacán se expresaba a través de la arquitectura, pero por ejemplo los mayas se expresaban básicamente a través de la escultura arquitectónica. Ese eclecticismo se junta con lo anterior en una idea común.

Culturas clásicas del Altiplano: Monte Albán y el estado zapoteco

En el valle central de Oaxaca en torno al 1400 a. C. una serie de aldeas independientes ampliamente distribuidas con sus caseríos subordinados se dispersaban a lo largo de los principales ríos del valle. Usaban un sistema de riego de tipo doméstico, los campos eran alargados y rectangulares bordeados de pozos a distancias regulares que llegaban a la capa freática superficial. Tenían un contacto indirecto con los olmecas y fabricaban los famosos espejos cóncavos.

El gradual aumento de la población transformó algunos asentamientos en centros regionales, uno de los más famosos es el de San José Mogote. Hacia el 100 a. C. siete mini-estados habían surgido con su capital.

En Monte Albán se concentró gran parte de la población del valle hasta convertirlo en la ciudad más grande de Oaxaca y capital de un estado conquistador. Hacia el 100 a. C. se construyeron los muros de la fortaleza, lo que puede indicar que Monte Albán se hizo con su emplazamiento con medios militares. La ciudad creció de 5.000 personas en el 200 a. C. a casi 24.000 en el 55 d. C. En el 250 d. C. los zapotecas habían conquistado áreas fuera del valle central de Oaxaca y crearon un estilo diferente de monumentos para conmemorar sus conquistas. Las élites estaban estrechamente relacionadas con la religión, la política y el mando militar.

Las tumbas de piedra de Monte Albán aparecen ya en el 200 a. C. y a partir del 250 d.C. fueron más elaboradas, situándose en importantes estructuras con frecuencia decoradas con murales. Las famosas urnas funerarias zapotecas de cerámica parecen y pueden ser figuras de antepasados divinizados, algunos de los cuales llevan máscaras de dioses. La élite zapoteca es probable que hubiera asumido un estatus semidivino.

Hacia el 550 a. C. Monte Albán tenía una extensión de 39 km2 sobre tres promontorios escalonados y conectados y contenía unos 24.000 habitantes que vivían en agrupaciones de viviendas parecidas a los de Teotihuacán, aunque de menor tamaño. Cada complejo se apoyaba sobre un basamento que proporcionaba tanto un espacio plano como lugar para un huerto. Estas viviendas estaban agrupadas en municipios o distritos (14) cada uno con su propio templo y estructuras públicas y algunos quedaron interconectados mediante caminos. Había también 57 elaboradas edificaciones que eran residencias aristocráticas, mejor construidas, más espaciosas y con más habitaciones que las agrupaciones de viviendas comunes.

Se encontraron 170 tumbas, la mayoría estaban en el subsuelo de los patios de las agrupaciones de viviendas y de los palacios. Los murales encontrados de vez en cuando los muros de las tumbas muestran animación y algunos representan rituales. Los incensarios encontrados en las tumbas están muy trabajados.

En la zona más alta vivían los soberanos de Monte Albán. La cima del promontorio había sido modificada y ensanchada hacia esta época para dar cabida a 15 complejos arquitectónicos, incluido un juego de pelota. Sobre la plataforma meridional se levanta el templo que parece ser el más grande del asentamiento, aunque nunca se ha excavado. Tomando en cuenta los monumentos ocultos, había al menos 18 estelas, la mayoría en la gran plaza,

Page 30: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

30

pero algunas estaban en la plataforma septentrional. Esta plataforma sustenta el palacio más grande de la ciudad, que indudablemente era la residencia de los soberanos y sus familias.

La función de este edificio era controlar el acceso al resto del complejo. Unos cuantos centros administrativos medianos y pequeños se encargaban de las tareas diarias que hacían funcionar al estado y de informar a los soberanos. Durante siglos éste fue un sistema político y económico exitoso, hasta que le llegó la hora.

Teotihuacán; Teotihuacán y Mesoamérica.

Una de las civilizaciones más notables de Mesoamérica estuvo ubicada en una ampliación del valle secundario que se abre al noroeste de la cuenca de México. Esta zona quedó muy dañada con la erupción volcánica alrededor del 150 a. C. La precoz ciudad de Cuicuilco perdió sus campos, sistemas de canalización y por último os casas y edificios. Después de la catastrófica caída de esta ciudad rival, Teotihuacán se desarrolló. Una política inicial y deliberada fue la de reubicación del a población del resto del valle en el gran complejo urbano de Teotihuacán. Tenía alrededor de 2.000 personas en el 200 a. C. y pasó a 60.000 en el 100 d. C. Hacia el 550 d. C. la ciudad tendría 125.000 habitantes, lo que la convertiría en una de las seis ciudades más grandes del mundo en esta época.

La ciudad abarca unos 20,7 km y está organizada en torno a dos ejes; de norte a sur (La Calzada de los Muertos) y de este a oeste.

Hay tres grandes complejos: la ciudadela (400 m de lado, complejo administrativo para el gobernante), en el centro la pirámide del Sol y al norte la Pirámide de la Luna (al final de la Calzada de los muertos). La pirámide del sol está situada sobre una cueva sagrada que podría estar asociada a los mitos de creación. En la ciudad también había palacios y casa para los plebeyos.

La ciudad fue un gran centro religioso. Hay adornos que se hacen en los basamentos de las estructuras. Siempre hay un talud en la base del muro, y luego se coloca un tablero. No son sillares cortados. El material que se usaba para construir era tesonte, una piedra volcánica, poco pesada y que se trabajo muy bien. También se usó el Tepetato, parecido al “cemento” romano. Era una argamasa. Estos edificios se recubren con estuco. Algunos edificios se pintaban de rojo. La madera se usa mucho para elaborar este estuco. La calzada es de unos 30 m de ancho y salva un desnivel de unos 30 metros (en pendiente). Aparece aterrazamiento.

La gran pirámide del Sol, es un edificio monumental. Es colosal. Se construye en una fase temprana, sobre el 150 d. C. Hasta la construcción de los rascacielos, era el edificio más alto de América. Tiene unos 75 m de alto. Se usó una construcción en cajones. Se hicieron sacrificios en este edificio. En cada esquina de cada piso había restos de un niño sacrificado. Tenía un valor religioso muy poderoso. A su lado hay una plataforma adosada, Es posterior en el tiempo, una pirámide adosada. En ella había un acceso a una cueva que daba acceso a la pirámide centra. Estas cámaras y el recorrido en parte era natural. Simbólicamente es muy importante. Están relacionados con los mitos emergentes. Estas cámaras guardan relación con el pasado olmeca.

En época clásica se habla de Chicomoztol (sitio de las siete cuevas). En el posclásico fue muy famosa esta tradición. Está muy relacionado con la religión.

Otro complejo construido es la Ciudadela, cerrada por una plataforma cuadrada. Es como una pirámide doble (la normal más la adosada). Tiene dos fases de construcción. En la última fase se construye la adosada. Hay patios etc. lo que hace pesar en que pudiera ser un palacio residencial, etc. Fue construido en una fase de cambio político. Quetzalcoatl (serpiente emplumada en náhuatl)

Parte de la escalinata principal fue “comida” por la pirámide secundaria. El edificio está entero recubierto de serpientes emplumadas representadas. Cabezas de piedra de serpiente que giran y miran al visitante con collares de plumas. Hay decoraciones acuáticas, como conchas, etc.

Los enterramientos de la gente sacrificada en estos sitios tienen ajuares muy ricos, lo que quiere decir que eran de la élite. Algunos no eran de la zona (por estudios de dentición). Hay tanto hombre como mujeres. Están perfectamente delineados y divididos entre mujer, hombre y niños. Fue un gran sacrificio de estado, en el que quería hacer ver su poder y valía. Creían que los huesos y la sangre hacían que los edificios fueran eternos,

El edificio de la luna. Al principio es una pirámide pequeña, pero al final se hace más grande, se construye la pirámide grande al lado. Crece hacia atrás. También se ha apreciado sacrificios fundacionales.

Al lado de la calzada hay muchas residencias cuadradas de 60x60 m. Están en hilera junto a la calzada. Algunos son más grandes y otros más pequeños, pero son parecidos. Interesa saber que responden a un patrón común. División de un patio principal con fuente tipo “impluvium”, también tiene un altar en el centro con forma de pirámide. Los altares de pequeño tamaño están construidos con forma de templo. Cuando se excavan también se encuentran restos de sacrificios. Lo que más se sacrificaban niños, con muchas marcas de cortes, los desangraban.

Page 31: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

31

Eran rituales privados. Estos edificios eran muy privados, sólo tenían un par de entradas. Se podría hablar de patrilinajes, con familias extensas. La mujer cuando se casa es la que se mueve a casa de su marido. Los puntos de luz entran por los patios, y también entra el agua. Para evitar las inundaciones de las casas tenían un sistema de alcantarillado y tuberías interior. Algunos lo hacían a una cisterna interior para el suministro de agua y otra parte desagua a la calle al alcantarillado del río. El agua resbalaba desde el techo hasta el suelo por una pared lisa, por una acanaladura. El total de la ciudad era 40.000/250.000 habitantes y una media de 125.000 habitantes. Había más de 2.000 agrupaciones de viviendas, pero sólo se han excavado 15. Todas tenían murales policromos de desigual calidad. Con el paso del tiempo las normas artísticas se modificaron y cambiaron, pero los temas tratados seguían siendo los mismos. Mochos son representaciones de los dioses de sus representantes o de las ceremonias religiosas que los honraban.

En cerámica hay piezas muy características. Unos son los vasos trípodes, que hay de dos tipos, con base redondas y otras con patas almena (rectangulares). Del 350-550. Otras piezas son los incensarios. Hay innovación tecnológica, que es la capa de estuco que se aplica a la cerámica, y luego se pinta y se cuece. Las máscaras tenían boca y sonrisa almendrada. Hay figuritas de mujeres, hombres y juguetes de guerreros. Aparecen las decoraciones de los adornos bucales.

Hay un gran debate sobre la importancia de esta ciudad en su contexto americano. No se sabe si era sólo una ciudad estado, o de ella dependían muchas otras regiones, etc.

Había un gran comercio de algodón, pieles de quetzal, pumas, etc. Son productos que vienen de zonas bajas o de la zona maya. Algunos dicen que era la capital del comercio, otros dicen que no… etc. Tenía un control directo de un territorio de unos 200 km. Otros hablan de la expansión imperial, poder centralizado, etc. Otra zona de influencia era Xalla, el área del golfo o la zona Maya (Tikal), Montana (sur de Guatemala).

El papel del militarismo fue notable desde los orígenes de Teotihuacán. La principal razón para el uso de la fuerza parece haber sido asegurar las rutas comerciales y el acceso a las mercancías, como por ejemplo los granos de cacao, las plumas de pájaros tropicales, sal, miel o hierbas medicinales. En la misma ciudad se han encontrado testimonios de residentes extranjeros, especialmente en el barrio de los mercaderes y en el barrio de Oaxaca. La presencia de personas de una cultura foránea aportaron sus propios artefactos y costumbres.

La base de subsistencia de la ciudad era la cuenca de México y las zonas adyacentes como Tlaxcala, al este. Se practicaba una agricultura de regadío, el cultivo en rozas.

Se dieron contactos entre Teotihuacán y el área maya. Uno es el centro de Kaminaljuyú (en el sur del altiplano, grandioso asentamiento del Preclásico tardío) y en las tierras bajas mayas, la gran ciudad de Tikal

En Oaxaca el estado zapoteco se había establecido en el 200 a. C. Teotihuacán entró en contacto con los zapotecas. En Monte Albán también se dieron estos contactos. Zacatecas también estaba en el punto de mira de Teotihuacán por sus recursos locales.

Culturas clásicas de Tierras Bajas: el Golfo; la civilización maya.

Es la primera civilización letrada de la época. Muchos aspectos cambian con este periodo, como el comercio, las relaciones políticas. El desarrollo de Teotihuacán es esencial para ello.

Los mayas ocupan un tercio de Mesoamérica. El pueblo maya ha pervivido hasta hoy. Ser maya hoy no es lo mismo que en el pasado. Ahora se refieren sólo a cultura. Tenían antes un estilo cultural definido.

Hoy día están separados en 21 lenguas, su extensión no sobrepasa los 250.000 m2. Algunas lenguas más pudo haber habido en el pasado. Esto lo que nos indica que nunca tuvieron una unidad política, económica o cultural. Sólo les unía que todas sus lenguas de una lengua madre. Se puede asemejar a las ciudades-estado del Egeo. Está rodeado de un círculo de volcanes vivos, que permanentemente están echando cenizas. Todas estas nubes de cenizas, por el sistema de vientos, se depositan en el Pacífico, lo que provoca que se forme una llanura costera de tierra baja.

Basaltos, jades, piedras duras son los principales materiales que nos encontramos, junto con la obsidiana, las cenizas volcánicas y cinabrio. Este altiplano cae hasta la tierra baja. Se forma un bosque tropical lluvioso, atravesado por ríos de gran caudal. Hay gran variedad maderera, y mucha de ella es muy dura.

