Aprender a Aprender

5
Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto – 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia CPR La Almunia 1 “Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender” “Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender” “Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender” “Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender” Amparo Moreno Hernández (Profesora Psicología Evolutiva Univ. Autónoma Madrid) El guión de la presentación es el siguiente: 1) 1) 1) 1) Actores implicados. 2) 2) 2) 2) Definición. 3) 3) 3) 3) Cuestiones básicas en la enseñanza y el aprendizaje de esta competencia. 4) 4) 4) 4) La Enseñanza y el aprendizaje de esta competencia en el aula. 1. ACTORES IMPLICADOS 1. ACTORES IMPLICADOS 1. ACTORES IMPLICADOS 1. ACTORES IMPLICADOS En el sentido de que no podemos pensar que el desarrollo de la competencia Aprender a aprender es responsabilidad únicamente de los estudiantes. Debemos tomar en consideración el resto de agentes implicados: docentes, escuelas y sociedad. 2. DEFINICIÓN 2. DEFINICIÓN 2. DEFINICIÓN 2. DEFINICIÓN A pesar de que todavía no existe un consenso muy claro acerca de la definición de la Competencia Aprender a aprender, si se ha adoptado algún aspecto comúnmente por todos. Así, según la Unión Europea (2004), se entiende aprender a aprender “como aprendizaje para y a lo largo de la vida, con el fin de utilizar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la sociedad. El objetivo, por tanto, no puede ser triunfar en la escuela o resolver ecuaciones de segundo grado, sino saber resolver a lo largo de la vida los diferentes problemas con los que nos vamos a tener que ir enfrentando. 3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA 3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA 3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA 3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA Entre ellas, cabe destacar: No se puede aislar del proceso general. Requiere de un enfoque general del proceso E-A donde haya cierta libertad de elección, para la reflexión, donde los estudiantes tengan tiempo de equivocarse, sentirse competentes, etc. Se trata de un cambio de enfoque, no de cambiar las actividades particulares. No debemos perder en todo momento la perspectiva de lo que perseguimos. En ese cambio de enfoque, podemos diferenciar entre aspectos favorecedor para “enseñar bien”, o aspectos facilitadores para “enseñar a Aprender a Aprender”:

description

Conferencia de Amparo Moreno sobre la Competencia "Aprender a Aprender" dentro del Congreso "Competencias Básicas en Educación Primaria" celebrado en Santander los días 30 y 31 de agosto y 1, 2 y 3 de septiembre.

Transcript of Aprender a Aprender

Page 1: Aprender a Aprender

Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

1

“Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender”“Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender”“Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender”“Desarrollo de competencias básicas: Aprender a aprender”

Amparo Moreno Hernández (Profesora Psicología Evolutiva Univ. Autónoma Madrid) El guión de la presentación es el siguiente:

1)1)1)1) Actores implicados. 2)2)2)2) Definición. 3)3)3)3) Cuestiones básicas en la enseñanza y el aprendizaje de esta competencia. 4)4)4)4) La Enseñanza y el aprendizaje de esta competencia en el aula.

1. ACTORES IMPLICADOS1. ACTORES IMPLICADOS1. ACTORES IMPLICADOS1. ACTORES IMPLICADOS En el sentido de que no podemos pensar que el desarrollo de la competencia Aprender a aprender es responsabilidad únicamente de los estudiantes. Debemos tomar en consideración el resto de agentes implicados: docentes, escuelas y sociedad. 2. DEFINICIÓN2. DEFINICIÓN2. DEFINICIÓN2. DEFINICIÓN A pesar de que todavía no existe un consenso muy claro acerca de la definición de la Competencia Aprender a aprender, si se ha adoptado algún aspecto comúnmente por todos. Así, según la Unión Europea (2004), se entiende aprender a aprender “como aprendizaje para y a lo largo de la vida, con el fin de utilizar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: en casa, en el trabajo, en la educación y la sociedad. El objetivo, por tanto, no puede ser triunfar en la escuela o resolver ecuaciones de segundo grado, sino saber resolver a lo largo de la vida los diferentes problemas con los que nos vamos a tener que ir enfrentando. 3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA3. CUESTIONES BÁSICAS EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE ESTA COMPETENCIA Entre ellas, cabe destacar:

