APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la...

43
APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Curso 50 Autores: Dr. C. Estrella A. Velázquez Peña Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Camagüey Dr. C Nora Isaac Díaz Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC - Cuba MSc. Luis A. Rodríguez Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” Las Tunas Dr. C. Luis G. Ulloa Reyes Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí” Camagüey

Transcript of APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la...

Page 1: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA

EDUCACIÓN DE ADULTOS

Curso 50

Autores:

Dr. C. Estrella A. Velázquez Peña

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

Camagüey

Dr. C Nora Isaac Díaz

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño

IPLAC - Cuba

MSc. Luis A. Rodríguez

Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”

Las Tunas

Dr. C. Luis G. Ulloa Reyes

Universidad de Ciencias Pedagógicas “José Martí”

Camagüey

Page 2: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

Edición: Dr. Cs. Gilberto García Batista

Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada.

Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio

de Educación, 2011.

ISBN 978-959-18-0649-9

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259

Page 3: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

Índice

1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1

1.1 Características de las personas adultas / 3

1. 2 El aprendizaje en los jóvenes y adultos / 3

2. Principios que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje con

los jóvenes y adultos en la experiencia cubana de alfabetización y

educación básica / 7

3. Las categorías didácticas en procesos de alfabetización y Educación

Básica / 7

4. Niveles de desempeño cognitivo / 12

5. Dirección del Aprendizaje en otras modalidades de la Educación de

Adultos / 12

6. La atención a la diversidad en el aprendizaje del contexto/ 27

Bibliografía / 36

Page 4: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

RESUMEN.

La educación de adultos es educación especial y específica porque especiales y específicos son sus alumnos. En ella están presentes todas las educaciones con sus exigencias propias y generales, las que no pueden ser aplicadas sin su correspondiente contextualización. Sus principales agentes de transformación son los alumnos, como en las restantes educaciones, pero cuya función social no es el estudio sino que se concreta en el trabajo, la familia y la comunidad. De ahí que exista una Pedagogía y una Didáctica para la educación de los adultos, tal como refiere el Dr. C Jaime Canfux en su libro,”La escuela cubana de alfabetización” y que se manifiestan en este material.

Page 5: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

1

1. APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS. (EDA)

La EDA se caracteriza, ante todo, por la heterogeneidad de su contexto de actuación. Los estudiantes que reciben influencias por medio de esta educación requieren, por parte del profesor, de una atención y conocimiento esmerado; púes aun con la misma edad, los intereses y necesidades varían de una persona a otra, a partir de las experiencias acumuladas, que en ocasiones, en un período de tiempo no muy largo 15 a 20 años ha recibido, de forma demasiado brusca, los embates de la vida.

Todo lo antes expuesto se evidencia en el complejo entramado que representa hoy esta educación, en el que se da atención a personas adultas desde el nivel elemental hasta el nivel de preuniversitario, sin dejar a un lado a los centros especializados como son las escuelas de idiomas para trabajadores.

El proceso de enseñanza-aprendizaje adquiere, por tanto, peculiaridades muy significativas, que de no tenerse en cuenta pueden dar al traste con las exigencias de esta educación. A partir de estas consideraciones:

El proceso de enseñanza-aprendizaje no puede ni centrarse en el estudiante, ni en el profesor, justamente resulta necesario develar su bilateralidad en que cada componente cumpla con el rol que le corresponde en una relación dialéctica.

El profesor de esta educación tiene que ser un conocedor profundo de los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicológicos para en consecuencia desarrollar una pedagogía y una didáctica que se ajusten a los diversos contextos con alternativas flexibles dirigidas a la incorporación activa de estas personas en la construcción de la sociedad.

El profesor tiene que enseñar en estrecho vínculo con la comunidad y con las vivencias y experiencias de los estudiantes para que puedan afrontar y dar soluciones creativas a los problemas individuales, familiares y sociales.

En sentido general el currículo que se desarrolla en esta educación tiene que adecuarse a la heterogeneidad y complejidad de los grupos sociales y debe responder como máxima aspiración

Page 6: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

2

(objetivo) a que el aprendizaje de los contenidos revele su utilidad teórica, práctica, emotiva tengan aplicación inmediata para dar respuesta a necesidades individuales, familiares, profesionales y por otra parte se dirija a su satisfacción espiritual, a su crecimiento. Esto último exige de un conocimiento profundo de cada estudiante para en consecuencia actuar con una pedagogía individual que responda a la diversidad de cada grupo. Hay que considerar que resulta necesario que los estudiantes se aprendan el contenido de enseñanza para que puedan enseñarlo, es decir, irradiarlo en la familia, en la fábrica, en la comunidad, en sentido general en cualquier contexto de actuación.

Los métodos que se utilicen deben estar dirigidos a despertar la necesidad por el autoaprendizaje, a estimular el desarrollo de la reflexión y la metacognición. Muy relacionado con los métodos, los procedimientos seleccionados deben estar en función de que se logre la independencia, el dominio de sí, el desarrollo de su seguridad, el dominio de su autonomía, la identificación con la profesión que desarrollan, por lo que las diferentes tareas docentes a realizar deben ser organizadas, diversas y motivantes y contribuir a una educación que tenga como base el desarrollo de un futuro sostenible.

En esta educación la clase sigue siendo el escenario fundamental de aprendizaje, a partir de que la escuela es un lugar intencional para aprender y que del contenido que allí se apropian no lo pueden aprender en otra parte. La escuela tiene que ser atrayente, necesaria e inclusiva y no puede agravar los problemas de estos estudiantes, tiene que trabajar sobre ellos para que todos sean hombres de bien. El profesor dentro de su actividad tiene que saber, porque él es el que domina el currículo, qué es lo esencial, lo imprescindible y a lo que no se debe renunciar para realmente alcanzar el fin de la educación.

El proceso de enseñanza-aprendizaje, objeto de estudio de la Didáctica, conforma una unidad que tiene como propósito contribuir a una correcta formación de la personalidad. Esta tarea es una responsabilidad social en cualquier país. Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, se considera al proceso de enseñanza-aprendizaje siempre condicionado social e históricamente.

Page 7: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

3

Se concibe además que todo proceso de enseñanza aprendizaje es un sistema complejo, abierto y multifactorial, dado que sobre él existen múltiples influencias sociales y confluyen variados agentes socializadores.

De igual manera está el hecho de que en todo proceso de enseñanza aprendizaje se da la unidad en la diversidad, aún más en la educación de Jóvenes y Adultos y en los procesos de alfabetización y postalfabetización, los que se dan en diferentes y disímiles contextos.

1.1 Características de las personas adultas.

Se considera adulta a toda persona que ha adquirido un status de edad, cierta madurez y autonomía. Para González (1996), una persona adulta es aquella que está en condiciones de:

aceptar responsabilidades,

actuar bajo el dominio de la razón y

equilibrar su personalidad.

El propio González (1996), define dos aspectos de adultez:

El devenir histórico, o lo que es lo mismo, los acontecimientos políticos, económicos y sociales que la persona le ha tocado vivir y que lo han marcado social y culturalmente.

El sistema socio-cultural y económico-laboral, que es el que determina los roles a asumir por los individuos y definen su status de edad en cada estrato.

1. 2 El aprendizaje en los jóvenes y adultos

El aprendizaje fue, desde sus inicios para el hombre, el basamento indispensable para que se produjeran procesos de desarrollo y estos, a su vez, fueron abriendo diferentes horizontes a nuevos aprendizajes. Al respecto, se refirió A. N. Leontiev, al señalar que “cada individuo aprende a convertirse en hombre. Para vivir en sociedad no le basta con lo que la naturaleza le otorga al nacer. Debe asimilar lo que ha alcanzado la humanidad en el curso de su desarrollo histórico”1.

1 A. N. Leontiev: El pensamiento. En “Superación para profesores de Psicología”, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975, p. 51.

Page 8: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

4

Para D. Castellanos Simons y colaboradores el aprendizaje humano es “el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen, como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad”.2

El análisis de esta definición y muchas otras recogidas en la bibliografía consultada, de una u otra manera, consideran no solo la actividad individual del sujeto, sino que prestan especial atención al intercambio y la relación de los sujetos, no sólo con el objeto de aprendizaje, sino entre ellos.

Como señaló E. Velázquez (2009) es precisamente en este intercambio, en que tiene lugar la modificación y la conformación de las ideas nuevas aprendidas que se incorporan por los sujetos para ponerlas en práctica en su quehacer cotidiano.

Sin embargo, es importante considerar que no se aprende de otros, si no es incorporando aquello que el otro ofrece dentro de un proceso de análisis, de significación y elaboración personal; todo el que está aprendiendo, para que realmente aprenda, tiene que participar activa, reflexiva y creadoramente en la construcción y la reconstrucción de sus significados.3

Por ello, resulta necesario recalcar cuán importante es que el profesor que enseña en este nivel estudie y se prepare en las diferentes definiciones dadas acerca del aprendizaje para dirigir, acertadamente, este proceso, tan complejo por su carácter social e individual, y por la manera en que cada sujeto recibe, acepta, incorpora y elabora la información que recibe de parte del profesor, de sus compañeros de aula, de trabajo, familiares, en fin de todo su entorno socio-histórico

2 Doris Castellanos Simons y otros: Aprender y enseñar en la escuela. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2002, p. 24. 3 Estrella A. Velázquez Peña: Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral. En EDUTESIS. Biblioteca digital de tesis de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación. Órgano Editor Educación Cubana. ISBN. 978-959-18-0357-3. Febrero 2009, p.22.