Los recursos faunísticos y de flora son muy ambicionados en el conjunto de Mesoamérica. En la Quemada (desierto de Chicago y zona de los apaches del siglo XVI), se han encontrado jaulas para guacamayos, pieles de jaguar, plumas de quetzal. Se desarrolló activamente el comercio a larga distancia.

Page 32: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

32

En la actualidad se han corregido las fechas de la civilización maya, se creía que era del 2000, pero se ha corregido al 1000 a. C. Para el 600-700 cambia la situación de la civilización maya. Sobre el 650 a. C. Surge la arquitectura monumental. No está directamente emparentada ni con la vida religiosa ni con la vida política.

Las tierras bajas son zonas que en la estación de lluvias se inundan normalmente. Los edificios se tienen que construir con un nivel mayor al del suelo. En esta época surgen los Grupos E. Sobre una banqueta que se levanta sobre el nivel del suelo, se encuentra que en la posición este de la banqueta se construyó una pirámide. En el oeste de esta banqueta se construyó un basamento levantado sobre ella que según pasa el tiempo se le va a poner tres edificios. Grupo E (Complejos de Adoración astronómica) se creía que construyeron de tal forma que en los solsticios se hacía alineación del sol por el basamento y la pirámide. Luego se vio que todos los edificios no cumplían esto, pero sí que todos los ejes mayas están organizados en torno a este espacio primigenio. A partir de ahora comienza con una calzada (calle) y al sur con un juego de pelota. Esta estructura se da desde el 600 al 1000 a. C.

Muy poco después de la aparición de esta arquitectura, surge otro rasgo monumental importante. Los complejos de tres templos. Los mitos mayas están escritos en el Popol Vuh Es un libro descubierto por un evangelista español. Está escrito en Quitzé y se tradujo al español.

Para algunos investigadores estos tres templos repite la historia de la creación maya, donde hay un dios en el cielo, otro en la tierra u otro en el inframundo.

Llega un momento en los que los basamentos se decoran con grandes mascarones de estuco. Ellos pensaban en las divinidades gemelas, que se representaban en estos mascarones.

En San Bartolo se produce un hallazgo muy importante para los antecedentes del clásico. La pirámide estaba forrada y está superpuesta por otra pirámide. La última ciudad indígena conquistada por los españoles en el 1697 fue Vali?. Se da cuenta de que la historia de los mayas es cíclica.

Aparecen los primeros textos jeroglíficos que hemos encontrado representados en piedra o mural (pintados con las imágenes). El de ajaw (señor, rey emperador) es un término que aparece en todos los diccionarios sobre términos indígenas.

Hubo un momento en el que la situación decayó en esta civilización. También hubo mini-colapsos de zonas allende. La población se vio afectada. El campo se despobló. Teotihuacán se retiró de sus puestos de avanzada más lejanos en Mesoamérica. Para los mayas de las tierras bajas aliados del gran imperio dicha retirada supuso dificultades políticas. Se iniciaron guerras civiles contra los soberanos exiliados de Tikal, etc. Hacia el siglo VI a. C. Teotihuacán empieza a establecer muchas relaciones con otras zonas. Algunos creen que ella estaba militarmente presente en otras zonas cercanas.

Hay textos e iconografías a lo Teotihuacán en otras zonas. Y los mayas no se representaron así. Los del centro de México sí. Los cajetes trípode también son muy comunes de Teotihuacán que se encuentran en otras zonas como Becal. Para el siglo 3, 4 Y 5 creen que la presencia de Teotihuacán actuó sobre otras zonas como la maya. Otros estudios establecen todo lo contrario.

Se quemó Teotihuacán en el 650 y los mayas duran hasta el siglo III y IV a. C.

El Epiclásico y Clásico Terminal.

La centralización de la administración no era lo suficientemente fuerte para centralizar todo el poder de la cultura. El poder ritual era el que centralizaba este poder y acciones políticas.

Este sistema se cae en los siglos VI y VII en Teotihuacán y la cultura maya respectivamente.

Las primeras excavaciones de estos periodos son del siglo XIX. En lo primero que se fijaron fue que tenían escritura, lo que les sorprendió, al igual que los primeros frailes que llegaron allí. En este sistema de escritura lo que sí conocen es el sistema aritmético y calendárico. Se dan cuenta que hacia el 700-800 hay un parón en la escritura, al igual que en arquitectura, escultura, etc. Hay un parón de estas ciudades. Nunca se había conocido un acto en el que una cultura que sabía escribir deje de hacerlo. Entonces es cuando se produce el colapso de la cultura clásica maya.

No es un colapso porque dura del 760 al 609 d. C. Es un proceso muy largo. La última fecha conocida de Palenque es de 709 a. C. En realidad se fue produciendo poco a poco. No todas las regiones se vieron afectadas por igual.

El colapso se nota en varios elementos. Se deja de escribir, de construir grandes templos y palacios, que las tumbas se simplifican junto con su expresión clásica y compleja y la mayoría pierde entre el 70 y el 80% de su

Page 33: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

33

población. No toda el área maya se vio afectada. Una fragmentación política y empiezan a surgir pequeñas ciudades-estado de carácter regional

¿Por qué ocurrió? En un momento determinado se creyó que hubo una sola causa, como terremotos, plagas, inundaciones generales, etc. Fueron prontamente desechadas. Las grandes enfermedades tipo peste negra hubiesen afectado a toda la zona por igual, al igual que la inundación. Se desecharon. En los años 60 y 70 empezaron a creer en varias causas claras. Se pensó en dos grandes conjuntos de explicaciones:

- Por un lado la presión de la población sobre los recursos. Este factor influyó de verdad en el colapso. La realidad es que las ciudades mayas están muy pobladas y su entorno natural es muy débil, aunque la tierra se a muy fértil.

- Guerra endémica en estos lugares. Sí que hay algunas evidencias de que algunos centros se fortalecen mucho, pero no se sabe mucho más.

- Proceso de sequía muy rápido en la zona. Pero puede que lo único que estemos haciendo es trasladar nuestra preocupación actual del cambio climático al pasado. Es verdad que se han detectado sequías, Las zonas que caen son las húmedas. El colapso se produce donde el agua es disponible. De todas maneras tenían formas de extraer el agua subterránea.

La necesidad de producir más estresa la tierra, que al principio sí que responde bien, pero después la tierra sí que lo nota. Se produjo una erosión brutal del terreno.

El aumento demográfico fue un factor de la vital importancia como desencadenante del proceso. Entre la población se ha evidenciado un deterior del nivel de salud, debido a las dieta cada vez más empobrecidas (bajó la estatura media, aumento de enfermedades relacionadas con la desnutrición, y enfermedades tropicales) o la peor calidad de las aguas que se iba deteriorando con el tiempo. El aumento demográfico fue paralelo a un aumento de las élites, a las cuales había que mantener.

Algunos creyeron que se produjeron invasiones extranjeras en este territorio y se basaron en la estela de Tribal. En el centro de México se fecharon estas estelas en el periodo posclásico.

Se piensa se está documentando un proceso de sequía relativamente grande en algunas zonas de los mayas. Se piensa que no todos se vieron afectados por igual. Siglos VIII-IX se dan evidencias de ser el periodo con más tierras en labor. Se piensa que es un proceso que afecta al sistema político, donde está la raíz del problema. El sistema político maya se basan en el carisma personal de los sistemas políticos mesoamericanos clásicos (son reyes sagrados, que se reservan para sí mismos tener una esencia divina, pero se los máximos responsables de la interpretación del ritual). Se han creado tantas cosas en torno a ellos que ellos son los máximos intérpretes de la divinidad. Durante mucho tiempo todo esto les vino muy bien.

Sobre este fundamento se basa el segundo pilar, han explicado la fertilidad de sus territorios, que han favorecido la expansión de sus civilizaciones y culturas. Con sus reveses y guerras, pero el sistema funcionaba. Estas situaciones de estrés han llegado un momento que no lo podían controlar, junto con la sequía, el estrés demográfico, incapacidad de poder producir o el parón en el avance tecnológico. Llega el momento en el que los gobernantes no pueden con la situación y ya no tiene éxito personal. Los rituales ya no funcionan.

En el Posclásico sigue habiendo reyes, pero todas las manifestaciones que encontramos apuntan a que estos reyes ya no se consideran divinos. Los grandes diseños de templos y ciudades ya no se daban. Las pocas ideas que tenemos de estos colapsos y pérdida de las guerras están muy relacionadas con la capacidad de transformar la realidad por parte del rey carismático. Hay incluso evidencias de sacralización de templos. La gente ya no quería ser partícipe de una ciudad que ya no producía nada nuevo.

No es que hubiera un colapso, sino que el sistema que venía funcionando hasta ahora llega un momento en el que deja de ser útil o funcional. Los mayas no se terminan siguen existiendo, pero se transforman y transforman con ellos la idea de ciudad y de élites divinas. Es la ineficacia de la élite política y las estructuras políticas disponibles donde hay que encontrar el porqué de estos problemas.

La gente acaba abandonando las ciudades, aunque sí que tenemos evidencias de visitas esporádicas, pero las ciudades son despobladas en unos 50 o 60 años.

Para la cultura maya se está intentando vender la teoría de la “época oscura” en el territorio. Para que no se produzca se intenta adelantar la historia maya para que no se produzca esta parálisis. Puede que la época oscura sea más bien un problema historiográfico y de estudio que no de la propia historia maya.

Alrededor del 650 d. C. los templos pirámides y otros edificios públicos de Teotihuacán fueron incendiados. Algunos datos sugieren que fue obra de grupos de guerreros de las tierras bajas asociados a disidentes internos.

Page 34: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

34

Teotihuacán, después de esto fue ocupada por un número significativo de personas (40.000), si población estaba dispersa en ciudades nuevas y establecida en el sur y centro de la cuenca de México.

Los asentamientos de Cacaxtla y Xochicalco podrían indicar que grupos guerreros oportunistas habían penetrado en el altiplano poco antes de la caída de Teotihuacán. Ambas se fundaron después de la catástrofe. Cacaxtla está más cerca de Teotihuacán, entre ésta y la costa del Golfo y está fortificada. Xochicalco está ubicada al este y al sur de la cuenca del México, y fue fundada en el 650 d. C., al igual que la anterior, también está fortificada.

El hundimiento de los mayas fue una catástrofe de la cual no hubo recuperación cultural ni demográfica.

Figura 27. Mesoamérica posclásica

TEMA 6. EL PERIODO POSCLÁSICO EN MESOAMÉRICA I.

Características generales y periodización.

Cronología:

Epiclásico- 900 a. C. es la caída de Xochicalco Posclásico temprano: Inicio con la civilización tolteca Con Tula se inicia el periodo Chichimeca. De aquí

arranca la llegada de emigrantes Azteca temprano Azteca A Azteca B

El posclásico se dio como todo lo contrario al periodo anterior. Las escenas militares son muy abundantes y se pensó que eran un reflejo de la realidad del momento. También se observó que hay un cambio del patrón de asentamiento por el cambio climático, con muchos sitios posicionados en territorios altos. En tercer lugar, muchos de estos elementos nuevos vienen de la frontera norte, donde vivían o bien una sociedad agrícola o una de cazadores y recolectores según el clima que hiciese. Nos situamos en el desierto mexicano.

Aparecen las órdenes militares y encajan en la sociedad a partir del año 1000. Los caballeros jaguar, los águila y los caballeros del coyote. Tenían animales totémicos que les amparaban y que les protegían y daban nombre a sus organizaciones. Cada vez van a tener más importancia en la sociedad. Es un grupo interno de presión. Tienen edificios particulares y tenían tradiciones propias, se situaba en el centro de las ciudades.

Otro elemento característico de este periodo es el hecho de toda Mesoamérica empieza a estar interrelacionada económicamente. Es un sistema mundial. Hay unidades de medida y precios unificados, de los mayas y los aztecas. También hay monedas en común. El cacao también se usaba como moneda de cambio. El metal, no se usaba con

Page 35: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

35

fines doméstico, pero sí como elemento de estatus y moneda de cambio. Esto no quiere decir sin embargo que hubiera un centro económico, sino que sólo existía el sistema económico común o mundial. A la par de esto también pueden encontrarse monedas regionales y transacciones regionales.

También existía un estilo artístico internacional, que por su lugar de origen recibe el nombre de mixteca-puebla.

Otro elemento característico son los grandes movimientos de población. La gente se dispersa y va a otros centros emergentes en este momento. Estos movimientos de población son muy importantes en el área maya, estando ahora la costa muy poblada.

Todo esto requiere una nueva ideología y nuevos dioses (o son los mismos reciclados). En el posclásico hay documentación escrita poscolonial, tanto hecha por indígenas como por españoles). En el siglo X d. C. nos encontramos con narraciones y nos ayuda a aclarar conceptos del posclásico.

Tula y los toltecas

A la altura de Tula llega la civilización mesoamericana en el posclásico. Mucha gente viene tanto del norte como del centro de México. Cholula es una ciudad existente en la zona desde el periodo posclásico. Son zonas prósperas económicas se reacomodan con las migraciones de población.

