Aportes para plan_gerontol_gico_texto

34
1 PLAN GERONTOLÓGICO Aportes al logro de objetivos y Recomendaciones para acciones programáticas PONENCIA : DRA. ESTELA LAURA ALTALEF Y EQUIPO TÉCNICO A.M.A.O.T.E REPUBLICA ARGENTINA “DESAFIÓ A LOS SISTEMAS DE SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR” CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL COORDINACIÓN DE LA V SUBREGIÓN MÉXICO Y EL CARIBE LATINO SEMINARIO INTERNACIONAL:

Transcript of Aportes para plan_gerontol_gico_texto

Page 1: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

1

PLAN GERONTOLÓGICO Aportes al logro de objetivos y Recomendaciones para acciones

programáticas

PONENCIA : DRA. ESTELA LAURA ALTALEF Y EQUIPO TÉCNICO A.M.A.O.T.E

REPUBLICA ARGENTINA

“DESAFIÓ A LOS SISTEMAS DE SALUD: ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO

MAYOR”

CONFERENCIA INTERAMERICANA DE SEGURIDAD SOCIAL

COORDINACIÓN DE LA V SUBREGIÓN

MÉXICO Y EL CARIBE LATINO

SEMINARIO INTERNACIONAL:

Page 2: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

2

ATENCIÓN INTEGRAL AL ADULTO MAYOR

PLAN GERONTOLÓGICO

APORTES PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS Y RECOMENDACIONES PARA LA ACCIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo intenta acercar aportes para el cumplimiento de los objetivos del Seminario

que nos convoca en el sentido de plantear las expectativas, los procedimientos y las estrategias

para atender al adulto mayor con el doble enfoque de la gerontología y la geriatría; al tenor de las

recomendaciones emitidas por la Comisión Americana para el Adulto Mayor.

En ese encuadre y a la luz de los conocimientos geriátricos y gerontológicos con los que hoy

contamos, se efectúa una propuesta en relación a un sistema integrado por la caracterización de

la población que nos ocupa , su segmentación en grupos de riesgo homogéneo, la definición de

necesidades en función de su situación y la correspondencia con las acciones que permitan dar

respuesta a los problemas detectados . Se proponen además algunas estrategias preventivas

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social manifestó al presentar sus recomendaciones

para un Plan Gerontológico Interamericano que considera fundamental estimular una mejor

integración intergeneracional, jerarquizando el rol de los Adultos Mayores.

Viendo como indispensable, que nuestros países se orienten hacia el establecimiento de políticas interdisciplinarias, que comprometan al Estado, a las Organizaciones no Gubernamentales, a la

Sociedad y a la Familia, con una estrategia global y coordinada, disminuyendo las prácticas

asistenciales fortaleciendo el camino hacia una adecuada “Calidad de Vida” para todos los Adultos

Mayores.

Estas manifestaciones se basaron en múltiples antecedentes internacionales que involucran a las

más prestigiosas Instituciones abocadas a la problemática de las Naciones ante la transición

demográfica, analizando qué ocurre en las sociedades cuando crece la población de Adultos

Mayores y que le ocurre a una persona Adulta Mayor en esas sociedades

En ese marco las recomendaciones se orientaron hacia que los Estados, las Organizaciones de la

Comunidad, las Familias y los propios Adultos Mayores, articulen acciones positivas, apoyen y

estimulen una nueva integración social de las personas mayores de 60 años, reafirmando así su

efectivo protagonismo activo.

Page 3: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

3

Así mismo se calificó como indispensable que las acciones por y hacia los Adultos Mayores, estén

coordinados con eficiencia y eficacia, efectividad y equidad.1y que el esfuerzo conjunto,

Interinstitucional, Interdisciplinario e Intergeneracional, deba ser aquel que tienda a resolver

los problemas que les son propios a los Adultos Mayores, con un plan gerontológico que busque

garantizar una adecuada “Calidad de Vida”.

Las recomendaciones plantearon:

1. Generar actividades, con la participación de organismos gubernamentales, no

gubernamentales, y de los propios Adultos Mayores, para poder así tomar decisiones que

involucren a todo el conjunto social.

2. Fomentar coberturas gerontológicas universales y completas, sin exclusiones ni

restricciones, haciendo esfuerzos en la promoción y protección de la salud.

3. Desarrollar y ejecutar proyectos tendientes a brindar una prestación económica digna para

todos los Adultos Mayores, sea ésta de origen contributivo o asistencial, asegurando un

ingreso que permita satisfacer sus necesidades mínimas.

Se considera a la prestación económica, como un derecho universal, y no como una

obligación sectorial con plazos y fondos establecidos.

4. Crear las condiciones para que las políticas públicas y privadas, promuevan una sociedad

integrada, en la que se estimule la solidaridad y el apoyo mutuo entre generaciones.

5. Auspiciar la organización democrática y pluralista de los Adultos Mayores.

6. Facilitar el desarrollo de la investigación y planificación en la temática, manteniendo

permanentemente actualizado el plan gerontológico que se ejecute, pudiendo para ello

celebrar Convenios con Organismos e Instituciones Nacionales e Internacionales

7. Promover el desarrollo personal e intelectual de los Adultos Mayores, fomentando su

capacitación en todos los niveles, incluyendo los programas especiales en las Universidades

Nacionales.

8. Elaborar y Ejecutar planes y programas de capacitación para las personas que atienden a

los Adultos Mayores.

9. Difundir permanentemente el plan gerontológico que se desarrolle, y promover la mayor

participación posible del voluntariado.

1 Eficiencia: Es el aprovechamiento óptimo de los recursos para obtener un resultado al menor costo

posible Eficacia: Es la medida en que se cumple la meta propuesta, o el impacto de una acción Efectividad: Es el resultado de las acciones, sobre la población objeto de las mismas. Equidad: Es brindarle a cada individuo de la comunidad aquello que necesita para preservar su

calidad de vida. No es darles a todos lo mismo.

Page 4: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

4

10. Priorizar los programas hacia los sectores más vulnerables de los Adultos Mayores,

incluyendo propuestas especiales para las mujeres, dada su mayor expectativa de vida y su

particular envejecer.

11. Generar una toma de conciencia de los problemas que afectan a los Adultos Mayores

comenzando por la educación de los niños.

12. Generar una toma de conciencia en la sociedad toda, sobre las situaciones de exclusión e

inequidad, que cotidianamente perturban a los Adultos Mayores, como así también la

solución que para cada caso propone el plan gerontológico en desarrollo

Los Adultos Mayores tienen derecho a:

1. Ser tratados con dignidad, respeto y sin discriminaciones de ninguna naturaleza.

2. Acceder a la Promoción y Protección de la Salud, como así también a la Prevención de la

Salud en sus tres niveles.

3. Un ingreso adecuado a sus necesidades, que le permita vivir dignamente, provenga este de

sus propios aportes, y/o de fondos de regímenes solidarios y/o de rentas generales, ya que

el pago de una prestación económica, debe interpretarse como una obligación indelegable

de la sociedad hacia loa Adultos Mayores.

4. Participar activamente en las decisiones que se adopten referentes a los problemas que les

son propios.

5. Recibir apoyo de su familia, de la comunidad, de las Organizaciones Sociales y del Estado a

fin de satisfacer necesidades básicas de vivienda, alimentación, agua potable y vestimenta.

6. Recibir adecuada preparación respecto a su futura situación de Jubilado.

7. Tener igualdad de acceso y oportunidades educacionales en todos los niveles de

enseñanza.

8. Tener a su disposición amplia información sobre todos los aspectos que hacen a su calidad

de vida, explicitada en forma clara y comprensible.

9. Recibir información y orientación amplia y adecuada, prestada por personal especialmente

capacitado a ese fin, en servicios de atención sanitaria, de orientación previsional, temas

educacionales, culturales, jurídicos, recreativos, turísticos etc.; también debe recibir

información sobre las Organizaciones no Gubernamentales que se ocupan de los Adultos

Mayores, y en especial orientación y asesoramiento en la resolución de problemas propios

de la edad, con el objeto de poder obrar con mayor independencia, favoreciendo a su

rehabilitación, estimulación social y protección.

10. Recibir información suficiente, para poder adoptar libremente respecto de su persona,

decisiones en materia de atención sanitaria, incluyendo el derecho a dar su asentimiento a

los tratamientos destinados a prolongar la vida.

Page 5: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

5

11. Residir en su propio domicilio por tanto tiempo como le sea posible.

12. Gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, cuando residan en

hogares o instituciones donde se les brinden cuidados o tratamiento, con pleno respeto de

su dignidad, creencias, necesidades e intimidad, así como de su derecho de adoptar

decisiones sobre su cuidado y sobre la calidad de su vida.

Así mismo se observó que “El entorno familiar y social del Adulto Mayor, debe procurar que ante

el hecho irremediable de la muerte, ésta sea digna y con respeto de sus creencias religiosas y de

las últimas decisiones que la persona haya tomado”.

“Las personas de edad deberán poder vivir con dignidad y seguridad y verse libres de

explotaciones y de mal trato físico y mental”.

