Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

29

description

anual de Manejo de Alpacas en Ecuador

Transcript of Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Page 1: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok
Page 2: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok
Page 3: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

ÍNDICE

1. GENERALIDADES.........................................................2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA .................................3. ALIMENTACIÓN DE LAS ALPACAS.............................4. CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL ...............................5. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANEJO DURANTE EL CICLO DE VIDA DE LAS ALPACAS ........................ 5.1. El Calendario Alpaquero...................................... 5.2. Selección .............................................................. 5.3. Castración ............................................................ 5.4. Descarte, Saca y Venta ........................................ 5.5. Reproducción ....................................................... 5.6. Identificación de Animales ..................................6. PARTO, LACTANCIA Y DESTETE .................................7. SANIDAD ......................................................................8. APROVECHAMIENTO ..................................................9. INFRAESTRUCTURA ....................................................

BIBLIOGRAFÍA .................................................................

3457

88111315162223253448

50

1. GENERALIDADES

Los camélidos sudamericanos son animales de gran importancia económica, científica y socio-lógica; fisiológicamente representan un modelo de adaptación a las condiciones ambientales y nutricionales existentes en grandes altitudes, en los lugares que constituyen su ambiente natu-ral.

Las alpacas son animales que habitan en nuestros páramos andinos y gracias a su paso suave han ayudado a mantener y defender este recurso. Son animales que se adaptan a condiciones ambientales muy adversas y toleran el frío y la altura.

La crianza de alpaca requiere de un adecuado programa de manejo y cuidados para lograr una mayor eficiencia en la producción.

1.1 Los objetivos de la cría de alpacas (fibra, carne, pieles, pie de cría)

Los principales productos derivados de las alpacas son:

- Fibra: Características singulares, alta cotización en mercado internacional. - Carne: Valor nutritivo ideal.- Pieles y cueros: Usos industriales y artesanales.- Estiércol: Uso como fertilizante o combustible.- Animal de Carga: Tamaño y forma adecuadas para transporte en áreas sin vías de comunicación.

Surgidas de los manantiales

“No se sabe bien el origen de la alpaca pero dicen que en los orígenes de la humanidad salieron de los manantiales y de los sitios donde hay agua, cerca de los nevados y que en el futuro cuando lleguen las seña-les y el tiempo, también se volverán a ir por los mismo manantiales. Estas señales todavía no se muestran , pero tiene que venir. Los más

ancianos saben muy bien como va a suceder todo esto.”

Leyenda Andina

3

GENERALIDADES/CLASIFICACIÓN TAXONÓM

ICA

Page 4: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA HEIFER

2.1 Clasificación Taxonómica de la Alpaca

2.2 Clasificación de Alpacas por Edad y Sexo

3. ALIMENTACIÓN DE LAS ALPACAS3.1 Nutrición

En nuestro país, entre algunas especies vegetales que sirven para la alimentación de las alpacas se encuentran las siguientes:

De todas estas familias, las más apetecidas por las alpacas corresponden a las Gramíneas y Legu-minosas.

Consumo: Existen varios criterios con respecto al consumo diario de materia seca de una alpaca y no se ha estandarizado éste valor (2 a 3%) sin embargo se puede decir que en promedio una alpaca adulta consume el 2.5% de su peso vivo, de materia seca al día.

GRAMINEAS LEGUMINOSAS ROSÁCEASAnthoxathum odoratum Trifolium repens Lachemilla orbiculata

Agrostis Breviculmis Lachemilla aplanoidesBromus lanatus ASTERÁCEAS

Calamagrostis s.p. Taraxacum officinalis CIPERÁCEASFestuca s.p. Micromeria nubigena Ciperus lúzula

Paspalum colinum Werneria s.p. Ciperus coquitoPoa gilgiana

El páramo aloja una diversidad de especies vegetales, varias constituyen la fuente de alimentación de los camélidos que posteriormente son transformadas en diferentes productos de gran utilidad humana (fibra, carne, pieles,estiércol, etc.). Entre los camélidos sudamericanos se encuen-tran las alpacas, que son herbívoros rumiantes que se alimentan de diversos pastos y hierbas que crecen en los páramos. Pueden pastorear y ramonear todo tipo de vegetación, consumir forrajes de bajos niveles de calidad y digestibilidad gracias a su eficien-te aparato digestivo muy superior al de otros mamíferos rumiantes que tendrían serias difi-cultades en digerir dichos pastos.

4 5

ALIMENTACIÓN DE LAS ALPACAS

GENE

RALID

ADES

/CL

ASIFI

CACIÓ

N TA

XONÓ

MICA

Page 5: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

3.1.1 Suplemento alimenticio.

3.1.2 Sales minerales.

3.1.3 El agua.

El agua es el nutriente más barato, dentro de la alpaca constituye el medio básico para el trans-porte de nutrientes, reacciones metabólicas, eliminación de productos de desecho y para cola-borar en el mantenimiento de la temperatura corporal de las alpacas. Es de vital importancia entonces asegurarse que las alpacas tengan acceso diario a agua fresca y limpia.

Tanto hembras y machos para realizar una adecuada ovogénesis y espermatogénesis respectivamente, ne-cesitan de una correcta nutrición por lo que es importante también recurrir al uso de suplementos alimenticios como por ejemplo heno de avena, raygrás etc. y proporcionarles en los corrales principalmente en épocas de escases de vegetación.

La vegetación existente en el páramo es pobre en su contenido de sales minerales como por ejemplo cal-cio, fósforo, hierro, etc, por lo que es muy importante proporcionarles a las alpacas sales minerales en forma diaria, ello a la vez que evita la presencia de enferme-dades contribuye también a mejorar la fertilidad de los camélidos.

4. CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL¿Qué es la capacidad de carga?

Se define a la capacidad de carga como el máximo número de animales en una superficie dada, la cual no induzca daños a la vegetación. Esta puede variar de año a año en una misma área debido a las fluctuaciones en la producción de forraje.

