Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

7
201 5 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y CAPACIDAD INNOVADORA Alumno: SOTO YACHACHIN, Andy Curso: Automatización de la manufactura

description

aprendizaje

Transcript of Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

Page 1: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

2015UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

APRENDIZAJE COOPERATIVO Y CAPACIDAD INNOVADORA

Alumno: SOTO YACHACHIN, AndyCurso: Automatización de la

manufactura

Page 2: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

APRENDIZAJE COOPERATIVO

El  Aprendizaje Cooperativo es un enfoque que trata de organizar las actividades a realizar en

diferentes situaciones para convertirlas en una experiencia social y académica de aprendizaje. Los

participantes trabajan en grupo para realizar las tareas de manera colectiva.

El aprendizaje en este enfoque depende del intercambio de información entre los participantes, los

cuales están motivados tanto para lograr su propio aprendizaje como para acrecentar los logros de

los demás. Uno de los precursores de este nuevo modelo educativo fue el pedagogo

norteamericano John Dewey, quien promovía la importancia de construir conocimientos dentro del

aula a partir de la interacción y la ayuda entre pares en forma sistemática.

Se ha comprobado que el aprendizaje cooperativo resulta efectivo para toda clase de estudiantes,

ya se trate de estudiantes dotados académicamente, de las clases comunes o que aún estén

aprendiendo, porque ayuda al aprendizaje y fomenta el respeto y la amistad entre diversos grupos

de estudiantes. De hecho, cuanta mayor diversidad hay en un equipo, más son los beneficios para

cada estudiante. Los pares aprenden a depender unos de otros de manera positiva para diferentes

tareas de aprendizaje.

Los estudiantes suelen trabajar en equipos de cuatro integrantes. De este modo, pueden separarse

en parejas para algunas actividades y luego volver a reunirse en equipos rápidamente para otras

actividades. Sin embargo, es importante establecer normas y protocolos de clase que lleven a los

estudiantes a:

- Contribuir

- Dedicarse a la tarea

- Ayudarse mutuamente

- Alentarse mutuamente

- Compartir

2

Page 3: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

- Resolver problemas

- Dar y aceptar opiniones de sus pares

Las principales ideas en el aprendizaje cooperativo se pueden definir en:

Formación de grupos: Éstos son heterogéneos, donde se debe construir una identidad de grupo,

práctica de la ayuda mutua y la valorización de la individualidad para la creación de una sinergia.

Interdependencia positiva: Es necesario promover la capacidad de comunicación adecuada entre

el grupo, para el entendimiento de que el objetivo es la realización de producciones y que éstas

deben realizarse de forma colectiva.

Responsabilidad individual: El resultado como grupo será finalmente la consecuencia de la

investigación individual de los miembros. Ésta se apreciará en la presentación pública de la tarea

realizada.

Para que los puntos anteriores se consoliden, es necesario que el docente haya desarrollado las

habilidades relacionadas a la anticipación de las acciones. Esto es: prever; tener claro el

procedimiento para la obtención de un resultado concreto tanto del material didáctico como del

escrito, para la realización de la actividad en cualquiera de las etapas del trabajo. El dar o recibir

ayuda no mejora al aprendizaje en grupo, sino el tener la conciencia de necesitarla, comunicar ésta

necesidad e integrar la ayuda ofrecida en el propio trabajo. Es así como el trabajo cooperativo

contribuye en el desarrollo de habilidades comunicativas, trabajo en grupo y flexibilidad en el

pensamiento.

CAPACIDAD INNOVADORA

3

Page 4: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

La capacidad innovadora es el dominio proactivo que tiene una persona para idear situaciones que

pueden contribuir a la mejora continua y la renovación o cambio.

En estos tiempos de alta competitividad y globalización, se exige de todos los participantes del

Mercado laboral, una constante y rápida renovación de sus productos, servicios y procesos, para

mejorar de esta manera la aceptación en sus clientes, cada vez más expuestos a la competencia, y

a la vez disminuir costos.

Innovación se ha convertido en casi todos los mercados, en una condición obligatoria, para lograr el

éxito y la afirmación de una organización a largo plazo.

Una de las cuestiones clave para innovar es “tener” o “construir” esa capacidad. Pensamos que a

veces surge –como un chispazo- en un contexto o en un colectivo determinado, pero también

consideramos que es posible aprenderla, desarrollarla, ejercitarla,...en definitiva, que es posible

construirla. La definición del problema o la necesidad, el análisis de sus causas e interrelaciones, la

búsqueda de soluciones y alternativas constituyen un proceso en donde la creatividad emerge como

un elemento esencial para que el resultado sea eso, una innovación. Pero, la creatividad es, por su

naturaleza, un esfuerzo multidisciplinar que sólo puede prosperar una vez asentada la capacidad

metafórica, requiere una apertura constante de espíritu y confianza en las ideas y opiniones de los

demás.

¿Qué condiciones son importantes para generar capacidad innovadora?

4

Page 5: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1) DIVERSIDAD (un esfuerzo multidisciplinar). La riqueza de la diversidad...así se habla hoy para

reforzar lo positivo de una sociedad. En efecto, la diversidad cultural, académica, cultural,

generacional, potencia la generación de ideas cuando dicha diversidad es canalizada

adecuadamente hacía un resultado común (resolver esa necesidad apremiante, en el caso de la

innovación social).

2) DIVERGENCIA (capacidad metafórica). La capacidad metafórica permite la transmisión de

pensamiento y la asociación (un elemento importante a la hora de ver analogías entre realidades

instrumentalmente independientes). El pensamiento divergente requiere "papel en blanco"…la

curiosidad, los planteamientos del tipo " y si ”. Los divergentes "distraen" pero también "ilustran"

nuevos enfoques a la hora de abordar los problemas...la metáfora entra en juego.

3) APERTURA (una apertura constante de espíritu). Se trata de un talento, de una actitud

favorecedora, de nuevas visiones, de nuevos enfoques, de otras perspectivas, La apertura es

también capacidad de recibir no sólo nuevo sino también de corregir y reestructurar nuestras

concepciones "estáticas" y "defensivamente" inamovibles.

4) VISION GLOBAL (de todo lo que flota alrededor). La visión sistémica, holística, que requiere el

verdadero aprendizaje...las conexiones directas e indirectas entre realidades aparentemente

inconexas.

5) COMUNIDAD y COMPLEMENTARIEDAD (confianza en las ideas y opiniones de los demás ): La

yuxtaposición no es suficiente. Se requiere trabajo en equipo, se pueden tener todos los

ingredientes para "algo" pero hay que ponerlos de la forma adecuada, en el orden correcto y en la

proporción justa.

6) EMPATÍA Y SENSIBILIDAD SOCIAL. No se trata de cualquier tipo de innovación: está orientada

a necesidades, a veces, básicas. Ponerse en lugar del otro y a veces es muy difícil (es imposible)

situarse en esas coordenadas cuando hablamos de determinados colectivos.

7) VALENTÍA Y RIESGO. ¿Cuánto dejamos de hacer por el miedo? ¿Qué estamos dispuestos a

arriesgar por cambiar las cosas? ¿Qué pasa si fracasamos?...el miedo es uno de los principales

obstáculos para el aprendizaje, para el cambio, para la innovación.

5

Page 6: Aprendizaje Cooperativo y Capacidad Innovadora

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

BIBLIOGRAFÍA.

https://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_cooperativohttp://www.muskizkoikastola.com/files/13%20Aaprendizaje%20cooperativo%20Kagan.pdfhttp://www.pologaraia.es/eventos/innovation-cities/

6