Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la ...

71
Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá. Daniela Matiz Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración Bogotá, Colombia 2019

Transcript of Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la ...

Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en

un grupo de profesionales en Bogotá.

Daniela Matiz

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2019

2 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Aproximación a los efectos del

Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá.

Daniela Matiz

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Director (a):

Ph.D., Liliana Alejandra Chicaiza Becerra

Línea de Investigación:

Gestión Funcional

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá, Colombia

2019

Contenido 3

4 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Dedico este trabajo a la memoria de mi papá

Ignacio Matiz a quien perdí físicamente este

año, pero quien con su ejemplo, valentía,

amabilidad, felicidad, fuerza y sabiduría me

mostró que hay más de un camino, y que la

meditación y el estar presente, va mucho más

allá de una moda o una técnica.

Contenido 5

Agradecimientos

En primer lugar, agradezco a mi hijo Matías Galvis y a mi pareja incondicional Yhonatan

Loaiza por su paciencia estos años y su apoyo y generosidad. Agradezco también a mi

directora Liliana Chicaiza por apostarle a temas diferentes y por sus ideas innovadoras y

constantes enseñanzas. También a la fundación El Arte de Vivir por permitirme realizar este

trabajo en sus talleres y a sus voluntarios y colaboradores.

6 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Resumen

En los últimos años se ha visto un creciente interés por los efectos positivos que el

mindfulness y las técnicas que desarrollan la atención plena, tienen sobre diferentes

habilidades necesarias para los profesionales, en particular en la toma de decisiones.

Existen diferentes estudios que comprueban a nivel biológico, psicológico y

comportamental, cómo los practicantes de técnicas que fomentan un estado de mindfulness

pueden mejorar aspectos como la compasión, la atención y las capacidades en torno a la

toma de decisiones. Este trabajo, mediante un pre-experimento, hace una aproximación a

los efectos de técnica yóguica Sudarshan Kriya, que desarrolla un estado de atención plena

en los practicantes, sobre la impulsividad y su relación con el proceso de toma de

decisiones, en un grupo de profesionales en Bogotá - Colombia. Los hallazgos de este

trabajo sugieren que la técnica es una herramienta que es inefectiva en algunos factores

relacionados con la disminución de la impulsividad, como autocontrol, atención y planeación

y efectiva con otra dimensión, inestabilidad cognitiva, después de un corto tiempo de

práctica.

Palabras clave: Sudarshan Kriya, mindfulness, impulsividad, toma de decisiones,

habilidades gerenciales.

Contenido 7

Abstract

In recent years there has been a growing interest in the positive effects that mindfulness,

and the techniques that develop a state of mindfulness, have on different skills necessary

for professionals, particularly in decision makers. There are different studies that prove at a

physical, psychological and behavioral level, how practitioners of techniques that foster a

state of mindfulness can improve aspects such as compassion, attention and abilities

around decision making. This work, through a pre-experiment, makes an approximation to

the effects of Sudarshan Kriya yogic technique, which develops a state of mindfulness in

practitioners, in impulsivity, which directly affects the decision-making process, in a group of

professionals in Bogotá, Colombia. The findings of this work suggest that the technique is

has factors related to the decrease of impulsivity such as self-control, attention and non-

planning, and other that are effective with another dimension, such as cognitive instability

after a short time of practice.

Keywords: Sudarshan Kriya, mindfulness, decision making, impulsivity, managerial

skills.

8 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Contenido

Contenido

Introducción 10

Planteamiento del Problema 13

Justificación 16

Objetivo 18

Objetivo General 18

Objetivos específicos 18

Marco Teórico 19

Toma de decisiones e impulsividad 22

El mindfulness 25

El mindfulness y su relación con la toma de decisiones 25

Metodología 28

Análisis de datos - Resultados 29

Conclusiones y discusión 47

Conclusiones 47

Discusión 49

Anexos: 51

Tabla de respuestas 51

Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11). 57

Formato de consentimiento informado. 58

Bibliografía 60

Contenido 9

Lista de Símbolos y abreviaturas

Abreviatura

Término

SKY Sudarshan Kriya Yoga

MindEx Ejercicios de Mindfulness

10 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Contenido 11

Introducción

Las personas impulsivas realizan decisiones arriesgadas motivadas más a las

recompensas inmediatas que a las consecuencias potenciales negativas que esas

decisiones pudieran tener en el largo plazo. (Moeller et al. 2001).

Tanto en la academia como en el sector empresarial se reconoce la importancia de la toma

de decisiones para cumplir la misión de una organización. La función principal del liderazgo

es generar cambio y movimiento (Kotter, 1990), y tales cambios y movimientos están

hechos de decisiones acertadas, o en el peor de los casos, erróneas. En el ámbito

empresarial una de las funciones esenciales de los profesionales es la toma de decisiones.

Se espera que los empleados actúen de manera que regulen su comportamiento frente a

estímulos que generan reacciones impulsivas (Bisguerra & Perez, 2007). No obstante, en

contextos cambiantes y de alta incertidumbre la presión por la inmediatez puede conducir

a exacerbar la impulsividad en la toma de decisiones.

La impulsividad se asocia a una reducida capacidad de inhibición y la preferencia por

gratificación inmediata, aspectos relacionados con el desempeño de las funciones

ejecutivas que se desarrollan en la corteza prefrontal del cerebro (Martin & Potts, 2009).

Es necesario encontrar formas de desarrollar profesionales competentes que tengan

habilidades en la toma de decisiones, que puedan controlar la impulsividad en los

momentos críticos. Estos perfiles, son entendidos como personas que tienen competencias

socioemocionales, como la regulación emocional, la autonomía emocional, competencia

social, conciencia emocional y competencias para la vida, en estos grupos se encuentran

las habilidades de toma de decisiones y comportamientos responsables (Bisquerra & Perez,

12 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

2007). El management científico, desde las manifestaciones contemporáneas de

programación matemática, hasta las primeras aproximaciones, se ha centrado en la toma

de decisiones en las organizaciones desarrollando métodos para que los empleados y

líderes puedan tomar decisiones racionales, sustituyendo los juicios casuales (Vroom &

Yetton, 1973).

Varios estudios han identificado las técnicas de mindfulness como apropiadas para reducir

la impulsividad en la toma de decisiones, como el realizado por Liu, Liu y Ni, que relacionan

la práctica de mindfulness con mejora en la toma de decisiones (Liu, Liu, Ni, 2018) u otros

que van de la mano y asocian estas técnicas de mindfulness con beneficios en terapias

cognitivas de comportamiento (Cahn & Polich, 2006), calidad de la conciencia, bienestar en

el trabajo (Wilber, 2000) y la efectividad del liderazgo (Wasylkiw et al. 2015). De la misma

forma hay una relación importante entre el manejo de la utilización de estas técnicas en el

ámbito profesional y la propensión a actuar éticamente y tener estándares éticos más altos

(Ruedi & Schweitzer, 2010).

En particular, el Sudarshan Kriya Yoga (SKY), se reconoce como una técnica de

mindflulness que mediante una secuencia de técnicas de respiración cíclica basadas en

prácticas tradicionales de yoga y meditación, alivia la ansiedad, la depresión, el estrés

diario, el estrés postraumático y promueve un estado de sensación de presente que

contribuye a un estado de calma y alerta (Brown & Gerbag, 2005).

El objetivo de este trabajo es determinar el efecto de la práctica del Sudarshan Kriya en la

impulsividad en la toma de decisiones de profesionales en empresas en Bogotá, por medio

de un diseño pre experimental pre-post, en el que se evalúa, antes y después de la

aplicación del taller las respuestas de los participantes al cuestionario del Barratt

Impulsiveness Scale (BIS-11; Patton et al., 1995). Este trabajo hace una primera

aproximación a los efectos del SKY sobre la toma de decisiones en la escala de

impulsividad, pero no analiza factores de la toma de decisiones diferentes a la impulsividad.

Contenido 13

14 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Planteamiento del Problema

La concepción de cuidado de sí ha sido estudiada desde diferentes ángulos y diferentes

culturas a través de la historia. Un concepto que recoge esta búsqueda y que actualmente

ha cobrado popularidad es el mindfulness, que nació de la meditación oriental y su cultura.

Se puede rastrear a las enseñanzas de Buddha, hace más de 2500 años. El concepto,

originalmente, se refiere a la atención, concentración y observación (Kabat, 2003).

La popularidad del concepto de mindfulness en los últimos años ha llevado a centrar la

atención en los efectos positivos de esta práctica. En la primera entrega de febrero del 2014,

la revista ‘Time’ tuvo como portada “La Revolución del Mindfulness, la ciencia de encontrar

enfoque en una cultura estresante y multitarea”, y hacía un especial énfasis en el uso del

mindfulness entre los CEOs y altos ejecutivos (TIME, 2014). Autores populares como Daniel

Goleman han estudiado la importancia de la regulación emocional en el ámbito

organizacional y han señalado el mindfulness como un factor clave para alcanzar la

inteligencia emocional (Goleman, 2011).

Las técnicas de conciencia plena están permeando algunas de las organizaciones más

importantes y están trascendiendo la simple concepción de una técnica para llegar a formar

parte de la cultura organizacional. Marc Benioff, CEO de Salesforce, no solo practica la

meditación, sino que instaló cuartos de meditación en la Torre Salesforce en San Francisco.

Benioff asegura que la meditación define su estilo de liderazgo. Mark T. Bertolini, CEO de

Aetna, medita y ofrece clases de mindfulness a todos los empleados de Aetna. Bertolini

asegura que gracias a esta práctica la cultura corporativa cambió. Mark Hoplamazian, CEO

de los hoteles Hyatt, medita y asegura que su estrategia corporativa tiene como eje muy

Contenido 15

importante la empatía y el mindfulness. Y no son solo importantes CEOs quienes están

llevando la práctica del mindfulness al ámbito empresarial, compañías como Google, Ford

and McKinsey, están ofreciendo programas de meditación en la oficina. (Gelles, 2018).

Cahn y Polich (2006) han demostrado que el mindfulness puede, no solo aflorar un cambio

de estado, sino continuar cambiando la personalidad de quien lo practica. Hay diversos

“entrenamientos” o ejercicios para alcanzar este estado de conciencia, que ayudan a

quienes lo practican a enfocarse más en el ahora y en el cuidado de sí; una de estas

técnicas, que ha sido utilizada en todo el mundo, es el Surdarshan Kriya (SKY).

Varios estudios de management relacionan la práctica de mindfulness con un mejor

desempeño en los procesos de toma de decisiones (Liu et al. 2018), mejora en aspectos

de comportamiento (Cahn & Polich, 2006), mayor calidad de conciencia y bienestar (Wilber,

2000), efectividad del liderazgo (Wasylkiw, Holton, Azar & Cook), etc., así como también

algunos estudios demuestran que los gerentes más estresados y con sobrecarga de trabajo

tratan más injustamente a sus empleados (Sherf et al. 2018) y otros que hablan sobre la

importancia de actividades que “despejen la mente” en los CEOs (Bunea et al. 2018) para

lograr un mejor desempeño.