Una gran capital política llamada Tula (900-1150, momento de mayor apogeo).

Su nombre original era Tollan, o lugar de los juncos. Está situada al norte de la cuenca de México. Era un lugar privilegiado y fértil para vivir, con bosques y arroyos. A partir del 650 d. C. ya vivían de forma independiente políticamente. Hacia el 800 d. C. Tula se convirtió en la capital. Está situad en la confluencia de dos ríos. En una zona elevada se construyeron los templos importantes, los palacios y juegos de pelota y se fortificaron con terrazas de hasta 18 m de altura. El distrito de la élite estaba separado del resto de la ciudad por un muro de piedra. Los templos están situados alrededor de la gran plaza. El modelo de esta ciudad fue copiado para la ciudad maya de Chichén Itzá. Los toltecas desarrollaron una ideología nueva y virulenta, que llegó hasta periodo azteca. Desarrollaron el concepto de “guerra sagrada” según el cual la humanidad estaba obligada a ayudar a los dioses, y especialmente al sol, en su continua lucha con los poderes ocultos de la oscuridad. La forma de culta cada vez se centraba más en el sacrificio humano.

Tula tenía un carácter conquistador muy fuerte., y éste queda reflejado en la simbología. El belicismo estaba divinizado.

En el fondo del valle se situaban las viviendas, hechas con adobe y de techos planos. Las casas eran viviendas, de las familias extensas, donde dos o más generaciones vivían agrupadas en grupos de casas. La mayoría de los 35.000 habitantes de Tula vivían en este tipo de complejos. En la ciudad también vivían grupos foráneos.

Guerra entre Toltecas y Chichimecas.

Enfrentamiento en Tula, entre dos grupos étnicos. El perdedor se tiene que ir y se va hasta la costa del Golfo y desde allí se va a la Chichén Itzá. Haciendo arqueología nos daos cuenta de que cronológicamente no se dio este suceso. El poder Tolteca es mucho más reducido de lo que cuentan las fuentes escritas. Lo que ocurrió en realidad es que Mesoamérica en este periodo esta interconectada y los estilos se intercambian y viajan a sitios diferentes. Chichimecas (bárbaro para las poblaciones del norte). Tula estaba despoblada, Había dos ríos en la zona y el comercio se manejaba muy bien. En un momento determinado reintegró todo su grado y los investigadores piensan que esta nueva estructura viene dada en parte de la población del norte que llega. En este periodo en el arte se exalta mucho el belicismo. En este palacio muchas de sus banquetas para sentarse están decoradas con imágenes de guerreros jaguar, águilas, etc. Junto a ellos aparecen cenefas geométricas. También se exalta el sacrificio humano. Aparecen muros de serpientes consumiendo corazones humanos, con cabezas cortadas, con instrumentos artificiales y se decoran así todas las ciudades. A partir de aquí se crea el mito de los sacrificios humanos día a día para los dioses. Algunos de estos templos de Tula están decorados con cariátides, o guerreros. Se consumían vísceras humanas (de generales a los que ganaban en el campo de batalla para adquirir su coraje), pero el mito del canibalismo extendido y generalizado está descatalogada. Otra práctica es la representación de personajes tumbados (chac mol). No se sabe cuál es la función de estos individuos. Se sabe que se encuentran en las plazas principales de las ciudades. En los templos mayores también se encuentran. Tienen un contenedor en el abdomen

En este tipo de sociedad aparecen algunos dioses que se elevan de categorías y aparecen en diferentes contextos. Los cultos a estos dioses son más numerosos. Tlaloc era el dios de la lluvia y era muy fácil de identificar porque tiene bigote a lo Dalí, dos colmillos que salen hacia el exterior y “gafas”.

Page 36: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

36

La cerámica también es muy extensa e importante. Destacaban las vasijas de la costa pacífica de Guatemala (cerámica Plumbate), de Costa Rica (Policroma Nicoya) y del extremos sur de la costa del Golfo (Naranja Fina). Había una vasta red de intercambios. La ruta de la turquesa se establece desde Tula. En esta ruta se incluyen objetos estratégicos que no se encontraban en muchos sitios, como el ámbar y la turquesa. Viajan 4-5000 km para abastecer a los señores de las cortes americanas. Eran de un elevado coste. La ruta de la turquesa está sin hacer, sólo los grandes centros, como La Quemada y otros centros.

La metalurgia se introdujo desde América Central o desde América del Sur alrededor del 800 d. C. No tuvo ninguna aplicación práctica ya que sólo se usaban metales blandos como el cobre, el oro o la plata. Estos materiales eran destinados a joyas para la élite, parafernalia religiosa o elementos de ajuar para las élites.

Los toltecas mantuvieron contactos con la zona del norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Las regiones de Puuc y Uxmal, en la zona caribeña fueron tomadas por los toltecas, los cuales podrían haber estado aliados con los itzás (grupo maya de la meseta sur de Tabasco). Hay escenas de la conquista de Yucatán en Chichén Itzá. Puuc fue devastado, los sistemas de almacenamiento de agua cayeron en desuso y se arruinaron. Los toltecas establecieron su centro administrativo colonial en Chichén Itzá hacia el 987 d. C.

Estaba situado más o menos en el centro de la meseta septentrional y cerca de la costa. Era un centro de peregrinación religiosa cuyo gran cenote era sede de culto de un dios de la lluvia.

El cenote era un depósito natural que medía unos 24 metros de distancia hasta la superficie del agua y de allí otros 12 metros hasta el fondo del agua. Los objetos sagrados del pozo datan del 800 a. C. hasta el 1550 d. C. Se arrojaban también víctimas humanas (hombres jóvenes y personas deformes). Los cenotes servían para abastecer de agua a la ciudad. Los toltecas vinculaban el cenote sagrado a su templo más importante, el dedicado a Quetzalcóatl o Kukulcán (serpiente emplumada).

A partir del 1156, Tula había desaparecido y Chichén Itzá era independiente. Hacia el 1187 d. C. el episodio tolteca había terminado en Yucatán y después de fracasar en las intrigar políticas, los descendientes de los Itzá se trasladaron al sur a la zona del norte de Guatemala y se establecieron en la isla y península de Tayasal.

Zapotecas y mixtecas de Oaxaca.

El abandono de Monte Albán parece haber sido gradual y haber estado relacionado con la caída de Tenochtitlán. Durante l periodo clásico, el continuo crecimiento de Monte Albán parece haber sido una defensa frente a la amenaza de Teotihuacán. Con su desaparición, los problemas logísticos de mantener una gran población en promontorio relativamente estéril hicieron que la ciudad perdiera su finalidad. Desde alrededor de 600 a 900 d. C. Hubo enfrentamientos por el poder entre las familias nobles que una vez habían formado la oligarquía gobernante en la gran ciudad capital. Grupos de estas familias se establecieron en centros ubicados en las tierras del fondo del valle y fueron sustentadas por familias plebeyas subordinadas. Al igual que en las tierras bajas mayas, los centros urbanos densamente poblados eran pocos y estaban situados a bastante distancia entre sí. Algunos de ellos eran Lambityeco, Yagul o Mitla.

Los enemigos mixtecas presionaban a los zapotecas hacia el 800 d. C. y es posible que la caída de Teotihuacán les permitiese expandirse en lo que había sido previamente territorio zapoteca. Esta expansión llegó al máximo a partir del 900 d. C. y se registra en muchos códices históricos que se conservan de los mixtecas. No toda la expansión se hizo a costa de los zapotecas, pues la nobleza mixteca estaba perfectamente dispuesta a someter a sus propios vecinos mixtecas si tenían la oportunidad.

La nobleza posclásica (posterior al 900 d. C.) carecía casi por completo de una vinculación a una región e incluso a los grupos étnicos os lingüísticos. El sistema feudal generalizado que se había desarrollado significaba, entre otras cosas, que los plebeyos sin tierras debían fidelidad absoluta a sus señores y los acompañaban en sus aventuras políticas y militares.

Muchos códices mixtecas dan cuenta de múltiples matrimonios reales, conquistas, territorios pertenecientes a reinos y señoríos con información asociada.

Ciudades y centros fortificados se convirtieron en la norma durante este periodo de la prehistoria oaxaqueña. Estos asentamientos más grandes eran sustentados por una red de aldeas, asentamientos e incluso ciudades tributarias.

Se han encontrado varias tumbas espectaculares del periodo, como la 7 de Monte Albán.

Los mixtecas y zapotecas se unieron alguna vez pese a la historia de guerra que existía entre ellos. Los zapotecas preferían la diplomacia a la guerra y si no era posible evitar la última, se las ingeniaban para que los mixtecas

Page 37: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

37

lucharan las batallas más grandes en su favor. Los españoles acudieron y conquistaron a ambos pueblos en una campaña corta y brutal en 1521.

El Posclásico maya.

Hunac Ceel, soberano de una pequeña ciudad en el noreste de Yucatán, intervino en un conflicto entre los gobernantes de Chichén Itzá y los de otra ciudad, arremetió contra ambas y unificó las tierras bajas del norte. La ciudad de Mayapán, previamente insignificante, se convirtió en la capital de este estado regional maya desde 1250 hasta 1446 d. C. El control el orden políticos se consiguieron exigiendo que los miembros de las casas gobernantes de Yucatán residieran en Mayapán. Sus administradores organizaron el apoyo desde sus provincias nativas.

Todo fue bien durante generaciones y la familia reinante de Cocom mantuvo su estatus superior hasta que un gobernante posterior se valió de mercenarios mexicanos para defender su seguridad. La nobleza desplazada tramó entonces una conspiración que acabó con la masacre de los Cocom, la destrucción de sus palacios y su centro oficial, y el abandono de la ciudad.

Esta ciudad está rodeada por una muralla mediana, varias entradas dan acceso a la ciudad, la mayoría de las 4.140 estructuras dentro del a muralla son casa o edificios auxiliares. E estima en 12.000 la población, la mayoría de los era aristócratas o sirvientes y criados asociados a las casa de aquellos. No había ninguna avenida que condujera al centro administrativa y ceremonial. Los 121 templos importantes, edificios administrativos y palacios de la ciudad estaban agrupados básicamente en un único complejo. Algunos edificios son copias de los de Chichén Itzá de los toltecas. A diferencia de las capitales mayas antiguas, Mayapán carecía de un juego de la pelota y no mantuvo el tzmpantli o plataforma para exponer los cráneos del Chichén Itzá tolteca.

Mayapán fue notable por la unificación política del a península septentrional, no por sus monumentos, que eran cosa del pasado.

La ciudad y sus edificios fueron derribados. Se hizo un gran esfuerzo por destruir los símbolos de poder político. La Liga de Mayapán se disolvió en sus partes constitutivas, se produjo un significativo ajuste de las fronteras provinciales y durante 20 años s sucedieron las disputas entre los estados independientes. Hacia 1519, cuando Cortés llegó a las tierras bajas septentrionales, el área estaba dividida en 16 estados regionales. Había tres tipos de gobierno: el de un único soberano (Halach Uinic), el de un consejo de gobernantes de ciudades (batabs) vinculados por el parentesco, y el de una serie de gobernadores agrupados de modo aún más flexible por una tradición común y la vecindad. El estado regional de Mani era uno de los más importantes.

Otra provincia, Chikinchel o Chauaca, aprovechó su ubicación en la costa norte central para producir enormes cantidades de sal, que exportaban mediante canoas a toda la península.

Hacia el siglo XVI los nobles mayas de las tierras bajas se habían adaptado al as nuevas condiciones y eran, en esencia, príncipes mercaderes. Tulum, una pequeña ciudad en la costa oriental de Yucatán estaba muy vinculada al comercio de América Central a la costa del Golfo.

Las imágenes de dioses-abejas (dioses “buzos”) se encuentran en los umbrales de algunos edificios de Tulum.

Unos cuantos mayas en las tierras bajas meridionales sobrevivieron a la catástrofe del siglo IX y se asentaron en los lagos del Petén, en el distrito septentrional de Guatemala. Allí llegaron del norte los soberanos Itzá y gobernaron hasta 1697, la última civilización nativa del Nuevo Mundo que continuó con sus tradiciones de gobierno, de culto politeísta y de escritura y matemáticas. Fueron derrotados y masacrados por los españoles.

TEMA 7. EL PERIODO POSCLÁSICO EN MESOAMÉRICA II

El imperio tarasco

Es un pueblo muy mal conocido. Su lengua se puede relacionar lejanamente con la de zuñis de Nuevo México o con el quechua de los Andes centrales. No podemos situar los orígenes tarascos más allá del 1000 d. C. y por lo tanto, nuestra información es fragmentaria y poco convincente.