Page 9: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

5

concreto, que es diverso por esencia, y por la significación de sus potencialidades para esos sujetos que la analizan, interpretan e incorporan.

De ahí la importancia que reviste comprender y entender quién es el que aprende, cómo aprende y, sobre todo, para qué aprende, pues esa persona adulta tiene un conocimiento muy rico que es necesario incorporar activamente ya sea para utilizarlo, ampliarlo, enriquecerlo, ampliarlo o modificarlo, pero por otra parte, aun estando en condiciones y disposición de aprender no tiene todo el tiempo para estudiar, ni ya sus condiciones biológicas, psíquicas y sociales se lo permiten como cuando se es niño o joven.

Sin embargo, es el aprendizaje el que provocará que ese sujeto siga creciendo y se perfeccione desde el punto de vista individual y social, para que aporte a su medio y la sociedad en general. Favorece el movimiento, el cambio y la transformación en las esferas cognoscitivo-instrumental y motivacional-afectiva, como resultado de la práctica reflexiva y la práctica social y, por tanto, es resultado de interacciones entre el individuo consigo mismo, el individuo con otros individuos y el individuo con su ambiente socio-histórico, cultural y natural.

Por tanto, es imposible que un proceso tan complejo transcurra de manera lineal, narrando hechos, llenando la pizarra de fórmulas o expresando ideas acabadas, que después serán reproducidas. “Exige participación, confrontación y despliegue de procedimientos; no admite superposición o adición a los contenidos ya existentes, sino reestructuración y establecimiento de relaciones, que conforman ideas nuevas y originales”4

Aprender no significa solamente retener lo aprendido en la memoria, sino ante todo, aumentar continuamente la propia posibilidad de utilizar de tal manera las experiencias vividas y los conocimientos apropiados, que surja de allí un comportamiento más perfecto, más humano, y en el sentido de un mayor autodominio de la propia actuación y del mundo.

4 Estrella A. Velázquez Peña: Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral. En EDUTESIS. Biblioteca digital de tesis de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación. Órgano Editor Educación Cubana. ISBN. 978-959-18-0357-3. Febrero 2009, p.22.

Page 10: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

6

La naturaleza humana, permite al hombre cambiar sus horizontes al cambiar sus posibilidades de rendimiento, y a partir de las nuevas experiencias y vivencias que realiza. Es por lo que la educación del adulto no puede considerar al adulto como alguien que posee una personalidad deformada, sino que su tarea se desenvuelve en el marco normal de una personalidad que puede cambiar de rumbo en cualquier momento y edad.

La razón de esta posibilidad concedida a la educación del adulto, debe buscarse en el hecho de que tiene una historia vivida y un arsenal de conocimientos empíricos que le permiten pensar, reflexionar y actuar. Es la reflexión la que constata el grado de concordancia o de discrepancia entre el plan de acción propuesto y el éxito o fracaso conseguido, es la que hace posible que el sujeto ante la diversidad de situaciones objetales, a las que se enfrenta, pueda poner en práctica los procedimientos de actividad que corresponden y mediante actos metacognitivos regular lo que sabe y lo que no sabe y por tanto hacia dónde dirigir el proceso de búsqueda.

Por esto, para aprender algo el hombre debe plantearse previamente con entera claridad la meta a la que desea llegar, para después comprobar si la ha logrado o no, y en qué medida. De tal constatación surgirá el aprendizaje humano propiamente dicho, que permitirá al sujeto conocerse mejor a sí mismo y enunciar más objetivamente sus metas posteriores de actuación, bien decía Raúl Ferrer que “el adulto lleva la geografía en sus pies y la historia la construye con las manos”

Es por ello, que en la educación que nos ocupa aprender significa hacer experiencias, sin embargo, para que una experiencia logre modificar la actuación del sujeto, a partir del contenido de lo aprendido, dicha experiencia debe ser asumida en un acto de reflexión, solamente así la experiencia anterior lo podrá catapultar a una nueva conquista, que contribuya al perfeccionamiento de su ser. Educar al adulto, sea quien fuere, significará, entonces, ayudarle a comportarse conscientemente en el mundo en que vive, de modo que todas sus experiencias las asuma con la responsabilidad de quien sabe lo que quiere y lo que hace.

Page 11: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

7

2. Principios que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje con los jóvenes y adultos en la experiencia cubana de alfabetización y educación básica

Sobre la base de los principios de la alfabetización determinados por el Dr. C Jaime Canfux (2007) y la educación de adultos, en las experiencias asesoradas por Cuba, la Dr. C Nora Isaac Díaz considera establecer también como principios:

La heterogeneidad: La edad, los intereses, las prioridades, las necesidades, las preferencias de los que se incorporan a los diferentes niveles de esta educación suelen ser muy diversos.

La autonomía y la responsabilidad: Reflejan tener objetivos claros y elegidos, valorizados y actualizados.

Utilidad: Los logros y éxitos son muy deseados y muestran impaciencia y ansiedad.Mucha preocupación por los resultados. Altas exigencias del medio social y laboral. Necesidad de satisfacer gran número de expectativas.

La pertinencia: De acuerdo a sus características personales, el participante de esta educación debe satisfacer necesidades, prioridades, intereses reales de su vida, referidos a su trabajo, familia, entre otros.

La inmediatez: El estudiante necesita y debe ser capaz de lograr aplicar con utilidad los nuevos conocimientos de inmediato y a su vez, reflexionar y relacionarlos con sus experiencias prácticas y otros anteriormente apropiados.

3. Las categorías didácticas en procesos de alfabetización y Educación Básica.

En estudios realizados a los procesos de alfabetización y Educación Básica se ha podido establecer que:

Los objetivos que se formulan están en función de la relación de los componentes personales y personalizados y del contexto socio-cultural en el que se inserta el programa educativo que reciben durante los procesos de la actividad y comunicación pedagógicas.

Esta interacción que se produce entre ambos componentes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, pone de manifiesto el efecto

Page 12: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

8

multifactorial y complejo del mismo, dada la influencia que ejerce en él, la familia, la comunidad, las actividades laborales, las organizaciones sociales y la sociedad en general.

“El objetivo es más comunicativo y operativo mientras menor cantidad de interpretaciones provoca”.5

El contenido es el elemento objetivador del proceso y responde a la pregunta "¿Qué enseñar-aprender?". Es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos. Es a través de los contenidos que se manifiesta el proceso activo, productivo y creativo, donde el participante, en la medida que va desarrollando el programa procesa la nueva información, la enriquece a partir de los nexos y relaciones de similitud o contraste que establece con los saberes que tiene y los incorpora activándolos en el habla.

El contenido de los temas de los programas tiene un carácter intencional, sistemático y especializado, proporcionan un conjunto de influencias que se ejercen sobre los procesos de asimilación para facilitar que los participantes se mantengan interesados y motivados en sus aprendizajes.

Las experiencias y vivencias personales de los participantes constituyen un elemento fundamental en la selección de los contenidos de los temas tratados al permitir el intercambio de vivencias y generar la interacción entre ellos, y a su vez, entre ellos y el facilitador.

Con un enfoque dialéctico, la sistematización de las habilidades apropiadas se logra mediante el desarrollo de las nuevas habilidades y viceversa, ambos elementos se dan en la práctica interrelacionados posibilitando, dada su reiterada utilización, un mayor grado de apropiación. De esta manera confiarán más en sus avances, al sentirse estimulados sentirán mayor seguridad, perderán poco a poco la dependencia de terceros y reactivarán o crearán la capacidad de pensar por sí solos y actuar con decisión y voluntad propias.

5 Colectivo de autores IPLAC. Material impreso. C. de La Habana.1988. p, 16

Page 13: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

9

De igual forma los elementos axiológicos, como parte de la cultura se van incorporando como expresión de la significación de las cosas para el hombre y en el caso que nos ocupa es de singular importancia que los participantes se identifiquen con la necesidad que tienen de integrarse interculturalmente para fortalecer los sentimientos de identidad nacional sin exclusiones.

El método como categoría de la Didáctica es una de las más importantes en el accionar de maestros y alumnos, pues es en la que más pueden influir ambos protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje.

No obstante, al utilizar los diferentes métodos de enseñanza-aprendizaje en este tipo de educación, hay que tener en cuenta las características de los participantes, ya que “se siguen extrapolando métodos de otras enseñanzas y sobre todo de la educación infantil para el aprendizaje de los adultos”6

Los métodos que se utilicen deben estar relacionados con las características e intereses de cada grupo etáreo.

En sentido general su método de enseñanza se puede considerar participativo, donde el diálogo, el debate, la reflexión siguen desempeñando un papel fundamental como método en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Precisamente en la posibilidad de utilizar el diálogo, el debate y la reflexión radica en que el ser humano no se relaciona de forma aislada con los objetos de la cultura, sino que esta relación se manifiesta de manera mediatizada, a partir de las relaciones que establece con otras personas y de la comunicación que se da entre ellos.