Se ha demostrado que la práctica del mindfulness tiene efectos en el liderazgo en áreas

específicas como el procesamiento de información, que guarda relación puntual con la toma

de decisiones y las interacciones interpersonales, que guardan relación con la habilidad de

los líderes para transmitir e inspirar con sus acciones (Sauer & Kohls, 2011).

Además, la zona prefrontal del cerebro es el lugar donde se registran las experiencias

acumuladas, y es desde éstas que se presta atención a los eventos circundantes. Este

centro es vital para el entendimiento, la planificación, la toma de decisiones, el

razonamiento y el aprendizaje. Pero funciona en su plenitud cuando la mente está tranquila

(Capponi, 2002).

El Sudarshan Kriya yoga (SKY) se fundamenta en las técnicas y bases tradicionales del

yoga. Mediante cuatro componentes esenciales que promueven la atención plena y que, se

han demostrado efectos en cuanto a alivio de la ansiedad, la depresión, el estrés diario, el

16 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

estrés postraumático y otras enfermedades médicas; se logra un estado de calma y alerta

(Brown & Gerbag, 2005). Quienes practican esta técnica incluso exhiben un mejor estado

antioxidante y menores niveles de lactato en la sangre (Himani et al. 2003), lo que redunda

en un mejor funcionamiento físico y hormonal. Estas técnicas de respiración han

demostrado mejorar el sistema inmunológico, el sistema nervioso y algunos desórdenes

psicológicos causados por el estrés (Sameer & Rakesh, 2013).

El mindfulness y el yoga buscan la concentración en el momento presente. Gran parte de

nuestro estrés se construye por el hecho de que los seres humanos nos enfocamos más

en el pasado y en el futuro, dejando de lado el presente. La corteza prefrontal del cerebro

humano nos da la capacidad de planear el futuro de tener el pasado como referente, pero

al mismo tiempo esta capacidad nos puede impedir vivir el momento presente, generando

ansiedad y estrés. En esta condición de alerta y estrés permanente, los seres humanos

tienden a reaccionar frente a estímulos intentando conseguir gratificación inmediata o

arriesgándose sin sopesar adecuadamente las consecuencias que se desprenden de sus

decisiones impulsivas en el mediano y largo plazo (Eysenck et al. 2006).

Incorporar técnicas que permitan reducir el estrés generado por las situaciones que

describimos anteriormente, podrían tener efectos en términos de reducción de

comportamientos impulsivos y esto a su vez tendría efectos en cuanto a mejorar la calidad

de la toma de decisiones.

Es por esta razón que el mundo empresarial no ha sido ajeno a esta idea y ha buscado

técnicas de desarrollo de estados de conciencia plena, o mindfulness, para disminuir el

estrés de los empleados y mejorar varios aspectos laborales, entre ellos la impulsividad en

la toma de decisiones. El Sudarshan Kriya (SKY), por ejemplo, ha sido enseñado a más de

6 millones de personas en 152 países (Brown & Gerbag, 2005). Empresas como American

Express, Accenture, Coca-Cola, Microsoft e incluso organizaciones como el Banco Mundial,

Harvard Buisness School o la Organización Mundial de la Salud han recurrido a la

organización internacional El Arte de Vivir para trabajar en la excelencia de sus equipos,

por medio de entrenamientos para alcanzar la claridad mental a través de su programa

corporativo TLEX (https://tlexinstitute.com/).

Contenido 17

Justificación

Los individuos más impulsivos experimentan la noción del tiempo de manera diferente.

Estas personas, subestiman la duración de intervalos de tiempo y, como consecuencia, no

tienden a valorar las recompensas a largo plazo tanto como los individuos con mayor

autocontrol (Wittmann y Paulus, 2008). Estamos viviendo una época en la cual las personas

viven más enfocadas en el pasado, causándoles sentimiento de depresión o en el futuro,

produciendo ansiedad, y cuesta enfocarse en el momento presente (Eysenck et al. 2006).

Esto genera altos niveles de estrés en las profesiones llevándolos, entre otras cosas, a

tomar decisiones impulsivas sin sopesar adecuadamente consecuencias ni alternativas.

Daniel Goleman habla de tres habilidades personales importantes en el desarrollo

empresarial: la conciencia de sí mismo, que permite conocer las propias fortalezas y límites;

la autogestión, que permite manejarse a sí mismo, y la empatía, que permite leer a los

demás. Estas habilidades empiezan desde la auto percepción y plantean una pregunta muy

importante sobre las diferentes formas de adquirirlas. Goleman asegura que las

competencias de inteligencia emocional, como el autocontrol, la autogestión o la conciencia

del ser, son habilidades que se pueden aprender. (Goleman, 2011). Esto es esencial a la

hora de buscar técnicas que puedan ayudar a las personas a desarrollar estados de

conciencia plena que limiten la impulsividad en la toma de decisiones y que contribuyan a

estados de atención que también estimulen a los profesionales a considerar las

consecuencias a mediano y largo plazo que, como hablamos anteriormente, afectan la

calidad de las decisiones.

La mayoría de las actividades de los profesionales requieren de procesos cognitivos y

emocionales, incluidos el reconocimiento y evaluación de oportunidades, la toma de

decisiones y la perseverancia, y cuando las personas se sienten agotadas, estresadas y

tienen energía cognitiva y emocional limitada, estas actividades empresariales se ven

afectadas (Murnieks et al. 2019).

Los profesionales hoy en día se mueven en entornos sociales complejos, y muchas de las

decisiones más importantes se toman en el contexto de las interacciones sociales, que por

la falta de atención plena al momento presente, pueden llegar a ser impulsivas. Este

18 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

concepto de ´toma de decisiones´, se define como el proceso de selección, entre varias

alternativas, e implementación de un programa o estrategia, basándose en valores y

preferencias individuales (Rilling & Sanfey, 2011). El mindfulness ayuda a despejar la mente

para lograr más claridad de pensamiento, las técnicas para desarrollar este estado de

conciencia también pueden contribuir a disminuir las decisiones impulsivas (Panno et al.

2013).

Varios estudios reportados en la literatura corroboran que la práctica del mindfulness tiene

el potencial de contribuir, a mejorar la toma de decisiones impulsivas, así como también al

mejoramiento el bienestar de las personas en el trabajo (Grandy y Holton, 2013). Hay

estudios que han demostrado que las técnicas de mindfulness pueden reducir el estrés

percibido e impactar positivamente la toma de decisiones mediante la reducción de

impulsividad llevando incluso a una mayor efectividad del liderazgo (Wasylkiw, Holton, Azar

& Cook, 2015). En profesionales adultos se encontró que los niveles más altos de atención

plena podrían llevar a un menor agotamiento emocional y una mayor vitalidad (Murnieks et

al. 2019), todos estos aspectos están directamente relacionados con la toma de decisiones

en momentos de estrés muy altos.

La técnica para fomentar el Sudarshan Kriya yoga (SKY) es una secuencia de técnicas de

respiración cíclica (ujjayi, bhastrika, and Sudarshan Kriya) que se basa en las prácticas

tradicionales de yoga y que es enseñada por la organización sin ánimo de lucro El Arte de

Vivir. Estas técnicas tienen 4 componentes esenciales: el primer componente es la

respiración Ujjayi, que involucra experimentar una respiración gutural y que se repite 2 a 4

veces por minuto. Este componente promueve la resistencia del aire durante las

inhalaciones y exhalaciones. En esta fase, la persona experimenta calma mental y física,

estando completamente consciente. La segunda es la respiración Bhastrika, una secuencia

rápida de inhalaciones rápidas y exhalaciones fuertes y contundentes; en esta fase se

experimenta excitación seguida de calma. El tercer componente es el canto del “Om” tres

veces con exhalaciones prolongadas; finalmente la cuarta fase es el Sudarshan Kriya, que

en sánscrito significa “visión apropiada por acción purificadora” y consiste en una forma

rítmica avanzada de respiraciones cíclicas que van de respiraciones cortas, medias a

largas.

Contenido 19

Practicar esta técnica lleva a los participantes a un estado de atención plena, que reduce el

estrés y fomenta una secuencia de pensamiento más pausada, que a su vez, puede

contribuir a reducir su impulsividad en la toma de decisiones.

Objetivo

Objetivo General

Realizar una aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya en la reducción de

impulsividad en un grupo profesionales en Bogotá.

Objetivos específicos

● Describir la forma en la que el Sudarshan Kriya desarrolla el mindfulness.

● Identificar el nivel de impulsividad del test de Barret de los participantes antes y

después del uso intensivo de la técnica de respiración Sudarshan Kriya.

20 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Marco Teórico

La regulación de la atención plena es la característica central de los diferentes estilos

meditativos que, a su vez, se pueden clasificar en dos tipos: atención plena y concentración,

según cómo se dirijan los procesos. Sin embargo, la mayoría de las técnicas de meditación

se encuentran en algún lugar en un continuo entre estos dos métodos generales (Goleman,

1976).

El concepto de mindfulness, se origina en las prácticas budistas y tiene como objetivo

purificar la mente y practicar una observación plena, sin prejuicios, del ahora (Gethin, 2011).

Este estado mental permite a quienes lo practican, cultivar su conciencia y aceptación de

la realidad (Brown & Ryan, 2003). Se ha demostrado que la práctica de la meditación con

atención plena puede mejorar la función de autorregulación, lo que permite lograr una

mente equilibrada (Keeva, 2002).

La investigación de mindfulness ha proporcionado evidencia que demuestra que esta

práctica está conectada a muchos aspectos del funcionamiento del lugar de trabajo, que

influyen en la atención y que afectan las emociones, el comportamiento y la fisiología, y

afectan el rendimiento, las relaciones y el bienestar en el trabajo (Cleirigh & Greaney, 2015).

Se han utilizado varios métodos para estudiar el impacto del mindfulness: desde los efectos

que el mindfulness tiene sobre la participación pública electrónica (EPP); pasando por sus

efectos en votaciones en línea; hasta la manera como se afectan partes del cerebro en

dichos procesos. La mayoría de los estudios estudian el impacto sobre decisiones tras 8

semanas de práctica de técnicas de mindfulness, aunque también hay otros que han

estudiado los beneficios meditaciones grabadas de sólo 15 minutos, encontrando efectos

positivos sobre quienes las practican. También se han evaluado efectos de la meditación al

momento de realizar escogencias de loterías y sobre análisis de dilemas éticos, entre otros

(Cheng, 2016).

Contenido 21

Aunque es importante considerar al estudiar técnicas meditativas, que diferentes estados

de conciencia se acompañan de diferentes estados neuropsicológicos y de atención plena,

pero que todos tienen el propósito de inducir estados y rasgos de conciencia. El estado de

conciencia, se refiere a la alteración de la conciencia sensorial y cognitiva que puede surgir

durante la práctica de la meditación, y el rasgo de conciencia, se refiere a los cambios

duraderos que persisten en el profesional (Shapiro & Walsh, 1984), también hay críticas

sobre los múltiples estudios que reportan reducción en la ansiedad y estrés, pues no han

podido controlar ni discernir entre los beneficios de la técnica y los efectos placebo (Shonin

et al. 2015).