No se puede aislar del proceso general. Requiere de un enfoque general del proceso E-A donde haya cierta libertad de elección, para la reflexión, donde los estudiantes tengan tiempo de equivocarse, sentirse competentes, etc.

Se trata de un cambio de enfoque, no de cambiar las actividades particulares. No debemos perder en todo momento la perspectiva de lo que perseguimos. En ese cambio de enfoque, podemos diferenciar entre aspectos favorecedor para “enseñar bien”, o aspectos facilitadores para “enseñar a Aprender a Aprender”:

Page 2: Aprender a Aprender

Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

2

Enseñar bienEnseñar bienEnseñar bienEnseñar bien

Enseñar a Aprender a AprenderEnseñar a Aprender a AprenderEnseñar a Aprender a AprenderEnseñar a Aprender a Aprender

Me encuentro segura en mi conocimiento del Currículo

Muestro a mis estudiantes que yo también aprendo en clase

Los estudiantes contestan bien a mis preguntas sobre el tema

Les animo a plantearme y a sus compañeros preguntas creativas

Planteo preguntas sobre el tema Pregunto sobre el proceso de aprender

Les enseño como recordar mejor el tema Provoco que piensen sobre qué y cómo lo recuerdan mejor

Les digo qué hacer cuando se atascan Les animo a pensar qué puede pasar cuando uno se atasca

Trabajo para que la clase salga bien Aprendo de mis errores con los estudiantes

La mejor manera de Aprender a Aprender será la que se adapte a nosotros, a

nuestros objetivos, con los docentes y estudiantes concretos, las materias y los valores. Algunas de las temáticas que podemos trabajar en nuestros proyectos de cara a mejorar el proceso de Aprender a Aprender, pueden ser: mejorar la calidad de las preguntas, aprendizaje cooperativo, evaluación formadora, concepciones del aprendizaje, cooperación con las familias, docencia reflexiva…

Se puede y se debe enseñar desde el inicio de la escolarización: no debemos esperar a la aparición de ciertas capacidades, debemos favorecer su construcción. El problema no es lo que no hemos aprendido, sino lo que hemos aprendido. Si hemos aprendido de una determinada manera, puede provocarnos dificultades en aprender a aprender posteriormente. Es decir, si en Primaria enseñamos a Aprender a Aprender, no nos estamos asegurando que en Secundaria continúen con el proceso, pero sí nos aseguramos que por lo menos no les estamos enseñando algo que les impida Aprender a Aprender en Secundaria.

Exige tiempo: “hasta el agua tarda en digerirse”. Inicialmente requerirá cierta conciencia, pero posteriormente será un automatismo. Es, por tanto, al proceso mediante el cual interiorizamos los pasos para conducir un automóvil.

Es una actividad seria, no aburrida. Aprender a Aprender depende de la creación de espacios y condiciones para

estar pensativo, no distraído, debemos favorecer el tiempo para estar con uno mismo. Los niños siempre se concentran, pero debemos encontrar aquello que les interesa y con lo cual se concentran. A todos nos pasa que sino nos interesa algo nos despistamos. “El silencio, la sonoridad interna, es la condición para perseguir ideas, formular preguntas, intuir caminos y estrategias de reflexión (Bosch, 2003).

Necesidad de otorgar tanta relevancia a lo afectivo como lo cognitivo, al saber y al hacer.