“De este modo, el educador ya no es sólo el que educa sino aquel que, en tanto educa, es educado a través del diálogo con el educando, quien, al ser educado, también educa. Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual los argumentos de la autoridad ya no rigen”7

6 Jaime Canfux : Pedagogía de la Educación de Jóvenes y Adultos. Curso 18 Pedagogía 2007. Cuba, p23. 7 Paulo Freire.: Pedagogía del oprimido. Edit. Siglo XXI, México, 1996, p34.

Page 14: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

10

Los medios de enseñanza son los elementos facilitadores del proceso, responden a la pregunta "¿Con qué?" y están conformados por un conjunto, con carácter de sistema, de objetos reales, sus representaciones e instrumentos que sirven de apoyo material para la consecución de los objetivos.

Los medios son fuentes del contenido y a su vez lo objetivizan porque expresan los conocimientos, habilidades, normas de relación con el mundo y valores que responden al entorno histórico y socio-cultural de que se trate y lo que se propone lograr con su aplicación. Motivan el aprendizaje a través de objetos reales y sus representaciones que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido, complementando al método, para la consecución de los objetivos constituyéndose en los recursos que se utilizan para la formación, sistematización y desarrollo de las habilidades y para la evaluación del aprendizaje.

En la educación de jóvenes y adultos resultan diversas las formas de organización que pueden ser utilizadas las que estarán en dependencia de las anteriores categorías didácticas analizadas. Dentro de ellas pueden ser mencionadas las siguientes: Círculo de Aprendizaje, Ambiente o Punto, entre otros, es la forma de organización que se recomienda para el desarrollo de este tipo de programas porque permite que un conjunto de personas beneficiarias de los programas, trabajen en grupo y se produzca entonces, la integración e interacción entre los participantes y su entorno.

El Círculo de Aprendizaje, Ambiente o Punto se convierte en lugar fundamental donde se dan los principios de igualdad dentro de la sociedad, cualquiera sea esta. Por tanto, la participación protagónica de los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje posibilita también que los analfabetos, recién alfabetizados o subescolarizados de los sectores más desfavorecidos, o inclusive aquellos que procedan de otras culturas, se sientan representados dentro de la cultura escolar, de manera que no se afecte la autoestima de ellos, ni sus propios aprendizajes.

Las actividades en el Círculo de Aprendizaje, Ambiente o Punto tienen que propiciar la relación entre la teoría y la práctica, buscando estimular la indagación, el trabajo colectivo, el debate, la reflexión, la búsqueda

Page 15: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

11

de un conocimiento integrado, la interacción entre facilitadores, familia, comunidad y protagonistas.

De igual manera, la clase es la forma organizativa por excelencia dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, adoptando en el contexto que se analiza una modalidad esencial que es el encuentro el que tiene en cuenta “un sistema de componentes, ellos son: diagnóstico, orientación del nuevo contenido, orientaciones del estudio del período interencuentro, aclaración de dudas y trabajo de control sistemático”.8

Otra categoría didáctica extremadamente compleja y necesaria la constituye la evaluación tanto en su condición de proceso como de resultado y con sus funciones instructiva, educativa, de control, de diagnóstico y desarrolladora, la que permite, por una parte establecer en el proceso, la calidad con que se van cumpliendo los objetivos tanto del programa en cuestión como del propio proceso de enseñanza aprendizaje en el que está inmerso el beneficiario y por otra parte, y en dependencia de los resultados alcanzados determinar las correcciones que es necesario introducir para acercar cada vez más los resultados alcanzados a las exigencias de los objetivos, se considera que en los procesos de alfabetización y en la Educación básica elemental, es muy importante tomar en cuenta la opinión y criterio de los participantes, es decir su propia autoevaluación.

Al tener en cuenta sus consideraciones elevan su autoestima, mantienen el interés, al no sentir que pierden el tiempo y que los estudios que realizan están en función de dar respuesta a sus verdaderas necesidades y prioridades de aprendizaje.

Para estos propósitos es indispensable la aplicación sistemática de una evaluación cualitativa que permita diagnosticar el desarrollo que van alcanzando los participantes, y al mismo tiempo, trabajar sobre las dificultades que se presenten, tratando siempre de lograr una nivelación entre los diferentes tipos de estudiantes que participan en las diferentes modalidades de esta Educación de Jóvenes y Adultos.

8 Rolando Bermejo Correa: Metodología para el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias entre Química y Biología en la Facultad Obrera y Campesina. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Camagüey, 2009, p.73.

Page 16: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

12

4. Niveles de desempeño cognitivo.

Cuando se hace referencia a desempeño cognitivo se expresa el dominio que alcanza el estudiante en un área del saber de acuerdo con las exigencias establecidas para ello, en este caso, con la edad y el grado escolar alcanzado y cuando se trata de los niveles de desempeño cognitivo se refiere a dos aspectos íntimamente interrelacionados: el grado de complejidad con que se quiere medir este desempeño cognitivo y al mismo tiempo la magnitud de los logros del aprendizaje alcanzados en una asignatura determinada.

Se han considerado tres niveles de desempeño cognitivo vinculados con la magnitud y peculiaridad de los logros del aprendizaje alcanzado por el alumno en las diferentes asignaturas del currículo escolar:

Primer nivel: Posibilidad del alumno para utilizar las operaciones de carácter instrumental básicas de una asignatura dada, para ello deberá reconocer, identificar, describir e interpretar los conceptos y propiedades esenciales en los que esta se sustenta.

Segundo nivel: Posibilidad del alumno de establecer relaciones conceptuales, en que además de reconocer, describir e interpretar los conceptos deberá aplicarlos a una situación planteada y reflexionar sobre sus relaciones internas.

Tercer nivel: Posibilidad del alumno para solucionar problemas, por lo que deberá reconocer y contextualizar la situación problemática, identificar componentes e interrelaciones, establecer las estrategias de solución, fundamentar o justificar lo realizado.

5. Dirección del Aprendizaje en otras modalidades de la Educación de Adultos.

Un elemento importante a considerar dentro del proceso en enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la educación de adultos son las relaciones de cooperación. “La premisa fundamental del trabajo cooperativo en el contexto de la Facultad Obrera y Campesina es que exista comunidad de necesidades, intereses e inquietudes entre los estudiantes para la selección, estudio de temáticas interdisciplinarias y

Page 17: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

13

orientación de su actuación en la búsqueda de relaciones para la solución de sus problemas en la vida práctica”.9

La dirección del aprendizaje en FOC

Para la dirección del aprendizaje reflexivo en los estudiantes de FOC, se presupone del dominio, por parte del profesor de una concepción abarcadora de este que tenga en cuenta componentes teóricos y metodológicos, lo que significa conocer el qué para implementar el cómo. Resulta necesario en esta concepción tener presente los fundamentos de sistema expresado por G. Pérez y colaboradores (2000), acerca de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje como sistema, en el que se dan relaciones funcionales, de coordinación, de subordinación y de complementación, además de las relaciones dialécticas entre sus componentes personales, los componentes personalizados y entre todos ellos

Para analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje bajo estas consideraciones se ha asumido que la estimulación del aprendizaje reflexivo presupone, según E. Velázquez (2006), dos subsistemas entre los cuales se dan las relaciones anteriormente expresadas, resultando necesario contextualizar esta teoría a las necesidades de la FOC.

Dentro del subsistema teórico se consideró la definición de aprendizaje reflexivo, que encierra los aspectos esenciales y, a partir del cual fue posible determinar sus características, dimensiones, indicadores y exigencias, los cuales se constituyen en elementos que pueden ser medidos por el profesor para comprobar cómo marcha la estimulación del aprendizaje reflexivo.

Se consideró utilizar como definición de aprendizaje reflexivo el expresado por E. Velázquez (2005), cuando expresó que “el aprendizaje reflexivo se concibe como el aprendizaje en que el sujeto se apropia de la experiencia histórico-social acumulada durante el desarrollo de la humanidad, entiéndase contenido de enseñanza, al enfrentarse al planteamiento y la solución de problemas que del contenido se derivan, por la puesta en práctica de una intensa actividad reflexiva que le permite establecer sus procedimientos y estrategias de

9 Rolando Bermejo Correa: Metodología para el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias entre Química y Biología en la Facultad Obrera y Campesina. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Camagüey, 2009, p 68.