En la base de Web of Science hay más de 12.200 resultados y en Scopus 13.600 resultados

de trabajos sobre mindfulness, los estudios se han realizado principalmente en las áreas

de medicina y psicología, pero igualmente en el área de negocios, management y finanzas

se pueden encontrar más de 600 resultados en Scopus y en Web of science 109

relacionados con negocios. De los 600 encontrados en Scopus la gran mayoría se han

realizado en Estados Unidos. De estos, de los 82 trabajos publicados en el 2019, el

porcentaje de artículos que no evidencian beneficios asociados al mindfulness es muy

pequeño, el único que habla directamente de perjuicios asociados al mindfulness es el

escrito por Scott Berinato en el Harvard Business Review, en dicho estudio se pedía a un

grupo que meditara y a otro que tomaran un tiempo libre de 15 minutos para leer noticias o

pensar sobre su vida, luego se les asignaba una tarea a las personas de ambos grupos.

Antes de empezar la tarea se les indagaba acerca de su motivación para hacer la tarea y

el tiempo que dedicarán a dicha tarea. Los resultados arrojaron que los meditadores se

sentían menos inspirados para realiza la tarea y planeaban pasar menos tiempo en dicha

tarea, así que el investigador concluyó que el mindfulness era un factor “desmotivador”.

Pero incluso en este polémico artículo, el investigador aclara que le sorprendió el hecho

que aunque este grupo se sentía menos motivado, realizaron la tarea tan bien como el otro

grupo. Explica estos resultados diciendo que los meditadores están menos enfocados en el

futuro y más relajados, y por esto, menos motivados, lo que debería haber afectado su

desempeño, pero que algunos de estos elementos incluso lo habían beneficiado al tomar

con más calma la tarea asignada (Berinato, 2019).

22 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

El programa “Happiness” se realiza durante tres días en talleres de 4 horas y consiste en la

enseñanza de una serie de técnicas de respiración ‘yóguica’, incluido el Sudarshan Kriya

(SKY), que reduce el estrés y aumenta la energía, propiciando un estado mental claro y

positivo. El programa se enfoca en desarrollar técnicas que propician un estado de

mindfulness en los participantes tales como yoga guiada, atención al momento presente y

meditación.

Posterior a haber tomado este curso, o cualquiera en el que se enseñe la técnica SKY, los

participantes pueden asistir a cualquiera de las sedes a nivel mundial, para practicar el Kriya

guiado, participar de meditaciones grupales, y a todos los asistentes se les recomienda

continuar con su práctica diaria.

La revisión de literatura en Web of science muestra 41 artículos sobre el Sudarshan Kriya.

Scopus arroja 47 resultados sobre la técnica de SKY, empezando en 1998, donde se

reportan los beneficios de esta técnica frente a la depresión. Los hallazgos muestran que

la técnica tiene beneficios en diferentes áreas: ansiedad, depresión, calidad del sueño,

diabetes, menopausia, mejora en el ámbito hormonal, el control de adicciones e incluso

reporta beneficios cardiacos. El año en el que más se publicaron artículos al respecto (siete)

fue en el 2014 e incluso en uno de ellos el grupo de estudio fue un grupo de militares

estadounidenses para los que se encontró que la técnica redujo los síntomas de estrés

post-traumático.

Los beneficios de las prácticas que desarrollan un estado de mindfulness o de estar

presente muestran resultados en muy corto tiempo, un estudio realizado en Inglaterra con

100 estudiantes universitarios comprobó que la práctica de técnicas de meditación basadas

en el yoga arrojan resultados positivos en las puntuaciones de emociones positivas, al cabo

de su práctica cinco veces al día por una semana (Du et al. 2018), y otro estudio en India

demostró que utilizar técnicas de meditación basadas en el yoga puede conseguir regular

las emociones, la autocompasión y la atención plena en estudiantes universitarios, en dos

semanas (Patel et al. 20018).

Sobre el mindfulness y la toma de decisiones, la revisión de literatura en Scopus arroja 384

resultados. En el 2003 fue cuando empezó una tendencia positiva frente al número de

Contenido 23

publicaciones, en lo que va del 2019 ya hay 27. La mayoría de estas investigaciones (200),

se han realizado en Estados Unidos, y las principales áreas de estudio son la medicina y la

psicología. El 6,8%, es decir 42 documentos, están en el área de los negocios y

management y más de la mitad fueron desarrollados en Estados Unidos.

Toma de decisiones e impulsividad

La teoría de la decisión se basa en la teoría de elección racional que supone racionalidad

y perfecta información por parte de los agentes. La teoría establece que frente a un

problema de decisión es preciso definir alternativas de acción y el procesamiento de los

costos y consecuencias de cada una de ellas. La decisión racional se basa en escoger la

alternativa óptima dentro del conjunto de las alternativas establecidas. Está claro que esta

teoría constituye un ideal difícil de alcanzar en la realidad debido a muchas limitaciones

asociadas a la capacidad que tenemos para obtener y procesar información. En este

sentido se señala nuestra racionalidad limitada (Simon, 1987). Ante la dificultad de procesar

información para seguir un proceso de elección racional los individuos usan heurísticas o

atajos mentales para elegir. Pero las heurísticas pueden conducir a error. Los trabajos de

Kahneman y Tversky han sido bastante significativos en esta línea y evidencian los errores

sistemáticos que cometemos al tomar ciertas decisiones. Es así como se concluye que las

personas no siempre siguen un comportamiento racional, sino que existen otros elementos

que afectan las decisiones entre ellos la impulsividad.

En los procesos de decisión están involucradas tanto la intuición como el juicio, así como

en la experiencia y el conocimiento (Simon, 1987). A la hora de tomar decisiones, los líderes

en las empresas, consciente o inconscientemente, se basan en las memorias de

experiencias relevantes, así como en el reconocimiento de señales de alerta o de

validación.

En su libro The Functions of the Executive, Chester Barnard explica que los líderes

empresariales usualmente no pueden basar sus decisiones en análisis racionales, y que

24 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

deben recaer muchas veces en respuestas intuitivas para situaciones apremiantes

(Barnard, 2005). De todas formas, es difícil discernir entre el pensamiento rápido y el juicio

intuitivo del experto. En esa línea los aportes de Kahneman en su libro Pensar Rápido

Pensar Despacio y los reportes recopilados por Malcolm Gladwell en su libro Inteligencia

intuitiva son bastante ilustrativos.

La forma como las emociones o el estrés afectan el comportamiento gerencial y las

respuestas intuitivas apropiadas o inapropiadas permiten una comprensión más profunda

sobre los tipos de intuiciones que deben cultivarse en los líderes de las organizaciones y

algunas de las formas en que pueden desarrollarse (Simon, 1987).

Enmarcado en la toma de decisiones en las organizaciones, el estudio de la impulsividad

ha sido importante en el ámbito académico. En sus diferentes acercamientos a este tema

se ha estudiado desde las patologías de la personalidad hasta estudios de origen genético

y su relación con el sistema de neurotransmisión y dopaminérgico de los individuos (Arias,

Ostrosky-Solís, 2008).

La impulsividad es la tendencia a presentar comportamientos inesperados e irreflexivos,

además de la irresistibilidad, el deseo intenso y repetitivo de realizar un acto incluso cuando

éste tiene consecuencias negativas (Moeller et al. 2011). En la toma de decisiones, la

impulsividad puede representar un riesgo, cuando se trata de decisiones que involucran el

trabajo y el futuro de otros, o transacciones que representan mucho dinero.

Según un estudio de validación sobre el instrumento que utiliza este trabajo para medir la

impulsividad, Salvo & Castro (2013) señalan:

“Para medir la impulsividad se han desarrollado varios instrumentos. Destacan: el

Cuestionario de Impulsividad de Eysenck, que consta de tres factores: correr

riesgos, actuar sin reflexión y no tener planes a futuro; la Escala de Búsqueda de

Sensaciones de Zuckerman, formada por cuatro subescalas: búsqueda de

emociones, excitación, desinhibición y susceptibilidad hacia el aburrimiento; la

Escala de Impulsividad de Plutchik que evalúa: capacidad para planificar, control de

estados emocionales, control de conductas de comer, gastar dinero, mantener

relaciones sexuales y otras; el Inventario de Impulsividad de Dickman formado por

dos subescalas que miden impulsividad funcional y disfuncional; y la Escala de

Contenido 25

Impulsividad de Barratt constituida por tres subescalas: impulsividad cognitiva,

impulsividad motora e impulsividad no planeada” (p.245).

La impulsividad es un concepto clave en la neuropsiquiatría que, según la literatura reciente,

tiene cuatro componentes distintos asociados con el comportamiento impulsivo: urgencia,

que se refiere a la tendencia de sentir impulsos frecuentes; falta de premeditación, que se

refiere a la tendencia de no considerar ni reflexionar sobre las consecuencias de los actos

antes de cometerlos; la poca perseverancia, que trata sobre la capacidad de una persona

para permanecer enfocado en una tarea aburrida o difícil; y la búsqueda de sensaciones,

que contempla dos aspectos: una tendencia a realizar actividades consideradas como

emocionantes y una apertura para probar nuevas experiencias (Zermatten et al. 2005). La

toma de decisiones deteriorada es una característica, de igual forma, de algunos trastornos

neuropsiquiátricos. Las personas con alta impulsividad presentan un déficit en la toma de

decisiones, en comparación con los sujetos con poca impulsividad. Específicamente,

quienes presentan un puntaje de impulsividad más alto, tienen dificultades en el aprendizaje

de la recompensa y las asociaciones de castigo para tomar decisiones apropiadas (Franken

et al. 2008).

Es así como la impulsividad se asocia con una baja capacidad de los individuos para alterar

el comportamiento de elección, con respuestas que estén atadas a una recompensa, y que

sean considerados tanto en el campo personal como el empresarial, como una buena toma

de decisiones.

La meditación y los entrenamientos de mindfulness han demostrado tener efectos positivos

en el control de la impulsividad en poblaciones con algún tipo de vulnerabilidad como

adultos jóvenes con desórdenes o adicciones a juegos en línea (Yao et al. 2017) o consumo

de drogas en personas con VIH positivo (Margolin et al. 2007), que son más propensos a

tomar de decisiones impulsivas.

Teniendo en cuenta que la impulsividad conduce a limitar el análisis sobre las

consecuencias de las acciones y que esto puede afectar el desempeño de profesionales en

su trabajo se podría suponer que reducir la impulsividad puede generar beneficios en el

desempeño de los profesionales.

26 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

.

El mindfulness

El concepto de mindfulness nace en la cultura oriental, y en las enseñanzas de Buddha

Sakyamuni hace 2500 años. Desde ahí se ha desarrollado hasta la práctica de meditación

y técnicas que desarrollan la atención plena. Este es uno de los ocho caminos de la práctica

budista. El significado del concepto de mindfulness está relacionado a la atención o la

observación, un método que “no juzga” y que se enfoca en el momento presente. En este

sentido quienes lo practican deben concentrar su atención plena en el momento presente

sin juzgar como buena o mala la situación (Kabat, 2003).