En 1521 el imperio tarasco abarcaba alrededor de 65.000 km2, pero era en su mayor parte un área cultural con sólo cuatro ciudades dignas de ese nombre. La más importante era Tzintzuntzan, que era la capital. Este asentamiento había sido fundado alrededor del 1000 d. C. como centro religioso, pero hacia el 1350 d. C. era una zona urbana con una población de aproximadamente 30.000 personas. Tenía un gran palacio junto a las tumbas ancestrales y enormes templos de los soberanos. Al menos cinco templos tarascos eran de planta circular y se erigían sobre altas plataformas de forma distintiva. El rey era evidentemente una persona sagrada, y cuando moría, varios criados lo acompañaban en el más allá. Los soberanos gobernaban (presumiblemente) con la ayuda de un consejo de grandes nobles. La principal ciudad presentaba una diversidad étnica y ocupacional con

Page 38: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

38

artesanos organizados en gremios. Las crónicas españolas mencionan burócratas, sacerdotes, narradores, espías, mensajeros y numerosos oficios. Las otras tres ciudades eran principalmente administrativas y sedes de palacios veraniegos. La mayoría de las personas viví en casa dispersas, pueblos y aldeas: 335 en total.

Se desarrolló una estructura administrativa sumamente racionalizada que incluía soldados profesionales. Este cuadro de especialistas militares puede explicar el hecho de que los aztecas no consiguieran ningún éxito contra los tarascos. Dicha estructura gubernamental y guerrera era muy diferente a la azteca, que se basaba en reclutas bien entrenados pero socialmente desiguales para su ejército.

Los totonacas de la costa del Golfo

Hacia el 1400 d. C. en las ricas planicies húmedas que hoy constituyen los estados de Veracruz y Tabasco, los pueblos de las tierras bajas tropicales, habitaban un grupo cultural y lingüístico llamado los totonacas. Varias ciudades importantes formaban los núcleos de estado regionales y más pequeños que probablemente rivalizaban entre sí. Se sustentaban con la horticultura en pantanos y mediante la irrigación así como del comercio y el tributo. Los aztecas conquistaron esta zona hacia el 1472 en busca quizás de su abundante maíz y debido a que el control de esta zona daba a los habitantes del altiplano acceso al importante tráfico de canoas que llegaban hasta el Golfo y el Caribe. Una de las principales ciudades de Totonacapán (tierra de los totonacas) era Cempoala. Hernán Cortés y sus hombres entraron en esta ciudad en 1519.

Los mexica y el Imperio Azteca.

Los toltecas son del centro de México, pero todos los pueblos posteriores del posclásicos quieren trazar sus dioses desde la civilización azteca.

Cae Tula y se inicia de entrada de poblaciones del norte como los chichimecas, que son gentes cazadoras-recolectoras, que viven en la frontera norte. Se les ve muy poco civilizados. Esta migración del norte se da en un ambiente muy extremo, con desierto. Esta migración termina transformándose en grupos complejos y civilizados.

Todos los pueblos de la antigüedad tienen mitos de origen, Esto también pasa con los aztecas. Azteca es un término genérico, Los mexicas son los que levantan este imperio. Todos hablan la misma lengua, el náhuatl, Su mito de origen (por los códices y la tradición oral que se fue transmitiendo) dice que vienen de siete cuevas, las cuales no se sabe dónde están. Muchos lo sitúan en el norte desértico de México porque al principio se le muestra como gente no civilizada. Tutelados por un dios llamado Huitzilopochtli, de carácter bélico que les va guiando y diciendo lo que tienen que hacer. Este mito está confeccionado a posteriori de la creación del imperio que quiere legitimarse. El mito dice que fundaron las ciudades de Tenochtitlán y Tlatelolco donde según la profecía se posó un águila con una serpiente en la boca sobre un nopal.

Tenochtitlán (México) es donde se funda el imperio azteca.

La capital azteca de Tenochtitlán fue fundada alrededor del 1325 d. C. Para esta época había cerca de 50 ciudades-estado en la cuenca, todas establecidas hacía largo tiempo y muchas de ellas poderosas. La mayoría estaban ubicadas cerca o a las orillas del grupo de lagos que cubría el fondo del valle o incluso dentro de ellos. Muchos explotaban el medio lacustre en diversidad de formas. Incluida las llamadas chinampas (huertos flotantes). El sistema consistía en desecar los márgenes mediante canales y rellenar las orillas menos hondas del lago con tallos de plantas acuáticas y tierra. El resultado fue una vasta red de canales que tenía las múltiples funciones de sistema de drenaje, fuente de nuevo suelo para los cultivos y rutas para el transporte en canoa. Las ciudades de Tenochtitlán y Tlatelolco aumentaron de superficie con este medio. Los sistemas de regadío convencionales y las diversas formas de cultivo a campo abierto también se utilizaban.

En las marismas se cazaban gran número de aves silvestres migratorias y grandes salamandras e incluso se utilizaba como alimento un alga. Los mexicas también construyeron lechos de madera en el agua y los rellenaron con material de desecho y tierra.

Page 39: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

39

Figura 28. México y el imperio azteca

El sistema tributario era muy importante. Hay registros de tributación de los productos. Había comercio a larga distancia. En códices están reflejados los objetos que se tributan, quién tributa, cuánto, etc. Algunas provincias tienen que tributar objetos que no tienen. Los españoles posteriormente lo que hacen es escribir equivalencias para el cacao, las hachas de metal, las mantas, etc., en moneda. Después de la llegada de los españoles en algunos sitios se mantiene este sistema durante un tiempo más.

La cuenca de México es muy grande, la ciudad de México ocupa casi todo el valle. El valle de México está formado por cinco lagos, dos de ellos dulces y los otros salubres. Estas migraciones llegan al valle y algunos se pelean con los que ya habitaban allí apaciblemente o por la fuerza. En el año 1400 aprox. Estos grupos establecen la triple alianza, formada por las ciudades Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Estas tres ciudades establecen una alianza política y establecen un gran imperio. No es un imperio como Roma. El inca en parte sí es así, pero el resto no, son hegemónicos. No es un crecimiento territorial, sino que es un control de sus gentes y su incorporación como tributarios. Sólo hay un control territorial en la cuenca donde había una veintena de ciudades que fueron sometidas.

En 1431, libres de la amenaza de una fuerza militar, los mexicas reedificaron sus principales templos y al parecer reorganizaron su capital. Tres importantes calzadas conectaban la ciudad con tierra firme. El gran templo se convirtió en la estructura cuyo volumen siempre en aumento y espectacular diseño dominaría el horizonte urbano durante los siguientes noventa años.

Sacralizan la guerra. Se crea toda una ideología donde guerra y sacrificio van de la mano. A través de los mitos se generó un régimen de terror y también se reprimía el descontento social. Los dioses se crean, nace, necesitan alimentarse y mueren, lo que hacen que necesiten una relación con los hombres. Es en este alimento donde se

Page 40: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

40

incluye el sacrificio. Los dioses necesitaban ser alimentados. Las víctimas para el sacrifico eran capturadas en batalla o formaban parte del tributo de los territorios conquistados. Los sacrificios rituales se llevaban a cabo durante ciertas festividades. Era el culmen del sacrificio y culto religioso. Los sacrificados eran a veces los apresados en combate o los esclavos. El método más común era la extracción del corazón de la víctima. Otras formas eran el flechamiento y el “sacrificio gladiatorio”. No era lo mismo los sacrificios de rehenes bélicos que de esclavos.

Guerras floridas: significado: Obtención de víctimas para el sacrificio ritual. Otras interpretaciones es que la triple alianza no obtuvo una victoria definitiva sobre determinados señoríos. La guerra se ritualizó, los dioses y los rituales fueron a la guerra. Las guerras eran pactadas, se fijaba una fecha y un lugar para el combate. Las guerras se hacían para obtener víctimas para el sacrificio. Eran guerras económicas con aspectos rituales.

Desde un punto de vista político, esta triple alianza desarrolla un abanico de alianzas muy amplia para crear el imperio. Algunos de ellos eran el comercio, la guerra, los matrimonio, etc. La guerra establece la relación con los terrenos sometidos. El terreno tenía 38 provincias tributarias y 371 pueblos diferentes. La finalidad de esta economía era obtener riquezas a través de los tributos.

Hay 8 regentes en la historia de los aztecas en los cuales se expande el imperio. En los textos escritos se refleja todo. Cuando llegó Cortés los aztecas estaban llegando a Guatemala.

Sociedad

La estructura social azteca se basaba en el principio de liderazgo aristocrático, mientras que las clases bajas se agrupaban en unidades llamadas calpulli, que combinaban tributo y parentesco. Algunos estaban formados por clanes patrilineales. Los aztecas impusieron varias funciones importantes al calpulli y estos dirigían caso todos los aspectos de la vida diaria de los plebeyos. La tierra era la propiedad del calpulli, y cuyo jefe y sus consejeros la redistribuían periódicamente. EL lote adjudicado a cada familia se adaptaba a las circunstancias. Las familias pagaban tributo al gobernante de la ciudad-estado. Todos los calpulli debían mantener una escuela para jóvenes para enseñarles nociones básicas de deporte, religión y entrenamiento militar. Cada calpulli tenía un dios protector y un pequeño templo con una casa adyacente para el sacerdote residente. La mayoría eran incinerados al morir y sus cenizas enterradas con las de su antepasados en subsuelo frente al templo. Los aztecas estuvieron casi constantemente en guerra a partir de 1428 y sus ejércitos exigieron un relevo constante con tropas de refresco.

Los nobles situados en la cúspide eran descendientes de los soberanos o parientes de los soberanos reinantes Tenían privilegios, como la exención de tributos, el derecho a edificar una casa de dos plantas y a poseer tierras a título privado. La mayoría de los aristócratas estaba al servicio público de una forma u otra.

Los mercaderes o pochtecas eran estimados, pero también considerados como sumamente peligrosos a causa de la amenaza que la riqueza privada creaba al estatus social heredado. El estado los utilizaba cono agentes de inteligencia y valoraba sus apreciaciones de los puntos fuertes y flacos de las futuras conquistas.

La movilidad social era parcialmente accesible a los plebeyos que se distinguían en batalla, en la captura de prisioneros. Los guerreros más exitosos recibían un estatus noble temporal, pequeñas propiedades y trabajadores serviles para que las trabajaran. A su muerte, la familia se convertía en plebeya otra vez y la propiedad volvía al soberano por redistribución.

Se consideraba que la esclavitud era una condición temporal, al cual recurría como medida desesperada. Era un grupo relativamente pequeño de la sociedad azteca y nadie podía nacer esclavo.

Esta ciudad mantiene el urbanismo de las ciudades americanas. Eran ciudades jardín o casas rodeadas de cultivos construidos alrededor de una gran construcción. En el centro había 78 grandes edificios de carácter público, como templos y palacios. Está rodeado por un “muro decorado de serpientes”, pero no es una muralla. El más importante era el Templo Mayor, dedicado a los dioses que más les preocupaban, el de la lluvia y el de la guerra.

El imperio se expandió a grandes pasos y finalmente alcanzó las zonas occidentales Querían avanzar hacia territorio zapoteca-mixteca pero los aztecas fracasaron en asedio y tuvieron que recurrir al matrimonio de la princesa real con el soberano zapoteca.

La religión está mezclada con la religión de las gentes que venían del norte. La religión formaba parte de cada momento de la vida mexica. Al ser una sociedad compleja, hay mucha variedad de gente, grupos sociales e ideologías. Lo que hace que tengan que tener diferentes deidades (como nuestros santos). El concepto de deidad no es como el nuestro.

Page 41: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

41

En Mesoamérica parte del continente parte de las ideologías de tipo de estatal. Hay una ideología de pueblo. Esta ideología tiene unas esencias que no termina con la religión, como la partición del territorio (norte, sur, este y oeste), el día y la noche, sol y oscuridad etc. La dualidad da lugar a una advocación del dios distinta. Los tres temas principales de la teología azteca fueron la creatividad celestial, la lluvia, la humedad y la fertilidad agrícola, y la alimentación del sol y la tierra. Mantuvieron el concepto de “guerra sagrada”. Ampliación del panteón: divinidades tutelares y las de regiones incorporadas al imperio. Cada dios era uno y múltiple. Se les asociaban los puntos cardinales, o los colores o el día y la noche. Etc. Esta idea aterrorizó a los españoles. El dios del fuego viejo era uno de ellos.

El arte azteca junto al olmeca es la culminación del arte escultórico de relieve.

Los españoles desembarcaron en el continente en 1517 y en 1518, pero hasta que Cortés no organizó una expedición en 1519 no pudieron establecer una firme cabeza de playa. Cortés marchó contra Tenochtitlán

UNIDAD IV: ÁREA ANDINA

TEMA 8. EL PERIODO INICIAL Y EL HORIZONTE TEMPRANO EN EL ÁREA ANDINA.

El Área Cultural Andina: características generales y periodización.

Geografía

El área andina ocupa el centro sur de Ecuador, hasta Chile y Argentina. Está ocupada por una gran cordillera y cuanto más al norte, más alta. El Aconcagua es el punto más alto, en Argentina. Este territorio alargado está ocupado por tres grandes ambientes: la costa (tierras bajas), la sierra, y selva.