¿Cuál es la Importancia de determinar la capacidad de carga animal (alpacas)?

Para realizar un estudio de capacidad de carga animal se debe tener en cuenta…

• Evaluar el páramo a fin de determinar entre otros aspectos: ubicación, superficie, altitud, temperatura promedio, precipitación promedio, uso anterior y actual del páramo, y condiciones edáficas (del suelo) de la zona.• Elegir el sitio de estudio.• Delimitar con pingos y alambre de púas del sitio de estudio.• Cortar la vegetación existente dentro del sitio de estudio.• Medir la altura de la planta cada 30 días post corte.• Evaluar la producción de forraje verde y materia seca en Tn/Ha/año mediante el método del metro cuadrado.• Determinación de la capacidad de carga.

Para calcular la capacidad de carga se aplicará la siguiente ecuación:

Pdn F (MS)/ha/año x FEUCC: ------------------------------------------------------

Consumo animal / año

CC: Capacidad de Carga Pdn F (MS): Producción de forraje en toneladas de materia seca/Ha/año. FEU: Factor de eficiencia de utilización (50% para pradera natural)Consumo animal: 2,5% del peso vivo.

Si bien la crianza de alpacas ofrece un gran be-neficio al páramo, es primordial pensar en que, de existir un sobre pastoreo con éstos anima-les, también se produciría un efecto negativo de éste ecosistema, por lo tanto es necesario determinar el número de alpacas que se puede pastorear anualmente en cada hectárea de pra-dera natural.

6 7

ALIM

ENTA

CIÓN

DE LA

S ALP

ACAS

CAPACIDAD DE CARGA ANIMAL/

PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANEJO

DURANTE EL CICLO DE VIDA DE LAS ALPACAS

Page 6: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

5. PRINCIPALES ACTIVIDADES DE MANEJO DURANTE EL CICLO DE VIDA DE LAS ALPACAS

5.1 El calendario alpaquero

El Calendario Alpaquero es una herramienta que se utiliza en el campo para poder organizar las actividades a realizarse con nuestros hatos de alpacas. Debemos recordar que, para cada una de las regiones productoras de alpacas, el calendario se debe ajustar a las condiciones climáticas y de manejo de cada zona.

Es así como, para la Sierra Norte del Ecuador, Ariel Silva con el apoyo de Eco Ciencia y el Ministe-rio del Ambiente del Ecuador, han elaborado un Calendario Alpaquero que se ajusta a la realidad de la zona.

8 9

CAPA

CIDAD

DE C

ARGA

ANI

MAL

/PR

INCIP

ALES

ACT

IVID

ADES

DE M

ANEJ

ODU

RANT

E EL

CICLO

DE V

IDA

DE LA

S ALP

ACAS

Page 7: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

El Dr. Javier Vilca, consultor de FAO, elaboró el Calendario Alpaquero para la zona Sierra Centro:

La Fundación PAQOCHA, a través del Ing. Felipe Segovia y la organización TUCAYTA, elaboraron el Calendario Alpaquero para la región Sierra Sur:

5.2 La selección de las alpacas y características de un buen hato: lo que hay que tomar en cuenta

¿Porqué evaluar las alpacas?

• Se podrá tener en registros las cualidades de los animales por el fenotipo y por la finura del vellón. • Los datos que se obtienen son relevantes para cualquier adquisición o venta de alpacas. • Mediante estos datos, se podrá participar en el juzgamiento en ferias nacionales e internacionales.

Para poder hacer una buena selección de una alpaca, ya sea para adquirir o para mejorarnuestros hatos, se debe evaluar a cada alpaca en base a dos parámetros:

Conformación y Vellón.

¿Cómo se evalúa la conformación?

10 11

Page 8: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Los parámetros de conformación a tomar en cuenta, se detallan en el siguiente gráfico:

¿Cómo se evalúa el vellón?

Los parámetros de vellón a tomar en cuenta, se detallan en el siguiente gráfico:

5.3 Castración

La castración consiste en la extracción de los testículos del macho por medios quirúrgicos.

¿Por qué castrar?

- Para evitar que machos de mala calidad cubran a las hembras.- Para evitar problemas de consanguinidad.- Para evitar la pelea entre machos, los capones son más tranquilos y mansos.- Los capones ganan más peso y crecen en menor tiempo.- La carne es de mejor calidad.- La calidad de la fibra mejora.

Los tuis machos que no han sido seleccionados como reemplazos o reproductores deberán ser castrados entre 1 y 1.5 años de edad.

Pasos para la castración

Primer paso: Tumbar y sujetar al macho de ambas extremidades.

12 13

Page 9: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Segundo paso: Lavarse las manos con abundante agua y jabón.

Tercer paso: Lavar la zona inguinal con agua y jabón, desinfectar, puede infiltrarse lidocaína (anestésico local).

Cuarto paso: Tomar con la mano desde la base del escroto y desinfectar.

Quinto paso: Utilizando un bisturí o navaja previa-mente desinfectados, realizar un corte en la línea que une las dos bolsas, cortar primero el escroto luego la túnica vaginal hasta que el testículo salga por la abertura.

Octavo paso: Aplicar una solución desinfectante alrededor de la herida evitando que ingrese la cavidad.

Recomendaciones:

- Realizar la operación en un sitio limpio- Es recomendable realizar la castración en la mañana con el fin de observar la reacción del animal durante el día- Evitar caminatas prolongadas posteriores a la castración y la presencia de animales que pueden afectar la herida (perros, moscas, etc.)- Realizar la castración en cuarto menguante para evitar una hemorragia excesiva y para que la cicatrización sea rápida- No coser la herida para que drene- Puede realizarse el procedimiento con pinza emasculadora cuando se dispone del aparato

5.4 Descarte, Saca y Venta.

El porcentaje de descarte en la crianza de alpacas es generalmente bajo, debido a la dificultad de lograr un número suficiente de animales de reemplazo causado por la baja natalidad y alta mortalidad en crías.