Este trabajo va a utilizar la premisa que la mayoría de los estudios relacionados utilizan, y

que indica que el mindfulness es una característica personal y una herramienta tecnológica.

Ahora, los entrenamientos que enseñan técnicas yóguicas que desarrollan un estado de

mindfulness en los practicantes, pueden ser de diversos orígenes. En el caso de este

trabajo la técnica de Sudarshan Kriya, se basa en una repetición de respiraciones cíclicas

que invitan a los participantes a concentrarse en el momento presente y a no hacer

valoración alguna, mientras alterna estados físicos que se explican más adelante.

En los últimos años se ha empezado a ver cómo el mindfulness se integra con la psicología

moderna, y se aleja de la connotación plenamente religiosa, para adquirir un

posicionamiento de método de entrenamiento psicológico científico (Tang et al. 2007).

El mindfulness y su relación con la toma de decisiones

Varios estudios han confirmado que el mindfulness puede mejorar la respuesta emocional

de quienes lo practican, su nivel de atención y control cognitivo y, finalmente, la habilidad

Contenido 27

para tomar decisiones individuales (Liu et al. 2018). El estudio de los diferentes

componentes que afectan la toma de decisiones y que se pueden beneficiar del mindfulness

ha permitido que esta técnica llame la atención a nivel académico y empresarial, llegando

incluso, como se mencionó anteriormente, a hacer parte de la cultura organizacional.

Mejorar la calidad en el proceso de toma de decisiones es fundamental para que cualquier

organización sea competitiva. Las organizaciones buscan estrategias y programas para

mejorar las competencias directivas de sus trabajadores y los programas de mindfulness

han tomado mucha fuerza en los últimos años. Al analizar 10 estudios realizados en

América del Norte, Europa y Asia, se encontró que la meditación no solo beneficia la salud

personal y mental de quienes lo practican, también mejora las relaciones sociales y

disminuye los conflictos. También se encontró que la innovación organizativa y el desarrollo

de la organización se ven beneficiados cuando los miembros de la organización utilizan

estas técnicas con regularidad (Cheng, 2016).

Entre los líderes específicamente, se ha estudiado los beneficios de la atención plena

(mindfulness) y el sueño, para reducir el agotamiento, y mejorar el funcionamiento cognitivo

y la energía motivacional (Murnieks et al. 2019).

Según Liu, Liu y Ni (2018):

“Con la profundización de la investigación sobre el mindfulness y la toma de

decisiones, sus métodos de investigación también están madurando. Originalmente,

Park et al. (2006) usaron la participación pública electrónica (EPP) para investigar

el impacto de las meditaciones y meditaciones de los residentes en las decisiones

relacionadas con la energía nuclear a través de la votación en línea para analizar la

eliminación pública de desechos de baja radioactividad en el campus de la

Universidad Nacional de Seúl. Opiniones sobre el emplazamiento de las

instalaciones son estudios de caso, pero la participación pública electrónica (EPP),

como una nueva tecnología abierta emergente, puede utilizarse en otros procesos

de toma de decisiones. Kirk et al. (2011) utilizó un diseño horizontal relativamente

sencillo, por lo que es imposible comparar las diferencias de comportamiento antes

y después de comenzar a estudiar la atención plena. Sin esta información, no

podemos estar seguros de que el comportamiento real de los practicantes de

28 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

mindfulness se beneficie. Posteriormente, Shapiro et al. (2012) utilizó un diseño

experimental de rastreo único en la investigación del impacto de la terapia de

descompresión de flexión mental en la toma de decisiones éticas. Mientras que la

mayoría de los estudios han tomado un régimen de descompresión de la mente

(MBSR) más estandarizado de 8 semanas, otros estudios han usado solo la

meditación de grabación de 15 minutos para guiar la atención plena de los

individuos, así como las combinaciones simples. Por ejemplo, la meditación(Shapiro

et al., 2012), pero las diferentes formas de entrenamiento de la atención plena llevan

inevitablemente a diferencias en los resultados.” (p.235).

Se ha producido evidencia científica, comportamental, física y psicológica sobre el impacto

del mindfulness en la toma de decisiones. Se ha encontrado evidencia en las mejoras en la

capacidad de regular las emociones con los practicantes de técnicas de mindfulness. Los

participantes del estudio realizado por Keng, Smoski y Robins, evidenció que usar las

prácticas de atención plena contribuye a la regulación emocional. Los participantes también

se han beneficiado al aprender a notar estos estados emocionales, que antes no eran

evidentes para ellos, lo cual a su vez constituye una estrategia para la regulación de las

emociones. Entre los beneficios en la toma de decisiones también resaltan cómo los

practicantes enfrentan la experiencia emocional con más autocompasión en lugar de juzgar

la experiencia (Keng et al. 2011).

Luego de la revisión de las teorías sobre la toma de decisiones racionales, y la inevitable

conclusión de que los seres humanos somos incapaces de analizar y conocer todas las

variables racionales para tomar una decisión perfecta, es lógico asumir que en cualquier

decisión hay cierto grado de impulsividad. Aún así, los profesionales en posiciones claves

deben intentar, en la medida de sus posibilidades, considerar la mayor cantidad de factores

que afecten la decisión que van a tomar, para evitar en mayor grado un error, y para hacer

esto es fundamental poder controlar la impulsividad a la hora de tomar decisiones. La

evidencia señala que la atención plena es una de las técnicas efectivas para controlar

factores asociados con la impulsividad.

Contenido 29

Metodología

En Colombia la organización El Arte de Vivir ofrece tres programas que se enfocan en la

meditación llamada Sudarshan Kriya (SKY): El Happiness Program, El Yes Plus y el Retiro

del Silencio. Además de esto tienen sedes con espacios constantes para que quien

participaron de alguno de los talleres puedan continuar con su práctica y/o retomarla, de

manera guiada.

Método de investigación: Estudio preexperimental.

Universo: Asistentes al taller Happiness de El Arte de Vivir.

Muestreo: la población del estudio consiste en 30 participantes que asistieron al taller de

Happiness Program en el 2019, que además fueran profesionales, residieran en Bogotá y

estuvieran de acuerdo con participar de la investigación. Esta muestra salió de un muestreo

casual o incidental, donde la muestra estuvo conformada por sujetos fácilmente accesibles

y presentes en un lugar determinado, y en un momento preciso. Los sujetos que se

incluyeron en el estudio a medida que se presentaban, y hasta que la muestra alcanzó el

tamaño deseado de 30 personas (Pérez & López, 2005).

Esta investigación buscaba comprobar una validez ecológica, que es un tipo de validez

externa, y donde se analizó el entorno de prueba y donde se pretendió determinar cuánto

influye este en el comportamiento de los sujetos. Se utilizó un diseño pre experimental,

siguiendo lo señalado por Cook y Campbell (1979) y Campbell y Stanley (1963), pre-post,

en el cual en el diseño se aplicó un pre-test (O) a un grupo de sujetos, después el

tratamiento (X) y finalmente el post-test (O). El resultado, fué la valoración del cambio

ocurrido desde el pre-test hasta el post-test. Aquí se pudo obtener una medida del cambio,

pero por las características del diseño pre experimental, no se puede comprobar hipótesis

alternativas (Cohen & Manion, 2002). En este, se evaluaó como variable independiente la

aplicación de la técnica Sudarshan Kriya, enseñada en el taller Happiness Program del Arte

de Vivir, no se realizaron controles a los efectos de varias sesiones, sino solo al inicio y al

final, y la variable dependiente consistió en las respuestas de las participantes al

30 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

cuestionario del Barratt Impulsiveness Scale, que es un cuestionario diseñado para evaluar

el constructo de personalidad y comportamiento de los individuos respecto a sus respuestas

impulsivas. Este es el instrumento más citado en la evaluación de impulsividad para la

comprensión avanzada del entendimiento de la relación de la impulsividad con otros

fenómenos clínicos (BIS-11; Patton et al. 1995). Se utilizará esta escala compuesta de 30

items describiendo comportamientos y preferencias comunes impulsivos y no impulsivos.

La validez y confiabilidad de estos datos están basados en su amplia utilización a nivel

mundial, e incluso a la adaptación del test por parte de académicos de la Universidad de

los Andes para ser utilizados en el contexto colombiano. Aún así cabe resaltar que este

diseño pre experimental no se había realizado nunca antes en el país para medir las

variables de este trabajo.

La recolección de la información durante la investigación se realizó en diversos talleres del

Happiness Program del Arte de Vivir hasta llegar a 30 participantes. Para complementar la

muestra, también se consideró a quienes ya habían tomado el curso, no estuvieran

haciendo su práctica con regularidad, y antes y después de 4 días intensivos de práctica

SKY. Se realizó la aplicación de la prueba de BIS11 antes de empezar el programa y luego

otro al finalizar el último día del taller. El procedimiento consistió en la asistencia a diversos

talleres donde se explicaba el trabajo a los asistentes y quienes estuvieran interesados en

participar llenaban el consentimiento informado y la prueba BIS11, también se envió por

correo a los inscritos a los talleres para que pudieran contestar en línea tras un correo

explicativo. El último día del taller volvían a recibir el BIS11 para llenarlo tanto físico como

digital, según correspondiera. Para quienes ya habían realizado el curso se contactó a ese

grupo con la asistencia de funcionarios de El Arte de Vivir para invitarlo a hacer parte del

trabajo y se le envió el test, luego de 4 días de práctica constante se les envió nuevamente.

Este fue un diseño pre experimental no invasivo y los participantes firmaron un acuerdo de

consentimiento informado, según los artículos 15 y 16 de la resolución 0008430/93. El

formato de consentimiento informado y que incluye los compromisos éticos del investigador

de: “que se mantendrá la confidencialidad de mis resultados en el presente estudio. Si los

resultados son publicados, en ningún momento mi nombre o identificación serán incluidos

y soy consciente de que mi participación en esta investigación no me confiere ningún

derecho ni patrimonial ni intelectual sobre las publicaciones que puedan realizarse. Los

Contenido 31

investigadores pueden usar la información obtenida de mi evaluación en análisis posteriores

a menos que yo explícitamente informe que quiero ser retirado completamente del estudio”

están adjuntos en el formato.

La hipótesis de este pre experimento fue que las técnicas de Sudarshan Kriya tienen un

efecto positivo en la impulsividad de los individuos, permitiendo que la toma de decisiones

sea menos impulsiva, respecto a la forma en la que se tomaban decisiones antes de

practicar la técnica. Como se explicó anteriormente, la impulsividad afecta directamente la

toma de decisiones.