Las culturas complejas del área central andina ocuparon esta zona de unos 926.000 km2 donde las montañas se elevan más de 6.000 metros sobre el nivel del mar. Con una suficiente inversión del tiempo y de trabajo, los valles serranos de orientación norte sur sobre todo se prestan a la ocupación humana. Las especies animales y vegetales varían según la altitud y las zonas de ocupación humana. Se edificaron sistemas de bancales escalonados. Los desiertos están distribuidos al o largo de la costa pacífica, interrumpidos por 55 grandes ríos y pequeños que desembocan en el mar desde la cordillera andina. Estos ríos forman oasis que fueron cultivados e irrigados. Los desiertos se hacen más áridos a medida que uno va del norte al sur.

Las aguas del mar son notables, La corriente de Humboldt creada por los vientos que soplan desde el mar, es un flujo de agua fría orientado hacia el norte que propicia el crecimiento de una cadena alimentaria marítima de inmensa productividad. No obstante, de vez en cuando, ocurre el famoso fenómeno de El Niño, de signo contrario, que desplaza las aguas frías con corrientes tibias más cercanas al litoral provocando catastróficas lluvias en el interior. Habrá una estación seca y otra húmeda. El paisaje desértico está sujeto a la rápida erosión causada por las riadas y la falta de vegetación.

En la vertiente oriental de la cordillera, los ríos fluyen hacia la cuenca amazónica. Los habitantes de las tierras altas expandieron sus actividades en estas zonas más bajas para explotar diversas clases de animales, plantas y suelos.

Periodización

Como sucede con otras partes, el área andina tiene gran profundidad cultural. Hasta el 10 ka a. C. tenemos presencia de gente en los Andes, pero no conformaban un área de tradición cultural. Eran sociedades de tipo paleolítico. Hay una evolución cronológica con respecto a otras áreas culturales. A partir del 3000 a. C. se produce un cambio con la arquitectura monumental, aunque en otros lugares ya existía. En el área andina son más sencillas y evolucionan más tarde, pero los primeros elementos sí que aparecen, como el urbanismo y la arquitectura monumental. Culmina el proceso con el imperio inca.

Los quechuas saben ver más zonas que las que vemos nosotros. Estos nombres indican alturas diferentes, y cada una con sus expectativas de vida diferente. Son explotaciones territoriales distintas, como la zona del maíz, la papa, los pastos para las llamas, para paso de caravanas y a partir de los 4800 m no se usa el terreno de forma activa. Desde un punto de vista cronológico es una situación complicada. La tradición arqueológica en el mundo andino no ha usado el concepto de periodo.

Aparte del lítico se ha definido por los horizontes y etapas intermedias entre horizontes. Horizonte es menor en tiempo y espacio que periodo. No pretende ser un término universal. Este concepto implica que muchas sociedades desarrollan herramientas, conceptos, estructura, que son comunes y reconocibles. Un ejemplo son los olmecas. Durante un periodo de tiempo largo la zona andina está compartiendo estructuras, conceptos, etc. Los momentos intermedios son las etapas de regionalización. Cada cultura desarrolla etapas de regionalización o especialización.

Page 42: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

42

El área andina es muy larga, lo que nos hace dividir el terreno, entre costa de Perú, el altiplano y la zona del Titicaca. Hay tres grandes periodos de unificación de la cultura andina

1. Periodo Temprano: Aprox 800 a. C.-Inicio nuestra era. 2. Periodo de reformulación cultural, es el intermedio temprano, hasta el 500 d. C. 3. Horizonte de regularización 500-1000 d. C., definido por Wari, antecedente de los incas. 4. Periodo de regionalismo 1000-1400 d. C., establecimiento de los incas 5. Horizonte Inca, desde el 1400 d. C. hasta la llegada española. Unifica toda la zona.

Toda esta zona a lo largo de todo este tiempo es un área de co-tradición cultural.

Los desarrollos tempranos precerámicos: Caral

Los desarrollos previos y pre-cerámicos a la gran cultural son básicos.

Los seres humanos atravesaron América del Norte y América Central para alcanzar el sur del continente más o menos después de la penetración inicial en 1.200 a. C. Puede que los niveles de altitud de los Andes alentaran a la migración de norte a sur.. Hacia el 11.000 a C. los primeros cazadores acamparon cerca de los arroyos y vivieron en cabañas de madera en Chile central. Hacia el 8.000 a. C. llegaron al extremo de América del Sur. Estos primeros habitantes se centraron en la caza. La migración estacional era un modo de vida. Esto significaba ciclos anuales de viaje de un niel de altitud a otro par explotar diferentes recursos animales. Hacia el 7.500 a. C. había varias formas de vida especializadas en el área andina, cada una adaptada a las peculiaridades ecológicas de su zona nuclear.

Las primeras aldeas o centros regionales se dieron sobre todo en la costa. La vida sedentaria se dio en el 6000 a. C. con aldeas sedentarias con ciertas estructuras y la explotación de recursos marinos. Los núcleos se establecerán al a orilla de los ríos. Se empieza a realizar una arquitectura monumental sorprendente.

Había mucha riqueza de animales marinos, por la corriente de Humboldt. Es muy posible que con esa riqueza y con esos ríos que desembocan ahí se hayan podido construir esos centros arquitectónicos. En el desierto no hay piedra, se construye con fibras y tierra arcillosa. Son grandes plataformas levantadas en el suelo que en la fachada tienen una plaza con superficie circular donde se realizan determinados tipos de ceremonias. La estructura circular está mirando hacia la montaña, la fuente de sus riquezas naturales. Se llaman templos en U, y son las primeras manifestaciones de vida compleja. Un ejemplo es el de Caral. No había mucha población relacionada con ellos. Desde el punto de vista del urbanismo se conforma la plaza rodeada de edificios palaciegos y el templo. No hay mucha piedra, es la que trae el río, el resto es de Quincha, muy parecida al adobe. En las épocas lluviosas se humedece y si hay temblores, puede caerse. Este crecimiento demográfico fue uno de los impulsores de los avances económicos.

Mientras, los habitantes de la sierra norte iban construyendo edificios ceremoniales y residencias casi tan precozmente como en la costa. En dicha época, todos o casi todos los habitantes de estos asentamientos casi seguro vivían en viviendas relativamente humildes, tales como las viviendas cuadradas en Huaca Prieta.

Las relaciones iniciales entre la costa y la sierra muestran el desarrollo de las primeras formas de la integración vertical.

Las transformaciones económicas, sociales y religiosas estuvieron al parecer acompañadas por el militarismo, Hubo un cambio tecnológico con la aparición de la cerámica alrededor del 2.000 a. C.

Los centros en forma de U se convirtieron en el trazado predominante de los asentamientos a partir del 1.800 a. C. La religión se convirtió en una fuerza poderosa e impulsora de la evolución cultural andina.

Entre el 3000 y el 2000 aparece el quipu, sistema de comunicación nemotécnico para comunicarse. Se usaba para comunicarse y se usa en la administración. Era un sistema de cuerdas y nudos de diferentes tamaños y situación, junto a los colores pueden informara sobre muchas cosas. Cuando llegaron los españoles seguían usando este sistema. Muchos fueron quemados junto a los que los practicaban, salvo los de tipo tributario. Se han descifrado aspectos numéricos y de tiempo. Los calendarios sí que se descifraron antes con facilidad. Para el 2500 a. C. la gente de Caral ya tenían una estructura que contaba y administraba. Se ha podido averiguar que estas posiciones son parecidas al sistema de cuentas. Es un sistema decimal.

En el mundo andino se conservan mejor las evidencias, gracias al desierto seco de la zona andina. Por eso se han conservado las momias y los quipus.

Page 43: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

43

Figura 29. Los Andes

El Horizonte Chavín en los Andes Centrales

Mientras, en la sierra, también aparece la arquitectura monumental, donde es diferente. No hay pescado, los lugares superiores a 2300 m sólo se cultivan tubérculos y gramíneas duras, como la papa. En Kotosh apareció otro edificio monumental. Cerro Sechín también es muy importante. Está en la costa de nuevo. En sus murallas aparece una iconografía sobre el sacrificio. En Chavín de Huántar y sitios similares nos dan más información sobre la zona del altiplano. Se instala a gran altura sobre el nivel del mar. Tenían que cultivar en terrazas para cultivar en las laderas. Estableció el primer gran horizonte de la prehistoria andina.

A través de los siglos se construyeron cientos de centros pequeños y grandes en diversos valles de la costa y de la sierra. No hay indicios de que fueran edificios funerarios para la élite como en épocas posteriores, pero caso no

Page 44: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

44

hay duda de que las jerarquías religiosas estaba acumulando poder político que usarían para transformarse en una élite hereditaria. Sin embargo, para este periodo, pare que cada centro fue edificado por una sociedad relativamente reducida, cada una de las cuales controlaba un pequeño sistema de regadío.

Podemos apreciar signos de la violencia inherente a las culturas humanas. Alrededor del 1.400 a. C. se erigió un monumento guerrero en Cerro Sechin en el valle del Casma cuyos lados muestran relieves de cabezas humanas y otras partes del cuerpo. Las representaciones de “trofeos” aparecen mezcladas con relieves de figuras gigantescas de guerreros con mazos. Las fortificaciones formales, y por tanto, la guerra formal llegó un poco más tarde.

Alrededor del 1.400 a. C. los habitantes de la costa desarrollaron nuevos sistemas de canalización.

Es muy parecido morfológicamente a la costa. Tiene la plaza hundida circular. La plaza estaba rodeada con tableros decorados, los cuales estaban enterrados con animales que no corresponden a la sierra andina. Incorporan animales del bosque tropical húmedo que ellos no tienen para conformar una ideología. Los animales que seleccionaban eran el lagarto (cocodrilo nuestro) (se pensaba que su cuerpo y sus escamas –superduras- dibujaban en su cuerpo una representación del mundo y la tierra); el jaguar (animal más poderoso de América), y puede que el cóndor (Ave de más envergadura tiene). Con esos elementos se forman animales antropomorficados o personas zoomorfas (con colmillos animales, pelo a lo medusa) y con cactus, como el de San Pedro. Tenían uso para rituales chamanísticos.

Estos templos estaban decorados con cabezas clavo (a veces no humanos), se clavaban en las paredes. Se practicaban la decapitación. Un pasaje en el templo llevaba al templo viejo, donde había estatuas con iconografía religiosa. La iconografía merece estudio. Tienen representados una persona con pies, con boca de cocodrilo, y encima con más cabezas representadas. Otros monolitos fueron hallados, el Obelisco Tello o Raimondi. En el de Raimondi está representado el cactus de San Pedro (coge dos, uno con cada mano). Las plantas de la zona está representadas, lo que puede hacer pensar que quiere proteger la producción deseas especies. Son imágenes reversibles en la mayoría de los casos. Pretendían que con la mezcla de elementos de varios animales y varis plantas se multiplicara el poder de la imagen y la iconografía.

El aspecto del horizonte se registra muy bien en cerámica y en objetos de metalurgia que se transporta por toda la zona andina. En estos aspectos se refleja el concepto de horizonte. Se unifica ideológicamente parte del mundo andino.

Chavín del Huantar era un centro ceremonial regional en la sierra central, fundado alrededor del 900 a. C. El edificio principal es un templo antiguo, que tiene una estructura en forma de U con la parte cóncava dela U orientada hacia el sol naciente. Los muros del edificio estaban rellenos de tapial y recubiertos de piedra labrada. Un 25 % de su volumen lo ocupan pozos de ventilación, cámaras y pasadizos laberínticos. Se conocen al menos ocho sistemas de galerías, aunque puede que haya más. Oculta en una galería en el corazón del templo hay una escultura megalítica (El Lanzón), que representa una criatura semihumana y semifelina. Era el dios principal del templo y quizás también un oráculo. Cientos de conductos de aire mantenían fresco el interior. El agua corría a través de los desagües. Los oráculos, los ídolos secretos, las galerías y los patios ocultos fueron característicos de los templos andinos más tardíos, lo cual demuestra una profunda continuidad de las prácticas religiosas andinas.

En Chavín de Huántar no se ha tenido muy poca evidencias humanas en la zona, lo que plantea un problema muy serio. En este templo aparecen ofrendas con objetos de casi todas las regiones del mundo. Los investigadores piensan que es un centro de peregrinaje de toda la zona andina. Al peregrinar también transportar parte del paquete cultural e ideológico andino.

Los tres dioses principales eran el jaguar, el cocodrilo y las serpientes. La religión de Chavín era una fusión de ideas de las regiones de la sierra, la selva tropical y la costa desértica. Se subraya la preservación de la armonía y el equilibrio. El templo original de Chavín fue notablemente ampliado entre el 500 y el 200 a. C. El templo nuevo refleja estos principios de oposición y superación. Tenía dos santuarios en lo más alto de la plataforma, aunque ésta también tenía galerías y otros segmentos internos.

La población alrededor del templo pasó de ser 500 a 1.000 habitantes en el 400 a. C. y posteriormente a 2.500 hacia el 200 a. C. Muchas diferencias sociales se habían desarrollado para esta época. Una élite permanente había aparecido. Las diferencias de estatus se reflejaron en la vivienda y en la dieta. Las élites vivían en casas de piedra y se alimentaban de la carne tierna de llamas jóvenes, mientras que la mayoría del pueblo vivía en casas de adobe y comía carne de animales viejos.