Page 18: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

14

solución, apoyados en sus experiencias, para encontrar las respuestas que correspondan, lo que favorece la apropiación del contenido, aportando sus recursos, enriquecidos en la interacción con otros, transformándose él y la realidad en que actúa, todo lo cual favorece su desarrollo integral como personalidad”.10

A partir del análisis de esta definición, se consideró oportuno referir las características de este aprendizaje, expresadas por E. Velázquez (2005) y contextualizarlas al aprendizaje del adulto en vínculo estrecho con los postulados expresados por J. Canfux acerca de la Pedagogía del Adulto y en particular de las características del aprendizaje en el adulto referidas a que debe ser altamente motivante por las características bio-psico-sociales de los participantes, el vínculo del contenido que se enseña y se aprende con su función y desempeño laboral y viceversa y la posibilidad de comprender mejor, con basamentos teóricos, los problemas cotidianos de la vida y del trabajo. Estas características son:

Carácter individual: El aprendizaje reflexivo está condicionado por lo que aportan los estudiantes en su proceso de aprendizaje, sus estrategias, sus estilos, sus procedimientos; su estado actual y sus potencialidades. Los estudiantes que aprenden tienen una historia que les precede, que constituye el cimiento sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos, las habilidades, los hábitos, las capacidades, los sentimientos, las actitudes y los valores. El objeto de estudio es analizado no tal cual es, sino en dependencia del análisis que realiza cada sujeto. Este análisis difiere de un sujeto a otro, porque diferentes son sus posibilidades cognoscitivas, las de relacionar, de hacer inferencias, de transferir, de asociar. Lo que, para algunos estudiantes resulta obvio, para otros puede ser difícil de descubrir.

10 Estrella A. Velázquez Peña: Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral. En EDUTESIS. Biblioteca digital de tesis de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación. Órgano Editor Educación Cubana. ISBN. 978-959-18-0357-3. Febrero 2009, p.57.

Page 19: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

15

Carácter analítico: Es expresión del análisis profundo y detenido de aquello que es aprendido; esto hace posible que los estudiantes, ante situaciones de aprendizaje, utilicen estrategias que les permitan, de manera original, encontrar la solución buscada. El análisis reflexivo favorece la óptima utilización de las potencialidades y los recursos de los estudiantes en el planteamiento y la solución de problemas.

Carácter experiencial: Este aprendizaje depende de las experiencias de los estudiantes, tanto cognoscitivas como afectivo-valorativas, las que determinan, en buena medida, la aceptación o el rechazo del proceso de aprendizaje, al vincular lo que aprenden con sus necesidades actuales y proyectos de vida, con sus motivaciones e intereses.

Carácter problematizador: se necesita que el estudiante se situé ante una solución problemática que esté en condiciones de darle solución, para ello necesita motivación y posibilidades reales para enfrentarlo el problema y solucionarlo. De esta manera se estimula su actividad reflexiva, el cuestionamiento y la búsqueda productiva del conocimiento.

Carácter comunicativo: Se da en el trabajo oportuno que debe realizar el profesor con la zona de desarrollo próximo, considerando la misma como espacio de confrontación, de intercambio, de ayudad mutua y en que los niveles de ayuda deben corresponderse con las necesidades de cada sujeto. En la comunicación de las ideas, en el intercambio sujeto-sujeto se da el aprendizaje. El aprendizaje reflexivo se nutre de las relaciones profesor-estudiante y estudiantes-estudiantes que se establecen en el grupo escolar. En el marco de este intercambio, se produce el perfeccionamiento del contenido que aprenden, de los estudiantes y de los profesores. La reflexión individual tiene que conjugarse con la reflexión colectiva.

Carácter autorregulado: Este aprendizaje se apoya en la responsabilidad creciente de los estudiantes ante el proceso de aprendizaje y en la manera en que regulan las estrategias y los procedimientos de aprendizaje, puestos en práctica para la apropiación del contenido mediante el control y la valoración del proceso y los resultados y, en correspondencia con ello,

Page 20: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

16

mantiene, modifica o desecha los procedimientos y las estrategias utilizadas.

Carácter sistemático: El aprendizaje reflexivo, al favorecer transformaciones positivas en el individuo como personalidad, no debe limitarse a una etapa determinada de su vida escolar, sino que debe ser estimulado sistemáticamente, utilizando diferentes grados de exigencia. Si se pretende formar personas reflexivas, no podrá lograrse si no es que, con frecuencia, tengan que adoptar posiciones críticas y propias ante el objeto de aprendizaje.

Carácter dubitativo: En el aprendizaje reflexivo, la posición de duda que asumen los estudiantes ante los contenidos que aprenden y los resultados que obtienen, se convierten en mecanismos de retroalimentación para perfeccionar el proceso de aprendizaje que realizan.

A partir de las consideraciones expresadas en las características, las dimensiones y los indicadores del aprendizaje reflexivo, se puede plantear que el aprendizaje reflexivo exige de una enseñanza reflexiva que debe:

Colocar a los estudiantes ante situaciones contradictorias que generen problemas docentes cuya solución exige involucrarse activamente en el proceso.

Utilizar procedimientos metodológicos que estimulen el diálogo, el intercambio, la reflexión, el razonamiento y la elaboración de generalizaciones.

Posibilitar que los estudiantes expresen sus puntos de vistas y lo que piensan sin temor al rechazo o la coerción, solo así, puede modificarlo o cambiarlo si fuera necesario.

Lograr que los estudiantes asuman los objetivos de cada actividad y se motiven por alcanzarlos, a partir de la precisión de estos por parte del profesor y la orientación para alcanzarlos.

Controlar sistemáticamente el proceso de aprendizaje.

Estar presente la flexibilidad, tanto respecto al sujeto que aprende en que se respeten sus estilos y estrategias de aprender, como al contexto grupal sin que el profesor deje de ser el guía y preceptor del aprendizaje de cada estudiante individualmente y del grupo colectivamente.

Page 21: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

17

Favorecer la creación de situaciones de aprendizaje, fruto de las interacciones profesor-estudiante-grupo, en que sea necesario pensar y poner en práctica los recursos cognitivos, procedimentales y axiológicos para solucionar lo que se trata, y a partir de la confrontación cada estudiante reestructure, discrimine, elabore sus propias ideas, se trata a decir de José Martí de favorecer el ejercicio de sí propio.

Estimular la formulación de preguntas, la sugerencia, la curiosidad, la duda, la imaginación. Prestar la ayuda y orientación en el momento preciso, sin suplantar y sin callar al estudiante. Al mismo tiempo que se les exija por determinados resultados, hacerles comprender el proceso para llegar a ellos.

Favorecer la problematización en cada una de las situaciones de aprendizaje creadas y así despertar en los estudiantes nuevas interrogantes e inquietudes que surgen por asumir conscientemente alguna situación problémica o estado de insatisfacción o simplemente expresar sus análisis y razonamientos acerca del objeto de conocimiento y someterlo a juicio crítico por el resto de los estudiantes.

Exigir del conocimiento profundo de cada estudiante y del grupo escolar, sus experiencias culturales y personales, de sus vivencias individuales y sociales, del conocimiento de la historia individual para poder trabajar la diversidad de cada grupo. Del grado de significado apropiado en el orden cognitivo y afectivo relacionados con su entorno familiar, laboral, comunitario y social.

Estimular el desarrollo de habilidades de carácter general y específico prestando especial atención a aquellos que estimulan el desarrollo del pensamiento y de la reflexión como cualidad de este. No se puede olvidar el contexto en que transcurre la educación de jóvenes y adultos y en ellos esta estimulación resulta imprescindible.

Fomentar las interacciones entre estudiante-profesor, profesor-grupo, estudiante-estudiante y estudiante-grupo. Este joven o adulto necesita de actos de intercambio y comunicación para reorganizar su pasado y construir su presente y futuro. Como expresó Juan A. Comenius, en su obra Didáctica Magna, al

Page 22: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

18

señalar la necesidad de que se sabe expresar lo aprendido, a partir de comprender con claridad lo que se aprende.

Estimular y enseñar a dialogar, no solo con otros sino consigo mismo, que significa conocerse mejor y estar consciente de sus necesidades e intereses y de lo que se espera de él en correspondencia con necesidades reales.

Orientar adecuadamente la intención que se persigue con cada de las tareas de aprendizaje, las que deben exigir un esfuerzo real de comprensión y de trabajo intelectual.

El subsistema metodológico parte de considerar la relación objetivo-contenido-método y el lugar que ocupan los procedimientos y las actividades de aprendizajes elaboradas por el profesor para estimular el aprendizaje reflexivo.

Resulta imprescindible seleccionar aquellos métodos que favorezcan un aprendizaje que no es resultado de la reproducción mecánica del contenido que se aprende, sino de aquellos que implican a los estudiantes de manera productiva, que los obliguen a pensar y, por tanto, a descubrir características y relaciones esenciales de los objetos y los fenómenos estudiados, y su aplicación consciente y creadoramente a nuevas situaciones.

En todo análisis en torno a los procedimientos metodológicos es necesario considerar que la relación objetivo-contenido-método determina la lógica interna del proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorece el aprendizaje reflexivo, pero no se trata de utilizar uno u otro procedimiento, sino de aquellos que hacen posible la actividad reflexiva, la motivación y la problematización del contenido.