Análisis de datos - Resultados

La impulsividad se compone por una serie de rasgos del comportamiento humano. Al ser

una conducta basada en la inmediatez y por determinados impulsos. Ha llegado a ser

catalogada como una patología. La evaluación de la impulsividad se puede realizar en

diversos niveles, mediante técnicas de neuroimagen y registro del funcionamiento cerebral,

tareas experimentales y cuestionarios comportamentales. En este trabajo se utilizará la

escala de Barratt (BIS), que es el instrumento más utilizado en los estudios sobre

impulsividad. La BIS ha sido modificada en once ocasiones, y en un principio se desarrolló

para evaluar la relación existente entre las variables impulsividad, ansiedad y

psicomotricidad. Esta Escala de Impulsividad es un cuestionario de auto-reporte que

permite valorar la impulsividad en tres dimensiones: impulsividad motora, impulsividad

cognitiva e impulsividad no planificada (Ramos-Galarza, Pérez-Salas & Bolaños-Pasquel,

2015).

32 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Los artículos que se contemplan en la escala de impulsividad Barratt, se califican en una

escala de 4 puntos:

Rara vez / Nunca = 1

Ocasionalmente = 2

A menudo = 3

Casi siempre / siempre = 4

La International Society for Research on Impulsivity afirma que tanto ellos como el Dr.

Barratt, consideran que la impulsividad es un constructo multifacético y es muy importante

contemplar el puntaje total de la prueba, se deben contemplar también los factores de

segundo orden para explicar su contribución individual a la relación que se está probando

("BIS11", 2019).

El análisis de factores en la escala revela que hay dos grupos de factores: First order

factors, donde hay 6 dimensiones y Second order factors, donde hay 3 dimensiones. A

continuación se muestran los factores identificados y los puntajes asociados de la escala

(http://www.impulsivity.org/measurement/bis11):

Barratt Impulsiveness Scale 11 – Estructura de los Factores

2nd Order Factors (factores de

segundo orden)

1st Order Factors (factores de primer orden)

# del ítem

Items que contribuyen a cada subescala

Attentional (atención)

Attention (atención) 5 5, 9*, 11, 20*, 28

Cognitive Instability (inestabilidad cognitiva)

3 6, 24, 26

Contenido 33

Motor (motor) Motor (motor) 7 2, 3, 4, 17, 19, 22, 25

Perseverance (perseverancia)

4 16, 21, 23, 30*

Nonplanning (no planeación)

Self-Control (autocontrol) 6 1*, 7*, 8*, 12*, 13*, 14

Cognitive Complexity (complejidad cognitiva)

5 10*, 15*, 18, 27, 29*

*reverse scored items

El análisis de los resultados se basa en los datos arrojados por la prueba de distribución no

paramétrica Mann-Whitney. No se realizaron controles en varias sesiones y por lo tanto las

conclusiones responden únicamente a los resultados pre y post de la prueba BIS11.

Prueba Mann-Whitney U

La prueba de Mann- Whitney es una prueba de distribución no paramétrica, es decir, no

supone una distribución inicial de los datos y permite comparar resultados con variables

categóricas (no continuas), como es el caso del resultado de la prueba BIS11. Esta prueba

se realizó para poder entender si la distribución de puntajes entre dos grupos es igual, lo

cual implica que la media también es igual entre grupos, de este resultado se derivan las

conclusiones.

Es así como, tras conseguir las muestras con los sujetos, en Excel se realizaron tres

pruebas para medir diferencias entre los grupos: 1. PRE-POST, 2. Hombre- Mujer y 3. Los

que tomaron el curso antes y conocían la técnica, aunque no la estaban practicando, y

quienes la practicaban por primera vez. Cuando el z calculado fuese mayor a 1.96 se puede

afirmar que las distribuciones de los grupos son diferentes a un 5% de significancia

estadístico (intervalo de confianza del 95%), si el z fuese menor a 1.96 no se puede afirmar

que la distribución de los resultados y la media sea estadísticamente distinta entre los

grupos.

34 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Para calcular el estadístico de la prueba se hizo un ranking de las observaciones y a partir

de esto se calcularon los siguientes valores:

● N_1: Número de observaciones del grupo 1.

● N_2: Número de observaciones del grupo 2.

● R_1: Suma del ranking del grupo 1.

● R_2: Suma del ranking del grupo 2.

● La media de la suma del ranking.

● La desviación (medida de dispersión de las observaciones) del ranking.

Y los estadísticos de cada grupo:

● U1=N1N2+(N1(N1+1)/2)-R1.

● U2=N1N2+(N2(N2+1)/2)-R2.

Luego se definió U como el valor mínimo entre U1 y U2, y con esto se calculó el estadístico

z (z= (U-media )/desviación estándar)) que es el que se usa para rechazar o aceptar la

hipótesis nula (ver si las medias de los grupos son las mismas). Si z es mayor a 1.96

entonces se puede afirmar que las medias de los grupos son distintas a una significancia

estadística del 5% (en este caso se rechaza la hipótesis nula), si z es menor a 1.96 no se

puede decir que las medias de los grupos sean significativamente distintas. Esto hizo parte

fundamental del análisis de los resultados, pues solamente se consideraron válidos

aquellos resultados que arrojaran un z de significancia, lo cual permitía hacer una

conclusión acertada sobre las diferencias positivas o negativas de los resultados.

Es así como a continuación se presentan los hallazgos encontrados, no solo considerando

el puntaje final, pero factores de segundo orden.

Explicación de los datos y de los principales hallazgos:

Contenido 35

A continuación se presentan todos los resultados arrojados y se resaltan aquellos con

validez, que como se explicó arriba, con un z válido.

El universo de los sujetos del ejercicio se compuso de la siguiente manera.

Tomó el curso antes No tomó el curso antes Total

Mujeres 9(40.9%) 13(59.1%) 22(100%)

Hombres 3(37.5%) 5(62.5%) 8(100%)

El valor z que se muestra en las tablas posteriores tiene el siguiente valor de referencia: Si

el z es mayor a 1.96 se puede rechazar la hipótesis nula y las muestras PRE y POST tienen

puntajes estadísticamente distintos a una significancia estadística del 5%. Si el z es menor

a 1.96 entonces no se puede rechazar la hipótesis nula de que el puntaje promedio entre

grupos no sea diferente estadísticamente. Para esto, en las tablas se marcan con colores

los valores z que son superiores al 1.96 indicado, y que se explican en las conclusiones.

Resultados: En esta tabla se calculó el resultado total de la prueba (suma y promedio) y el

resultado de cada dimensión.

Media Desviación estándar

PRE 71,47 11,56

POST 72,53 9,30

Total 72,00 10,42

Estadísticas generales: En estas tablas se realiza la prueba de Mann- Whitney para el

puntaje total de la prueba BIS, Aunque hay un consenso sobre la imprecisión de una medida

global de impulsividad y se recomienda utilizar las dimensiones de los dos factores, acá se

presenta un resultado genérico, que podría arrojar luces sobre los resultados posteriores

(Reise et. al, 2013). Se realizan tres pruebas para medir diferencias entre los grupos: 1.

PRE-POST, 2. Hombre- Mujer y 3. Los que tomaron el curso antes y los que no.

36 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

En amarillo se resalta el z que permite validar una diferencia significativa para el análisis de

los datos en las conclusiones.

Test para ver diferencias pre y

post

Test para ver diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso antes

y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 937,5 R_M 376 R_SI 723

R_POST 892,5 R_F 1454 R_NO 1107

U_PRE 427,5 U_M 464 U_SI 441

U_POST 472,5 U_F 240 U_NO 423

Estadístico 427,5 Estadístico 240 Estadístico 423

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,82781 Desviación 42,30051 Desviación 46,86149806

z 0,470437 z 2,647 z 0,19205

p-valor 0,6380424517

Estadísticas 1: En estas tablas se realiza la prueba de Mann- Whitney para el puntaje de

los first order factors de la prueba BIS. Se realizan tres pruebas para medir diferencias entre

los grupos: 1. PRE-POST, 2. Hombre- Mujer y 3. Los que tomaron el curso antes y los que

no.

Contenido 37

Este es el resumen de resultados, a continuación, también se explican factores

diferenciados, como por ejemplo el “z”, que cobra relevancia en las conclusiones de los

resultados:

First Order Attention

First Order Cognitive Instability

First Order Motor

First Order Perseverance

First Order Self Control

First Order Cognitive

Complexity

Media

Desviación

estándar

Media

Desviación

estándar

Media

Desviación

estándar

Media

Desviación

estándar

Media

Desviación

estándar

Media

Desviación

estándar

PRE 11,87 2,13 7,97 1,71 15,70 3,39 10,00 2,44 14,33 2,66 11,60 2,61

POST 12,13 2,74 6,63 2,13 14,30 4,09 9,53 2,64 15,83 3,72 12,00 3,15

Total 12,00 2,44 7,30 2,03 15,00 3,79 9,77 2,53 15,08 3,30 11,80 2,87

Attention

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver diferencias

por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 1018,5 R_M 331,5 R_SI 724,5

R_POST 811,5 R_F 1498,5 R_NO 1105,5

U_PRE 346,5 U_M 508,5 U_SI 439,5

U_POST 553,5 U_F 195,5 U_NO 424,5

Estadístico 346,5 Estadístico 195,5 Estadístico 424,5

38 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,82781 Desviación 42,30051 Desviación 46,86149

z 2,164012 z 3,699718 z 0,1600469

p-valor

0,030

Cognitive Instability

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 778,5 R_M 436 R_SI 689,5

R_POST 1051,5 R_F 1394 R_NO 1140,5

U_PRE 586,5 U_M 404 U_SI 474,5

U_POST 313,5 U_F 300 U_NO 389,5

Estadístico 313,5 Estadístico 300 Estadístico 389,5

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,82781

Desviación 42,30051

Desviación 46,86149

z 2,853987

z 1,229299

z 0,9069278

p-valor 0,004317420026

Contenido 39

Motor

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 849,5 R_M 366,5 R_SI 689,5

R_POST 980,5 R_F 1463,5 R_NO 1098,5

U_PRE 515,5 U_M 473,5 U_SI 474,5

U_POST 384,5 U_F 230,5 U_NO 431,5

Estadístico 384,5 Estadístico 230,5 Estadístico 431,5

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 1,369495

z 2,872305

z 0,0106697

p-valor 0,1708443035

Perseverance

40 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 899 R_M 473 R_SI 689,5

R_POST 931 R_F 1357 R_NO 1189,5

U_PRE 466 U_M 367 U_SI 474,5

U_POST 434 U_F 337 U_NO 340,5

Estadístico 434 Estadístico 337 Estadístico 340,5

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 0,3345333

z 0,3546056

z 1,9525624

p-valor 0,7379771226

Self-Control

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 1128 R_M 435,5 R_SI 689,5

Contenido 41

R_POST 702 R_F 1394,5 R_NO 1149,5

U_PRE 237 U_M 404,5 U_SI 474,5

U_POST 663 U_F 299,5 U_NO 380,5

Estadístico 237 Estadístico 299,5 Estadístico 380,5

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 4,4534753

z 1,2411197

z 1,0989832

p-valor 0,000008449141534

Cognitive Complexity

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 1000 R_M 417 R_SI 689,5

R_POST 830 R_F 1413 R_NO 1094

U_PRE 365 U_M 423 U_SI 474,5

U_POST 535 U_F 281 U_NO 436

Estadístico 365 Estadístico 281 Estadístico 436

42 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 1,777208

z 1,678466

z 0,0853579

p-valor 0,07553394641

Estadísticas 2: En estas tablas se realiza la prueba de Mann- Whitney para el puntaje de

los second order factors de la prueba BIS. Se realizan tres pruebas para medir diferencias

entre los grupos: 1. PRE-POST, 2. Hombre- Mujer y 3. Los que tomaron el curso antes y

los que no.