El incremento del comercio y la creciente riqueza del centro ceremonial de Chavín se debía al gran aumento del uso de las llamas domesticadas como animales de carga a partir del 500 a. C.

Page 45: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

45

El culto de Chavín se difundió ampliamente a través del comercio y los mecanismos culturales de un grupo que compartía ideas religiosas. Sin embargo, es también posible que la guerra tuviera algo que ver. El culto chavinense probablemente comenzó a difundirse alrededor del 500 a. C. por ser una religión que tenía algo que ofrecer a todos. Los desastres naturales podrían haber desacreditado a los santuarios locales y huacas en las cuales los campesinos del lugar confiaban para conjurar dichas catástrofes. Una religión reformada podría haber resultado muy atractiva en tales circunstancias.

El Horizonte Chorrera en los Andes Septentrionales.

Chorrera parece haber sido una amalgama de grupos contemporáneos e interrelacionados, con modelos y pautas comunes, que explotaban los diversos ecosistemas del área costera y parte de la Sierra del Ecuador. Dadas las semejanzas y la supuesta homogeneidad entre estos diferentes grupos/fases culturales, se acuñó el término Horizonte, en un intento de homogeneizar los conocimientos de rasgos comunes y dispares que sobre ellos se tenían.

Aunque quizás el término Horizonte no sea estrictamente el apropiado para denominar esta etapa del desarrollo histórico de los Andes Septentrionales (en este caso Ecuador y el Sur de Colombia), dado que las distintas fases Chorrera conservan un grado de diversidad considerable, e igualmente el lapso temporal es muy amplio, creemos que es el que más fácilmente puede integrar de algún modo toda esa serie de características sociales, y sobre todo materiales, que reconocemos como Chorrera y estilo Chorrera o Chorreroide.

El desarrollo de este Formativo Tardío es contemporáneo de Chavín, si bien no presenta el carácter preurbano de éste, manteniendo un modo de vida aldeana, bien adaptada, en el que la comunicación y el intercambio parecen haber jugado un gran papel.

La cerámica Chorrera es más conocida, ya que, durante mucho tiempo, se han reconocido varios complejos culturales, pero todos comparten, con lógicas particularidades, unos mismos rasgos formales. Destaca el nervio central grisáceo y la finura y sonoridad de sus paredes, así como los gruesos engobes -rojos, blancos, cremosos o negros- pulidos o bruñidos, que cubren toda la vasija o se combinan en zonas.

Las decoraciones que destacan son las incisas, las negativas, lo más destacable de su cerámica es la gran variedad de formas de las vasijas y la perfección de su modelado. Los recipientes imitan todas las figuras de la naturaleza,

Los asentamientos Chorrera parecen haber sido dispersos, cubriendo un amplio territorio geográfico, pero sin ninguna evidencia de desarrollo urbanístico. No se conservan restos de edificaciones, que estarían realizadas con materiales perecederos, como la madera y el bahareque, Tenían un alto nivel de organización social.

En esta misma época encontramos los primeros vestigios de conocimientos metalúrgicos con el uso del cobre y el oro (tanto en la Costa como en la Sierra).

Finalmente, hacer referencia a que durante este período se advierte un uso intenso y generalizado de la obsidiana, y la concha.

Paracas

Hubo culturas que muestran muy poco contacto con Chavín y escasa influencia. En la costa sur, en la península de Paracas los pueblos pescadores ubicados allí habían desarrollado un culto funerario que era muy peculiar. Los aldeanos envolvían los cuerpos de los difuntos sin distinción social en metros de tejido y los enterraban en tumbas familiares en forma de botellas cavadas en el suelo. Después de unos 100 años aparecieron nuevas costumbres funerarias: los cuerpos ahora eran envueltos en fardos colocados en salas subterráneas. Las distinciones sociales se expresaban en tejidos más elaborados para unos cuantos entierros. Algunas de estas tumbas tienen tejidos con motivos felinos tenuemente vinculados con el arte chavinense. Los elaborados tejidos fueron hechos en telares de cintura y un entierro de alto nivel social representaba unas 46.000 horas de trabajo (más de diez años) de varias personas. La mayoría de estos complejos tejidos estaban decorados con bordados y muchos eran de lana de alpaca importada de la sierra del sur.

Los tejidos brillantemente decorados muestran figuras humanas enmascaradas, diversos pájaros y felinos, así como motivos geométricos. Los motivos textiles simbolizaban los clanes y las familias, y las momias envueltas en los fardos funerarios con tejidos tan ornamentados simbolizan figuras ancestrales para estas unidades de parentesco.

Hacia el 200 a. C. el culto de Chavín perdió su atractivo panregional, mientras que el militarismo estaba definitivamente en alza en la sierra y en la costa, y nuevas élites con carácter estable entraban en contacto entre sí.

Page 46: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

46

TEMA 9. EL PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO

Las culturas clásicas de los Andes Centrales.

En el sentido más estricto del a definición, el periodo Inicial y el Horizonte Temprano (Chavín), no eran civilizaciones completamente desarrolladas. Las culturas de los Andes centrales desde el 200 a. C. hasta el 600 a. C. sí que lo son. Dos ejemplos costeños son: los mochicas de la costa norte y los nazcas del sur. El tercero es una notable civilización de los Andes meridionales: Tiahuanaco.

Destacan dos culturas, al sur, Nazca y al norte el Moche. Los desiertos del sur son más secos que los del norte. No hay mucha materia prima en la que imprimir. Lo que sí que hay es mucha tierra, es decir, que se usa muchísimo adobe. Estos adobes tienen un desgaste muy fuerte por el viento. Las economías tanto de Nazca como del área moche son similares

Tiahuanaco Temprano.

Tiahuanaco fue fundada hacia el 200 a. C., pero el gran periodo de su construcción y expansión no se inició hasta aproximadamente el 100 d. C. Hay ciertos indicios que sugieren que las obras agrícolas intensivas fueron iniciadas mucho antes, pero sólo se expandieron en una gran escala a partir de esta fecha aproximadamente.

El sistema fue creado por las unidades de parentesco. Al alcanzar la sociedad un nivel estatal, el estado se expandió para crear excedentes para dar sustento a la administración y a otros tipos de élites. Idearon un sistema de campos escalonaos y redes de canales que hacían que las acequias bordearan los campos y que generara una neblina alrededor del as plantas que las protegía de las heladas. Los alimentos cultivados daban sustento a unas 365.000 personas. También se consumían alimentos provenientes de altitudes menores y llamas. La población rural, vivía dispersa en casa edificadas sobre montículos en los campos. La sede central de los administradores que controlaban este complejo sistema estaba situada en grandes plataformas construidas sobre varios montículos comunicadas mediante calzadas.

La ciudad de Tiahuanaco propiamente dicha está dominada por dos grandes plataformas cubiertas de piedra, sobre cada una de las cuales hay una plaza hundida. Edificios de piedra de muy buena calidad se levantan sobre las plataformas. La mayoría de las entradas fueron hechas de bloques macizos de piedra de una sola pieza y algunos tienen relieves. La más famosa es la de la Puerta del Sol, cuyo principal motivo puede ser una versión tardía del antiguo dios de los báculos de Chavín (los incas le conocerán como Viracocha). En esta puerta se incluyen tres figuras antropomorfas, el dios de los bastones una cabeza con rayos y una variedad de auxiliares en perfil. Es muy posible que estuvieran haciendo un calendario. Se pueden encontrar en Tiahuanaco muchas esculturas líticas de un estilo muy peculiar (colocados en forma de estela en las plazas, por ejemplo).

Las cabezas humanas y cráneos esculpidos en piedra en los muros decorados destacan como cabezas-trofeo muy importantes ritualmente. Las grandes plataformas con sus impresionantes edificios fueron las residencias y despachos de la élite gobernante, mientras que la masa de la población vivía en humildes casa.

La capital tenía unos 40.000 habitantes y otros 75.000 vivían en otros centros urbanos. Al menos cuatro pueblos o ciudades pequeñas estaban sujetos a l capital de Tiahuanaco. La ganadería había sido desde hacía mucho tiempo una actividad primordial en el altiplano donde se ubica Tiahuanaco.

Las élites tiahuanaquense adquirieron más poder e influencia en base a alianzas y colonizaciones y quizás mediante la guerra. Su particular ideología se difundió a través de su área de influencia y puede haber sido un factor en promover la aceptación de nexos políticos.

Fue una de las culturas andinas más duraderas, llegando hasta aproximadamente el 1000 d. C. Las enormes zonas de cultivo productivas, trabajosamente desarrolladas en las tierras pantanosas, pueden haber desaparecido debido a una repentina y drástica subida del nivel del lago Titicaca. En cualquier caso, la ciudad y las zonas del interior fueron abandonadas a la vez y nunca se volvieron a ocupar. Los depósitos de sal en las antiguas zonas de cultivo apuntan a otra dificultad: la acumulación de depósitos salinos es con frecuencia un problema para la agricultura irrigada a largo plazo y pudo haber sido un golpe mortal para Tiahuanaco.

Nazca (1-700 d. C.)

En los valles del interior de la península de Paracas se habían desarrollado franjas de suelo cultivadas de forma ingeniosa. Los caladeros más importantes del mundo están aquí. La corriente de Humboldt en esta zona es muy importante, crea bruma que trae minigotas de agua que se quedan en las mesetas. El principal centro de la cultura Nazca es Cahuachi, construido sobre la base de millones de ladrillos de adobe. Estos ladrillos tenían su señal. Estas pirámides no son funerarias sólo, sino que eran palacios también. Este sería el trabajo comunal que estaría identificado (al igual que con los moches) con la mita, (trabajo individual obligatorio hacia nuestro señor). Este

Page 47: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

47

trabajo se ha mantenido hasta época republicana del siglo XX. Es un sistema tributario. En época inca, todo varón mayor de edad (independiente) tiene que prestar un cierto tiempo a la mita. Este trabajo lo organizaban los representantes políticos.

Toda la comunidad estuvo relacionada en la construcción de estos centros. Se sitúan justo en las terrazas de los valles, después de las zonas de inundación. Todo forma un conglomerado político, el conjunto político. En algunas habitaciones que rodean las plazas se encontraron hoyas de almacenajes controladas cerca de los templos. Parece indicar que la producción la controlaba el palacio.

En nazca sabían que no siempre llegaba agua, pero que sí que había corrientes subterráneas. El estado uso la mita construyó los puquíos, situados cerca de los palacios, lo que nos hace creer que también eran controlados por ellos. Eran enorme anillos concéntricos bajando hasta llegar a la capa freática. En épocas sin crecidas de río, se sacaba agua de aquí. En los campos de cultivo se han encontrado restos de cerámicas que se creía de cántaros o recipientes para llevar el agua.

El centro más importante edificado (alrededor del 200 d. C) es el de Cahuachi, desde donde se controlaron otros asentamientos menores, que se solían encontrar en los cursos de los ríos. En esta zona se encontraron varios modelos de enterramiento.

En Nazca uno de los elementos más característicos eran los mantos que se usaban para tapar a los muertos en las tumbas. Los cráneos de los individuos tenían agujeros en la frente. El resto del cuerpo suelen presentar golpes. Se colgaban de los cinturones y las bocas se sellaban junto a los ojos con espinas. Esta iconografía en los fardos funerarios y mantas funerarias nos dice que para el control del territorio era necesario el sacrificio y la muerte. La guerra y el sacrificio humano eran muy comunes en esta cultura, la cual luchaba por el control de los ríos. Los cinturones con cabezas cortadas se llevaban tanto en vida como en muerte. La cerámica de Nazca es bicolor, y suele ser en blanco y crema.

Cavernas es más textil, pero en fases posteriores, se le da más importancia. La cerámica trata más de la vida marina. Narran la vida económica. Mucho pájaro pescando. La caza también fue muy importante, Los textiles tenían representaciones más religiosas. Los animales sagrados también se representaban (como figuras felinas o rayadas) aunque lo que predomina es la economía. Algunas tienen evidencias de tipo ritual.

En la fase de necrópolis la cerámica es más polícroma y de temática más religiosa. Una de las divinidades que se representa es la divinidad de los pastores. Está relacionado con cabezas cortadas. Los incas le llamaron Viracocha.

Existe una jerarquía de cuatro niveles de asentamiento.

La organización política de la sociedad de Paracas-nazca fue propia de cacicazgos locales no sólo entre los valles, sino también dentro de un valle. Estas entidades tenían chamanes poderosos, ya sea como líderes o compartiendo el poder con un jefe secular. Destacan el Chaman y cactus de San Pedro.

La religión Paracas se reconstruye a partir de la compleja iconografía de sus textiles encontrados en cementerios. Se tenía que conocer muy bien la vida natural de aquel entorno. El ser “ocultado” puede haber sido el prototipo para las criaturas sobrenaturales en los tejidos, y está representado también en la cerámica Nazca. También se les representaba con la toma ritual de cabezas cortadas.

Se levantó el suelo para dibujar en el terreno las líneas de Nazca. Sólo toman forman si se ven desde el aire. Desde un punto de vista constructivo se separó la capa de piedra de las construcciones del suelo.