Se destinan a la saca animales infértiles, viejos, capones, enfermos y con defectos.

El porcentaje anual de animales destinados a la saca es de 10%.

Sexto paso: Cortar las adherencias hasta visualizar claramente el cordón espermático.

Séptimo paso: Torcer suavemente el testículo y mientras se va raspando con la cuchilla ir halando suavemente hasta arrancarlo. Lo mismo se realiza con el segundo testículo.

14 15

Page 10: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

La época más apropiada para esta actividad es en los meses de julio a septiembre, que corres-ponde a época seca y de fuertes heladas; en estos meses las alpacas todavía se encuentran gordas.

5.5 Reproducción.5.5.1 Empadre controlado1

Este método, es el adecuado para realizar reproducción en alpacas. El Ecuador, iniciará la aplica-ción de este método a partir del 2010-2011.

El empadre controlado es una técnica de reproducción y una de las faenas más importantes en un programa de mejoramiento genético de alpacas, ya que permite:

• Realizar un manejo adecuado de los machos y las hembras durante el período del empadre. • Elevar la eficiencia reproductiva del rebaño, obteniendo una alta tasa de natalidad. • Nos asegura un rápido progreso genético, al contribuir en la identificación de los mejores reproductores machos en base al desempeño de sus crías, evitando los cruces entre parientes (cosanguíneos) • Controlar y orientar que la monta sea correcta.

Esta técnica permite verificar directamente el proceso, corrigiendo fallas y asegurando la posibilidad de preñez

1Manual de empadre controlado de alpacas / Autor: Wílber García; Colaboradores: Ernesto Ccana, Edwin Apaza.Lima:

Soluciones Prácticas-ITDG, 2009.

¿Qué evaluar para poder aplicar este sistema?

Hembras primerizas

Por lo general las hembras se hacen activas para reproducción a partir de los dos años, sin embargo si las crías hembra nacen con buen peso, de 7 a 9 kilos, y llegan al destete con peso elevado, se les puede empadrar al año de edad, ya que están capacitadas para reproducirse normalmente.

Una regla simple para empadre de crías de 1 año es empadrarla al llegar a los 33 kilos de peso vivo.

Madres con crías

Para que puedan ser empadradas, es necesario que tengan un periodo de descanso posterior al parto de un mínimo de 15 días, idealmente de 20 días. Este período de descanso permite a la hembra recuperar la capacidad funcional de su aparato reproductor y estar expedita para iniciar una nueva etapa reproductiva. Cuando el descanso no es suficiente, la tasa de natalidad es baja como resultado de un desgaste de la actividad sexual de los machos y posibles infecciones en las madres.

En hembras que presentan problemas durante el parto como partos distócicos o prolapso uterino se debe realizar un tratamiento con un periodo de descanso de mínimo 30 días, hasta que vuelvan a encontrarse en condiciones para el empadre.

Construcción de corrales de empadre

Para el sistema propuesto es necesaria la construcción de los siguientes corrales de empadre:

Corral para machos (10 x 20 m2) Corral para hembras (10 x 30 m2) Corral para detección de celo (12 x 18 m2) 22 corrales de empadre (2.5 x 2.5 m2)

16 17

Page 11: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

El número y tamaño de los corrales depende de la cantidad de animales que se tienen. Los co-rrales deben estar rodeados por cercos de 1.5 m como mínimo, estos evitarán que los animales salten de un corral a otro.

Módulo de empadre techado controlado de Machucocha, Arequipa en Chaupihuasi, Maranganí

Duración del empadre

El empadre tendrá una duración de 90 días que se deberá fijar de acuerdo al calendario alpaque-ro de cada zona productiva. El tiempo de espera entre empadre y empadre por grupo debe ser 15 días.

Identificación de ejemplares

Se identificarán los ejemplares mediante marcas de pintura. Los machos serán marcados en la paleta izquierda y las hembras en el cuello. Deben usarse números grandes para poder identificar a las alpacas fácilmente.

Control de pesos

Una vez identificadas, se controlara el peso vivo de las hembras, ya sean primerizas, madres va-cías o madres con crías, y de todos los machos. Toda la información de identificación y pesado se debe anotar en el cuaderno de registro de empadre.

Detección de hembras receptivas

La campaña de empadre se inicia con las hembras primerizas y madres vacías. Se separa un gru-po de hembras en el corral de detección de celo para ser sometidas al control de receptividad sexual. Se hacen ingresar dos machos y todas las hembras que muestren receptividad franca al macho son separadas en corrales de empadre. Las demás son devueltas al corral de hembras.El primer diagnóstico de preñez se realizará 16 días después de finalizado el empadre, tomando en cuenta la conducta sexual de la hembra frente al macho. Usualmente las hembras que recha-zan al macho están preñadas.

Se registrará el tiempo de copula y los datos de identificación de la hembra y el macho. Las hembras hayan quedado aparentemente preñadas y luego hayan perdido el embrión tienen la oportunidad de ser apareadas en el segundo, tercer o cuarto servicio.

Registros en empadre controlado

5.5.2 Inseminación artificial

5.5.2.1 Inseminación artificial en alpacas con semen fresco

Esta técnica consiste en depositar el semen en el aparato reproductor de la alpaca utilizando instrumental veterinario apropiado para ésta finalidad.

La inseminación artificial constituye un método valioso que permite difundir las características de un grupo reducido de machos entre un elevado número de vientres para lograr descendien-tes de calidad: si los machos a usarse son debidamente seleccionados los resultados serán hala-gadores. La aplicación de la inseminación artificial en alpacas, traería como ventaja inmediata un ritmo más acelerado en los programas de mejoramiento genético de ésta especie en un tiempo corto (INIA-Perú 2004).