Este es el resumen de resultados. A continuación también se explican factores

diferenciados, como por ejemplo el “z”, que cobra relevancia en las conclusiones de los

resultados:

Second Order

Attentional Second Order Motor

Second Order Non Planning

Media Desviación estándar

Media Desviación estándar

Media Desviación estándar

PRE 19,83 3,22 25,70 5,10 25,93 4,70

POST 19,47 2,76 24,47 4,55 28,60 3,54

Total 19,65 2,98 25,08 4,83 27,27 4,34

Attentional

Contenido 43

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 873 R_M 349 R_SI 709,5

R_POST 957 R_F 1481 R_NO 1120,5

U_PRE 492 U_M 491 U_SI 454,5

U_POST 408 U_F 213 U_NO 409,5

Estadístico U

408 Estadístico

U 213

Estadístico U

409,5

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 0,8781500

z 3,286012

z 0,4801382

p-valor 0,3798622853

Motor

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 857,5 R_M 402 R_SI 702

44 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

R_POST 972,5 R_F 1428 R_NO 1128

U_PRE 507,5 U_M 438 U_SI 462

U_POST 392,5 U_F 266 U_NO 402

Estadístico U

392,5 Estadístico

U 266

Estadístico U

402

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 1,202229

z 2,033072

z 0,6401843

p-valor 0,2292747161

Non-Planning

Test para ver diferencias pre y post

Test para ver

diferencias por género

Test para ver diferencias entre los que tomaron el curso

antes y los que no

N_PRE 30 N_M 16 N_SI 24

N_POST 30 N_F 44 N_NO 36

R_PRE 1087,5 R_M 392 R_SI 703,5

R_POST 742,5 R_F 1438 R_NO 1126,5

U_PRE 277,5 U_M 448 U_SI 460,5

U_POST 622,5 U_F 256 U_NO 403,5

Estadístico U

277,5 Estadístico

U 256

Estadístico U

403,5

Contenido 45

Media 450 Media 352 Media 432

Desviación 47,827816

Desviación 42,300512

Desviación 46,861498

z 3,6066877

z 2,2694760

z 0,6081751

p-valor 0,0003101304522

Gráficas:

En estas gráficas se explican la distribución de los puntajes, la X dentro del recuadro azul

es la media y la línea la mediana. El rectángulo azul va desde la mediana del primer cuartil,

hasta la mediana del tercer cuartil y las líneas van hasta los máximos y mínimos. Si el valor

está muy alejado de la distribución es un “outliner” y se ve un punto:

46 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Contenido 47

First order factors:

48 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Second order factors:

Contenido 49

50 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Conclusiones y discusión

Conclusiones

Según los hallazgos de este trabajo, y considerando que en los resultados se calcula el z,

y que si el z es mayor a 1.96 se puede rechazar la hipótesis nula y si el z es menor a 1.96

entonces no se puede rechazar la hipótesis nula de que el puntaje promedio entre grupos

no sea diferente estadísticamente, se encuentra que los únicos factores que presentan una

variación significativa, son:

1. Diferencias por género, en las estadísticas generales. En este punto se encuentra

que sí hay diferencias estadísticamente significativas al 5% entre M (hombres) y F

(mujeres). Según estos resultados, se encuentra que los hombres son más

impulsivos que las mujeres, porque U_F es menor (tienen puntajes más bajos, en

promedio en la prueba). Aún así se debe resaltar que el porcentaje de hombres es

significativamente menor que el de mujeres, representando solo el 26% de la

muestra.

2. En los First order factors:

2.1. En el factor Attention, si se encuentra una diferencia significativa antes y

después de realizar el SKY, encontrando que tras realizar la técnica los

participantes tuvieron un grado de impulsividad mayor en este factor,

contradiciendo la hipótesis inicial. Además, en este mismo factor, se

encontró una diferencia de género, señalando nuevamente que los hombres

son más impulsivos que las mujeres.

Contenido 51

2.2. En el segundo factor, de Cognitive Instability, se encontró que entre el PRE

y POST, hay una variación, que muestra que tras realizar el SKY si hay una

reducción de impulsividad en este factor. Este hallazgo si es acorde a la

hipótesis planteada en el trabajo.

2.3. En el factor Self-control, se encuentra que hay una variación entre el antes

y después del SKY, indicando que hay un mayor grado de impulsividad luego

de practicar la técnica. Este hallazgo es opuesto a la hipótesis del trabajo.

3. En los Second order factors:

3.1. En el factor de Attention, se encuentra una variación significativa entre

hombres y mujeres, siendo los hombres más impulsivos que las mujeres.

3.2. En el factor Motor también se encuentra una diferencia por género, siendo

nuevamente los hombres más impulsivos que las mujeres.

3.3. En el factor Non-planning, se encuentran diferencias significativas tanto en

PRE POST, como en el género. Nuevamente se encuentra que los hombres

son más impulsivos que las mujeres; así como una mayor impulsividad

POST SKY, rechazando la hipótesis planteada.

4. En el POST, los participantes tendían más a la media, no contestando tanto en los

extremos. Este hallazgo es significativo ya que los estudios que se han realizado en

torno al mindfulness arrojan que los participantes bajan sus niveles hormonales, de

ansiedad, estrés y, por esta misma razón, pueden empezar a dejar de ver el mundo

a blanco y negro, sin irse a extremos, lo cual habría podido tener que ver con los

resultados arrojados.

En el diseño pre-experimental no se realizaron controles de efecto en varias sesiones, por

lo tanto no es posible afirmar que los resultados son atribuibles únicamente al efecto de la

variable independiente, es decir a la aplicación de las técnicas del Sudarshian Kriya, se

encontró que aunque las estadísticas presentadas muestran diferencias entre las medidas

pre y post, es necesario que se puedan hacer estudios posteriores para hacer dicha

atribución considerar los controles experimentales, los cuales cobrarán más importancia

en futuros estudios. La posible hipótesis sobre el aumento de la impulsividad tras hacer el

SKY, en los factores de primer orden: Attention y self-control, tienen que ver con la

52 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

percepción de los sujetos sobre su cambio percibido, ya que, a diferencia del factor que

disminuyó la impulsividad, tienen dentro de su medida reverse scored questions, donde el

puntaje es inversamente proporcional: el de attention tiene 1 respuesta de este tipo, y el de

self-control tiene 5. Entonces podría concluirse que, al ser un curso intensivo (ya sea que

se tomó en ese momento o meses atrás) y de un precio que podría percibirse como elevado

(que dependiendo de beneficios oscila entre los $330.000 y $440.000 COP) los

participantes quisieran evidenciar mejoras y pudieran contestar lo que creían que eran

resultados positivos de la prueba. Aún así, esto explicaría el otro factor que también tuvo

resultados negativos: non-planning, tienen que ver con las respuestas obtenidas de self-

control y complexity.

Respecto a la hipótesis planteada en el trabajo, si se puede ver que los participantes

disminuyen su impulsividad en el factor de primer orden, Cognitive Instability, que se refiere

respectivamente a las preguntas 6, 24 y 26, donde los participantes contestan si son

personas con autocontrol, resuelven los problemas experimentando y si hablan rápido;

todos estos, así como los que contradicen la hipótesis, son autorespuestas que no se

evalúan con pruebas adicionales para el autocontrol, la resolución de problemas ni la

velocidad, pero si evalúan cómo se sienten luego de tomar el taller.

Los resultados invitan a una investigación más a fondo en el que se realice seguimiento por

más tiempo con un grupo más grande y haciendo comparaciones con datos duros no

solamente de autopercepción con el fin de eliminar posibles sesgos.

Discusión

Aunque hay varios estudios que utilizan diferentes metodologías y tamaños muestrales para

evaluar los beneficios de prácticas que fomenten la atención plena y en especial de los

beneficios de estas técnicas para mejorar aspectos de talento humano en las

organizaciones, los resultados de este trabajo invitan a desarrollar estudios futuros que

Contenido 53

consideren factores diferentes que puedan afectar la toma de decisiones, así como ir más

lejos en el impacto que estas pueden tener en el liderazgo y en general el desempeño

profesional estudiando no solo la autopercepción sino también la hetero percepción antes

y después de la práctica constante de estas técnicas.

Este trabajo presenta la evidencia reportada en la literatura sobre los beneficios

relacionados con la integración de la meditación y las técnicas que desarrollan el

mindfulness en la vida diaria para la creación de organizaciones más efectivas. No obstante,

los resultados de este trabajo no son tan contundentes con respecto al impacto de estas

técnicas.

Es importante tener en cuenta que en este tipo de pruebas es muy difícil poder aislar el

efecto placebo que tienen dichas técnicas, más cuándo quienes ayudan a convocar a los

participantes son entrenadores de la técnica que se va a evaluar y creen profundamente en

los efectos positivos de la misma. Además, como se explicaba en el caso del artículo sobre

“lo desmotivante” que puede ser el mindfulness, los resultados no pueden verse bajo una

sola variable, sino que para entenderlos deben cruzarse con otro tipo de pruebas que pueda

medir más profundamente el cambio de los participantes. El test de Barrat es una auto

prueba que puede indicar más el cambio de autopercepción que factores de datos duros

que puedan diagnosticar efectivamente y multifactorialmente la impulsividad de los sujetos.

Por último, se recomienda estudiar el efecto del Sudarshan Kriya más allá de

autopercepción y poder hacer una correlación de estos hallazgos con pruebas de hetero

percepción sobre las variables estudiadas. También podría ser interesante medir estas

variables con un grupo de instructores y practicantes dedicados, para medir la influencia a

largo plazo que puede tener adoptar la técnica de SKY en la vida. Un ejercicio como éste

implica un esfuerzo para lograr un diseño experimental con una muestra más amplia lo que

es difícil de lograr debido a la inestabilidad en la conformación de los grupos.