Los diseños pueden ser líneas, animales o geométricos (monos, colibrís, líneas, caminos rituales, espirales, arañas, etc.). Esos motivos se hicieron en las pampas. Se construyeron motivos del entorno. No hay consenso sobre su función. Algunos creen que son lugares que forman parte de circuitos rituales. El colibrí y sus rituales religioso y de fertilidad eran esenciales en la religiosidad de la cultura. El centro de Cahuachi queda integrado dentro de estos recorridos rituales. Se les ha intentado dar diferentes explicaciones, entre ellas una de tipo astronómico (la de Maria Reiche, en los años 60) pero todas, incluida esa, han sido descartadas.

Moche

Hacia el 200 a. C. en la costa norte, varios valles se habían segmentado en pequeños principales. En el valle de Virú, se fundaron dos fortalezas, y dos asentamientos fortificados. Estos asentamientos y sus jefes estaban enfrentados entre sí. En el norte, el valle de Moche se había unificado políticamente en la misma época. Al cabo de dos siglos logró dominar la mayor parte de la costa norte y conquistó valles como el de Virú al sur. Hacia el 250 d. C. la construcción de dos gigantescas pirámides había comenzado: La Huaca del Sol y la Huaca de la Luna.

Los mochicas o moches es una adaptación igual que la del arenal, pero con incentivos. Se basan en caza, pesca ya agricultura. Construyeron infraestructuras muy importantes. Son pequeñas ciudades elitistas y abajo vive la

Page 48: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

48

población. Fueron a buscar frente a las costas de Nazca el guano para intensificar la producción agrícola. Estamos en un medio desértico, la única agua es el de los ríos. Construyeron acueductos de más de 100 km de largo que unía diferentes valles. Uno es el de San José del Moro. Ascope es uno de los grandes depósito de agua (como pantanos) para intentar acopiar agua para la época seca del año. También se construyeron pequeños canales de irrigación para poder cultivar los valles.

Todas estas infraestructuras indican un conocimiento topográfico del terreno e intereses políticos en las zonas trabajadas. Son conocimientos técnicos muy elaborados y un mantenimiento muy continuado. Seguramente la mita estaría presente para poder mantener estas infraestructuras.

Todo ello les permitió elaborar densos asentamientos urbanos. Las grandes poblaciones son en torno a 15 o 20.000 habitantes. Los núcleos urbanos estaban diseñados en torno a las grandes construcciones o huacas, las más importantes son la huaca del sol y la huaca de la luna.

Larco Hoyle concibió a los mochicas como una sociedad única, unificada y centralizada que se originó en los valles de Chicama y Moche. Pensó que tenía una capital única. La huaca del sol-huaca de la Luna, con un centro urbano entre los dos monumentos, y desde la que una élite omnipotente gobernó toda la costa norte, combinando coerción y convicción por medio del poder militar y una poderosa ideología que legitimó el régimen dominante. Los templos están metidos dentro de estos grandes complejos. Estos dos edificios no son coetáneos temporalmente. Primero fue la luna y después se construye más y mejor el del sol.

Sólo tenía una entrada, estaba amurallado. Estaba profusamente decorado. Arriba estaban las residencias de los gobernantes y su familia. No hay escaleras en estas construcciones, sino que todo eran rampas. Estas características se dan en las construcciones en la costa. Cerca de este edificio viviría la plebe. En las paredes hay decoración en estuco y con decoración muy pictórica y viva. Decoración del mundo natural, algunas divinidades y el mundo de la guerra y los sacrificios son los temas principales de la decoración de estos edificios. Cubren centenares de metros en las paredes. Hay guerreros y divinidades (muchas de ellas, monstruosas). También nos encontramos con un gran calendario con una representación del cielo en un pequeño templo dentro del edificio, Puede que este espacio fuera considerado un espacio de purificación.

En términos políticos, era un estado militar conquistador, con cinco niveles administrativos. La Huaca de la Luna podría ser la residencia del soberano, mientras que la del Sol sería la de los principales nobles.

El estado estaba gobernado por reyes divinizados, representados en una bella cerámica modelada y pintada y también en murales. El siguiente nivel erra el de los administradores nobles y después estarían los burócratas que correspondían a la clase más tardía de los curacas de época inca.

La vida de los plebeyos estaba muy organizada. Tributaban al estado trabajando en la construcción (mita) y otros proyectos. La Huaca del Sol es más grande. Están hechos de ladrillos de adobe y de Khinche, fibras del desierto. Hay sellos de los grupos familiares que han trabajado en estas construcciones. La mayor parte de personas vivían en casa de una planta hechas de adobe con pequeños patios cerrados. Muchas personas ejercían algún oficio. La mayoría de los habitantes eran agricultores que vivían en aldeas dispersas entre los amplios canales de regadío.

En Pañamarca hay una divinidad búho. Se le denominó por Ai-Apaec. Dentro de estas huacas se encontraron grandes tumbas. Aparecieron los primeros jefes y la jerarquización. Destaca la tumba de la huaca de Sipán o la de San José de Moro. La Huaca de Cao Viejo también es muy famosa, al igual que el descubrimiento de la señora de Cao (con numerosos tatuajes en los brazos)

La metalurgia y los objetos de oro son muy importantes. La joyería estaba muy desarrollada.

La cerámica es una de las tradiciones más importantes de América. Destacan los Huacos retratos. Representan individuos reales. Aparece también alguna entidad religiosa. También hay cuencos y platos. El guerrero y la iconografía son lo más importante. Decoraciones geométricas. Poco a poco se desarrolla el contenido iconográfico. Hay una jerarquía en la decoración de las corazas.

Otras ceremonias son como danzas las que se representan en la iconografía. Escenas de la vida cotidiana, caza. Danzas de la muerte o escenas super complejas de tumbas de individuos con la concepción mental moche representada. Tenían un arte erótico en iconografía cerámica muy extensa. Otros temas que también se representaban era el combate cuerpo a cuerpo y la ofrenda de cautivos a los dioses.

En el 750 d. C. aproximadamente esta cultura cayó. Con los climatólogos se cree que este colapso estuvo relacionado unas crecidas muy continuadas del Niño.

Los desarrollos regionales en el Área Septentrional (no información)

Page 49: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

49

TEMA 10. EL HORIZONTE MEDIO Y LOS REINOS PREINCAICOS DEL HORIZONTE INTERMEDIO TARDÍO

El Horizonte Medio en la Sierra: Tiahuanaco y Huari.

Área Huari, se desarrolla en la sierra norte. Afecta a Perú, Bolivia y el lago Titicaca (zonas de la sierra central y septentrional y parte del a costa adyacente). Fue fundada en el 600 d. C. y dominó la zona descrita antes durante casi 400 años. Antes aproximadamente del 550 d C. la región no tenía por lo visto sociedades e nivel estatal ni elaborados centros ceremoniales. Cada pequeño asentamiento tenía sus propios recursos de agua para los sistemas banales de las montañas, que eran marginales con respecto al principal sistema de producción de alimentos, que estaba ubicado al en el fondo de los valles, Sin embargo, la larga sequía se combinó con un régimen climático peligroso y con lluvias irregulares para general una generar una crisis alimentaria. Los sistemas de irrigación hasta entonces marginales se convirtieron en la forma principal de la agricultura de la región de Huari. Sin embargo, la expansión de estos sistemas era compleja y delicada, y requería atención y mantenimiento constantes, además de una coordinación y administración generales. La aparición del estado en la región de Huari fue, pues, rápida y racionalizada, y respondió probablemente al conflicto entre los grupos interesados en la irrigación. Huari también inventó un sistema de adjudicación de trabajo y producción que fue seguido por los incas después. También este sistema requería de grandes barracas, cocinas, y almacenes, todos ellos incluidos en los grandes centros huaris.

El centro fundamental es Tiahuanaco (ver Tema 9. Tiahuanaco Temprano). Hay una población colonial. Hay conjuntos piramidales, construidos en piedra. La economía se basa en tubérculos y gramíneas muy duras y la ganadería de camellos, llamas, etc. La pesca del lago es vital también. El resto venía del comercio.

Tiahuanaco pudo haber intervenido bien proporcionando un modelo de organización estatal o bien proporcionando un grupo dirigente. Aquel antiguo centro aportó también la cohesión ideológica al nuevo imperio. El dios sol de Tiahuanaco se transformó en Huari en la deidad de los báculos, representada frontalmente. Pequeños servidores alados corren hacia ella colocada en el centro de una escultura o un tejido. Estos motivos se difundieron ampliamente en los Andes en todas las zonas controladas e influidas por Huari.

Se intuye la maestría de la talla de piedra. Plazas con patios hundidos, esta ciudad tributa de esta tradición arquitectónica. Superó los 15.000 habitantes. Algunos investigadores intentan darle un papel religioso importante a la ciudad (como centro de peregrinaje), pero no todos están de acuerdo. El dios de los bastones está en la puerta del sol de la ciudad. Es el viracocha de los incas. En esta puerta se incluyen tres figuras antropomorfas, el dios de los bastones una cabeza con rayos y una variedad de auxiliares en perfil. Es muy posible que estuvieran haciendo un calendario.

En el 700 d.C. Huari tenía una población de cerca de 25.000 personas que se sustentaba en una agricultura basada en bancales y sistemas de irrigación de una concepción compleja e ingeniosa.

Huari fue un estado que tuvo éxito en la construcción imperial utilizando la diplomacia, el comercio, la intimidación, la ideología, y el militarismo en una combinación clásica. Su fin fue alrededor del 1250 d. C. y pudo haberse debido al fin de la expansión, ya que se cree que esta cultura vivía del saqueo de otras regiones. La continuada expansión de Huari fue probablemente bloqueada por estados fuertes en el norte y el sur.

El Horizonte Intermedio Tardío en la costa norte peruana: Lambayeque; el reino Chimú. Chachapoyas.

Las culturas del periodo comprendido entre el 100 y el 600 d. C. habían llevado a la madurez las estructuras religiosas, políticas, sociales y económicas desarrolladas durante los previos tres mil años. Sin embargo, a raíz de una serie de desastres naturales, todo comenzó a desintegrarse a mediados del siglo VI d. C.

Las cortes nobiliarias que habían existido en cada uno de los principales valles mochicas cayeron al parecer en el descrédito y en algunos casos el pueblo los tuvo por responsables de los desastres. Se estableció una nueva capital, Pampa Grande, en el valle el Lambayeque, alejada de algunas de las peores secuelas de las catástrofes naturales, pero fue asolada por inundaciones y abandonada en el 750 d. C. La ciudad fue finalmente incendiada y aun otro centro se estableció bajo un nuevo liderazgo. Este cambio significó finalmente la rehabilitación de la costa norte.

El estado chimú fue otro reino en el desierto de la costa norte, que ocupaba más o menos el mismo territorio antiguamente controlado por el estado de Moche. La base agrícola de Chimú era menor que a mochica. Los terremotos, la desnivelación y la alteración del suelo habían destruido el sistema diseñado de pendientes y el agua dejó de fluir en ciertos canales y acequias. Los soberanos de Chimú gobernaron desde Chanchán, la capital, en el valle de Moche. La ciudad y el estado se fundaron alrededor del 1.000 d. C. El reino perduró cerca de 470 años antes de que el imperio inca conquistara a los chimús. Chanchán comprendía diez grandes distritos o

Page 50: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

50

ciudadelas, cada una rodeada de muros de adobe decorados de más de 9 metros de alto. Cada distrito fue edificado por los sucesivos soberanos de Chimú, de los cuales hay diez listados en las crónicas españolas.

En cada reinado la ciudad creció mediante proyectos de construcción incentivados por las necesidades de la nobleza y los plebeyos. Dentro de cada complejo había un palacio con oficinas y almacenes, así como un lugar de enterramiento para el rey. Las oficinas tenían la forma de salas de audiencia con plataformas en donde lo funcionarios se sentaban para reunirse con otros y recibir el tributo de varios grupos. El tributo, formado por alimentos, tejidos y artículos manufacturados, era almacenado con un gran número de habitaciones adyacentes.

La razón para la construcción de nuevos complejos palaciegos para cada rey reside en la costumbre llamada la herencia partida. Según este principio, el nuevo rey soberano hereda el poder y los cargos, pero no la riqueza material. Toda la riqueza del rey precedente pasaba a los herederos secundarios, una corporación que se encargaba del ritual de conmemorar al difunto soberano. Estos herederos se sostenían con la riqueza del antiguo rey. El nuevo rey se veía obligado a aumentan los impuestos (en trabajo y bienes) o a conquistar nuevos territorios par pagasen tributos. Este proceso llevó a Chimú a una constante expansión territorial pero también de la capital y sus dependencias. Este sistema de herencia fue adoptado después por los incas.

Cuando moría un rey chimú era enterrado en una cámara que tenía una planta en forma de T en una gran plataforma adyacente al palacio. Todas las tumbas reales fueron saqueadas en la época colonial y republicana. Los herederos secundarios hacían periódicas ofrendas y sacrificios para el difunto rey.