18 19

Page 12: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Ésta técnica puede aplicarse en nuestro país con el único objetivo de contribuir a que las comu-nidades que disponen de estos animales puedan en el futuro disponer de pie de cría y fibra para la elaboración de prendas de calidad.

5.5.2.2 Aspectos que contempla la inseminación artificial

Esta técnica contempla los siguientes aspectos.

a) Preselección y selección de reproductores machos y hembras.

b) Colección del semen.

Para la colección del semen se requiere de disponer del maniquí y la vagina artificial.

c) Evaluación del semen.

Se realiza la evaluación microscópica (motilidad y concentración), y evaluación macroscópica(volumen y color).

Selección de los reproductores considerando la capaci-dad de monta y adaptación a la vagina artificial ubicada en el maniquí; que el proceso concluya con una eyacula-ción y que a la evaluación del semen éste sea de buena calidad (motilidad). Selección de hembras y machos por el fenotipo y calidad de fibra.

d) Procesamiento del semen.

Se requiere el uso de dilutores

e) Inducción a la ovulación.

Inyectar hormona 28 horas antes de la inseminación artificial.

f) Inseminación artificial.

g) Materiales, insumos y equipos que se requiere .

Se aplica la técnica recto vaginal, con el fin de mejorar los resultados de concepción se recomienda ubicar el semen en los cuernos uterinos izquierdo y derecho.

Los materiales, insumos y equipos que se requiere para la aplicación de la Inseminación Artificial en alpacas se detallan a continuación:

20 21

Page 13: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Cuadro. Materiales, insumos y equipos que se requiere.

• Tubo falcon de plástico 15 ml

• Funda plástica cónica• Funda látex recta para vagina artificial.• Tubo PVC de 2 pulgadas de diámetro y 17 cm.de longitud.• Ligas de caucho.• Protector de tubo falcon.• Frazadilla eléctrica• Franelas.• Microscopio electrónico• Portaobjetos• Cubreobjetos

• Portaobjetos• Cubreobjetos• Cámara de neuvauer.• Calentador de platina.• Jeringuillas• Suero fisiológico.• Balanza de precisión.• Papel aluminio• Tubo falcon• Guante ginecológico• Pipeta o catéter• Jeringuilla• Semen diluido• Agua jabonosa• Alcohol

• Papel toalla• Generador de luz• Termómetro digital• Cables y extensión eléctrico• Insuflador de aire• Alfombra• Franela• Termos de agua caliente• Toalla y algodón• Balde lavadores• Jabón desinfectante

5.6 Identificación de Animales (Areteado)

Se recomienda identificar a los reproductores machos y hembras usando aretes metálicos o plásti-cos. Los machos serán identificados en la oreja derecha y las hembras en la izquierda.

CARA EXTERNA

H: Código de hacienda (productor)015: Número de animalIVITA: Nombre de la alpaca

CARA INTERNA

01-02-05: Fecha nacimiento

6. PARTO, LACTANCIA Y DESTETE6.1 El Parto

Luego de 11.5 meses de gestación las alpacas paren. Entre los principales síntomas que indican la proximidad del parto se encuentran los siguientes:

• Aumento del tamaño de la ubre.• Al presionar el pezón, sale un contenido lechoso espeso denominado calostro.• Nerviosismo e inquietud de la madre• La alpaca se aparta del grupo

Durante ésta etapa es necesario tomar en cuenta las siguientes indicaciones:

• El cuidador de alpacas debe estar siempre atento al parto para ayudar al animal en forma inmediata en caso de presentarse partos distócicos o difíciles, para su protección debe disponer de disponer de guantes ginecológicos. • La madre no lame el cuerpo de la cría como sucede en otras especies animales por lo que es importante disponer de una franela a fin de limpiar a la cría todas las membranas y líquidos que se encuentran en su cuerpo. Esto al mismo tiempo ocasiona el inicio de la irrigación sanguínea.• Realizar la desinfección del ombligo de la cría con yodo o eterol.• Realizar el pesaje de crías para llevar registros.

6.2 Lactancia

Después del parto, la madre entra en la etapa de lactancia, donde la cría tendrá libre disponibili-dad de la leche materna y donde el objetivo será obtener después de seis meses (destete) crías saludables, fuertes, con un desarrollo corporal adecuado y aptas para participar positivamente en la producción de fibra.

Los primeros tres o cuatro días son muy importantes para la cría, en estos días el animal debe tomar el calostro. Debemos prestar especial atención al cuidado sanitario, las crías están pro-pensas a infecciones de tipo bronquiales y digestivas. En caso de presentarse enterotoxemia debe cambiarse a un sitio más higiénico a las crías y aplicarles antibiótico a todas.

Es recomendable que días antes del parto, las alpacas sean trasladadas a potreros de maternidad donde dispongan de buen pasto y suficiente agua.Los potreros para las alpacas próximas a parir deben ser planos, no presentar huecos, ni quebradas, estar limpios de cuerpos extraños tales como palos, alambres o suciedades que puedan provocar lesiones tanto a la alpaca madre como a la cría en el momento del parto.

22 23

PARTO, LACTANCIA Y DESTETE

Page 14: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

6.3 Destete

Es la labor que consiste en separar a las crías de sus madres cuando están en edad de consu-mir sus alimentos directamente del suelo (pastos). De no realizarse esta actividad, las alpacas madres darán una pobre producción de fibra, tendrán crías débiles y su estado nutricional será deficiente, porque las crías seguirán lactando, restándoles nutrientes.

El destete en alpacas se recomienda realizarlo cuando las crías cumplen 6 meses de edad y se encuentran en buen estado de salud. De no ser así, las crías deben permanecer junto con su madre por algunas semanas más hasta su total recuperación para ser destetadas.

Al momento del destete es necesario realizar pesaje. Este parámetro servirá de referencia para seleccionar a los futuros reproductores.