El objetivo y el contenido son componentes esenciales, pero su alcance está determinado, en gran medida, por los métodos y los procedimientos que se utilicen. Por ello, para obtener mejores resultados en el aprendizaje no basta con modificar planes de estudio, programas de disciplinas y asignaturas, sino que es necesario considerar que, para alcanzar el objetivo y apropiarse de un contenido, hay que tener presente cómo se enseña y, un lugar destacado lo ocupan los procedimientos metodológicos Según expresó E. Velázquez “… los procedimientos deben facilitar el trabajo individual y colectivo, como parte de la atención a la diversidad de necesidades que tienen los educandos; esto facilita el mejoramiento de las relaciones profesor-

Page 23: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

19

estudiantes y estudiantes-estudiantes, sobre la base del respeto, la ayuda mutua y la colaboración de todos para cumplir el objetivo propuesto”11

La utilización de los procedimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje debe potenciar el desarrollo cognoscitivo, en estrecho vínculo con lo afectivo y lo valorativo. Por lo que resulta imprescindible que ellos respondan a las siguientes exigencias:

Estar vinculados estrechamente a los métodos de enseñanza, que estén encaminados básicamente a la dirección de la actividad cognoscitiva productiva de los estudiantes.

Propiciar situaciones de aprendizaje a solucionar por los estudiantes, que se caractericen por su carácter problematizador y por su relación con sus vivencias personales y laborales.

Estimular acciones valorativas y de control del propio aprendizaje de los estudiantes y de su grupo escolar.

Favorecer que la apropiación de los contenidos ocurra con el máximo de calidad, que estimulen componentes afectivos, que son imprescindibles para alcanzar calidad en el aprendizaje.

Ser procedimientos que, a la vez que hagan pensar y actuar, constituyan patrones, que puedan adecuar en su actividad laboral.

Permitir el trabajo interdisciplinario entre las diferentes asignaturas.

Para la dirección del aprendizaje reflexivo por parte del profesor, resulta necesario considerar que la actividad docente como actividad transita por una etapa de orientación, una de ejecución y una de control. A continuación se sugiere en la tabla 1 qué hacer para lograrlo:

11Estrella A. Velázquez Peña: Estrategia didáctica para estimular el aprendizaje reflexivo en los estudiantes de las carreras de ciencias naturales de los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral. En EDUTESIS. Biblioteca digital de tesis de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación. Órgano Editor Educación Cubana. ISBN. 978-959-18-0357-3. Febrero 2009, p.34.

Page 24: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

20

Tabla 1 Etapa de Orientación

PROFESOR ALUMNO

Orienta la tarea previamente planificada y verifica sus exigencias y posibilidades de los alumnos para ejecutarlas.

Determina, de forma precisa, como expondrá los contenidos para crear situaciones problémicas en los alumnos para que puedan transformar la contradicción en problema docente, se sientan atraídos y motivados para solucionarlo.

Determina los niveles de ayuda que debe ofrecer para el grupo y de manera individual

Orienta la bibliografía y lo necesario para llegar a la solución.

Muestra disposición para enfrentar el material objeto de aprendizaje.

Surge en ellos la situación problémica.

Asumen la contradicción como problema docente.

Se formulan preguntas: ¿Puedo solucionarla? ¿Cómo lo hago? ¿Qué conocimiento sobre ella poseo? ¿Son suficientes para iniciar la búsqueda?

Buscan lo necesario para solucionar el problema.

Vinculan lo orientado con sus experiencias y conocimientos empíricos y establecen relaciones

Utilizan la bibliografía orientada.

Elaboran hipótesis, si es necesario.

Toman apuntes para su estudio.

Page 25: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

21

ETAPA DE EJECUCIÓN

PROFESOR ALUMNO

Verifica el trabajo que ejecutan los estudiantes.

Brinda información.

Incita a la búsqueda, motiva constantemente.

Muestra confianza en que pueden llegar al resultado.

Estimula el intercambio, la valoración y la autovaloración en cada paso ejecutado.

Corrige los errores cometidos,

Exige por la calidad en la ejecución de las tareas y en la toma de notas o esquema de conceptos.

Responden preguntas que pueden ser problémicas o no.

Definen conceptos.

Realizan mapas conceptuales.

Elaboran esquemas.

Dan respuestas claras y completas.

Pone ejemplos de la vida cotidiana, de experiencias y vivencias familiares y/o laborales

Argumentan la solución de la contradicción y se sitúan ante un nuevo problema.

Verifican la hipótesis planteada.

Elaboran y perfeccionan las notas de clases.

Page 26: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

22

ETAPA DE CONTROL

PROFESOR ALUMNO

Comprueba el aprendizaje logrado por los estudiantes.

Evalúa la calidad del cumplimiento de los objetivos

Los estimula a continuar y modifica, si es necesario, los niveles de ayuda.

Reorienta el proceso de enseñanza.

Verifican si los resultados obtenidos dan respuesta correcta o no a la contradicción.

Autovaloran su trabajo y valoran el realizado por el resto de los estudiantes del grupo.

Autovaloran el estado de su aprendizaje y el logro de los objetivos.

Se estimulan a continuar en el proceso de aprendizaje

El análisis efectuado hizo posible proponer los siguientes procedimientos metodológicos que en la dinámica de las habilidades se convierten en acciones a realizar por los estudiantes en la etapa de ejecución de la actividad docente. Ellos son:

Utilizar y modificar las experiencias y vivencias de los estudiantes

Formular y responder preguntas.

Estimular la lectura crítica y creativa.

Realizar trabajos investigativos vinculados a su actividad profesional.

Elaborar generalizaciones de los contenidos objeto de estudio.

Buscar relaciones causa-efecto.

Procesar y elaborar información en la computadora.

Como parte de este resultado y por la importancia que reviste para dirección del aprendizaje reflexivo, se decidió fundamentar teóricamente la atención a la diversidad, presente en todo proceso de enseñanza-

Page 27: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

23

aprendizaje, y con características muy peculiares en el que transcurre en la educación de jóvenes y adultos.

La concepción está dirigida a que los profesores de esta educación, atiendan la diversidad como condición esencial para involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, a partir de lograr una enseñanza que no solo permita que los estudiantes aprendan a conocer, sino aprendan a hacer y sobre todo aprendan a ser, a convivir y a emprender siempre con vistas al futuro.

Los principales subsistemas que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el EDJA para la atención a la diversidad, son resultado de la sistematización acerca de los aportes que diferentes autores han dado acerca de la temática y de la experiencia acumulada por los autores como investigadores en el tema y como profesionales de la educación durante toda la vida.

En cuanto a los fundamentos teóricos que sustentan la concepción desde diferentes ángulos de análisis, en síntesis se asume que: en el orden filosófico, la apoyatura está en las concepciones de la Filosofía Marxista-Leninista como soporte metodológico del sistema educativo cubano y de la Filosofía de la Educación, como tradición del pensamiento universal y del pensamiento cubano, todo lo cual permite comprender la posibilidad de atender a la diversidad, a partir de las particularidades que distinguen cada sujeto que aprende.

El sentirse partícipe de la actividad docente que se desarrolla, sin temor al ridículo y sintiéndose parte activa de ese proceso, favorece elevar la autoestima de estos estudiantes, que de por sí realizan un enorme esfuerzo, para cumplir, primero, con sus funciones familiares y labores y después con el estudio.

Esta posibilidad que tienen los estudiantes de plantearse y solucionar problemas hace posible que reflexionen cómo están aprendiendo, por lo que el análisis de los problemas educativos desempeña una función orientadora no sólo para mejorar el aprendizaje, sino para que el aprendizaje que realizan los transforme, teniendo como contexto la realidad en que actúan.

El fundamento sociológico se expresa en que, en una sociedad como la que construye Cuba, los objetivos y los fines de la educación se subordinan a los intereses y a las necesidades sociales, y la escuela,

Page 28: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

24

conjuntamente con los restantes factores sociales y comunitarios, tienen la responsabilidad de educar a todos los miembros de la sociedad en la defensa de los ideales patrióticos, humanistas y socialistas, con un alto sentido solidario, y compromiso de responsabilidad y lealtad, en la que la contribución de la labor educativa a expandir y promover cultura garantice la formación de hombres plenos, realizados tanto en el plano profesional como espiritual, a la vez que los pertrecha de los argumentos necesarios para defender sus puntos de vista y posiciones en esta gran batalla de ideas que hoy libra el pueblo de Cuba.

Por otra parte es necesario comprender la esencia de la relación socialización-individualización para atender la diversidad y ello se comprende desde las posiciones teórico y prácticas aportadas por la Sociología de la educación.

En el orden psicológico, la concepción encuentra su sustento en el enfoque socio-histórico cultural de L. S. Vigotsky, cuyos aportes fundamentales están en la ley de doble formación y desarrollo de las funciones psíquicas, y en los postulados acerca de la zona de desarrollo próximo y su significado en el aprendizaje de los sujetos, así como en las consideraciones sobre la relación entre aprendizaje y desarrollo psíquico, y en la que se concibe al sujeto en su individualidad y como resultado de las interacciones que establece con otros sujetos.

De igual forma, se apoya en los aportes, que han continuado enriqueciendo dicho enfoque, entre los que se destacan A. N. Leontiev y su teoría general de la actividad, P. Ya Galperin y sus aportes acerca de las acciones mentales y su base orientadora, V. V. Davídov y la formación del pensamiento teórico y la función de la reflexión como cualidad del pensamiento, y de autores cubanos que han incursionado en el aprendizaje y la atención a la diversidad, empeñados por lograr que se garantice el desarrollo de los sujetos que aprenden. Para ello resulta necesario, comprender las definiciones de actividad, comunicación y personalidad.