“No basta con darle mas años a la vida es necesario darle mas vida a los año

En función de lo expuesto y con el sustento de la experiencia acumulada por gobiernos,

sociedades científicas, foros especializados , responsables de políticas , profesionales,

comunidades, familias, y los propios Adultos Mayores protagonistas, todos, de un gran cambio

que está hoy viviendo la humanidad, haciendo camino al andar porque nunca antes tantas

personas vivieron tantos años, es que consideramos adecuado revisar y reforzar algunos

conceptos geriátricos y gerontológicos básicos para el abordaje integral de la problemática de los

adultos mayores

DIMENSIONES DEL ENVEJECIMIENTO

Presentación de los problemas en tercera edad.

o Problemas médicos múltiples.

o Presentación de los problemas médicos en forma atípica, inespecífica y asintomática:

infecciones sin fiebre, neumonía sin manifestación radiológica evidente, infarto de miocardio o

abdomen agudo sin dolor, estado confusional como única presentación de muchas

enfermedades

o depresión enmascarada, evolución solapada de la demencia compensada por mucho tiempo

por los familiares más próximos (sobre todo cónyuges).

o Reconocimiento como “normalidades” del envejecimiento y no como problemas, por parte del

paciente, su familia, los cuidadores y los profesionales.

o Rápida afectación de la movilidad y deterioro del estado físico y de la salud mental.

o Curación lenta.

Page 6: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

6

o Tendencia a la cronicidad.

o Tendencia a la dependencia.

o Límite fácilmente franqueable entre el beneficio terapéutico y la iatrogenia ( causar daño con

las medidas terapéuticas)

o Alta incidencia de causas psíquicas y sociales en la presentación y /o descompensación de los

problemas médicos.

o Alto riesgo de claudicación de los cuidadores informales aunque con persistencia de la

voluntad de cuidado por parte de los mismos.

Envejecer bien.

El gran indicador de Envejecimiento Saludable es la conservación de la autonomía funcional es

decir la autovalencia, manifestada como la capacidad para tomar decisiones y ejecutarlas por sí

mismo.

Como contrapartida el Envejecimiento patológico se manifiesta como Dependencia, es decir la

necesidad de ayuda parcial o total para tomar decisiones y ejecutar las actividades de la vida

diaria.

Concepto de fragilidad (Chistrian Lalive D´Epinay – Ginebra)

La fragilidad es una condición personal en la que se ven afectados los aspectos

fisiológicos y neurosensoriales de un individuo implicando pérdida de las reservas que permiten

mantener el equilibrio con el medio y / o recuperarlo luego de un evento negativo.

El estado de fragilidad se define por la afectación de cinco dimensiones y se comprueba que el

compromiso de por lo menos dos de ellas, determina que un adulto mayor sea frágil.

Dichas dimensiones se relacionan con los siguientes aspectos:

Sensorial: fundamentalmente visión y audición.

Neurolocomotor: relacionado con los componentes estructurales y funcionales

de la movilidad.

Cognitivo: relacionado con la salud mental.

Metabólico Energético: relacionado con un equilibrio del medio interno inestable

y próximo a los límites entre lo normal y lo patológico.

Enfermedades

Page 7: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

7

Situaciones que condicionan la evolución del proceso de fragilización

Sobre el estado de fragilidad inciden los aspectos psicosociales y ambientales configurándose el

campo fértil en el que puede prosperar, progresivamente, la dependencia funcional.

Los aspectos psicosociales fundamentalmente son : la ausencia de compromiso con la vida

manifestada en la falta de proyectos personales y participación; la incapacidad para reconocer los

propios problemas y consecuentes necesidades y la dificultad para solicitar y obtener ayuda

adecuada por carecer de un entorno capaz de brindarla.

Los aspectos ambientales que inciden sobre la fragilidad son: ausencia de políticas basadas en

el reconocimiento de los problemas del sector, incapacidad para definir adecuadamente las

necesidades devenidas del conocimiento exhaustivo de los problemas que permite seleccionar las

mejores estrategias, ausencia de infraestructura adecuada a las necesidades, ambiente generador

de patologías, actitudes de hostilidad, indiferencia u abandono.

Estas definiciones nos hacen pensar que casi todas la personas a los 60 años se encuentran en

proceso de fragilización y este es el criterio que debe regir los sistemas de abordaje asistencial y

fundamentalmente, orientar las acciones preventivas.

Estos conceptos también explican por qué la edad es el principal factor de riesgo y por qué el

cuidado debe ser continuado, progresivo y todos los Adultos Mayores, aún los que

impresionan o creen estar sanos, deben ser controlados protocolizadamente, según sean sus

condiciones de fragilidad y el contexto en el que desarrollan su vida.

LA VULNERABILIDAD SOCIAL Y RIESGO SOCIOSANITARIO DE LOS ADULTOS MAYORES

Según la CEPAL (2000, 2001) el concepto de vulnerabilidad social da cuenta de la desventaja

institucional y social en la que se encuentran determinados grupos. Superando la definición de

pobreza como identificación de necesidades básicas insatisfechas, esta noción expresa el

conjunto de fenómenos sociales que afectaron a los sectores medios y bajos de la población

como consecuencia de las reformas de los '90: precarización del empleo, exclusión de los

trabajadores del sistema productivo por efecto del desempleo estructural, dificultad de acceso a la

educación, la salud y la previsión social, desvinculación del rol social del estado en favor del la

acumulación y el mercado, focalización de las políticas asistenciales en los sectores de extrema

pobreza, pérdida de poder relativo de las organizaciones sociales. En síntesis, la vulnerabilidad

refiere al carácter de las estructuras e instituciones socioeconómicas y su impacto en distintas

dimensiones de la vida social.2

2 VIVEROS MADARIAGA, Alberto: Envejecimiento y vejez en América Latina y el Caribe: políticas públicas y acciones de la sociedad. CEPAL, serie Población y desarrollo Nº 22, Santiago de Chile, diciembre de 2001.

Page 8: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

8

Entre los grupos vulnerables se incluye a las personas de 60 años y más que no cuentan con

ingresos o perciben ingresos insuficientes para garantizar condiciones de vida digna (CEPAL

2000). En nuestro país, así como en el resto de los países de la región (CEPAL 2002), existe una

importante proporción de adultos mayores que no cuentan con ingresos adecuados para sostener

una vejez saludable y viven en hogares multipersonales, donde el jefe de hogar se encuentra

desocupado o posee bajos ingresos. En estos casos, se invierte la relación de dependencia de los

trabajadores pasivos, siendo los activos quienes dependen del ingreso previsional para el

consumo del hogar. Esta situación se agrava en los espacios rurales, donde el sistema productivo

fue desmantelado y la desocupación se extiende sobre la población joven y adulta.

En el desarrollo de las prácticas cotidianas se observa que la enfermedad y la discapacidad,

afectan no sólo al involucrado sino también a su grupo conviviente por cuanto requieren de una

fuerte contención afectiva, seguimiento sanitario y disponibilidad de medios e insumos para

tratamientos prolongados o intensivos. Es por ello, que una de los aspectos más comúnmente

analizados para identificar situaciones de vulnerabilidad socio sanitaria es el grado de

continencia familiar, entendiéndose por ella a la existencia de redes primarias con capacidad

vincular y material para contener procesos de enfermedad y/ o discapacidad funcional.

En ese marco se define la situación de VULNERABILIDAD SOCIO SANITARIA de un Adulto

Mayor como la situación que se caracteriza por la pérdida del equilibrio psicofísico, y la falta de

continencia familiar o la carencia de recursos económicos o habitacionales suficientes para cubrir

las necesidades básicas de autosostenimiento

En función de lo expuesto se sintetiza que la combinación de fragilidad y pobreza aumenta el

riesgo sociosanitario de los Adultos Mayores por cuanto suma desventajas sanitarias,

económicas y sociales s para alcanzar una vida y una vejez saludable. ( En base a este

concepto el Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados , INSSJP, de Argentina

elaboró un índice de vulnerabilidad socio sanitaria regional Disp.380/2001 que permitió

verificar, en la población afiliada que requiere prestaciones sociales, el distinto rol de los Adultos

Mayores jubilados en los hogares en relación al contexto socioeconómico regional y la incidencia

de esta relación en el estado de salud de esos ancianos )

Incidencia de las posibles causas, en el deterioro que caracteriza el envejecimiento patológico ( regla de los tercios )

Se adjudica responsabilidad en el deterioro de estructuras y funciones corporales de los ancianos

en las siguientes proporciones: un tercio a causa de problemas de uso: desuso, abuso o mal

Page 9: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

9

uso; un tercio a las enfermedades y un tercio al envejecimiento normal. Lo cual significa que

es posible actuar preventiva o terapéuticamente sobre dos tercios de las causas de deterioro.

En este encuadre surgen algunos indicadores de alto riesgo:

80 años y más

Vivir solo

Estar socialmente aislado

Ser mujer anciana sobre todo soltera o viuda

Vivir en instituciones colectivas no controladas

Ancianos sin hijos

Un componente de la pareja anciana , discapacitado o muy enfermo

Soledad parcial nocturna y / o más de 10 horas en el día

Ser responsable de asumir los cuidados de otra persona

Existencia de cuidador no apto para el cuidado requerido en calidad y cantidad.