Síntomas: Prevención y Control:• Pérdida del apetito• Mal aprovechamiento de los alimentos• Enflaquecimiento o pérdida de peso• Diarrea negruzca o verdosa• Anemia (mucosas pálidas)• Edema• Retraso en el desarrollo• Fibra de mala calidad

• Evitar el sobrepastoreo• Rotación de potreros• Realización de exámenes coproparasitarios• Cumplir con el calendario sanitario

7. SANIDAD 7.1 Parasitosis interna

7.1.1 Producidos por nematodos

GASTROENTERITIS VERMINOSA

Tratamiento:

Basado en el calendario alpaquero de cada una de las zonas productivas se recomienda despa-rasitar con albendazol a todos los animales del rebaño o majada, repetir el tratamiento a los 21 días.

BRONQUITIS VERMINOSA

Enfermedad causada por un parásito que se localiza en los pulmones (bronquios y bronquiolos). Las alpacas se enferman al ingerir pasto o beber agua contaminada con heces, saliva, secrecio-nes nasales, donde se desarrollan las larvas de este parásito.

Es causada por diferentes nematodos que se localizan en el tracto gastrointestinal (estómago, intestino delgado e intestino grueso). Las alpacas se enferman al ingerir pasto contaminado con larvas de estos parásitos. Las alpacas menores de dos años son más susceptibles al ataque de nemátodos.

24 25

PART

O, LA

CTAN

CIA Y

DEST

ETE

SANIDAD

Page 15: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Tratamiento:

Desparasitar antes y después de la época de lluvia con ivermectina, albendazol o fenbendazol.

7.1.2 Parasitosis producidas por tenias

TENIASIS

Afecta principalmente a alpacas jóvenes y mal alimentadas que pastorean en zonas permanente húmedas, es más frecuente en las épocas de lluvia. La crianza conjunta de alpacas con ovinos facilita la presencia de esta enfermedad.

Las tenias Moniezia expanda, M. benedeni y Thysa-niezia giardi, son parásitos planos y polisegmentados que atacan a animales jóvenes desde los 3 meses al año de edad, se localizan en el intestino delgado, casi siempre asociadas a gastroenteritis.

Síntomas: Prevención y Control:• Tos y estornudos fuertes y frecuentes• Eliminación de moco por la nariz y boca• Dificultad para respirar• Pérdida de peso

• No criar juntos alpacas y ovinos• Drenar, cercar o evitar el pastoreo prolongado en zonas húmedas o con agua estancada• Rotación de potreros• Evitar la sobrepoblación• Aislar a los animales enfermos• Proveer agua limpia

Las alpacas se infestan al ingerir pastizales contaminados.

Síntomas:

• Algunos tuis presentan un abultamiento estomacal aunque generalmente pasa desapercibida.• En infecciones masivas se observan cólicos y diarrea alternada con estreñimiento.

Tratamiento:

NO OLVIDEMOS QUE ESTAS ENFERMDADES SON ZOONÓSICAS, ES DECIR,PUEDEN SER TRANSIMITIDAS AL HOMBRE

HIDATIOSIS

Desparasitar a los tuis entre 3 y 4 meses de edad, repetir 3 o 4 semanas después del destete. Desparasitar con albendazol, fenbendazol, niclosamida.

Los perros son transmisores de enfermedades causadas por tenias a las alpacas, tales como: la Hidatiosis (quistes hidatídicos en pulmón, hígado y riñones), cisticercosis (quistes a manera de bolsas en el peritoneo).

Es causada por la tenia Echinococcus granulosus parásito del intestino delgado del perro, que luego éste lo transmite al ser humano y a otros animales como la alpaca al ingerir alimentos contaminados con heces de perros parasitados.

Forma quistes opacos, repletos y blanco-amarillentos del tamaño de un fréjol al de un huevo de gallina en el hígado y los pulmones, pudiendo encontrarse en el corazón, el bazo o los riñones.

Síntomas: Prevención:• Si está afectado el pulmón puede haber respiración forzada,• Cuando están en el hígado hay infecciones hepáticas (ictericia).• Cuando se rompen los quistes pueden morir los animales.

• No dar a los perros vísceras de alpacas.• Desparasitar a los perros cada 45 días.• Limitar el número de perros en los potreros.

26 27

SANI

DAD

Page 16: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Tratamiento:

No hay tratamiento eficaz.

CISTICERCOSIS

Quistes ubicados en la cavidad peritoneal, mesenterio, dentro del abdomen.

Síntomas:

No son muy perceptibles, en infecciones masivas puede haber trastornos digestivos. En infec-ciones recientes se observan pequeños quistes calcificados en el hígado, en infecciones anti-guas grandes quistes adheridos a las vísceras como bolsas de agua flotantes.Prevención y control:

• Se debe desparasitar a los perros cada 3 a 4 meses.• Desparasitar a las alpacas con praziquantel, albendazol, mebendazol.• No alimentar a los perros con vísceras y carnes crudas contaminadas con quistes o bolsitas de líquido.

Tratamiento:

No hay tratamiento eficaz.

7.1.3 Parasitosis producidas por Protozoos

7.1.3.1 ENTEROTOXEMIA

La presentación de la enfermedad está fuertemente asociada a las características climáticas de elevada precipitación pluvial y la presencia de veranillos.

Enfermedad causada por las toxinas del Clostridum perfringens, bacteria bacilar Gram positiva, anaeróbica facultativa, formadora de esporas y parte de la flora bacteriana normal de suelos y tracto intestinal de animales y humanos.

Síntomas:

La muerte súbita (animales encontrados muertos por las mañanas sin que durante el día anterior mostraran algún signo clínico) es el principal signo clínico encontrado. Se observan también depresión, postración, abdomen distendido, vocalización (quejidos) y en algunos, convulsiones y opistótonos. La diarrea no es un signo característico de la enfermedad. De presentarse podrían tratarse de casos complicados.