54 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Anexos:

Tabla de respuestas

Sujeto

Género

Ha tomado el curso antes

Periodo (PRE-POST)

1*

2 3 4 5 6 7*

8*

9*

10*

11

12*

13*

14

15*

16

17

18

19

20*

21

22

23

24

25

26

27

28

29*

30*

1 F NO PRE 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 4 2 2 1 2 2 3 2 2 1 3 2 3 2 1 3 2 2 2 3

2 F NO PRE 2 3 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2

3 F NO PRE 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 1 2 2 3 1 2 3 3 2 1 2 2 2 1 3

4 F NO PRE 3 2 4 2 3 3 3 2 1 3 4 1 3 2 2 1 1 2 2 1 2 3 2 4 1 4 2 4 1 3

Contenido 55

5 M NO PRE 3 1 2 1 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 1 1 2 2 3 2 3 2 3 2 2

6 F NO PRE 3 2 3 2 3 3 4 2 3 3 4 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3

7 F NO PRE 3 2 2 3 3 4 1 2 2 3 3 2 2 1 2 4 2 1 1 2 1 3 2 2 2 3 3 2 2 4

8 M NO PRE 3 1 2 2 1 3 3 1 3 3 4 2 3 2 2 2 1 3 3 1 1 3 3 3 2 2 1 2 2 2

9 M NO PRE 3 1 2 2 3 4 3 2 1 3 3 2 3 3 1 1 2 2 2 1 1 2 3 3 2 2 2 3 2 1

10 F

NO PRE 2 2 4 3 4 2 2 2 3 3 2 2 3 4 2 3 3 1 1 1 1 3 2 1 3 3 2 1 3 4

11 F

NO PRE 2 3 4 4 4 1 1 2 3 2 4 3 3 2 3 3 4 3 1 1 4 2 4 2 1 4 4 4 4 4

12 F

NO PRE 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 4 4 3 2 2 2 3 2 2

13 F

NO PRE 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 1 3 1 1 2 2 2 2 1 3 2 3 3 1 2 2 2 2 2

14 F

NO PRE 3 1 1 3 4 3 2 1 2 3 2 1 1 4 2 3 2 2 1 1 2 3 4 3 4 3 3 1 2 3

15 F

NO PRE 3 3 4 2 3 4 3 3 3 2 3 2 3 4 3 3 3 3 2 2 3 4 4 4 3 4 4 2 2 3

56 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

16 F

NO PRE 2 2 1 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2

17 M

NO PRE 4 2 3 3 3 4 1 2 3 2 3 3 3 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 4 3 4 4

18 M

NO PRE 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3

19 F SI PRE 4 3 3 2 2 3 1 1 1 2 2 2 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 3

20 F SI PRE 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 1 1 1 2 2 3 3 2 4 2 2 2 3

21 F SI PRE 3 1 1 4 4 3 3 3 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 4 3 1 3 4

22 F SI PRE 3 2 1 4 2 2 3 2 1 3 3 3 4 2 3 3 2 2 4 3 3 2 4 3 2 4 3 4 2 3

23 F SI PRE 4 1 1 3 4 4 3 4 3 3 2 3 4 4 3 3 3 3 3 2 4 3 3 3 3 3 4 2 3 3

24 F SI PRE 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 1 1 3 3 2 2 3

25 M SI PRE 4 3 3 4 4 3 4 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 4 2 3 3 3 3 3

Contenido 57

26 F SI PRE 3 1 1 1 1 2 4 2 3 2 2 3 4 1 3 2 1 2 1 3 1 2 4 1 1 2 1 2 3 4

27 F SI PRE 2 2 3 2 2 3 3 2 3 1 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 1 4 3 1 4 2 2 2 2 1

28 M SI PRE 2 2 4 2 3 3 2 2 3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 2 2 3 4 4 2 3 3 3 3 4 3

29 M SI PRE 3 2 3 2 2 3 3 2 3 1 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3

30 F SI PRE 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 1 2 2 3 3 1 2 1 3 2 2 1 2 3

1 F NO

POST 2 1 3 3 2 2 2 3 3 3 4 2 3 1 2 2 2 2 2 1 3 2 3 2 1 3 3 2 3 4

2 F NO

POST 3 2 1 2 1 1 2 3 2 3 3 2 4 2 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 3

3 F NO

POST 2 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 3 1 2 2 2 1 2 3 3 3 1 2 3 2 2 3

4 F NO

POST 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 4 3 3 2 2 1 1 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 3 2 3

5 M NO

POST 2 1 2 2 1 2 2 2 2 3 3 2 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2 3 3 3 2

6 F NO

POST 3 2 3 2 2 3 2 3 3 4 4 3 3 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 4 4 3 3

58 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

7 F NO

POST 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 1 2 3 2 1 2 2 1 3 2 1 2 2 3 2 2 3

8 M NO

POST 4 1 2 2 1 3 3 2 3 4 4 3 4 2 2 2 1 3 3 1 1 3 3 3 2 2 1 2 3 2

9 M NO

POST 3 1 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 2 2 2 3 1 2 3 2 2 2 3 3 2 2

10 F

NO

POST 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 4 2 2 3 2 1 2 3 1 2 2 1 2 3 2 1 3 3

11 F

NO

POST 3 2 4 4 4 1 2 3 2 3 3 3 3 2 1 3 3 3 2 1 3 2 3 2 1 3 4 3 3 4

12 F

NO

POST 3 2 2 3 2 2 2 4 3 3 3 3 4 2 1 2 2 2 2 2 2 3 4 2 2 2 3 3 2 3

13 F

NO

POST 3 2 3 3 3 1 3 3 3 3 3 4 3 1 1 2 2 2 1 1 3 2 3 2 1 2 3 2 3 2

14 F

NO

POST 3 2 1 3 3 3 3 3 2 3 2 2 4 3 2 3 2 2 1 3 2 3 2 3 3 3 3 1 2 3

15 F

NO

POST 4 2 3 2 3 2 3 3 3 4 3 2 3 4 3 3 3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 4 2 3 3

16 F

NO

POST 3 1 1 3 2 3 3 4 3 3 3 3 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2

Contenido 59

17 M

NO

POST 3 2 2 3 2 3 3 2 3 4 4 2 4 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 4 3 4 3 4 3

18 M

NO

POST 3 2 3 3 2 1 2 2 3 3 3 2 3 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3

19 F SI

POST 4 2 3 1 2 1 2 3 3 4 3 4 4 1 1 3 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2 4

20 F SI

POST 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2 3 3 2 4 2 2 3 3

21 F SI

POST 4 1 1 1 4 3 3 4 1 3 4 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1 3 3 4 1 3 1 1 1 3

22 F SI

POST 4 2 2 4 2 2 4 2 2 3 2 4 4 2 3 3 2 2 4 3 2 2 4 3 2 4 3 3 2 3

23 F SI

POST 3 1 1 3 4 4 3 3 4 4 3 3 4 4 3 3 3 3 3 2 4 3 3 3 3 3 3 3 4 3

24 F SI

POST 3 1 2 1 3 3 3 2 2 2 2 3 2 1 2 1 1 2 1 3 1 1 1 1 1 2 2 2 3 4

25 M SI

POST 3 2 3 3 2 3 3 4 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3

26 F SI

POST 4 1 1 1 1 2 4 3 4 3 2 2 4 1 3 2 1 2 1 3 1 2 4 1 1 2 1 2 3 4

27 F SI

POST 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 3 2 3 2 1 2 3 1 2 2 2 2 3 2

60 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

28 M SI

POST 2 2 4 3 3 3 3 2 3 3 4 3 2 2 3 4 3 4 2 2 3 3 4 2 3 3 3 3 4 3

29 M SI

POST 3 2 2 2 2 3 3 3 4 2 2 3 4 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3

30 F SI

POST 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 1 2 2 3 3 1 2 1 3 2 2 1 3 4

Contenido 61

Escala de Impulsividad de Barratt (Barratt Impulsiveness Scale, BIS-11).

62 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Formato de consentimiento informado.

Consentimiento para participar en la investigación

Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de

profesionales en Bogotá.

Yo, _____________________________________, he sido invitado (a) a participar en la

investigación titulada “Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad

en un grupo de profesionales en Bogotá”, desarrollada por Daniela Matiz en cooperación

con la Fundación El Arte de Vivir. Este trabajo de investigación tiene como objetivo

determinar el efecto de la práctica del Sudarshan Kriya en la toma de decisiones de

profesionales en empresas en Bogotá.

He sido informado(a) que durante el transcurso del presente estudio diligenciaré un cuestionario,

antes de empezar los talleres y otro posterior al último día de taller. Si durante el proceso se evidencia

alguna condición socioemocional de importancia, se me informará. El grupo de investigadores no

podrá proveer los tratamientos adecuados, pero sí me remitirá a los servicios pertinentes.

Participar en esta investigación no tendrá ningún costo para mí. Me es claro que es una investigación

con fines estrictamente académicos y con carácter divulgativo, así como que los resultados que se

desprendan del presente estudio podrán servir a la futura comprensión de cómo el mindfulness aporta

en la toma de decisiones y disminución de la impulsividad.

He sido informado de que se mantendrá la confidencialidad de mis resultados en el presente estudio.

Si los resultados son publicados, en ningún momento mi nombre o identificación serán incluidos y

soy consciente de que mi participación en esta investigación no me confiere ningún derecho ni

patrimonial ni intelectual sobre las publicaciones que puedan realizarse. Los investigadores pueden

usar la información obtenida de mi evaluación en análisis posteriores a menos que yo explícitamente

informe que quiero ser retirado completamente del estudio.

Yo entiendo que mi participación en el presente estudio es voluntaria y que puedo retirarme en

cualquier momento sin que esto conlleve ningún tipo de perjuicio para mí. También entiendo que

Contenido 63

puedo dejar de formar parte del estudio según el criterio de los investigadores al no cumplir con los

criterios para continuar participando y seré informado de ello.

Si tuviera alguna pregunta respecto a la presente investigación, deberé ponerme en contacto con:

Daniela Matiz Bahamon

[email protected]

He leído completamente el presente consentimiento y doy fe de que lo entiendo completamente.

Todas las preguntas respecto al presente consentimiento y al estudio han sido respondidas de manera

satisfactoria. Estoy de acuerdo en participar en el presente estudio.

Nombre del participante: _______________________

Firma: ______________________________________

c.c: ______________________

Fecha: ___________________

Nombre del investigador: __________________________

Firma: _______________________________________

64 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Bibliografía

Arias N, Ostrosky-Solís F. (2008) Neuropsicología de la violencia y sus clasificaciones.

Rev Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencia, (8), p. 95-114.

Avolio, B. J., Bass, B. M., & Jung, D. I. (1995). MLQ Multifactor leadership questionnaire:

Technical report. Redwood City, CA: Mindgarden.

Barnard, C. (2005). The functions of the executive. Cambridge, Mass: Harvard University

Press.

Bass, B.M. (1999). Two decades of research and development in Transformational

Leadership. European Journal of Work and Organizational Psychology, (81), p. 9-32.

Berinato, S. (2019). Mindfulness is demotivating. Harvard Business Review, 2019

(January-February).

BIS11. (2019). Recuperado de: http://www.impulsivity.org/measurement/bis11

Bisquerra Alzina, R., & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales.

Educación XX1, (10).

Contenido 65

Brown, K., & Ryan, R. (2003). The Benefits of Being Present: Mindfulness and Its Role in

Psychological Well-Being. Journal Of Personality And Social Psychology, (Vol. 84), p.

822–848.

Brown RP, & Gerbarg PL. (2005) Sudarshan kriya yogic breathing in the treatment of

stress, anxiety, and depression: Part II-clinical applications and guidelines. J Altern

Complement Med.