Tener problemas de autonomía funcional

Presentar intervalo libre de ayuda critico, es decir necesidad de cuidados

permanentes para mantener la seguridad vital

Contexto económico inadecuado

Hábitat inadecuado en función de autonomía, patología y condiciones para la

rehabilitación

Patología crónica y/ o invalidante

Desnutrición

Poli medicación o medicación de alto riesgo

Egreso hospitalario

Complejidad de tratamiento indicado al egreso

Complejidad de cuidados especiales

Falta de contacto con médico de cabecera

Page 10: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

10

Valoración Gerontológica Integral, la tecnología apropiada

Es el punto de partida para establecer un sistema de cuidados permite identificar los problemas,

ubicarlos en jerarquías de importancia funcional, rastrear factores de riesgo, definir la situación

basal, monitorear la evolución y definir qué tipo y con qué intervalos, necesita ayuda un anciano

para permanecer en su domicilio o ser institucionalizado, racionalizando el uso de las estrategias

de cuidado a corto y largo plazo.

Se la debe utilizar tomando el tiempo necesario para ir evaluando los distintos aspectos,

investigando en primer término lo que parece mas afectado y es sugestivo de una posible

discapacidad.

La valoración gerontológica integral, médica, funcional, psíquica y social es aplicable por

distintos actores del sistema si actúan coordinadamente y debe definir la configuración de la

historia clínica del médico geriatra o de aquéllos que sin serlo deban abordar a esta población,

para lo cual deberán tener una capacitación adecuada.

Componentes de la valoración gerontológica integral

Aspecto físico

En esta evaluaciones se analizarán fundamentalmente las situaciones conocidas como gigantes

de la geriatría que se vinculan íntimamente con la dependencia funcional y la necesidad de

cuidados a largo plazo:

síndrome de inmovilidad y escaras

síndrome confusional agudo

síndrome de incontinencia esfinteriana

síndrome de inestabilidad y caídas

síndrome de malnutrición

síndrome de iatrogenia medicamentosa.

Evaluación de la esfera psíquica

La búsqueda orientará hacia la enfermedad principal que es la depresión y cuyos efectos son:

discapacidad, deterioro de la calidad de vida, mayor tasa de suicidios exitosos, mayor uso de

recursos de salud, enlentecimiento o fracaso de la rehabilitación, todas situaciones potencialmente

generadoras de cuidados a largo plazo.

Deberán investigarse exhaustivamente los problemas psicosociales y ambientales que actúan

como estresores negativos sobre el adulto mayor o el grupo familiar (según Eje 4 DSM IV) y que

pueden estar relacionados con:

Page 11: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

11

el grupo primario de apoyo: fallecimientos, enfermedad familiar, perturbaciones como

divorcios, abandono, separación, pérdida laboral, mudanza, abuso / violencia ,ser cuidador

obligado de otro /s enfermos o discapacitados

problemas económicos pobreza extrema ,economía propia insuficiente ,pérdidas

económica, ayuda socio económica insuficiente

vivienda: pérdida de hogar, vivienda inadecuada ,vecindad insalubre, conflicto c/ vecinos

o propietarios

interacción con el sistema legal / crimen juicios, ser víctima de acto delictivo / criminal

arresto, encarcelamiento

ámbito social fallecimiento / pérdida de amigo / confidente, vivir solo, tener que adaptarse

a otra cultura, ser víctima de discriminación conflicto con cuidador no familiar, con el médico,

con los servicios sociales.

Acceso a servicios asistenciales: servicio medico inadecuado, falta de transporte

seguimiento médico inadecuado.

Otras situaciones: Desastres, Guerra, Otras hostilidades.

Aspecto cognitivo

Su evaluación implica analizar capacidades relacionados con conocer, expresarse, comprender,

reconocer, ubicarse, recordar, actuar, aprender. En este rastreo está presente la búsqueda de la

patología fundamental, la demencia, una de las causales más importantes de la dependencia y los

cuidados a largo plazo.

Evaluación del aspecto social

Incluye la evaluación del entorno socio-familiar, la participación social activa, el hábitat, el aspecto

económico, los aspectos culturales y las costumbres.

a) Entorno socio-familiar

En este aspecto es fundamental la identificación y evaluación del cuidador principal en sus

posibilidades de continencia completa o parcial, considerando que la capacidad de contener a otro

implica tres aspectos esenciales: económico, afectivo, instrumental.

Page 12: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

12

Análisis del estado del cuidador en función de su capacidad de brindar los cuidados adecuados a las necesidades del Adulto Mayor en calidad y cantidad

Se mantiene la función de cuidador Requiere

seguimiento Requiere atención y seguimiento especial

( probable reemplazo parcial)

Se altera la continuidad de la función de cuidador

(probable reemplazo total)

Normal

Estresado

(presenta alteraciones de atención , memoria y concentra-ción)

Irritable

( en su relación con el adulto Mayor u otros, allegados o no)

Agotado

( según sus manifestaciones , la de allegados o a la observación)

Con claudicaciones episódicas

(síntomas físicos, agravamiento de dolencias previas)

En situación

crítica ( su capacidad de cuidado está en crisis, no es adecuada ni confiable)

Claudicante

(incapaz de brindar cuidados, abandono / violencia)

Estas situaciones deben ser analizadas en las tres modalidades del sistema de apoyo: la

informal, no mediado por pago, familia, vecinos y amigos, la formal ,mediada por pago directo o

indirecto a cargo de estructuras burocráticas como sistemas de seguro social, agencias de

bienestar social y la semi formal , instituciones como las religiosas, sociedades de fomento,

centros de jubilados y otros que incluyan el trabajo voluntario; ya que la claudicación del cuidador

de un Adulto Mayor puede aparecer cualquiera sea la modalidad que los vincula

b) Evaluación del Hábitat

Implica analizar la adecuación en función de la seguridad, la autonomía, las patologías y / o las

condiciones para la rehabilitación, la accesibilidad a la vivienda, a centros de salud o provisión, la

estabilidad (posibilidad de pérdida de la vivienda), las condiciones del entorno.

c) Entorno económico

Capacidad para hacer frente a las necesidades de la vida diaria incluyendo las originadas por las

patologías ocasionales o crónicas, medicamentos, dietas, traslados a centros de salud,

acompañantes.

d) Participación social Actividades avanzadas de la vida diaria (AAVD )

Son las referidas a la capacidad de participación e integración social. Se relacionan con las

vinculaciones interpersonales con pares e intergeneracionales, la realización de actividades de

estimulación física, psíquica y cognitiva, ejercicio y defensa de los derechos, participación en

actividades de representación social y política, expresión de la solidaridad, actividades vinculadas

con la espiritualidad, el aprendizaje, la trasmisión de conocimientos y experiencias, aspectos

culturales, de costumbres, recreativos y de inclusión comunitaria.

El aspecto funcional

Es la manifestación integrada de las tres dimensiones precedentes y el que efectivamente

determina el tipo y necesidad de cuidados. Está compuesto por la capacidad de auto cuidado,

Page 13: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

13

definida en el desempeño de actividades básicas de la vida diaria (ABVD), la capacidad de

autonomía definida por las actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD)

Actividades básicas de la vida diaria (ABVD)

Se estima que el deterioro en por lo menos dos de estas actividades, reduce a la mitad la

expectativa de vida con respecto a una persona de la misma edad que conserva todas las

funciones, éstas son alimentación, desplazamiento cama- sillón y dentro de la vivienda,

continencia esfinteriana, uso de sanitarios, higiene personal..

Actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD)

Son las que permiten la relación del individuo con el entorno y su poder de desempeño: uso de

teléfono, transportes, compras, preparación de alimentos, cuidado de la casa, manejo de

medicación, independencia en asuntos económicos, capacidad para realizar tramites y gestiones.

La valoración geriátrica integral define la intervención geriátrica integral

Desde este enfoque se observa que el Adulto Mayor puede encontrarse predominantemente en:

Situación de salud

Situación de enfermedad

Situación de vulnerabilidad por pobreza o aislamiento

Situación de dependencia funcional.

Las necesidades para los que se encuentran en situación de salud son la promoción, la

protección, la vigilancia, la prevención de patologías bio-psico-sociales.

Las intervenciones para la situación-problema enfermedad son el diagnostico temprano, el

tratamiento oportuno y la rehabilitación

Necesidades para la situación-problema vulnerabilidad por pobreza o aislamiento

se asientan en facilitar el acceso a tratamientos, nutrición, hábitat seguro y funcional y creación de

instancias de participación

Las necesidades para la situación-problema dependencia funcional implican una gama de

prestaciones que componen un sistema e incluyen:

- Seguimiento telefónico y domiciliario de población de alto riesgo focalizada (conducta

proactiva)

Page 14: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

14

- Sistemas de tele asistencia a demanda.

- Atención domiciliaria: sanitaria y de soporte .