En animales muertos, al abrir la cavidad abdominal es perceptible un olor desagradable y característico a la enfermedad. La principal lesión encontrada es una severa enteritis necrótica y/o hemorrágica, acompañada de una pronunciada distensión intestinal debido a la presencia de gas y líquido. Otras lesiones encontradas son congestión en hígado, bazo, riñón y pulmones.

Prevención: El uso de vacuna previene la presentación de la enfermedad. Vacunas que contienen productos bacterianos y toxinas (ANACULTIVOS) o toxoides son agentes altamente inmunógenos.

Estas vacunas se deben administrar, dos veces, a todas las madres primerizas: la primera a 60 días y la segunda 30-15 días antes del parto programado. En pariciones posteriores aplicar sólo 1 dosis 15 días antes de la parición. También, es recomendable vacunar a las crías a partir de los 15 días de edad. La vacunación debe ser acompañada, para mejores resultados, de buen manejo sanitario durante la época de parición.

Tratamiento: No existe un tratamiento satisfactorio contra la enterotoxemia debido a que no existen produc-tos farmacológicos de uso práctico que actúen contra las toxinas del C. perfringens. Se suele ad-ministrar sulfato de Magnesio para estimular el peristaltismo, y de cierta manera, poder eliminar las toxinas.

COCCIDIOSIS

Se presenta en animales jóvenes criados en confinamiento (muchos animales en un espacio reducido), y con mal manejo, las alpacas y llamas adultas son portadores sanos, difunden la enfermedad.

Síntomas: Prevención y Control:• Diarrea ligeramente sanguinolenta y fétida (mal olor)• Deshidratación provocada por la diarrea• Disminución del apetito• Sed intensa• Cólico• Pérdida de peso• Debilidad, postración y muerte.

• Rotación de pastizales y sitios de parición, empadre y dormideros• Evitar la sobrepoblación,• Evitar el nerviosismo en las crías (el estrés las predispone a sufrir enfermedad)

28 29

Page 17: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Tratamiento:

Anticoccidiales (sulfamidas) por 5 días, repetir el tratamiento a los 20 o 25 días o cuando aparezca la diarrea.

SARCOCISTIOSIS

Conocida también como “triquina”, se presentan como quistes a manera de arrocillos en las fibras musculares, es causa importante de decomisos de víseceras y carcasas (carne) en los camales.

Es una zoonosis tóxica, el consumo de carne infectada, cruda o mal cocida, produce gastroen-teritis, con nausea, diarrea, cólicos, escalofrío.

Los perros se contagian al consumir carne cruda infectada, y las alpacas al consumir pasto con-taminado con heces de perro.

Tratamiento:

No hay tratamiento efectivo.

Síntomas: Prevención y Control:Bajo condiciones de campo tiene curso sub-clínico, aunque puede haber casos agudos y subagudos debido a la alta contaminación. En casos severos se puede observar:

• Pérdida del apetito• Anemia aguda• Debilidad,• Incoordinación• Aborto• Muerte

• No alimentar a los perros con carne cruda infectada.• Incinerar o enterrar la carne no apta para el consumo.• Para consumir la carne debe cocinarse bien, congelar a – 10 °C (menos 10 grados centígrados) por 10 días.• Administración de anticoccidiales.

7.1.4 Parasitosis producidas por Tremátodos

FASCIOLOSIS O COSCOJA

7.2 Parasitosis externa

Los parásitos externos más frecuente son los piojos, garrapatas, ácaros y hongos.

Enfermedad producida por Fasciola hepática, que se localiza en los conductos biliares del hígado.

Síntomas: Prevención y Control:

Existen 3 formas de presentación de la fascio-losis:Fasciolosis Aguda • Anemia hemorrágica aguda (mucosas páli- das)• Debilidad general• Dolor abdominal• Postración• Muerte repentina

Fasciolosis Subaguda

• Presencia de los mismos síntomas que en el caso agudo pero en tiempo más prologa- do, rápida pérdida de peso, palidez de las mucosas, pérdida del apetito, debilidad, postración y muerte.

Fasciolosis Crónica

• Pérdida progresiva de peso• Anemia (mucosas pálidas)• Edema submandibular (bolsa de agua bajo la mandíbula)• Muerte

Control del hospedador intermediario (Caracol):

• Cercado o drenaje de las zonas húmedas• Regar sulfato de cobre en las zonas fan- gosas

Control del parásito:

• Desparasitación con Triclobendazol, a la entrada y salida de la época lluviosa.• En caso de trasladar alpacas a zonas en- démicas de la distomatosis hepática, desparasitar 2 o 3 semanas después de su llegada y repetir cuando salgan.

30 31

Page 18: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

SARNA

Son dos los tipos de ácaros los causantes de sarna en alpacas:

Sarcotes scabiei: Afecta a las zonas desprovistas de fibra como la cara, axilas, entrepiernas, alre-dedor del ano, en casos crónicos puede extenderse a otras partes del cuerpo. Ciclo de huevo a adulto: 14 a 21 días.

Psoroptes communis: Preferentemente se encuentra las orejas y puede extenderse al cuello, es rara. Ciclo de huevo a adulto: 10 12 días.

Síntomas:

• Picazón muy intenso,• Áreas inflamadas o heridas con exudado que produce engrosamiento de la piel,• Pérdida de peso.• Cuando ataca las partes cubiertas hay pérdida de fibras (zonas alopécicas).• Cuando afectan las orejas, el animal sacude constantemente la cabeza, inflamación por presencia de pus,• Cuando afecta a las extremidades hay dificultad para caminar.

Tratamiento:

• Ivermectina, inyectable vía subcutánea, repetir a los 12 o 15 días, sirve para parásitos in ternos y externos• Puede aplicarse tópicamente manteca de chancho o vegetal• Amitraz para baño desparasitante.