El aprendizaje es actividad y ocurre en la actividad, en el vínculo que establecen los estudiantes con el objeto de aprendizaje, y también es comunicación en que se manifiesta su subjetividad e interactividad.

Page 29: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

25

La personalidad se forma en el marco de las relaciones que establece cada sujeto con sus semejantes, lo cual es posible por la actividad y la comunicación, al mismo tiempo que la personalidad regula ambos procesos.

En el proceso de apropiación del contenido ocurre simultáneamente formación individual y social, se desarrollan capacidades, hábitos y habilidades, al mismo tiempo que se desarrollan sentimientos, intereses, motivos y valores, es decir, se desarrollan conjuntamente todas las esferas de la personalidad.

En el orden didáctico, se asumen los criterios de diferentes autores cubanos: P. Rico Montero (1996, 2004), M. Silvestre Oramas (2001, 2002), J. Zilberstein Toruncha (1996, 2002) y D. Castellanos Simons (2002), E. Velázquez (2005, 2007, 2009) que defienden un proceso de enseñanza-aprendizaje que debe permitir el desarrollo y la transformación de los estudiantes.

Los estudiantes no constituyen simples objetos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que por su esencia es formativo; son sujetos que tienen necesidad de dialogar, de intercambiar, de polemizar. Se necesita trabajar la Pedagogía de la individualidad que es trabajar la Pedagogía de la diversidad.

Atender la diversidad en la EDJA, es ante todo, ocuparse de las necesidades que tiene cada estudiante que le impiden avanzar en su aprendizaje, es lograr que todos se motiven por aprender, es tenerlos presentes, partícipes y protagonistas, con sus experiencias, sus vivencias, sus errores, es conocer la situación actual de cada estudiante, sus aspectos positivos y negativos, sus fortalezas y debilidades, pero sobre todo, sus potencialidades que la vida, por determinadas razones, no le ha permitido poner en práctica, pero si se le ayuda puede; es creer, con pasión y amor, en la transformación de cada estudiante, es hacerlo un hombre de bien, respetando sus diferencias individuales (familiares, de sexo, culturales, éticas, estéticas, de estilos de aprendizajes, de comprensión del mundo, afectiva, motivacional, de desarrollo, entre otras).

Significa que el profesor desarrolle una cultura de la diversidad expresada en el conocimiento, respeto, aceptación de cada estudiante,

Page 30: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

26

a partir de la comprensión de la concepción sobre la esencia de cada sujeto y de la concepción del mundo con enfoque filosófico.

Por ello dirigir el aprendizaje en la EDJA en que se considere la atención a la diversidad exige a cada docente:

Conocer, con profundidad, los fundamentos teóricos y metodológicos del diagnóstico individual y grupal y convertirlo en una herramienta de trabajo que a diario le acompañe en su quehacer docente, con su respectiva contextualización para saber qué hacer y cómo hacerlo, aspectos estos que no podrá recibir de nadie, ni lo encontrará escrito en ningún documento, porque solo es él quien conoce a sus estudiantes y en consecuencia debe actuar.

Darle tratamiento a las relaciones interdisciplinarias, sobre la base de lo que puede aportar cada estudiante y aprovechando las relaciones que se dan en el aula entre los estudiantes para confrontar ideas, experiencias, vivencias que enriquecen la manera en que se aprende el contenido que se enseña.

Involucrar productivamente a todos los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; a los que tienen desarrolladas actitudes y aptitudes para el estudio, continuar este desarrollo de forma ininterrumpida; y a los que no las han desarrollado, trabajar para lograrlo, lo que depende, en gran medida de la manera en que son presentados los contenidos del área del conocimiento que se trate.

Aplicar creadoramente los fundamentos brindado por el enfoque histórico socio-cultural de Vigotsky y concebir la zona de desarrollo próximo, no solo para conocer las potencialidades de cada estudiante, sino como espacio compartido en que cada estudiante confronta, de manera inmediata, consigo mismo y con el otro, ya sea el profesor, otro estudiante o el grupo, lo que permite una elaboración del contenido aprendido y por tanto, en que el sentido de lo que aprende debe contribuir a darle guía a su vida.

Considerar todo el conocimiento empírico que tiene cada estudiante para que esas vivencias y experiencias se conviertan en elementos motivacionales extrínsecos e intrínsecos y además duraderos.

No establecer reglas fijadas y estandarizadas por él o por otros y concebir cada clase como un espacio de creación, en que su principal reto es lograr que los estudiantes se motiven por aprender

Page 31: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

27

y al finalizar el semestre alcancen, con calidad, los objetivos propuestos.

Exigir en todo momento que los estudiantes expresen libremente sus ideas, opiniones y puntos de vista acerca del fenómeno o proceso que se estudia e incitarlos a la búsqueda de argumentos propios para explicar, lo que sucede a su alrededor y que no les sean ajenos los problemas de otros.

Lograr una sólida preparación científica en los contenidos de la o las asignaturas que enseña y de otras ciencias afines, que les permitan una preparación cultural adecuada para cumplir con éxito las diferentes tareas profesionales, y satisfacer metas y propósitos en la educación de sus estudiantes.

Ser constantes investigadores para, de manera científica, darles solución a la multiplicidad de problemas que son propios de la vida profesional y de los contenidos que enseñan.

Utilizar variedad de procedimientos y estrategias de trabajo para satisfacer la demanda de necesidades particulares y singulares y hacer que cada cual aprenda por sí y asegurar el ejercicio y de sí propio.

6. La atención a la diversidad en el aprendizaje del contexto.

La atención a la diversidad en el aprendizaje del contexto que nos ocupa debe considerar los siguientes subsistemas relacionados entre sí.

El primer subsistema: el enfoque personológico del aprendizaje desde los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos considerados anteriormente, al asumir como enfoque la necesidad de descubrir y comprender los puntos esenciales de la atención a la diversidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la EDJA para tratarla acertadamente Este subsistema está integrado por los componentes siguientes, entre los que se dan relaciones de funcionalidad, de reciprocidad de subordinación, de complementación y de coordinación. Ellos son.

Carácter individual y colectivo del aprendizaje:

Como expresión de que no ocurre al margen de la atención a las características individuales y colectivas que se dan en el marco áulico, que es atención a la diversidad. Considerar que las

Page 32: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

28

aportaciones de cada estudiante enriquecen el aprendizaje colectivo y las opiniones del “otro” y los “otros” enriquecen lo que se aprende individualmente.

Significación del contenido que aprende para satisfacer las necesidades individuales y colectivas:

En este componente es imprescindible considerar que el contenido de aprendizaje, que es conocimiento, habilidades, hábitos, valores experiencia de la actividad creadora del hombre y por tanto cultura, tiene por si solo significatividad, que no depende del hombre y tendrá significado cuando el sujeto lo comprende, lo conoce y sabe que le sirve para satisfacer sus necesidades, sin embargo, ese contenido trasciende lo cognitivo y penetra en lo afectivo cuando tiene sentido personal para el que aprende, que no será igual para todos, estará en dependencia, de sus motivos, aspiraciones, necesidades, experiencias que difieren sustancialmente de un sujeto a otro.

Apropiación del contenido de enseñanza y aprendizaje en el marco de la colaboración:

Este componente se subordina a los demás, en tanto depende de ellos y al mismo tiempo los concreta. Se trata de la elaboración que realiza el estudiante de la información que recibe para transformarla en conocimiento y para ello le añade lo propio, su historia vivida, sus conocimientos empíricos dados por la propia vida, la relaciona, la enriquece, la rechaza, la amplía, la modifica, la adecua, todo en correspondencia con el significado y el sentido que tiene para sí y a partir de sus recursos individuales conformados en el marco de sus relaciones sociales. Para que haya apropiación se necesita colaboración, intercambio, confrontación para conformar las ideas que como generalizaciones se asumen de lo que se aprende y pasan a formar parte de la actuación del estudiante.

La escuela tiene un rol irrenunciable de enseñar y lograr la apropiación de ese contenido de la educación básica que no lo van a aprender en otra parte. La escuela enseña conocimientos teóricos y la vida da conocimientos empíricos que en ocasiones hay que ampliar, modificar o eliminar y eso solo puede hacerlo la escuela

Page 33: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

29

con un profesor correctamente preparado para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación básica.

El segundo subsistema es el enfoque metodológico en la dirección de la actividad docente para atender la diversidad. En él se dan relaciones de complementación y de subordinación respecto al primero, en tanto la manera en que se enseña dependerá siempre del que aprende. Comprende los siguientes componentes:

Conocimiento de cada estudiante y de su contexto de actuación (personal, laboral y comunitario).

La caracterización de cada estudiante alcanzada por los resultados del diagnóstico debe ser precisa y abarcadora. Tendrá en cuenta la situación actual de cada estudiante respecto a su nivel de conocimiento, desarrollo de habilidades, perspectivas de vida, responsabilidades familiares y comunitarias, nivel de desarrollo, además tendrá en cuenta disposición para estudiar, intereses, necesidades, motivaciones y abarcará potencialidades para ser aprovechadas por el docente expresadas en su labor profesional, en su responsabilidad familiar, en aquello que quiso ser y por determinadas razones no las pudo alcanzar, deberá conocer cómo se concibe, lo que indicará su autoestima, en fin conocer cada vez más al sujeto que aprende que como objeto que es su conocimiento acerca de él es inagotable.