- Sistemas de Atención diurna (hogar de día, centro de día, hospital de día).

- Formación y cuidado de cuidadores .

- Institucionalización definitiva

EJES DE UN MODELO DE GESTIÓN SOCIO-SANITARIA CENTRADO EN

EL ADULTO MAYOR

Para asumir la promoción de la salud , la prevención, tratamiento y rehabilitación de la

enfermedad de los destinatarios adultos mayores es necesario reconocer como hemos visto hasta

aquí, que los criterios que definen la situación de salud-enfermedad de la población beneficiaria

involucran aspectos físicos, psico-cognitivos, funcionales y sociales y para ello resulta

imprescindible:

conocer y seguir a toda la población de Adultos Mayores segmentándola en grupos de

riesgo homogéneo lo cual permitirá identificar y cuantificar las problemáticas, determinar las

necesidades y seleccionar las acciones que definen los grandes lineamientos prestacionales

cuyos ejes son:

Aplicar los lineamientos socio sanitarios nacionales

Adherir a la estrategia de Atención Primaria de la Salud con perfil geriátrico y

gerontológico

Aplicar sistemáticamente la estrategia de Valoración Geriátrica Integral

Gestionar en los aspectos físicos, psico-cognitivos, funcionales y sociales

Articular de los niveles de riesgo sociosanitario con la complejidad de la

intervención en prevención primaria , secundaria y terciaria

Sostener y fortalecer la vinculación continua con el medio de pertenencia ya sea en

el domicilio o en la institucionalización (aguda o crónico)

Gestionar a través de equipos socio sanitarios interdisciplinarios:

Próximos al adulto mayor en todas las instancias de su vida cotidiana y con criterio

proactivo.

Actuar en red interinstitucional

Evaluar sistemáticamente las acciones

Page 15: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

15

Principios de atención primaria en geriatría

También en geriatría y gerontología la estrategia mas adecuada es la de Atención Primaria de la

Salud la misma debe cumplir los postulados adaptados a los Adultos Mayores:

Accesibilidad: a la consulta. Atención domiciliaria. Acceso telefónico adecuado.

Asistencia integrada para afrontar problemas físicos, sociales, sexuales, psicológicos, fiscales,

éticos.

Coordinación: del equipo de salud.

Continuidad: garantizar los mecanismos de referencia y contrarreferencia entre los distintos

efectores de la red.

Responsabilidad: del equipo en el seguimiento y cumplimiento aún en aquellos ancianos poco

colaboradores o que no demandan.

Alerta clínica: sobre todo de las variaciones en el estado mental y funcional

Anticipación

Defensa del paciente anciano

Integración del rol de la familia y los cuidadores

Énfasis funcional con vistas a prevenir la discapacidad

Diagnóstico exacto: no considerar a la edad como causa de todos los males ni como criterio de

exclusión para ciertas tecnologías modernas y sí sus riesgos y beneficios

Observación seriada, sustentada en el principio de “esperar y ver”

Intervención activa clarificación de los efectos deseados

Vigilancia correcta

Dedicar tiempo suficiente para el diagnóstico y el seguimiento,

Aplazamiento de la dependencia

Comunicación con el paciente, la familia, todos los miembros del quipo y entre los distintos

niveles

SISTEMA DE ABORDAJE BASADO EN LA REALIDAD SITUACIONAL DE LOS ADULTOS MAYORES

La aplicación de las estrategias gerontológicas descriptas se encuadra dentro de una

metodología de abordaje en el que se definen los tres componentes interrelacionados

fundamentales de la planificación de un sistema de atención socio sanitaria para Adultos Mayores

Page 16: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

16

problema necesidad acción gerontológico gerontológica gerontológica comunitario comunitaria comunitaria

modificación

En este modelo, se conceptualiza la salud desde un punto de vista ecológico, poniendo el acento

en describir los ambientes en que transcurre la vida de un sujeto para comprenderlos

operacionalmente. De esta manera se puede ver al sujeto de la prevención y el contexto

microsocial en que se mueve. La utilización de estos conceptos nos permite contextualizar la

respuestas individuales y describir las situaciones en que transcurre su vida. Teniendo en cuenta

lo anterior, se enfatiza el trabajo en la comunidad para comprender cómo definen los distintos

problemas relacionados con la salud y la prevención y las representaciones que surgen acerca del

accionar del sujeto. Relevadas estas representaciones, podemos dibujar lo que la Lic. Kornblit

denomina mapas cognitivos. El diseño de estos mapas permite elaborar estrategias de

intervención en salud y especialmente de prevención apoyadas en el protagonismo de los grupos

sociales a los cuales van dirigidas; caso contrario, dichas estrategias podrán ser coherentes con

la ideología de los equipos de trabajo pero ineficaces para cumplir los objetivos que se planteen.

Otra cuestión importante es la de considerar los aportes de la teoría del aprendizaje social que

recalca la importancia de los hábitos aprendidos en la ejecución de las conductas

El problema gerontológico (CUADRO I)

La definición del problema surge de la combinación entre la percepción subjetiva y toma de

conciencia de quienes están afectados y la observación objetiva de la realidad por parte de

quienes tienen conocimientos teórico–prácticos y desean intervenir sobre ella

El problema se traducirá en demanda manifiesta solo si quien se encuentra afectado lo siente, lo

padece como dificultad para obtener un fin que en este caso sería el de tener una adecuada

calidad de vida y además decide actuar por sí o a través de otros para modificar sus

circunstancias de manera tal que el problema deje de serlo

Quien se encuentra afectado por el problema no siempre está en condiciones de percibirlo y

puede ocurrir que adjudique sus padecimientos a circunstancias que no son las realmente

originarias del problema o que, aún haciendo un adecuado reconocimiento, por circunstancias

adversas, por temor, descreimiento o falta de voluntad no decida demandar con lo cual se

Page 17: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

17

constituiría el concepto de demanda oculta, que no debería ser tal existiendo un sistema proactivo

capaz de detectarlo, pero que muchas veces prevalece por razones fundamentalmente de

inequidad económica

De todos modos el sistema que tiene la responsabilidad de asistirlo brindándole cuidados

adecuados, debe reconocer el problema para actuar, es decir ponerlo de manifiesto aunque no se

halla traducido en demanda por parte del afectado

Los grupos de riesgo

La observación de los problemas de los Adultos Mayores permite caracterizarlos definiendo

grupos de riesgo.

Las variables actuantes son fundamentalmente tres:

a) La autonomía funcional para las actividades basicas e instrumentales de la vida diaria

vinculada a la salud física, cognitiva y psíquica

b) la continencia socio familiar con sus componentes: instrumental, afectivo , económico ,

el hábitat y el apoyo comunitario

c) el status patológico que puede estar compensado o descompensado

Recordemos que en Geriatría es excepcional la situación en la que no existe diagnóstico de

patología puesto que esta es una de las cinco dimensiones que define la fragilidad

De esta manera es posible definir nueve grupos de riesgo que incluyen cada uno, un subgrupo en

función del estado de la patología que presentan :

Primer Grupo de Riesgo: Adultos mayores autoválidos, con contención sociofamiliar adecuada,

sin patología o patología compensada

Subgrupo : Autoválido, contención sociofamiliar adecuada, patología descompensada

Segundo Grupo de Riesgo: Adultos mayores autoválidos, contención sociofamiliar insuficiente o

inadecuada, sin patología o patología compensada

Subgrupo: autoválidos, contención sociofamiliar insuficiente o inadecuada patología

descompensada

Page 18: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

18

Tercer Grupo de Riesgo: Autoválido, sin contención sociofamiliar, sin patología o patología

compensada

Subgrupo: Autoválido, sin contención sociofamiliar, con patología descompensada.

Cuarto Grupo de Riesgo: Adulto Mayor semidependiente (requiere ayuda para las actividades

instrumentadas de la vida diaria), con contención sociofamiliar adecuada, patología compensada

(a partir de este grupo de riesgo se excluye la posibilidad de no existencia de patología)

Subgrupo: semidependiente, con contención sociofamiliar adecuada, patología descompensada

Quinto Grupo de Riesgo: Adulto Mayor semidependiente, con contención sociofamiliar

insuficiente, patología compensada

Subgrupo: semidependiente, contención sociofamiliar insuficiente, patología descompensada

Sexto Grupo de Riesgo: Adulto Mayor semidependiente, contención sociofamiliar inexistente,

patología compensada

Subgrupo: semidependiente, contención sociofamiliar inexistente, patología descompensada

Séptimo Grupo de Riesgo: Adulto Mayor dependiente (requiere ayuda para las actividades

básicas de la vida diaria), con contención sociofamiliar adecuada, patología compensada

Subgrupo: dependiente, contención sociofamiliar adecuada, patología descompensada

Octavo Grupo de Riesgo: Adulto Mayor dependiente, contención sociofamiliar insuficiente,

patología compensada

Subgrupo: dependiente, contención sociofamiliar insuficiente, patología

Descompensada

Noveno Grupo de Riesgo: Adulto Mayor dependiente, contención sociofamiliar inexistente,

patología compensada

Subgrupo: dependiente, contención sociofamiliar inexistente, patología descompensada