Baño desparasitante:

El baño desparasitante es una medida para la prevención y control de parásitos externos, como los ácaros de la sarna, pulgas y piojos.

La época apropiada para el baño es después de la esquila, o a fines de la época de lluvias. En hatos pequeños puede realizarse el baño utilizando una bomba de mochila.

Sin embargo en hatos grandes el método de baño por inmersión es el más económico, se requiere de un bañadero o pozo longitudinal, en el cual según su capacidad se prepara la solución de baño. Las alpacas ingresan una por una al bañadero.

Se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones:

• Bañar alpacas descansadas, en ayunas y durante la mañana.• No bañar alpacas en estado avanzado de gestación.• Bañar a todos los animales por lo menos una vez al año, con repetición en un intervalo de 12 días.

• La solución antiparasitaria, debe ser preparada de acuerdo a la cubicación o capacidad de volumen del bañadero y la dosis recomendada según el producto a utilizar.• Se debe sumergir todo el cuerpo de la alpaca, utilizando la vara salvavidas (palo largo con una curvatura en el extremo que ayuda a mantener la cabeza de la alpaca fuera de la solución desparasitante), zambullir la cabeza de las alpacas dos o tres veces en el transcurso del baño.• Hacer uso de un refuerzo a la solución de baño, cuando el nivel de la solución haya bajado 1000 litros reponiendo con el doble de la dosis indicada.

32 33

APROVECHAMIENTO

Page 19: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

8 . APROVECHAMIENTO

8.1 Fibra

8.1.1 Esquila. Clasificación de fibra. Calidad de hilo

Importancia de la esquilaLa esquila es uno de los procesos de manejo más importantes dentro del trabajo con nuestras alpacas; de una buena esquila depende un buen producto. Se debe dedicar el mejor de nuestro tiempo para recolectar nuestra cosecha; la fibra.

Fibra de alpacaSe conoce como fibra al pelo que cubre a la alpaca y al componente de este. El pelo está consti-tuido por fibras (finas y gruesas). El aspecto de la fibra depende del tipo de raza del que provie-

ne: huacaya y suri. La alpaca posee 24 colores naturales, se presentan los principales2 .

2Tomado de http://2.bp.blogspot.com/_w7CADWePYE8/SrrXrtZngKI/AAAAAAAAAB8/P5NkejQ9NdY/s400/colores.bmp

o Características de la alpaca huacaya

o Características de la alpaca suri

Esquila

Se conoce como esquila al proceso de cortar y separar adecuadamente la fibra o vellón del ani-mal (alpaca), utilizando instrumentos cortantes como tijeras y máquinas especiales.

Orden de esquila

Se determina en función del color de vellón y la clase:

1. Vellón: Conjunto total de fibra que cubre un animal que se esquila. En la alpaca, luego de la esquila, se presenta en forma de mechas o agrupaciones de fibras. Existen dos tipos de vellón:

a. Manto: Es la fibra fina que se encuentra en el lomo y los flancos del animal.b. Bragas: Son las fibras gruesas que se concentran en la región pectoral, y en las extremidades y cabeza.

2. Cuello

3. Barriga y patas

Fibra sedosa, fina, rizada y esponjosa, muy parecida a la lana de oveja. Presenta la mayor cantidad de colores. Su longitud es de entre 4 y 6 pulgadas.

Fibra lacia, sedosa, lustrosa y brillante, con una superficie externa suave y resbaladiza. Las mechas presentan ondu-laciones suaves y largas. Tiene una longitud de entre 6 y 8 pulgadas.

34 35

APRO

VECH

AMIEN

TO

Page 20: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

La parte sombreada en el gráfico contiene mucho polvo y hay material vegetal por lo que hay que descartarla.

Orden de esquila Fotografía: Alpaca Granja Paqocha3

o Crecimiento de la fibra

La fibra supera los 7 cm de crecimiento anuales, como es requerido por la industria textil. Del crecimiento habitual de la fibra en dos años, aproximadamente un 65 % se realiza durante el primer año, siendo recomendable realizar la esquila anualmente.

Las fibras se hallan sometidas a radiación solar constante, que genera que las puntas se quemen, a esto se llama fibra muerta y no tiene ningún valor industrial. La esquila anual permite evaluar rápidamente a las alpacas en relación a la calidad de su fibra y peso de vellón, siendo posible el desarrollo de un programa de selección más efectivo.

Materiales usados para la esquila

• Tijeras o máquinas de esquila• Escobillas: se usan para limpiar la fibra• Trabas, mancornas o soguillas utilizadas para sujetar la alpaca• Mantas de yute: se usan para recoger la fibra• Yodo: utilizado para desinfectar heridas• Sacos de yute• Balanza

3Granja Paqocha, posee alpacas desde el 2006, – El Inga, Pichincha-Ecuador

Época de esquilaSe busca épocas secas para poder realizar esta actividad – estableciendo espacios de tiempo de verano para que los animales esquilados no sufran problemas respiratorios.

Preparación para la esquila

Se recomienda proteger las alpacas de la lluvia en un lugar seco un día antes del proceso, evitan-do que la fibra se moje o contamine con la humedad de los corrales.

Clasificar a los animales en aptos y no aptos, midiendo la longitud de la mecha en el lomo y el costillar medio.

Clasificar los animales por colores, razas y edad.

Recomendaciones antes de la esquila:

• Las alpacas deben estar secas• Contar con un espacio limpio para evitar la contaminación del vellón con tierra y suciedad• Utilizar una playa de esquila especialmente acondicionada para realizar esta faena. En caso de no contar con una playa, usar mantas de lona o plástico para obtener un vellón limpio• Las tijeras y peinetas deben tener filo y estar limpias, si es posible, desinfectadas para evitar la propagación de enfermedades• La esquila debe tener un corte uniforme y una longitud de mecha comercialmente aceptable• Evitar el doble corte del vellón, porque afecta el rendimiento del animal• Utilizar trabas o soguillas para inmovilizar al animal• Esquilar a las alpacas preñadas con mucho cuidado y sin asustar al animal para evitar abortos• Si se corta accidentalmente al animal, aplicar inmediatamente yodo a las heridas

36 37

Page 21: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Método adecuado de esquila

Limpiar la playa de esquila o el lugar donde se realizará la esquila

Con la ayuda de una escobilla, limpiar al animal en pie, para eliminar todo tipo de impurezas como paja, guano y restos de fibra muerta.