Page 3: Aprender a Aprender

Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

3

4. LA E4. LA E4. LA E4. LA E----A DE ESTA COMPETENCIA EN EL AULAA DE ESTA COMPETENCIA EN EL AULAA DE ESTA COMPETENCIA EN EL AULAA DE ESTA COMPETENCIA EN EL AULA a)a)a)a) En este sentido, la revisión del currículo nos puede aportar algo de luz. b)b)b)b) Algunas estrategias para favorecer este enfoque en el aula, pueden ser:

Conversar en el aula sobre el aprendizaje: hacer del aprendizaje un contenido de las conversaciones en el aula, crear un espacio reservado para tratar qué hacemos, pensamos y el sentido de lo que aprendemos.

Autonocimiento como aprendices: todos desarrollamos teorías cargadas emocionalmente sobre nuestros propios aprendizajes sin que nos las enseñen. Estas teorías, prácticas y valores sobre el aprendizaje se elaboran implícitamente basándose en las experiencias reales de aprendizaje. Ejemplo: “si no lo resuelves en un minuto no lo resuelves nunca”, “la gente inteligente nunca tiene que intentarlo dos veces”…. Son teorías e ideas que vamos adquiriendo. De esta forma, debemos encontrar la manera de introducir algunos ítems sobre el autoconocimiento de los aprendices, pues nos ayudarán a favorecer el Aprender a Aprender. Así mismo, como aprendices no debemos considerar sólo a los alumnos, sino que los primeros aprendices somos nosotros mismos. Así, nos debemos hacer diferentes preguntas como: ¿Qué pensaba sobre el proceso de aprender cuando era estudiante?, ¿Pensé alguna vez en cómo aprendía las cosas?, ¿Me consideraba un buen aprendiz, por qué?, ¿Cómo he aprendido a enseñar?, ¿Me considero todavía un aprendiz?, etc. También pueden hacerse preguntas los alumnos. Por ejemplo, ¿Disfruto aprendiendo?, ¿Me cuesta aprender cuando las tareas son más fáciles o más

Aprender a Aprender en

el aula

Identificar Aprender a Aprender en áreas, actividades, procedimientos… ((((a)a)a)a)

Promover un enfoque reflexivo y estratégico frente a un hábito mecánico, rutina prefijada independientemente de contexto, objetivos…. (b)(b)(b)(b)

Transferencia de la capacidad de agencia de docentes a estudiantes y así satisfacer desde el aula una necesidad tan básica como controlar la propia vida y, de este modo, mantener un sentido de valor e identidad ((((c)c)c)c)

Aprender a aprender con otros (d)(d)(d)(d)

Evaluar los cambios en aprender a aprender (e)

Page 4: Aprender a Aprender

Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

4

difíciles?, ¿Pienso que soy un buen aprendiz?, ¿Qué necesito para aprender más?, ¿Pido ayuda a los compañeros?, etc. La respuesta a algunas de estas preguntas nos dará valiosa información sobre los contenidos que deberán tener las actividades que realicemos en clase para favorecer el Aprender a Aprender.

Reflexionar sobre los sentimientos que se generan durante el aprendizaje específico y en el ámbito escolar general (Martín y Moreno, 2007). Así mismo, podemos poner el foco en las sensaciones que tenemos cuando estamos aprendiendo. Bien centrándolo en el profesor: ¿Cómo me siento cuando veo que no avanzan los estudiantes?, cuando me equivoco, ¿Cómo reacciono?, bien en los Estudiantes: ¿Me siento bien en las clases?, ¿Tengo miedo a fracasar?, ¿Me frustro y luego me enfado cuando no comprendo algo?, etc.