Page 19: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

19

La necesidad gerontológico (CUDRO II)

La necesidad es una definición que surge de la comprensión del problema y en esta

determinación pueden influir variables de diversa índole, culturales, políticas, ideológicas,

económicas, sociales, afectivas .Quien padece un problema puede o no identificar

adecuadamente los recursos necesarios para modificar la circunstancias que originan ese

problema; quien tiene la responsabilidad de arbitrar los medios para dar solución al problema debe

determinar con precisión la necesidad y esta determinación debe estar consensuada entre los

distintos actores

En relación al problema gerontológico y en función del sistema sociosanitario que permite

abordarlo adecuadamente, hemos observado que sus variables fundamentales permiten

determinar nueve grupos de riesgo en los que se puede segmentar a la población. Para cada uno

de ellos se corresponden necesidades prestacionales

Necesidades Prestacionales para Primer Grupo de Riesgo:

Controles protocolizados en salud o de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de

promoción socio sanitaria

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada y rehabilitación

Necesidades prestacionales para Segundo Grupo de Riesgo:

Controles protocolizados en salud o de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de

promoción socio sanitaria, ayuda económica para provisión de medicamentos , cobertura

habitacional o necesidades básicas insatisfechas, refuerzo alimentario, inclusión en instancias de

participación comunitaria , inclusión en redes de contención,

Para Subgrupo: atención protocolizada de la patología descompensada, rehabilitación, atención

domiciliaria, ayuda económica para provisión de medicamentos, refuerzo alimentario terapéutico,

refuerzo de las redes de contención en función de la patología

Necesidades Prestacionales para Tercer Grupo de Riesgo:

Controles protocolizados de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de promoción

socio sanitaria, ayuda económica para provisión de medicamentos , cobertura habitacional o

necesidades básicas insatisfechas refuerzo alimentario modalidad comedor

bolsón alimentario, inclusión en instancias de participación comunitaria , inclusión en redes de

contención

Page 20: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

20

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, atención domiciliaria,

ayuda económica para provisión de medicamentos refuerzo alimentario terapéutico bolsón o

vianda domiciliaria, refuerzo de las redes de contención en función de la patología

Necesidades prestacionales para Cuarto Grupo de Riesgo:

Controles protocolizados de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de promoción

socio sanitaria, sistemas de atención diurna, sistema especial de alerta y seguimiento , posible

seguimiento profesional del grupo familiar

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, cuidado del Cuidador,

contención profesional en función de la patología

Necesidades prestacionales para Quinto Grupo de Riesgo:

controles de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de promoción socio sanitaria,

apoyo para AIVD, atención diurna, cuidado del cuidador, ayuda económica para provisión de

medicamentos , cobertura habitacional o necesidades básicas insatisfechas refuerzo alimentario

tipo vianda domiciliaria, inclusión en redes , sistema especial de alerta y seguimiento , posible

seguimiento profesional

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, atención domiciliaria,

ayuda para medicamentos, refuerzo alimentario,

terapéutico tipo vianda domiciliaria, cuidado del cuidador , inclusión en redes, contención

profesional en función de la patología

Necesidades prestacionales para Sexto Grupo de Riesgo

Controles protocolizados de la enfermedad compensada, actividades preventivas y de promoción

socio sanitaria, apoyo para AIVD, atención diurna, ayuda económica para provisión de

medicamentos , cobertura habitacional o necesidades básicas insatisfechas refuerzo alimentario

tipo vianda domiciliaria, inclusión en redes , contención, posible internacion en Residencia para

Adultos Mayores

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, atención Domiciliaria,

ayuda económica para provisión de medicamentos, refuerzo alimentario terapéutico bolsón o

vianda domiciliaria, inclusión en redes , contención profesional en función de la patología

Page 21: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

21

Necesidades prestacionales para Séptimo Grupo de Riesgo:

Controles protocolizados de la enfermedad compensada, atención diurna, contención profesional,

cuidado del cuidador

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, cuidado del Cuidador,

contención profesional en función de la patología

Necesidades prestacionales para Octavo Grupo de Riesgo:

Atención de la enfermedad compensada, apoyo para ABVD y AIVD, atención diurna, cuidado del

cuidador, ayuda económica para provisión de medicamentos, cobertura habitacional o

necesidades básicas insatisfechas refuerzo alimentario tipo vianda domiciliaria, inclusión en redes,

contención, posible internación Residencia para Adultos Mayores común o especializada

Para Subgrupo: atención de la patología descompensada, rehabilitación, apoyo para ABVD y

AIVD, atención diurna, cuidado del cuidador, ayuda económica para provisión de medicamentos,

cobertura habitacional o necesidades básicas insatisfechas refuerzo alimentario tipo vianda

domiciliaria, inclusión en redes, contención profesional en función de la patología posible

Residencia para Adultos Mayores especializada

Necesidades prestacionales para Noveno Grupo de Riesgo:

Atención protocolizada de la enfermedad compensada, contención, internación en Residencia

para Adultos Mayores común o especializada

Para Subgrupo: atención de la enfermedad descompensada, rehabilitación, Contención

profesional en función de la patología, Residencia para Adultos Mayores especializada

La acción gerontológica y los actores (CUADRO III)

En función de la identificación de los problemas, la caracterización de la población en grupos de

riesgo y la determinación de las necesidades prestacionales, se definen acciones y quienes deben

llevarlas a cabo

La acción y los actores para Primer Grupo de Riesgo:

Atención ambulatoria, médicos clínicos, especialistas, salud mental estudios complementarios de

primer Nivel, enfermería, odontología, equipos interdisciplinarios para prevención y promoción,

agentes sanitarios para seguimiento y alerta

Page 22: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

22

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención enfermería ambulatoria y domiciliaria, internación en II nivel,

servicio de emergencias, rehabilitación , agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel

La acción y los actores para Segundo Grupo de Riesgo:

Atención ambulatoria, médicos clínicos, especialistas, salud mental estudios complementarios de

primer y segundo Nivel atención ambulatoria, enfermería, odontología, trabajo social y equipos

interdisciplinarios para prevención y promoción, evaluación y asignación de ayudas económicas,

habitacionales, alimentarias, agentes sanitarios Hogar de Día

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención enfermería ambulatoria y domiciliaria, internación en II nivel,

servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel, Centros de Día,

rehabilitación, atención domiciliaria transitoria, trabajo social y equipos interdisciplinarios para

evaluaciones y asignación de ayudas económicas, habitacionales o alimentarias

La acción y los actores para Tercer Grupo de riesgo:

Atención ambulatoria médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios

de primer y segundo Nivel, enfermería, odontología, trabajo social y equipos interdisciplinarios

para prevención y promoción, Hogar de Día ,evaluaciones y asignación de ayudas económicas,

habitacionales o alimentarias , agentes sanitarios

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención enfermería ambulatoria y domiciliaria, internación en II nivel,

servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel, Centros de Día,

rehabilitación, atención domiciliaria transitoria, trabajo social y equipos interdisciplinarios para

evaluaciones y asignación de ayudas económicas, habitacionales o alimentarias

La acción y los actores para Cuarto Grupo de Riesgo:

Médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y segundo

Nivel atención ambulatoria y domiciliaria, enfermería, Equipos de atención domiciliaria,

odontología, equipos interdisciplinarios para prevención y promoción, agentes sanitarios

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención enfermería ambulatoria y domiciliaria, internación en II nivel,

servicio de emergencias, rehabilitación , agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel,

apoyo familiar

Page 23: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

23

La acción y los actores para Quinto Grupo de Riesgo:

Médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y segundo

Nivel atención ambulatoria, enfermería, odontología, Equipos de atención domiciliaria , trabajo

social y equipos interdisciplinarios para prevención y promoción, evaluaciones y asignación de

ayudas económicas , habitacionales o alimentarias , agentes sanitarios

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención enfermería ambulatoria y domiciliaria, internacion en II nivel,

servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel, Centros de Día,

rehabilitación, atención domiciliaria, trabajo social y equipos interdisciplinarios para evaluaciones

y asignación de ayudas económicas habitacionales o alimentarias

La acción y los actores para Sexto Grupo de Riesgo:

Médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer Nivel ,apoyo

domiciliario, enfermería, odontología, trabajo social y equipos interdisciplinarios para prevención y

promoción, evaluaciones y asignación de ayudas económicas o alimentarias , agentes sanitarios ,

centro de Día, Residencia Adultos Mayores

Subgrupo: Atención domiciliaria médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios

complementarios de primer y segundo y tercer Nivel atención enfermería domiciliaria, internacion

en II nivel, servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel, Centros

de Día, rehabilitación, atención domiciliaria transitoria, trabajo social y equipos interdisciplinarios

para evaluaciones y asignación de ayudas económicas o alimentarias

La acción y los actores para Séptimo Grupo de Riesgo :

Médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y segundo

Nivel, enfermería, apoyo domiciliario, odontología, centro de día, agentes sanitarios, Equipos

profesionales interdisciplinarios

Subgrupo: médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y

segundo y tercer Nivel atención domiciliaria sanitaria y de apoyo, internacion en II nivel, servicio

de emergencias, rehabilitación , agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel

La acción y los actores para Octavo Grupo de Riesgo:

Atención Domiciliaria médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de

primer y segundo Nivel atención, enfermería, odontología, trabajo social y equipos

interdisciplinarios para prevención y promoción, evaluaciones y asignación de ayudas económicas

Page 24: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

24

o alimentarias , agentes sanitarios, apoyo domiciliario centro de día, posible Residencia Adultos

Mayores

Subgrupo: Atención Domiciliaria médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios

complementarios de primer y segundo y tercer Nivel atención enfermería domiciliaria, internacion

en II nivel, servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel,

rehabilitación, trabajo social y equipos interdisciplinarios para evaluaciones y asignación de

ayudas económicas habitacionales o alimentarias

La acción y los actores para Noveno Grupo de Riesgo:

Médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios complementarios de primer y segundo

Nivel atención domiciliario, enfermería, odontología, trabajo social y equipos interdisciplinarios,

evaluaciones y asignación de ayudas económicas o alimentarias , agentes sanitarios, internacion

en Residencia Adultos Mayores común o especializada

Subgrupo: atención domiciliaria sanitaria médicos clínicos, especialistas, salud mental y estudios

complementarios de primer y segundo y tercer Nivel atención enfermería domiciliaria, internacion

en II nivel, servicio de emergencias, agentes sanitarios para seguimiento al alta de II nivel,

rehabilitación

CUADRO I

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE RIESGO SOCIOSANITARIO

(elaboración: Dra. Estela L. Altalef ; lic. Alejandra Arlegui INSSJP GPS y C)

AutoválidoCompensadoContenido

AutoválidoNO compensado

Contenido

SemidependienteCompensadoContenido

AutoválidoCompensadoSemi Contenido

AutoválidoNO Compensado Semi Contenido

AutoválidoCompensadoNO Contenido

AutoválidoNO Compensado

NO Contenido

SemidependienteNO compensado

Semi contenido

SemidependienteCompensadoSemi Contenido

SemidependienteNO Compensado

Contenido

DependienteCompensadoContenido

DependienteCompensadoNo Contenido

DependienteNO Compensado

Contenido

DependienteNO Compensado

NO Contenido

DependienteNO Compensado

Semi Contenido

SemidependienteNO Compensado

NO Contenido

SemidependienteCompensadoNO contenido

DependienteCompensadoSemi Contenido

AUTO

VA

LID

OSE

MID

EPEN

DIE

NTE

DEP

END

IEN

TE

CONTENIDO SOCIALMENTE SIN CONTENCION SOCIALCONTENCION SOCIALINSUFICIENTE

NO COMPENSADO

COMPENSADO

NO COMPENSADO

COMPENSADO

NO COMPENSADO

COMPENSADO

Page 25: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

25

CUADRO II

NECESIDADES PRESTACIONALES SEGÚN RIESGO DETECTADO

(elaboración: Dra. Estela L. Altalef ; Lic Alejandra Arlegui INSSJP GPS y C)

Control protocolizada en saludProgramas preventivos promocionalesInmunizaciones

Atención protocolizada de la enfermedadRehabilitación

Atención protocolizada de la enfermedadProgramas preventivo promocionalesInmunizacionesAtención de díaContención profesional

Control protocolizada de la enfermedadProgramas preventivos promocionalesInmunizacionesSubsidio económicoBCA (comedor/bolsón)Inclusión en redes socialesContención profesional

Atencionprotocolizada de la

enfemedad descompensadaRehabilitación

Atención domiciliariaSubsidio económico

BCA (bolsón/comedor)Inclusión en redes sociales

Contención profesional

Control protocolizada en saludProgramas preventivos promocionalesInmunizacionesSubsidio económicoBCA (vianda domiciaria)rInclusión en redes socialesContención profesional

Atenciónprotocolizada

enfermedad descompensadaRehabilitación

Atención domiciliaria Subsidios económico

BCA (comedor/bolsón)Inclusión en redes sociales

Contención profesional

Atención protocolizada de laenfermedad descompensada

RahabilitaciónCuidado del Cuidador

Contención profesional

Atención protocolizadaenfermedadInmunizacionesCuidado del CuidadorAtención de díaContención profesional

Atención protocolizadoaenfermedadContención profesionalInternación crónicos

Atención protocolizado enfermedad descompensada

RehabilitaciónCuidado del Cuidador

Contención profesional

Atención protocolizada

enfermedad descompensadaRehabilitación

Contención profesional

CONTENIDO SOCIALMENTE SIN CONTENCION SOCIALCONTENCION SOCIAL INSUFICIENTE

Atenciónprotocolizada enfermedad

descompensadaRehabilitación

Servicio de apoyo para AIVDCuidado del Cuidador

Inclusión en redesContención profesional

Subsidio económicoBCA (vianda domiciliaria)

Atenciónprotocolizada enfermedad

descompensadaRehabilitación

Servicio de apoyo para AIVDInclusión en redes

Contención profesionalSubsidio económico

BCA (vianda domiciliaria)

Atención protocolizada enfermedad

descompensadaRehabilitación

Apoyo para AIVD y ABVDCuidado del Cuidador

Inclusión en redesContención profesional

Subsidio económicoBCA (vianda domiciliaria)

Atención protocolizada enfermedadProgramas preventivo promocionalesInmunizacionesServicio de apoyo para AIVDAtención de díaCuidado del CuidadorContención profesionalSubsidio económicoBCA(vianda domiciliaria)Inclusión en redes

Atención protocolizada enfermedadProgramas preventivo promocionalesInmunizacionesServicio de apoyo para AIVDAtención de díaCuidado del CuidadorContención profesionalSubsidio económicoBCA(vianda domiciliaria)Internación crónica

Atención protocolizadoaenfermedadInmunizacionesApoyo para AIVD y ABVDCuidado del CuidadorAtención de díaInclusión en redesContención profesionalSubsidio económicoBCA (vianda domic.)Internación crónica

C

NC

AU

TOVA

LID

O

C

NC

SEM

IDEP

END

IEN

TE

C

NC

DEP

END

IEN

TE

Page 26: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

26

CUADRO III

ACCIONES EN FUNCIÓN DE NECESIDADES Y RIESGO

(elaboración: Dra. Estela L. Altalef ; Lic Alejandra Arlegui INSSJP GPS y C)

ambulatorio Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. PromocionalAg Sociosanitarios

amb. ydomicilioMédicos

I y II NivelClin/ Esp/Psq.

Est. Compl. I IIy III Nivel

Internación II NivelCL/Ps

Rehabilitación I y II Nivelurgencia y emergencia

EnfermeriaAgentes Sociosanitarios

ambulatorio domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. PromocionalAg Sociosanitarioscuidado del cuidador

ambulatorio Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. Promocionalhogar de dia tiempoparcialAg Sociosanitariosayuda econ. habitac.alimentaria

ambulatoriodomiciliario

Médicos I y II Nivel Clin /Esp /S.mental

Est. Compl. I II y III NivelInternación II Nivel CL/Ps

Centro de DíaRehabilitación I y II Nivel

urgencia,emergenciaEnfermeria

Ag Sociosanit. (seguimiento alta )At Domiciliaria Transitoria

equipo prof interdisc.ayuda econ. habitac. oalimentaria terapeutica

cuidado del cuidador

ambulatorio Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. PromocionalAg Sociosanitariosayuda econ. habitac. y/ oalimentariahogar de diatiempo total

ambulatoriodomiciliario

Médicos I y II Nivel Clin /Esp /S.mental

Est. Compl. I II y III NivelInternación II Nivel CL/Ps

Centro de DíaRehabilitación I y II Nivel

urgencia,emergenciaEnfermeria

Ag Sociosanit. (seguimiento alta )At Domiciliaria Transitoria

equipo prof interdisc.ayuda econ. habitac. oalimentaria terapeutica

ambulatorio domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. PromocionalAg Sociosanitariosayuda econ. habitac.alimentariacuidado del cuidadorapoyo domiciliario parcial

amb. ydomicilioMédicos

I y II NivelClin/ Esp/Psq.