Preparación del profesor para darle tratamiento a las relaciones interdisciplinarias.

Si en una educación es necesario trabajar en las relaciones interdisciplinarias, es en la EDJA, de esa manera el estudiante aprovecha el marco de todas las asignaturas para sistematizar, relacionar y comprender los diferentes fenómenos y procesos estudiados, en su unidad y vínculo con la vida. No se trata de promover una enseñanza utilitaria, pero si contextualizada a las necesidades de ese sujeto que aprende y que de él también se aprende, ello va acompañado de la teoría, hay que seguir, como planteara Lenin, el camino del conocimiento “de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de ahí a la práctica” y por tanto, no se puede defender de una pedagogía pragmática. Se trata de una pedagogía que se ocupa de la educación del hombre con un fin determinado, su formación integral y

Page 34: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

30

cultural. Se recomienda para lograr este tratamiento interdisciplinario, tener en cuenta los siguientes elementos:

Trabajar en el marco del departamento docente, por área del conocimiento, en la determinación del marco teórico referencial, a partir de la sistematización de la teoría que se asuma.

Presentación de la manera en que se puede abordar el interobjeto determinado para el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias, en que se debe confrontar experiencias y conocimientos de los docentes, determinar una manera coherente de trabajo, elaborar tareas docentes que lo faciliten.

Determinar las vías didácticas a utilizar para alcanzar el propósito fijado en el tratamiento, lo que presupone modificar las relaciones que se dan entre los componentes del proceso.

Para ello, resulta necesario tener en cuenta las consideraciones expresadas por la UNESCO para garantizar una cultura científica de calidad para todos: Respeto a los derechos del que aprende: expresado en el derecho de toda esa masa estudiantil heterogénea a recibir y aprender conocimientos científicos relacionados, a recibir una cultura científica como base de la formación ciudadana para construir un futuro sostenible, que al lograrlo en el adulto, lo irradia como responsable de familia y como ente activo de la sociedad, como ama de casa, como trabajador, como ciudadano que al transformarse él, transforma la realidad en que actúa, Relevancia: lo que se enseña y por tanto se aprende debe responder en cada momento al para qué y al qué de la educación básica científica. A decir de nuestro apóstol la educación científica tiene que ir como la sabia en los árboles de la raíz al tronco y a todas sus partes, así mismo, tiene que suceder con el adulto, ese para qué va cambiando y ese joven y adulto tiene que encontrar significado y sentido a lo que aprende, tiene que sentir que le es necesario aprender, que con las experiencias y conocimiento que tiene no le es posible seguir avanzando, sino se produce esto no hay actividad de aprendizaje. Existe una realidad, ese para qué se aprende, se mueve más rápido que el qué expresado en contenido que forman parte de un currículo escolar y que se mantienen a lo largo de los años, a pesar de su flexibilidad, pero en que es evidente la resistencia al cambio. Pertinencia, se corresponde en enseñarle al estudiante lo que por su nivel de desarrollo está en condiciones de aprender. Recordar a

Page 35: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

31

Vigostsky, trabajar siempre por convertir lo potencial en real y avanzar siempre, a partir de trabajar esas potencialidades, primero con ayuda, pero después permitiéndole al individuo actuar.

Cada individuo por su esencia es fruto de las relaciones entre los procesos de socialización e individualización en ambas direcciones y que precisamente lo que hay que lograr que todos aprendan, Eficiencia y eficacia, la primera relacionada con los logros que se alcanzan en la educación básica y la segunda con los procesos que se llevan a vías de hecho para lograrlos, Equidad, hay que lograr que a pesar de esa heterogeneidad que implica la EDJA, todos aprendan, con uno que no aprenda, no hay equidad y por tanto no hay calidad.

De esta manera, el profesorado de la EDJA tiene que romper la inercia, tiene que tomar consciencia de que el ser humano, mientras está vivo, está en condiciones de aprender, hay que despertar como dijera Fidel, el virus del deseo de aprender y de investigar, hay que desarrollar el pensamiento a partir de interrogarnos cómo podemos hacerlo y conociendo qué es, cómo se inicia, cómo opera.

La forma de enseñar, expresada en el método determina el cumplimiento de los objetivos, a partir de un contenido dado, a tal punto que esta relación: objetivo-contenido-método es una ley de la Didáctica. Recordemos aquí unas palabras de Carlos Rafael Rodríguez, cuando expresó “un mal profesor puede echar a perder el mejor plan de estudios y malbaratar el tesoro de un estudiantado capaz de absolver un buen aprendizaje”12.

Hoy como nunca antes enseñanza y amor tienen que andar unidos en cualquier educación, pero su significado se realza en la EDJA, ya lo dijo el Maestro, cuando expresó: “quién no lo sabe, enseñar ante todo es una obra de infinito amor”.

Utilización de métodos y procedimientos, que permitan la atención a la diversidad desde la individualidad

La esencia del proceso de enseñanza-aprendizaje está determinada por la participación de experiencias, significados y estrategias que aportan profesores y estudiantes, y en el que no se pueden dejar de considerar

12 Carlos Rafael Rodríguez: “Ser maestro”. Conferencia ofrecida en el aniversario de la Revista Alma Mater. Material mimeografeado, s/a, p.3

Page 36: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

32

sus propias características personales. El éxito de este proceso y su carácter motivante, desarrollador y transformador no está sólo en los objetivos y en los contenidos sino, sobre todo, por los métodos de enseñanza que se utilizan, razón ésta por la que algunos autores, en la dinámica de las relaciones que se establecen entre las categorías didácticas, consideran que, en un determinado momento, requiere especial atención el método en comparación con el objetivo, aunque este sea la categoría rectora.

Como puede apreciarse este componente se complementa con los anteriores en que se manifiestan relaciones de coordinación y complementación.

El tercer subsistema considerado es la creatividad del profesor, el que le da funcionalidad a la concepción teórico metodológica, en tanto los dos subsistemas anteriores están en dependencia de este.

Por ello, los componentes que comprende son los siguientes:

La reflexión del profesor.

La práctica educativa exige que se enfoque la reflexión, no solo, desde la manera en que, tanto el profesor como los estudiantes, ponen en práctica sus estrategias y procedimientos de actividad, ante la situación objetal que se debe solucionar, sino también como la manera en que cada actividad que se desarrolla tiene que tener implícito o explícito la intuición, la emoción y la pasión para lograr apertura y desarrollo intelectual, responsabilidad sobre cada acción desarrollada por el profesor y los estudiantes para conocer consecuencias personales, académicas, familiares, sociales, políticas, entre otras, así como la sinceridad y el ejemplo de profesor y estudiante.

Situaciones de aprendizaje ofrecidas a los estudiantes

En ellas debe prevalecer la problematización para que los estudiantes identifiquen contradicciones propias de contenido que aprenden tal y como ocurre en la realidad. Al analizarlas y reflexionar sobre ellas, se crea un estado de incertidumbre cognoscitiva, al no tener, de manera inmediata, aquello que se necesita para la solución; se crea así una situación problémica, que es la que mueve a los estudiantes a encontrar la solución; al disponerse a buscar aquello que no conocen y que es su limitante cognoscitiva, transforman lo desconocido en lo buscado; a

Page 37: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

33

partir de este momento, ponen en práctica diferentes procedimientos, que van siendo valorados para darles solución a los problemas docentes.

Por otra parte, deben tener un carácter interdisciplinario y un vínculo muy estrecho con la vida en que se desenvuelve el estudiante, no se trata de atiborrar de contenido, sino de enseñarles que hacer con él y que se sientan motivados para ejecutar cada tarea docente sencilla o compleja que les sitúa el profesor, cuando pregunta, cuando insta, cuando incita cuando involucra. Ello solo puede lograrse si el profesor cambia continuamente su manera de hacer, se renueva, siempre en función de mejorar a sus estudiantes.

Satisfacción emocional por la enseñanza que se realiza:

El profesor tiene que sentir pasión por cada clase que prepara e imparte, olvidarse de cualquier problema cuando está en su clase, frente a frente a sus estudiantes, mirándolos a los ojos y preocupado y ocupado por solucionar sus problemas, a veces con un apretón de manos, un consejo, una sonrisa, un regaño adecuado o una llamada de atención oportuna. Tiene que sentir satisfacción, a partir de la preparación que alcanza para ser respetado y querido por todos los estudiantes.

Otro elemento importante a considerar en este aspecto, que se discute, es el de enseñar a estudiar a los alumnos, para ello, resulta necesario tener en cuenta que:

El profesor organice el trabajo independiente con situaciones que a la vez que interesen a los alumnos, les permitan solucionar problemas cotidianos de la vida práctica y que, en ocasiones, por desconocimiento pueden llegar a agobiarlo.

Vincular las necesidades del profesor, más cercanos a las exigencias de la asignatura, con las necesidades de los alumnos, más cercanas a la actividad práctica y cotidiana, para en común acuerdo cumplir los objetivos propuestos, se trata de conveniar y no de imponer u obstaculizar.