Reflexionar sobre el proceso de Aprendizaje: preguntarse por los objetivos, por la tarea, las estrategias…

Supervisar activamente el proceso de aprendizaje y comprobar sus resultados. Por ejemplo, planteándonos cuestiones como: ¿Cuál es el mejor enfoque?, ¿Qué hago primero?, ¿Qué pasos vienen después?, ¿Qué estrategia elijo?, ¿Voy bien de acuerdo con los objetivos?, ¿He alcanzado los objetivos que me había marcado?, ¿Doy por finalizada la tarea?, etc.

c)c)c)c) Aunque nosotros como docentes, tenemos que estar presentes, las verdaderas estrellas en el Aprender a Aprender son los alumnos. Nadie se motiva en algo donde todo está totalmente guiado. d)d)d)d) Aprender a aprender con otros.

Ponernos de acuerdo en los objetivos y, por tanto, pensar sobre ellos. Acordar cómo avanzar, pensar sobre las estrategias y pasos. Detectar errores propios y ajenos, y dar explicaciones de por qué lo

consideramos un error. Llegar a una solución compartida, y explicar por qué es la solución correcta.

“La reconstrucción de los conocimientos, actitudes y modos de actuación de los alumnos se consigue…mediante la vivencia de un tipo de relaciones sociales en el aula y en el centro y de experiencias de aprendizaje, intercambio y actuación que justifiquen y requieran esos nuevos modos de pensar y hacer “(Gimeno Sacristán, 1993). Si bien, no se trata sólo de que se pongan en grupo y ya está. Tienen que tratarse de tareas complejas en las que cada alumno tenga que aportar algo.

e)e)e)e) Evaluar los cambios en aprender a aprender.

Page 5: Aprender a Aprender

Congreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas paraCongreso “Desarrollo de Competencias Básicas para el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” el profesorado de Educación Primaria” Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto Santander, 30 de agosto –––– 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera 3 septiembre de 2010. Apuntes de Jorge Buera

CPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La AlmuniaCPR La Almunia

5

Debemos tener en cuenta en todo momento que somos los modelossomos los modelossomos los modelossomos los modelos nuestros alumnos y alumnas, y que, por tanto, aprenderán en función de cómo nos vean a nosotros llevar a cabo es tarea, por lo que debemos:

Reflexionar sobre nuestras propias teorías del aprendizaje. Considerar el aprendizaje de nuestros estudiantes como nuestra

responsabilidad. Valorar el error. Tolerar la incertidumbre y los fracasos. Ser modelo de un comportamiento estratégico. Tener como metas las competencias y no sólo los contenidos. Importarnos tanto el progreso intelectual como el bienestar emocional de sus

alumnos. Trabajar en equipo.

De igual forma, el centro educativocentro educativocentro educativocentro educativo debe considerar Aprender a Aprender como una competencia vital y actuar en consecuencia:

Comprometiéndose con la Competencia de Aprender a Aprender. Dando voz a los estudiantes, docentes y familias. Planteándose como tarea el desarrollo profesional en colaboración con los

docentes. Entendiendo todo espacio y tiempo escolar como espacio y tiempo educativo. Generalizando todos estos aspectos a contextos no formales.

En definitiva, Aprender a Aprender es un problema educativo y social que entraña una elección de valores: es aprender a pensar, a preguntar por las razones y las consecuencias de las cosas, a controlar los procesos y entender que el conocimiento es una empresa colectiva. Encontrándose íntimamente ligado con las competencias para la ciudadanía. Siendo ambas herramientas que dan poder a las personas y les ofrecen la motivación, la autonomía y la responsabilidad de controlar sus propias vidas. BIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORBIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORBIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORBIBLIOGRAFÍA DE LA AUTORAAAA

“Competencia para Aprender a Aprender”. Martín, Elena y Moreno, Amparo. 2007. Editorial Alianza.

NOTA FINALNOTA FINALNOTA FINALNOTA FINAL: Estos apuntes sólo pretenden ser un resumen personal de lo escuchado en la ponencia a la que se hace referencia al inicio del documento. Si la autora de la misma o cualquier otra persona, no estuviera de acuerdo con algo de lo aquí expuesto, ruego se ponga en contacto conmigo lo antes posible para poder solucionarlo: [email protected]