Est. Compl. I II III NivelInternación II Nivel CL/PsRehabilitación I y II Nivel

urgencia emergenciaEnfermeria

Agentes Sociosanitariosapoyo Domicliario parcial

Agentes Sociosanit. (seguimiento al alta)cuidado del cuidador

domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev.domiciliariacentro de diaAg Sociosanitarioscuidado del cuidador

domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaRAMdomicilio

MédicosI y II Nivel

Clin/ Esp/Psq.Est. Compl. I II III Nivel

Internación II Nivel CL/PsRehabilitación I y II Nivel

urgencia emergenciaEnfermeria

apoyo Domicliario parcial especializ.Agentes Sociosanit. (seguimiento al alta)

cuidado del cuidadorl

domiciliarioMédicos I y II Nivel

Clin/Psq.Odontologia

Est. Compl. I II III Nivelurgencia emergencia

Internación II Nivel Clin/PsRehabilitación I Nivel y II Nivel

ambulatorio domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. PromocionalAg Sociosanitariosayuda econ. habitac.alimentariaapoyo domiciliarioprobable RAM

domiciliario Médicos I Nivel Clin.y espec.Estudios ComplOdontologíaActiv.Prev. domiciliariaAg Sociosanitarioscentro de diaayuda econ. habitac.alimentariacuidado delcuidadorprobable RAM

ambulatoriodomiciliario

Médicos I y II Nivel Clin /Esp /S.mental

Est. Compl. I II y III NivelInternación II Nivel CL/PsRehabilitación I y II Nivel

urgencia,emergenciaEnfermeria

Ag Sociosanit. (seguimiento alta )Apoyo Domiciliario Transitorio

equipo prof interdisc.ayuda econ. habitac. oalimentaria terapeutica

cuidado del cuidador

domiciliarioMédicos I y II Nivel

Clin /Esp /S.mentalEst. Compl. I II y III Nivel

Internación II Nivel CL/PsCentro de Día

Rehabilitación I y II Nivelurgencia,emergencia

EnfermeriaAg Sociosanit. (seguimiento alta )

apoyo Domiciliario especial.equipo prof interdisc.

ayuda econ. habitac. oalimentaria terapeutica

cuidado del cuidador

domiciliarioMédicos I y II Nivel

Clin /Esp /S.mentalEst. Compl. I II y III Nivel

Internación II Nivel CL/PsRehabilitación I y II Nivel

urgencia,emergenciaEnfermeria

Ag Sociosanit. (seguimiento alta )Apoyo Domiciliario Transitorio

equipo prof interdisc.ayuda econ. habitac. oalimentaria terapeutica

cuidado del cuidador

CONTENIDO SOCIALMENTE SIN CONTENCION SOCIALCONTENCION SOCIAL INSUFICIENTE

C

NC

AU

TOVA

LID

O

C

NC

SEM

IDEP

END

IEN

TE

C

NC

DEP

END

IEN

TE

Page 27: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

27

Criterios para abordar la necesidad de cuidados a largo plazo

Con un criterio similar al expuesto se observa que el análisis del entorno sociofamiliar nos lleva a

definir el período sin ayuda efectiva en calidad o cantidad y que varía entre un mínimo y un

máximo.

Mínimo: hasta 2 hs. por día, nunca a la noche

Intermedio Diurno: más de 2hs. por día, nunca a la noche

Intermedio Nocturno : durante la noche y no más de 2hs. en el día

Máximo : durante la noche y más de 8 hs. en el día

La evaluación de la autonomía funcional nos lleva a definir los intervalos libres de ayuda es decir

el tiempo que la persona puede estar sin ayuda, sin correr riesgos de vida o complicaciones en su

funcionalidad.

Intervalo libre de ayuda largo

Necesidad de asistencia menos de una vez al día (2 ó 3 veces a la semana o menos) personas

que pueden deambular en su domicilio, realizar tareas domésticas livianas, tienen dificultades

para las compras, trámites, uso de transportes.

Requieren presencia esporádica de personas que les brinden ayuda: acompañarlos a

cobrar su jubilación o a alguna consulta o práctica medica, salidas recreativas, culturales,

religiosas, higiene pesada del hogar, compras importantes.

Intervalo libre de ayuda corto moderado

Necesidad de asistencia una vez al día, nunca a la noche, personas que se movilizan en la casa,

no pueden prepararse la comida, no salen al exterior, pueden tomar la medicación pero no

prepararla.

Intervalo libre de ayuda corto intensivo

Requieren ayuda varias veces al día a horas fijas: para la transferencia cama sillón, para

administración de medicación, acercarles la comida preparada Intervalo libre de ayuda crítico

Necesita ayuda a intervalos muy breves o nunca puede estar solo

El cruce de las variables que definen la autonomía funcional y las que corresponden a la

continencia sociofamiliar permite determinar el tipo de ayuda que requiere un Adulto Mayor

dependiente.

Page 28: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

28

Este enfoque facilita la asignación modulada de los cuidados según tipo , frecuencia y duración

de los mismos de acuerdo al siguiente esquema:

Necesidades potenciales de ayuda Escasas considerables

INTERVALO LIBRE DE AYUDA

largo corto crítico mínimo

no necesita ayuda suplementaria

ayuda domiciliaria

diurno

ayuda domiciliaria centro de día

nocturno

Ó solo

ocasionalmente

ayuda domiciliaria

tene

ncia

efe

ctiv

a de

ayu

da

esca

sa o

nul

a

sufic

ient

e

perío

dos

sin

ayud

a ef

ectiv

a e

n ca

lidad

o c

antid

ad

máximo

ayuda domiciliaria

ayuda domiciliaria residencia para

mayores

residencia para mayores

LA PREVENCIÓN COMO ESTRATEGIA FUNDAMENTAL

Algunos de los conceptos expuestos hasta aquí se refieren a las necesidades asistenciales de las

personas que hoy estarían en situación de dependencia funcional pero resulta imprescindible

abordar los tópicos referidos a la temática preventiva que es la única estrategia que impedirá

que el envejecimiento poblacional no se convierta en un paradójico “fracaso del éxito”, donde las

sociedades agobiadas deban dedicar cada vez más recursos a la atención de patologías crónicas

y discapacidades y como les sucede a las personas más jóvenes obligadas a atender ancianos,

algunas de las cuales están envejeciendo también sin poder disfrutar de la vida por sus

responsabilidades como cuidadores, terminen deseando inconscientemente y actuando en función

de revertir la situación limitando esta capacidad de seguir viviendo.

Estas estrategias preventivas, si bien se podrá decir que deben iniciarse con el comienzo mismo

de la vida, deben comenzar a aplicarse rigurosa y sistemáticamente a partir de la cuarta década,

en la que parecen comenzar a constituirse y organizarse definitivamente los condicionantes del

proceso que devendrá en el estado de vejez.

Además el “nunca es tarde” esta absolutamente vigente Hoy podemos considerar que es posible

incorporar el criterio de “ganancia de capacidades en la tercera edad” porque con adecuada

estimulación se observa que las personas tienen logros que nunca antes obtuvieron, además de

recuperar algunas de las que creían perdidas.

Page 29: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

29

un programa general de prevención con perfil gerontológico debe abordar básicamente los

siguientes aspectos vinculados con la promoción y la protección de la salud y el medio ambiente,

la nutrición, la estimulación física, psíquica y cognitiva, los aspectos jurídicos, abuso y maltrato,

educación, hábitat, integración y participación social

Propuestas para que el hábitat permita el cuidado a largo plazo en el entorno comunitario previniendo la institucionalización Vivienda familiar (uni o multifamiliar)

Adaptación físico – funcional para ser usada por todos los ocupantes sin restricciones por edad o

alguna limitación en la capacidad motriz. Diseño universal con normativas en los Códigos de

edificación

Viviendas asistidas

Con tutela pasiva : control humano asistencial pasivo

Con adaptación físico funcional (ídem vivienda familiar)

Transición entre vivienda familiar y residencia para mayores que evita la institucionalización,

permiten conservar la identidad con las consecuencias psicológicas cuya pérdida implica, permite

la permanencia e integración en la comunidad original evitando segregación y aislamiento y

manteniendo la relación familiar, brindando seguridad y eliminando barreras físico funcionales que

dificultan la independencia ambulatoria

Con tutela activa

Viviendas adaptadas físico funcionalmente con control humano asistencial permanente. Y que

pueden contar con elementos tecnológicos para control de seguridad ambulatoria (sensores)

Instituciones

Residencias para Mayores, Centros de Día – Complejos Habitacionales con criterios de confort y

adaptabilidad a las condiciones de dependencia funcional de quienes las habitan En estos casos

es población homogénea de un mismo grupo etáreo. También pueden tomar la modalidad de

viviendas asistidas del grupo con Tutela activa

Calidad del Espacio urbano común y transporte

Política activa para eliminar las barreras físico funcionales con participación de los Adultos

Mayores en el relevamiento y la toma de decisiones locales

Calidad del ambiente urbano

Disponer de espacios verdes necesarios para mejorar la calidad del medio ambiente agredido por

la polución que impacta negativamente en el mismo. Se debe actuar creando normativas lógicas y

Page 30: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

30

sustentables que privilegien y aseguren, por sobre intereses particulares, la protección de la

calidad ambiental con su consecuente beneficio para la calidad de vida de toda la comunidad.

En este punto es importante significar que los viejos y los chicos son quienes mas utilizan

los espacios verdes y /o de esparcimiento, siendo entonces los mas perjudicados por la

falta de los mismos.

Prevención y abordaje asistencial de la población de adultos mayores en situaciones críticas adversas generalizadas Cuando la alteración del medio ambiente adquiere tal severidad y magnitud que ésta resulta en

muertes, lesiones y daños a la propiedad que no puede ser manejado mediante los

procedimientos y recursos rutinarios nos hallamos ante un desastre o catástrofe.

