Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

7
MIGUEL ÁNGEL HORTA OLVERA LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS 2DO. SEMESTRE MARIA GRISELDA MACIAS ALTAMIRANO TALLER DE COMPETENCIAS DIGITALES EXAMEN: “APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS VIRTUALES”

Transcript of Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

Page 1: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

MIGUEL ÁNGEL HORTA OLVERA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS

2DO. SEMESTRE

MARIA GRISELDA MACIAS ALTAMIRANO

TALLER DE COMPETENCIAS DIGITALES

EXAMEN:

“APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS

VIRTUALES”

Page 2: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

03/04/2013

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN ENTORNOS

VIRTUALES

En este trabajo se expondrán cuáles son las bases en las que se fundamentan los procesos

colaborativos en el contexto virtual. A continuación, se estudiaran algunos aspectos prácticos tales

como:

La comunicación en los entornos virtuales.

Formación de los grupos de trabajo colaborativo.

Actividades cooperativas.

o Visitas a sitios web.

o La utilización de blogs.

o Círculos de aprendizaje.

o Sistemas wikis.

El papel del profesor.

Por último, se dará una visión de la realidad más reciente así como del horizonte más próximo en

el que se moverán los proyectos colaborativos dentro del mundo virtual.

La Web 2.0 como espacio de colaboración y aprendizaje.

LA COMUNICACIÓN EN LOS ENTORNOS VIRTUALES

Uno de los elementos que actúan de manera determinante sobre el potencial de los

alumnos a la hora de desarrollar un trabajo colaborativo es su capacidad de

interacción. Por este motivo, es imprescindible a la hora de diseñar procesos de

aprendizaje colaborativos tener en cuenta aspectos tales como el tipo de canales de

comunicación que serán utilizados a lo largo de la acción formativa, y cuando será

más o menos conveniente la utilización de cada uno de ellos en función de la fase en

la que nos encontremos. Existen claras diferencias entre la comunicación que se

establece en un c o n t e x t o v i r t u a l , e n r e l a c i ó n c o n l a q u e s e p u e d e e s t a b l e c e r

Page 3: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

e n u n a u l a p r e s e n c i a l , mientras que en la comunicación cara a cara es la

transmisión oral la cual se enriquece aún más si cabe con la comunicación gestual, por el

contrario en la comunicación virtual la comunicación está basada fundamentalmente en el

lenguaje escrito y además la comunicación es principalmente asíncrona.

Los entornos virtuales están previstos de valiosas herramientas que permiten reducir la distancia,

ya que además de transmitir mensajes, favorecen las condiciones afectivas, que pueden llevar a

un alumno a sentirse unido a un grupo que tenga intereses comunes, lo cual puede aumentar su

autoestima y la implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos son algunos ejemplos

de estos canales de comunicación:

El correo electrónico.

Los grupos de discusión o foros.

El chat.

Videoconferencias.

FORMACION DE LOS GRUPOS DE TRABAJO COLABORATIVO

A la hora de plantear cualquier proceso de aprendizaje colaborativo y en especial en un contexto

virtual, uno de los aspectos críticos que van a marcar la mejor o peor marcha del proceso va a ser

la formación de los grupos de trabajo. Aparte de la cuestión del número de personas que

debe integrar el grupo, lo cual debe situarse en torno a cinco personas, se debe tener

en cuenta otros aspectos.

-Conocer y analizar los aportes previos de los distintos participantes.

Se cree que antes de iniciar una actividad cooperativa se deben proponer otras

actividades del tipo, presentación de los participantes, debates a partir de lecturas

de texto. Este tipo de actividades no ayudan a conocer lo que se denomina “contexto

social individual” del estudiante y que engloba los siguientes aspectos.

Las capacidades, habilidades personales y aspectos de la personalidad.

El tiempo que tiene el alumno para realizar las tareas.

Actitud y familiaridad/dominio de la tecnología.

Page 4: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

-Estipular los criterios sobre los que se armarán los grupos.

-No perder de vista la riqueza que puede aportar al grupo lo diverso.

Una vez que se conocen las características de los alumnos se puede optar por formar grupos

homogéneos o heterogéneos. Los grupos heterogéneos tienen como ventajas que facilitan un

mayor debate, los estudiantes con menor nivel aprenden de los más avanzados, proporcionan una

mayor riqueza en los resultados, aunque por otra parte las diferencias entre sus miembros

dificultan la gestión del grupo, aumenta las discusiones, malentendidos y “desenganche” de

estudiantes inconformes.

Es importante hacer referencia a las actitudes que deben adoptar los integrantes de los grupos a

lo largo del desarrollo de la actividad, y que podemos resumir en las siguientes: Transparencia en

la comunicación, compromiso social, constancia y respeto.

ACTIVIDADES COOPERATIVAS

A continuación, se presenta una síntesis sobre algunos tipos de actividades que pueden encajar

perfectamente en el perfil de actividades cooperativas a llevar a cabo en entornos

virtuales.