Los palacios deben de haber sido suntuosos y magníficos. Estaban adornados con tejidos, cojines, y decorados con frisos y pinturas. El laberíntico conjunto de patios, oficinas y almacenes y corredores estaba vigilado por porteros y soldados y burócratas. Estos extraordinarios edificios sugieren la privacidad, el secreto y el amplio abismo social que separaba a la nobleza de los plebeyos.

La baja nobleza vivía en complejos cerca de las ciudades reales.

Alrededor de 20.000 personas residían en un gran número de pequeñas viviendas que dan la impresión de ser colmenas.

Los almacenes, las salas de audiencias y los talleres están ubicados dentro y junto a las residencias, Cuatro clases sociales vivían y trabajaban en estas viviendas y talleres.

Muy pronto los Chimús realizaron una serie de grandes proyectos para ganar tierra constante en ampliar el antiguo sistema de regadío mochica. El paisaje fue transformado por la integración de canales, cercas y caminos, de acuerdo con una minuciosa planificación de forma centralizada. Se hizo un esfuerzo extraordinario por conducir el agua del valle vecino de Chicama al valle de Moche mediante un canal, pero casi todos los sistemas de canalización parecen haber sido finalmente abandonados debido a la desnivelación del suelo en la costa peruana. .

Las inundaciones catastróficas causadas por el Niño, particularmente graves en el 1.100 d. C. contribuyeron igualmente a crear dificultades para mantener la producción de alimentos. Además, la catástrofe debilitó a la dinastía independiente norteña en el valle de Lambayeque, donde la población indignada lanzó al mar a su soberano. Ni los problemas ecológicos, ni los acontecimientos catastrófico ocasionaron el fin del a cultura chimú, que se adaptó y sobrevivió en reiteradas ocasiones.

Llegamos ahora al periodo final en el cual las civilizaciones andinas quedaron unidas bajo una filosofía coherente y amplia de integración estatal y económica representada por el imperio inca.

Los Andes Septentrionales (No información).

TEMA 11. EL HORIZONTE TARDÍO: LOS INCAS Y EL TAHUANTISUYU

Los orígenes de los incas. Evolución política del Tahuantinsuyu.

El nombre inca del imperio era Tahuantinsuyu (las cuatro partes del mundo). Los incas comenzaron siendo un pequeño grupo de los Andes centrales. Allí se fundaría la ciudad de Cuzco, que se convertiría en la capital del imperio y posteriormente en una ciudad española. Durante 250 años los incas ocuparon los Andes centrales, practicando la agricultura en las tierras latas, el pastoreo de llamas y viviendo en aldeas dispersas que estaban dominadas por una unidad de parentesco que se llamaba ayllu.

Hacia el 1438 a. C. los incas sufrieron la presión de varios grupos rivales. Pachacutec, uno de los hijos del soberano dirigió la resistencia incaica, salvó a Cuzco y usurpó el trono a su hermano. Fue el primer emperador que, ayudado por su hijo Túpac Inca, emprendió la conquista de vastas regiones tanto al sur como el norte de Cuzco. Se realizó también una expedición contra el reino costero de Chimú.

Page 51: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

51

Pachacutec comenzó a remodelar la ciudad. El trazado de Cuzco tenía la forma de un puma y las líneas sagradas (ceques), marcaban la orientación de las huacas y los templos dentro de la ciudad y en torno a ella. Se establecieron diversos mecanismos estatales y se llevaron a cabo grandes obras públicas. Una de estas fue la identificación del inca con l dios sol Inti. El Coricancha, templo del sol, que construido en su honor.

Se estableció una burocracia muy amplia y un sistema impositivo racionalizado y el almacenamiento de alimentos y otros bienes, y se inició y desarrolló un sistema de comunicaciones basado en una red de caminos.

Mientras, Tupac, seguía conquistando territorios y sube al trono con la muerte de su padre en 1471. Su sucesor, Huayna Cápac expandió los territorios incas, pero murió muy joven y se desató acto seguido una guerra civil en el imperio. De todos los herederos, ganó Atahualpa, quien de inmediato fue derrotado por los españoles.

Cronología:

Anciano soberano inca

> Hijo Heredero (huye con su padre de la presión hostil a partir de 1438)

> Es derrotado por su hermano

> Pachacutec (gana la resistencia inca). Primer emperador. Muere en 1471

> Tupac Inca (hijo)

>Huayna Cápac (hijo). Muerte prematura => Guerra civil > Atahualpa (gana guerra civil) > 1532 lo matan los españoles.

Economía y sociedad.

Organización social

La unidad de parentesco llamada ayllu es la base de la sociedad y fue incorporada como unidad administrativa. Era un grupo de familias que estaban relacionadas a través de la línea femenina y masculina a un antepasado común. Los ayllus estaban divididos en dos partes o mitades. El matrimonio sólo era posible entre hombres y mujeres de diferentes mitades, pero tenían que se del mismo ayllu. Esta unidad se convertía en la unidad autónoma de trabajo y de reproducción. También se usaba como unidad económica básica, al administrar la tierra y los sistemas de regadío. Los ayllus no eran iguales en recursos, la riqueza variaba. El mando lo ejercía por consenso los jefes del linaje dentro del ayllu y los jefes de las dos mitades (los curacas). El curaca era parte de la baja nobleza. El término ayllu también se refería a los once linajes reales o panacas.

Organización política. Religión. Manifestaciones intelectuales y artísticas.

Tahuantinsuyu estaba dividido en cuatro regiones. Cada una de éstas se dividía en provincias subordinadas a un gobernador. Las provincias correspondían a aproximadamente a los grupos étnicos y a los estados anteriormente independientes conquistados o anexionados al imperio. Cada provincia se dividía en dos secciones y las secciones en Ayllus.

Tahuantinsuyu > regiones (4) > provincias > secciones (2) > ayllus.

El grupo superior de nobles estaba formado por los descendientes de los soberanos. Ocupaban cargos superiores del gobierno. Los curacas estaban sujetos a los gobernadores. Había un censo que permitía la administración del tributo y el servicio militar. La información se registraba en los quipus (sistema de nudos y cuerdas de colores). El tributo se paraba en trabajo. Las tierras agrícolas eran trabajadas tanto por los hombres como por las mujeres, y estaban divididas en tres categorías (una porción iba al gobierno, otra al culto de los dioses y la tercera para el sustento del pueblo). Primero se cultivaban las tierras del gobierno y el templo.

El tributo también se podía pagar tejiendo. Todos tenían la obligación de tejer durante un cierto tiempo para el estado con las materias primas que les proporcionaban. Otra forma de tributo era la mita. Ciertas comarcas estaban exentas de la mita, pero proporcionaban servicios materiales especiales al estado. La importancia del tejido era muy alta. Era el regalo preferido, un objeto ceremonial y un distintivo del estatus. Uno de los privilegios de los curacas era el acceso a los tejidos.

Grandes cantidades de alimentos, bienes manufacturados y materiales eran acumulados por el estado y almacenados en edificios especiales. Estos materiales se distribuían entre los habitantes en caso de desastre o en las campañas militares.

Page 52: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

52

El sistema de caminos incaico

Uno de los aspectos mejor conocidos de la civilización incaica es la construcción de la red de caminos que unía todo el imperio. Se terminó de construir en menos de 90 años. La red se extendía desde Quito, Ecuador, hasta Santiago de Chile, (5.630 km entre ambas). En un mapa actual se registran más de 22.000 km de rutas.

El camino distaba de ser uniforme. Las principales rutas tenían 10,6 m de ancho, aprox. Y en algunos terrenos escarpados, el camino formaba escalones. En las zonas pantanosas se construyeron calzadas con alcantarillas. Los puentes eran variados, destacando los puentes colgantes. Los puentes de piedra y madera se usaron también donde era posible. En algunos casos era imposible construir puentes permanentes y se hicieron puentes con pontones de junco y se cruzaba con un sistema de canoas. La mita se usó para construir estas infraestructuras, incluidos los tambos, o lugares de hospedaje estatales ubicados cada uno a un día de camino. El uso de los tambos estaba limitado a los viajeros por cuenta del estado. En zonas aisladas también se usaba como centro administrativo. En ellos se acumulaban enormes cantidades de materiales propiedad del estado.

La rapidez del viaje era notable. Actualmente los andinos recorren unos 50 km al día frecuentemente. Los altos cargos, incluido El inca, eran llevados en literas, con relevos de cargadores para turnarse en cortos tramos. El camino de la costa tenía tres carriles y el del centro estaba reservado al inca y a los altos cargos del estado.

El sistema de mensajeros de relevo (chasquis) era también notable. Se llevaban mensajes y pequeños objetos a grandes distancias en poco tiempo (8 km en suelo llano / 1,6 km en montaña) y el sistema de mensajeros funcionaba las 24 horas del día. Los mensajes eran cortos y sintéticos (se registraban en los quipus). El servir como mensajero o chasqui era una obligación de la mita.

Religión

Para los incas casi todo aspecto de la creación era sagrado, y en la cima de la creación se encontraba Viracocha, la deidad más abstracta. El culto de la creación estaba relacionado con el culto de los lugares naturales de origen de los ayllus. Cada ayllu tenía un punto distinto de origen (una piedra, un arroyo, un río, etc.) Estos puntos eran llamados huacas.

El dios son Inti era su deidad protectora particular. Era el origen y el progenitor de los ayllus reales o panacas y del inca en persona. Se fundaron templos del sol por todo el imperio, el más importante, Coricancha (en Cuzco). Desde el gran edificio de oro se irradiaba una serie de 41 líneas sagradas (ceques) a lo largo de las cuales se ubicaban las huacas o lugares sagrados en todo el valle de Cuzco. Las líneas dividían la ciudad, el imperio y el universo en cuatro partes, y cada una de ellas se subdividía a su vez.

Otro culto subordinado al del sol es el del agua, las fuentes y el dios trueno (Illapa). Por eso eran tan importantes las fuentes, los desagües, los baños y las libaciones.

El tema religioso más difundido fue la veneración o el culto de los antepasados. Los incas cuidaban las momias de sus antepasados reales, conversaban con ellas y las sacaban en desfile público en las grandes fiestas. Eran la justificación del poder y del estatus de los soberanos.

La alta nobleza incluía en los sacrificios y ofrendas llamas, tejidos, chicha (licor de maíz, objetos preciosos y personas. Los incas continuaron con los sacrificios humanos.

Ciudades, centros administrativos y fortalezas

Cuzco había existido durante siglos como un asentamiento no-incaico. Está situada a 3.566 m de altitud y fue reconstruida después de que los incas vencieran a sus enemigos en las guerras de 1428. La ciudad sufrió un incendio en 1535, durante la revuelta inca y los españoles también destruyeron muchos de los edificios originales al construir la ciudad colonial.

El trazado de Cuzco tenía forma de puma, con la gran fortaleza de Sacsahuamán representando la cabeza del animal. El templo del sol (Coricancha) estaba cerca del centro de la ciudad, la cual tenía una gran plaza central dividida en dos partes por uno de los ríos. La plaza dual correspondía a las dos divisiones de los ayllus reales. Alrededor de la plaza había varios edificios grandes e importantes, como los palacios de los soberanos pasados y presentes. Fuera del centro de la ciudad había muchas grandes mansiones privadas. La mayoría de las personas vivían en viviendas ordenadas en grupos de canchas (patios)

La fortaleza (función que algunos investigadores dan), que está construida sobre una montaña, presenta tres muros masivos escalonados, siguiendo un trazado en zigzag para hacer el ataque más difícil. En la cumbre de la montaña hay una serie de varios edificios, incluidos dos torreones, uno de los cuales tiene por lo menos cuatro plantas.

Page 53: APUNTES HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA A LIMPIO

53

Fuera de la ciudad principal estaban las propiedades de los señores regionales y las viviendas de los trabajadores que cumplían con su servició al estado y de artesanos y especialistas de varios tipos. Los señores regionales debían residir en la capital durante parte del año. Un anillo de asentamientos étnicos rodeaba Cuzco, cuyos pobladores generalmente estaban adscritos a un señor determinado.

El famoso asentamiento de Machu Picchu puede que fuera la propiedad real del emperador Pachacutec. Está situado en una ladera sobre el río Urubamba, y rodeado de montañas. Las terrazas los edificios se alternan. La cima del promontorio fue apisonada par hacer una plaza alrededor de la cual se levantan varios edificios.

Si no contamos Cuzco, Huánuco Pampa es posiblemente la mejor preservada de las ciudades incaicas. La ciudad estaba completamente integrada en la red de caminos y había tambos a un día de camino al sur y al norte de la misma. Escogieron este lugar como centro administrativo de la región. Comenzaron a construirla en el 1460 aprox., y cuando llegaron los españoles todavía no habían terminado.

La ciudad comprende más de 3.500 edificios organizados en cuatro barrios alrededor de una enorme plaza. Una plataforma con el estilo de la mampostería cuzqueña se levanta en el centro de la plaza para ceremonias y revistas.

Los incas interfirieron en la región mediante el sistema caminero y con un huevo nivel de gobierno. Huánuco Pampa fue la manifestación del imperio. La ciudad era un centro de festividades y una fuente de dones de tejidos y otros materiales. Estos rituales fueron utilizados por los incas para integrar políticamente a varios grupos étnicos en la estructura imperial.