La población de todo el mundo está sufriendo situaciones de emergencia y catástrofes masivas ,

probablemente algunas de ellas esperables por las desafortunadas intervenciones de los hombres

sobre el ambiente. Los adultos mayores no escapan a estas situaciones siendo junto con los

niños, particularmente vulnerables a los cambios inesperados y de rápida ocurrencia de su medio

ambiente toda vez que sus mecanismos adaptativos, por escaso desarrollo en los niños y por

debilitamiento debido a su fragilidad en los ancianos, resultan en una menor eficacia y eficiencia

El sistema (llámese organismos, biosfera o comunidad) no retorna al mismo estado en el que se

encontraba antes del desajuste, puesto que la evolución de los sistemas vivos constituye un

proceso irreversible, sino a un estado "parecido", es decir que las transformaciones son

acumulativas, en el sentido de que mientras más se producen, los sistemas más se alejan

cuantitativa -y a partir de cierto punto, cualitativamente- de su estado "original".

El Adulto Mayor tiene más posibilidades de fracaso en estas circunstancias y si las supera puede

evolucionar con mayor rapidez que otros hacia la descompensación de sus patologías, la

dependencia funcional o hacia una muerte más temprana

La situación independientemente de los grupos etáreos que la atraviesan requiere de la respuesta

inmediata, coordinación efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado

para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación

de las poblaciones afectadas.

En ellas los Adultos Mayores también requieren una atención diferenciada con perfil gerontológico

acerca de las características de los Adultos mayores sus comportamientos y necesidades en

relación a las situaciones catastróficas, a la prevención o eliminación del riesgo, a la mitigación o

Page 31: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

31

reducción de la vulnerabilidad y a la preparación, la rehabilitación y la reconstrucción, actividades

todas encaminadas a reducir los efectos del desastre, y crear las condiciones favorables para

impulsar la recuperación. ( El Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

INSSJP de Argentina diseñó y puso en marcha un Programa de intervención para el armado de

una Red de Vigilancia, Alerta Temprana y Rápida Respuesta que participa en la confección de

planes de acción en forma conjunta con Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales

especializadas a las que les aporta los conocimientos gerontológicos y los recursos que la

cobertura socio sanitaria puede movilizar en esas circunstancias)

La importancia preventiva de la capacitación de los Adultos Mayores Una de las principales acciones de salud, en prevención primaria con perfil gerontológico es la

capacitación de los Adultos Mayores, eje vertebrador de todo proceso comunitario , marco en el

cual se desarrolla el protagonismo de cada uno de los Adultos Mayores y sobre todo de los que

lideran las organizaciones del Tercer Sector.

A través de la educación las personas deben ser capaces de:

a) reconocer las circunstancias que en el presente son problemáticas o que como

situaciones de riesgo , lo serán en el futuro

b) identificar los recursos necesarios para modificar la circunstancias que definen el

problema

c) decidir actuar por sí y / o a través de otros para que se apliquen los recursos

existentes o se generen los recursos necesarios para solucionar el problema

El desarrollo de estas capacitaciones tiende a propiciar un espacio de aprendizaje e intercambio

para apropiarse de herramientas técnicas que permitan desarrollar una tarea sostenida,

autónoma de autoafirmación para incentivar acciones cogestivas

Esta concepción está profundamente ligada al Trabajo Social promotor fundamental de redes

solidarias y actividades vinculantes, planificando en la turbulencia, recomponiendo en la alteridad,

apropiándose de la realidad y diseccionando la acción con el fin de conformar nuevas síntesis en

un marco de co-responsabilidad y democracia.

La propuesta de Capacitación se fundamenta en 6 ejes:

motivador, integrador

educacional

solidario: apoyatura de proyectos intergeneracionales e interinstitucionales

productivo promocional: posibilidad de inserción de la producción en el contexto local

aprendizaje y ejercitación de actividades preventivas

Page 32: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

32

construcción de derechos: participación ciudadana, concientización; autocuidado y autoprotección

de los mayores ,instrumentación y convocatoria de lideres de las organizaciones de Adultos

Mayores y miembros representativos de la comunidad

Manual integral de auto cuidados , un instrumento para la prevención.

En función de la importancia del protagonismo y responsabilidad de los Adultos Mayores en la

toma de decisiones sobre todos los temas que les competen y en relación a uno de los mayores

problemas que enfrenta este grupo etáreo que es la pérdida del ejercicio de una ciudadanía plena,

vinculada con el desconocimiento de los derechos que los asisten, es que proponemos la

realización de un manual de auto cuidados con perfil gerontológico que pueda ser utilizado

también por otras generaciones para asegurarse un envejecimiento saludable

Se propone que dicho instrumento se fundamente en un paradigma de salud y no de enfermedad

apostando a las capacidades de resistencia y resiliencia , reconociendo los conceptos de

vulnerabilidad socio sanitaria y fragilidad, ajustándose a la correspondencia entre valoración

gerontológica integral e intervención gerontológica integral y que su contenido se apoye en

criterios básicos y universales para la población de adultos mayores permitiendo los necesarios

ajustes a las particularidades locales de quienes deseen utilizarlo

Para ello se propone el siguiente esquema temático :

Vigilancia y controles protocolizados en salud

Acciones de protección: inmunizaciones

Prevención nutricional

Educación para la salud Integral

Estimulación del movimiento y la actividad física

Estimulación cognitiva

Protección del hábitat: vivienda, espacio rural o urbano, medio ambiente

Autocuidado y protección con perfil gerontológico en situaciones de emergencia y catástrofe

Prevención en aspectos jurídicos

Prevención en violencia doméstica, institucional, comunitaria

Page 33: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

33

Relaciones

Interpersonales

individuales

Entre pares

Intergeneracionales

Familiares

Integración y

participación

Actividades

avanzadas

de la vida diaria

con inserción comunitaria

Ejercicio y defensa de los derechos,

Representación social , política, académica

Expresión de la solidaridad, voluntariado

Espiritualidad, religiosidad

Manifestaciones artísticas

Aprendizaje y trasmisión de conocimientos y experiencias,

Aspectos culturales y de costumbres

Recreación

Inserción laboral

Conclusiones

El análisis de lo expuesto hasta aquí nos permite considerar que en el abordaje de la salud

integral de los adultos mayores el concepto fundamental no es “curar” sino “cuidar” dado que la

idea de curación acentúa la hegemonía del saber medico y hace recaer el acento en la

enfermedad, con el agravante de que los recursos que utiliza son limitados pues dependen del

desarrollo cientifico técnico. El cuidar muestra la primacía de lo comunitario, pone el acento en la

salud y su gran ventaja es que los recursos en que se apoya son los del saber de la comunidad.

Las acciones deben desarrollarse con criterio preventivo desde el paradigma de la salud y

para ello se necesita la concurrencia coordinada de muchos actores sociales que permita construir

un sistema de cuidados que valorice y respete las capacidades y deseos de los Adultos Mayores y de la comunidad en la que viven ; por lo cual proponemos completar los ejes

fundamentales de las recomendaciones en base a los siguientes conceptos:

El Plan Gerontológico y los Programas y Proyectos que en él se enmarquen deben enfocarse

hacia cuidados continuos, integrales: físicos, psíquicos, funcionales y sociales, progresivos

interdisciplinarios , situacionales, intergeneracionales e interinstitucionales, sustentados en

la observación , la caracterización de la población y su segmentación en grupos de riesgo

Considerando, para definir las necesidades y seleccionar las acciones, la situación

predominante , de salud, enfermedad, dependencia funcional y vulnerabilidad por pobreza o

aislamiento en la que se encuentra el Adulto Mayor dado que, aunque en la realidad las

situaciones se combinen y exista la posibilidad de transitar de una a otra, es necesario priorizar

para definir las estrategias mas adecuadas y racionalizar el uso de los recursos

Page 34: Aportes para plan_gerontol_gico_texto

34

Ponente: Dra. Estela Laura Altalef (Médica Geriatra y Gerontóloga) Argentina

Equipo Técnico de Colaboradores de AMAOTE Dra. Liliana Alfaya (Médica)

Dr. Carlos Bartolone (Médico)

Dra. Graciela Radrizzani (Abogada)

Dra. Sandra González (Contadora Pública)

Dr. Pablo Romero (Contador Público)

Lic. Liliana Kebani (Trabajadora Social)

Lic. Graciela Molanes (Trabajadora Social)

Prof. Maria Luisa Montejo (Filosofía y Letras)

Lic. Norma Marino (Psicóloga)

Arq. Luis Merico (Arquitecto)

Arq. Héctor Chinnicci (Arquitecto)

Ing. Alejandra Gutiérrez (Ingeniera Electrónica)

Dr. Roberto Cortijo (Médico)

Dr. Dante Bombiccino (Médico)

Dr. Percy Benegas (Médico)

Lic. Amanda Varela (Trabajadora Social)

Lic. Mirta Yanetti (Trabajadora Social)

Lic. Marta Carlone (Trabajadora Social)

Lic. Graciela Villorroel (Trabajadora Social)

Lic. Omar López ( psicólogo)