Bunea, E., Khapova, S., & Lysova, E. (2018). Why CEOs Devote So Much Time to Their

Hobbies. Recuperado de: https://hbr.org/2018/10/why-ceos-devote-so-much-time-to-their-

hobbies

Burns, J.M. (1978). Leadership, Nueva York, Harper & Row.

Cahn, B. R., & Polich, J. (2006). Meditation States and Traits: EEG, ERP, and

Neuromaging Studies. Psychological Bulletin, (132), p. 180-212.

Capponi, R. (2002). LIDERAZGO EMPRESARIAL EN ÉPOCA DE CRISIS. Lecture,

Universidad de Chile.

Cheng, F. K. (2016). What Does Meditation Contribute to Workplace? An Integrative Re-

view. Journal of Psychological Issues in Organizational Culture, (6), p. 18-34.

Cleirigh, D. O., & Greaney, J. (2015). Mindfulness and Group Performance: An Explora-

tory Investigation into the Effects of Brief Mindfulness Intervention on Group Task

Performance. Mindfulness, (6), p. 601-609

Dane, E. (2011). Paying Attention to Mindfulness and Its Effects on Task Performance in

the Workplace. Journal of Management, (37), p. 997–1018.

66 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Du, J., An, Y., Ding, X., Zhang, Q., & Xu, W. (2019). State mindfulness and positive

emotions in daily life: An upward spiral process. Personality And Individual Differences,

(141), p. 57-61.

Eysenck, M., Payne, S., & Santos, R. (2006). Anxiety and depression: Past, present, and

future events. Cognition and Emotion, (20), p. 274-294.

Fondo Monetario Internacional (FMI). (2013). “Women, Work, and the Economy:

Macroeconomic Gains from Gender Equity”, Artículo de discusión del FMI. Disponible en:

https://www.imf.org/external/pubs/cat/longres. aspx?sk=40915 [8 mar. 2017].

Franken, I., van Strien, J., Nijs, I., & Muris, P. (2008). Impulsivity is associated with

behavioral decision-making deficits. Psychiatry Research, (158), p. 155-163.

Gardiner, M., & Tiggemann, M. (1999). Gender differences in leadership style, job stress

and mental health in male - and female - dominated industries. Journal Of Occupational

And Organizational Psychology, (72), p. 301-315.

Gelles, D. (2018). Talking Mindfulness on the C.E.O. Beat. The New York Times.

Recuperado de: https://www.nytimes.com/2018/11/28/reader-center/ceos-mindfulness-

meditation.html

Gethin, R. ( 2011). On some definitions of mindfulness. Contemporary Buddhism, (12), p.

263– 279.

Goleman, D. J., & Schwartz, G. E. (1976). Meditation as an intervention in stress reactivity.

Journal of Consulting and Clinical Psychology, (44), p. 456 – 466

Goleman, D. (2013). Desarrollar la atención para alcanzar la excelencia (1st ed.).

Barcelona. KAIRÓS.

Contenido 67

Goleman, D. (2011). Leadership. Northampton, Mass. More Than Sound.

Goleman, D., Boyatzis, R., & Mckee, A. (2009). Primal leadership. IEEE.

Hinson, J. M., Jameson, T. L., & Whitney, P. (2003). Impulsive decision making and

working memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition,

(29), p.298-306.

Pérez López, C. Muestreo estadístico: conceptos y problemas resueltos (2005). Madrid.

Pearson Prentice Hall.

Sauer, S. & Kohls, N. (2011), “Mindfulness in leadership: does being mindful enhace

leaders´ buisness success?”, en Wasylkiw, L. Holton, J. Azar, R & Cook, W (2015),"The

impact of mindfulness on leadership effectiveness in a health care setting: a pilot study",

Journal of Health Organization and Management, (29), p. 893 - 911.

Grandy, G. & Holton, J. (2013), “Leadership development needs assessment in

healthcare: a collaborative approach”, Leadership and Organization Development Journal,

(34), p. 427-445.

Tang, Y. Y., Ma, Y., Wang, J., Fan, Y., Feng, S., Lu, Q. et al. (2007). Short-Term

Meditation Training Improves Attention and Self-Regulation. Proceedings of the National

Academy of Sciences of the United States of America, (104), p. 52-56.

Kabat-Zinn, J. (2003), “Mindfulness-based interventions in context: past, present, and

future”, Clinical Psychology: Science and Practice, (10), p. 144-156.

Keeva, S. W. ( 2002). Practicing from the inside out. Harvard Negotiation Law Review, (7),

p. 97– 107.

68 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Keng, S. L., Smoski, M. J., & Robins, C. J. (2011). Effects of Mindfulness on Psychological

Health: A Review of Empirical Studies. Clinical Psychology Review, (31), p. 1041-1056.

Kotter, J.P (1990), A Force for Change: How Leadership Differs from Managment, Free

Press, New York, NY.

Liu, Si & Liu, Yaozhong & Ni, Yakun. (2018). A Review of Mindfulness Improves Decision

Making and Future Prospects. Psychology, (09), p. 229-248.

Margolin, A., Schuman-Olivier, Z., Beitel, M., Arnold, R., Fulwiler, C., & Avants, S. (2007).

A preliminary study of spiritual self-schema (3-S+) therapy for reducing impulsivity in HIV-

positive drug users. Journal Of Clinical Psychology, (63), p. 979-999.

Martin, L. E., and Potts, G. F. (2009). Impulsivity in decision-making: an event-related

potential investigation, (46), p. 303–308.

Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid, La Muralla.

McCallum, S. & O’Connell, D. (2009), “Social capital and leadership development. Building

stronger leadership through enhanced relational skills”, Leadership and Organization

Development Journal, (30), p. 152-166.

Moeller F, Barratt E, Dougherty D, Schimtz J, Swann A.(2011) Psychiatric aspects of

impulsivity. Am J Psychiatry, (158), p 17-93.

Murnieks, C., Arthurs, J., Cardon, M., Farah, N., Stornelli, J., & Michael Haynie, J. (2019).

Close your eyes or open your mind: Effects of sleep and mindfulness exercises on

entrepreneurs' exhaustion. Journal Of Business Venturing.

Contenido 69

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2017). La mujer en la gestión empresarial:

Cobrando impulso en América Latina y el Caribe. Ginebra.

Panno, A., Lauriola, M., & Figner, B. (2013). Emotion Regulation and Risk Taking: Pre-

dicting Risky Choice in Deliberative Decision Making. Cognition & Emotion, (27), p. 326-

334.

Patel, N., Nivethitha, L., & Mooventhan, A. (2018). Effect of a Yoga Based Meditation

Technique on Emotional Regulation, Self-compassion and Mindfulness in College

Students. EXPLORE, (14), p. 443-447.

Pickert, K. (2014). The Mindful Revolution. Times.

Ramos-Galarza, C., Pérez-Salas, C., & Bolaños-Pasquel, M. (2015). Validación de la

Escala de Impulsividad Bis 11-C para su Aplicación en Adolescentes Ecuatorianos.

Revista Ecuatoriana De Neurología, (24), p. 23 - 31.

Reise, S., Moore, T., Sabb, F., Brown, A., & London, E. (2013). The Barratt Impulsiveness

Scale–11: Reassessment of its structure in a community sample. Psychological

Assessment, (25), p. 631-642.

Rilling, J. K., & Sanfey, A. G. (2011). The Neuroscience of Social Decision-Making. Annual

Review of Psychology, (62), p. 23-48.

Ruedy, N.E. & Schweitzer (2010). M.E. J Bus Ethics, (95), p. 73.

Simon, H. A. (1987). Making Management Decisions: The Role of Intuition and Emotion.

Academy of Management Executive, (1), p. 57-64.

Salvo G, L., & Castro S, A. (2013). Confiabilidad y validez de la escala de impulsividad de

Barratt (BIS-11) en adolescentes. Revista Chilena De Neuro-Psiquiatría, (51), p. 245-254.

70 Aproximación a los efectos del Sudarshan Kriya sobre la impulsividad en un grupo de profesionales en Bogotá

Sameer, A. & Rakesh, A. (2013). Int J Yoga, (6), p. 4–10.

Sandberg, S., & Scovell, N. (2015). Vayamos adelante. Barcelona: Conecta.

Sauer, S., & Kohls, N. (2011). Mindfulness in Leadership: Does Being Mindful Enhance

Leaders’ Business Success?” In S. Han and E. Pöppel (Eds.), Culture and Neural Frames

of Cognition and Communication, p. 287–307.

Schawbel, D. (2011). Daniel Goleman on Leadership and The Power of Emotional

Intelligence. Forbes. Recuperado de:

https://www.forbes.com/sites/danschawbel/2011/09/15/daniel-goleman-on-leadership-and-

the-power-of-emotional-intelligence/#3e10f646d2fa

Sharma, H., Sen, S., Singh, A., Kumar Bhardwaj, N., Kochupillai, V., & Singh, N. (2003).

Sudarshan Kriya practitioners exhibit better antioxidant status and lower blood lactate

levels. Biological Psychology, (63), p. 281-291.

Shapiro, D. H., & Walsh, R. N. (1984). Meditation: Classical and contemporary

perspectives. New York, Aldine.

Sherf, E., Venkataramani, V., & Shanker Gajendran, R. (2018). Too busy to be fair? The

effect of workload and rewards on managers’ justice rule adherence. Academy Of

Management Journal.

Shirey, M.R. (2006), “Authentic leaders creating healthy work environments for nursing

practice”, American Journal of Critical Care, (15), p. 256-267

Shonin Edo, Gordon William Van, Griffiths Mark D.(2015). Does mindfulness work? BMJ.

Contenido 71

Vroom, V., & Yetton, P. (1981). Leadership and decision-making. London: University of

Pittsburgh Press.

Wasylkiw, L. Holton, J. Azar, R & Cook, W (2015),"The impact of mindfulness on

leadership effectiveness in a health care setting: a pilot study", Journal of Health

Organization and Management, (29), p. 893 – 911.

Wilber, K. (2000). Integral psychology: Consciousness, spirit, psychology, therapy. Boston:

Shambhala.

Wittmann, M. Paulus, M. (2008). “Decision making, impulsivity and time perception”,

Trends in Cognitive Sciences, (12), p. 7-12.

Yao, Y., Chen, P., Li, C., Hare, T., Li, S., & Zhang, J. et al. (2017). Combined reality

therapy and mindfulness meditation decrease intertemporal decisional impulsivity in young

adults with Internet gaming disorder. Computers In Human Behavior, (68), p. 210-216.

Zermatten, A. , Van der Linden, M. , d'Acremont, M. , Jermann, F. & Bechara, A. (2005).

Impulsivity and Decision Making. The Journal of Nervous and Mental Disease, (193), p.

647-650.

¿Por qué son pocas las mujeres que llegan a cargos directivos en Colombia?. (2018).

Dinero. Recuperado de: https://www.dinero.com/management/articulo/mujeres-en-cargos-

directivos-en-colombia/255858