Visitas a sitios Web (Webquest)

A la hora de crear contenidos hipermedia podemos crear contenidos abiertos como

en el caso de la Webquest. Se guía al alumno sobre lo que debe buscar en Internet y

se le facilitan una serie de ayudas para que dicha búsqueda sea eficaz, pero el

alumno es el que crea los contenidos finales. Las Webquest deben implicar

transformación de la información, y son actividades en grupo y por roles, por lo que

encajan perfectamente dentro de la categoría de actividades cooperativas.

La utilización de los Blogs

En un momento en el que prácticamente toda la información se encuentra en la red, el rol del

profesor debe pasar de ser un "transmisor de conocimientos" para convertirse en la

Page 5: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

persona que guía a los alumnos hacia su propia "construcción de conocimientos",

pasando así los estudiantes a ser parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tal es la importancia actual de los blogs en la educación que ya se ha acuñado un nuevo termino,

los “edublogs”, los cuales tiene enlaces a sitios Web con recursos educativos, artículos sobre

educación, información sobre el desarrollo de las clases, tareas para los alumnos, etc.

Una aplicación que podemos encontrar en los blogs es como red de aprendizaje a través de

“edublogs” colaborativos o colectivos como los que se ofrecen desde paginas como por ejemplo

“21publish.com”, es decir, blogs que se pueden editar por varios autores, los cuales pueden ser

profesores como en el caso de “El Tinglado”, en el cual los profesores compartan conocimientos

dentro del mismo blog o por alumnos pudiendo desarrollar con este tipo de blogs interesantes

proyectos de trabajo en grupo.

Círculos de aprendizaje

Se trata de una modalidad de aplicación del trabajo colaborativo a través de Internet, que consiste

en la formación de grupos llamados “círculos” pertenecientes a diferentes escuelas, los cuales

llevan a cabo juntos procesos de aprendizaje basados en proyectos. Algunos de los proyectos que

se pueden consultar en la red son “The Global Teenagers”, “El futuro” y “Kidlink”.

Sistemas Wikis

En el Wiki el contenido es lo importante siendo el autor la comunidad. Cualquier usuario puede

añadir, cambiar o borrar los contenidos del Wiki, el documento definitivo es fruto del consenso y

la colaboración, por ello trabajar con los Wikis en educación proporcionan procesos de enseñanza-

aprendizaje muy enriquecedores. Los Wikis se distinguen de los blogs ya que en los blogs se

reflejan las opiniones y conocimientos sólo del autor.

EL PAPEL DEL PROFESOR

Es fundamental el papel que toma el profesor durante los procesos colaborativos, en este sentido

las TIC deben permitir al docente en la enseñanza virtual un mayor control sobre el seguimiento,

apoyo y orientación continuado del profesor a lo largo del proceso de aprendizaje, permitiendo

que pueda resolver en todo momento aquellas posibles situaciones de desorientación y atasco

Page 6: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

que en buena lógica se pueden dar en una actividad que requiere. Ahora bien, las ayudas

educativas proporcionadas por el profesor no deben limitar la autonomía de los alumnos a la hora

de llevar a cabo la actividad, por lo que lo ideal es que sean más intensas al inicio del proceso, y se

vayan retirando de forma progresiva.

LA WEB 2.0 COMO ESPACIO DE COLABORACION Y APRENDIZAJE

No se puede terminar este articulo sin hablar de los múltiples y cada vezmás numerosos proyectos

colaborativos que se llevan a cabo en Internet con la aparición de la Web 2.0 que según la noción

de Tim Berners-Lee permitió el paso de una “red de lectura” a una “red de lectura-escritura”. La

red está inundada de servicios en los que los usuarios comparten información y colaboran

generando nuevos conocimientos, como ejemplos de esto tenemos:

SERVICIOS UTILIDAD

Slideshare Para presentaciones.

YouTube Para compartir videos.

Flickr, Picasa Para compartir imágenes.

Scribd, Skydrive Para compartir documentos de texto.

Cabe destacar también el papel que cumplen las redes sociales en el campo de la colaboración, no

solo con los servicios más generalizados como Facebook o twitter, sino con las innumerables redes

Ning o Elgg a partir de las cuales numerosos colectivoscomparten sus conocimientos y

experiencias. Las redes sociales son un paso más hacia la descentralización del contenido

y de los contactos en línea, ya no existe en este tipo de contextos la presencia de una

institución, un plan de estudios, un profesor que guía a los aprendices o un periodo de

tiempo en el que haya que realizar la acción formativa. Ejemplo de esto es Twitter en el que se da

una cooperación totalmente desestructurada, ya que podemoselegir libremente a quien

seguimos, es decir, de quien queremos aprender, y cualquier persona puede decidir

Page 7: Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales

seguirnos y aprender de nosotros.Todo ello nos lleva a hablar de Entornos Personales de

Aprendizaje.

Turra, (2009-2012). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. 28/03/2013.

de, http://www.competenciasbasicas.webnode.es/news/aprendizaje-colaborativo-en-entornos-

virtuales-de-aprendizaje/