Dejar explícita la orden que encierra la tarea para que los alumnos en correspondencia apliquen la o las habilidades para darle solución y de esta manera se logre la relación entre lo preguntado y lo respondido.

Page 38: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

34

Seleccionar adecuadamente el contenido de la tarea docente que se indica, de manera que el alumno se motive por su realización.

Realizar sugerencias para la ejecución por parte del alumno. Brindarle diferentes niveles de ayuda, sin suplantarlo, sin hacerlo por él, pero sin exigirle más de lo que puede hacer.

Conocer, para realizar las correcciones pertinentes, la o las estrategias planificadas por los alumnos para la ejecución de su estudio.

Sugerir a los alumnos que textos consultar para profundizar en el contenido indicado.

Sugerir a los alumnos relacionar la tarea con otras ideas debatidas anteriormente.

Controlar el estudio realizado, a partir de lo orientado para que el alumno sienta necesidad de hacerlo porque debe responder ante el profesor y el grupo.

Solicitar, a los alumnos, los argumentos que sustentan la respuesta con ejemplos de su vida cotidiana ya sea de su desempeño profesional, familiar o comunitario.

Al ser la clase-encuentro, la modalidad esencial para enseñar los diferentes contenidos de las asignaturas, es necesario la realización de un trabajo metodológico coordinado para satisfacer las necesidades de los alumnos y no agobiarlos por el exceso de tareas que, en ocasiones, no disponen del tiempo necesario para realizarlas.

La tarea debe ser planificada en función de que el alumno piense, que significa analizar lo que se pregunta, el establecimiento de las relaciones de todo y parte, de causa-efecto, esencia-fenómeno, comparar, y llegar a una conclusión que significa realizar generalizaciones de todo lo que aprendido concatenando un fenómeno con otro.

A partir del análisis efectuado y de las consideraciones expresadas acerca del aprendizaje y la didáctica de la educación de adultos, se entiende proponer como estrategias principales de enseñanza las siguientes que han sido fruto de la investigación realizada y de las experiencias y vivencias tenidas por haber dedicado la vida a la hermosa y compleja tarea de enseñar:

Ser bienvenido al aula.

Page 39: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

35

Conocer bien a sus alumnos para satisfacer sus necesidades, quererlos y respetarlos.

Dominio de la Pedagogía y la Didáctica de adultos.

Conocer los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos, pedagógicos y didácticos que sustentan el aprendizaje en los adultos.

Atender a la diversidad

Ser un profesor creativo

Por lo que la enseñanza en la educación debe ser dirigida:

A desarrollar las potencialidades de los alumnos, que por diversas razones no han sido cultivadas, lo que favorecerá el desarrollo de la inteligencia y la creatividad.

A utilizar las experiencias, vivencias e historia de los alumnos y transformar esa rica empírea en teoría científicamente demostrada.

A trabajar la relación teoría-práctica que lleva implícito profesión, familia y comunidad.

A develar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

A profundizar en el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias que significa entender la unidad y diversidad del mundo.

A fomentar el saber hacer, sin absolutizar lo utilitario.

A contextualizar, sin traspolar de un contexto a otro, por ser una educación con características muy especiales.

A enseñar amar y a creer en el otro.

A aceptar la diversidad sobre la base de que se enseña al ser humano y por tanto no hay reglas y están todas las reglas.

Page 40: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

36

Bibliografía

Addine Fernández, Fátima, Comp.: Didáctica, Teoría Y Práctica. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 2004. Bermejo Correa, Rolando: Metodología Para El Tratamiento A Las Relaciones Interdisciplinarias Entre Química Y Biología En La Facultad Obrera Y Campesina. Tesis En Opción Al Grado Científico De Doctor En Ciencias Pedagógicas, Camagüey, 2009. Bermúdez Sarguera, Rogelio Y M. Rodríguez Rebustillo: Teoría Y Metodología Del Aprendizaje. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 1996. Brockbank, Ann E Ian Mcgill: Aprendizaje Reflexivo En La Educación Superior. Ediciones Morata, Madrid, 2002. Canfux Gutierrez, Jaime Y E. Marbot. Metodolología Para La Educación De Adultos. Curso De Pedagogía. 2003. Canfux Gutiérrez, Jaime. Desde La Alfabetización Presencial Al Yo Sí Puedo. Ciudad De La Habana. Editorial Pueblo Y Educación. 2005.

Canfux Gutierrez, Jaime. Pedagogía De La Educación De Jóvenes Y Adultos. Curso 18. Pedagogía. 2007. Editor Educación Cubana. Ministerio De Educación. 2007.

Castellanos Simons, Doris Y Otros: Aprender Y Enseñar En La Escuela. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 2002,

Castro Ruz, Fidel: La Educación En Revolución. Instituto Cubano Del Libro. La Habana, 1974.

Dewey, John: Democracy And Education. Fiallo R. J.: La Evaluación Como Categoría Didáctica Del Proceso De Enseñanza Aprendizaje. Editorial Ruta Pedagógica. Lima, Perú. 2009. Freire, Paulo.: Pedagogía De La Liberación. Editora Moraes, Sao Paulo, 1987. Freire, Paulo: Pedagogía Del Oprimido. Edit. Siglo Xxi, México, 1996. González, A. P. Y Gisbert, M.: Bases Psicológicas De La Educación De Adultos. Rev. Herramientas. No. 22, 7-9, 1990. González, A. P.: Hacia Un Nuevo Modelo De Formación De Personas Adultas. Rev. Diálogos Vo. 6-7, 5-10. 1996. Isaac Díaz, J. N.: Tesis Doctoral: Programa “Ya Puedo Leer Y Escribir” Para La Sistematización De La Lecto-Escritura E Introducción De Las

Page 41: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

37

Operaciones Básicas De La Matemática, Para Los Neoalfabetizados En El Perú. 2007 Labarrere Sarduy, Alberto F.: Aprendizaje Para El Desarrollo. En Revista Cubana De Psicología, Volumen 17, No.1, Universidad De La Habana, 2001. Leontiev, A. N.: Actividad, Conciencia Y Personalidad. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 1981.

Leontiev, A. N.: El Pensamiento. En “Superación Para Profesores De Psicología”, Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 1975.

Martí Pérez, José: Obras Completas. Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1975. Perkins, David: El Aprendizaje Reflexivo [En Línea]. Revista Reflexiones Educativas No 2, Argentina, Octubre Del 2002. Disponible En Http://Www.Pangea.Org/Jei/Ecs/Preg-Eje.Htm Port, A.G,: Tareas Para Capacitarse En El Trabajo Con Los Medios”. Tesis En Opción Al Grado De Doctor En Ciencias Pedagógicas, 1995.

Rafael Rodríguez, Carlos: “Ser Maestro”. Conferencia Ofrecida En El Aniversario De La Revista Alma Mater. Material Mimeografeado, S/A.

Rico Montero, Pilar: La Zona De Desarrollo Próximo. Procedimientos Y Tareas De Aprendizaje. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 2003. Sehmelkes S. Y Kalman J. La Educación De Adultos. Hacia Una Estrategia Alfabetizadota De México. En Necesidades Básicas De Los Adultos. México, Inea. 1995. Silvestre Oramas, Margarita Y José Zilberstein Toruncha: Aprendizaje Y Enseñanza Desarrolladora. Ediciones Ceide, México, 2000. Velázquez Peña, Estrella Y Luis G. Ulloa Reyes: Aprendizaje Con Las Tic. En Giga, Revista Cubana De Computación. Editada Por Copextel S. A. No. 4, La Habana, 2004. Velázquez Peña, Estrella, Jorge Hernández Mujica Y Luis G. Ulloa Reyes: Aprendizaje Reflexivo En La Formación De Los Profesores De Ciencias Naturales De Los Isp. Revista Órbita Científica No. 45, Vol. 13. Nov-Ene 2007. Velázquez Peña, Estrella, Jorge Hernández Mujica Y Luis G. Ulloa Reyes: Hacia El Aprendizaje Reflexivo En La Formación Del Personal Docente. En Revista Varona. No. 44. Ene-Jun 2007.

Page 42: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

38

Velázquez Peña, Estrella: La Dirección Del Aprendizaje Reflexivo En La Edja: Una Necesidad Actual. Congreso Internacional “Pedagogía 2009”, La Habana, 2009. Vigotsky, L. S.: Historia Del Desarrollo De Las Funciones Psíquicas Superiores. Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1987. Vigotsky, L. S.: Interacciones Entre Enseñanza Zajarova, A. V. Y M. E. Botsmanova: Las Particularidades De La Reflexión Como Neoformación Psíquica En La Actividad Docente. En Formación De La Actividad Docente De Los Escolares. Editorial Pueblo Y Educación, La Habana, 1982.

Page 43: APRENDIZAJE Y DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS · Índice 1 Aprendizaje y Didáctica de la EDA / 1 1.1 Características de las personas adultas / 3 1. 2 El aprendizaje en los

39

ISBN 978-959-18-0649-9

9 7 8 9 5 9 1 8 0 6 4 9 9