Estirar al animal de costado sobre una colchoneta, manta de yute o plástico y sujetar sus extremidades con la ayuda de trabas o mancuernas.

Manejo del VellónEs la forma de presentación del vellón de un animal después de la esquila. El vellón se presenta entero sin alteración o adulteración. Los pasos para un envellonado correcto son:

Empezar la esquila por el pecho hacia la espalda, incluyendo el lado derecho del cuello. Al final cortar las bragas. Una vez realizado por un lado el procedimiento, dar la vuelta al animal y repetir por el lado izquierdo.

Retirar al animal esquilado, tratando de separar el manto entero

Retirar el manto esquilado y extenderlo en un lugar limpio. Limpiar del contorno pelos gruesos aún existentes.

38 39

Page 22: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Embalaje

Envolver el vellón en forma de tambor, de tal forma que la parte interior o flor quede al interior de la envoltura, evitan-do que la parte más fina se contamine.

Colocar las bragas en una bolsa que se adjunta al vellón

Pesar y registrar el vellón en una ficha registro

Manipulación de Vellones

o Procedimiento para la manipulación de vellones

La manipulación del vellón es el inicio del proceso para la obtención del producto final (hilo); al realizar bien esta actividad aseguramos un buen camino para la obtención de mejores ingresos económicos.

La primera parte del la manipulación del vellón, inicia en el mismo animal, la lim-pieza se realiza por medio de un cepillo; el proceso continúa en la esquila y sigue en el centro de acopio.

La formación del manto y las bragas al momento de la esquila, es otro factor muy importante para el tratamiento del vellón4 .

4Organización TUCAYTA-CAÑAR, en taller de capacitación de alpacas – limpieza del animal

40 41

Page 23: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Una vez que se posee el vellón en el centro post cosecha es de gran importancia trabajar la fibra de alpaca, bajo las normas técnicas peruanas, por lo que realizaremos un profundo repaso: CLASIFICACIÓN DE FIBRA

Mediante la clasificación de la fibra, se logran los resultados deseados; ya sea para el aprovecha-miento industrial o artesanal. El resultado de esta labor, lleva a obtener productos de excelente calidad.

Normas técnicas peruanas:

Las normas técnicas peruanas, como su nombre lo indica son normas a seguir en cuanto a la sis-tematización de cada una de las actividades en post cosecha de la fibra de alpaca. Esto tiene una importancia vital, ya que marcan las pautas por donde el Perú, con tantos años de experiencia, ha logrado consolidar un mercado de la fibra de alpaca.

Para el objeto nos basamos en la NTP5 231.301; las normas a aplicar en el Ecuador, podrán seguir el camino trazado por Perú.

Los vellones son transportados en forma de tambor; esto permite tener fibra sin conta-minación y las bragas en una funda de yute hacia el centro post-cosecha; en el mismo se procederá a abrir y categorizar.

Existen mesas útiles para el proceso de ca-tegorización, se puede observar un ejem-plo factible de aplicar en un centro de post cosecha.

5NTP = Norma Técnica Peruana

Normas Técnicas Peruanas de la Fibra de Alpaca

Es importante el avance que se tiene en la implementación de la aplicación de las normas técni-cas peruanas de la fibra de alpaca en vellón y clasificada, en las zonas altas andinas del país con ello se está logrando:

• La normalización y ordenamiento de la cadena de valor de la alpaca;• Desarrollar una cultura de calidad en las zonas alpaqueras;• Alcanzar una escala de calidades definidas para la fibra de alpaca, en sus variedades: Suri y Huacaya, tanto para la fibra en vellón como para la fibra seleccionada, con precios diferenciados según calidades; • Lograr de manera progresiva el justo precio de la fibra• Conseguir el mejoramiento de los productos, procesos y servicios a los fines: productivos, comerciales y a la calidad de vida de los productores alpaqueros• Prevenir las barreras comerciales; y • Facilitar la cooperación y el desarrollo tecnológico

Categorización de vellones de acuerdo a la norma técnica peruana NTP 231.300

42 43

Page 24: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Se categoriza por raza, finura y colorColor entero = blanco – beige – café - gris – negro

La Clasificación o escojo de la fibra de alpaca

Es un trabajo manual que consiste en seleccionar la fibra del vellón y la clasifican por calidades, colores, finura y longitud de mecha. Utilizando únicamente la vista y el tacto; se seleccionan 5 categorías que son las siguientes:

1- ALPACA BABY- BL- Es el grupo de calidades de fibra de alpaca cuyo micronaje cuenta con alrededor de 16 a 22.5 micrones, y se obtiene tanto del “Tuí” como de una parte del vellón de animales adultos y su longitud mínima (promedio) es de 65 mm.

2- ALPACA FLEECE – FS- SF- Es el grupo de calidad de fibra de alpaca cuyo micronaje cuenta con alrededor de 22.6 a 26 micrones y su longitud mínima (promedio) es de 70 mm

3- ALPACA HUARIZO-HZ- Es el grupo de calidades de fibra de alpaca cuyo micronaje está com-prendido entre 26.1 a 31micrones y su longitud mínima (promedio) es a 70 mm

4- ALPACA GRUESA -AG- Es el grupo de calidades de fibra de alpaca cuyo micronaje es mayor de 31.1 micrones y su longitud mínima (promedio) es de 70 mm.

5- ALPACA MP- Es un grupo de calidades de fibra de alpaca llamada (garras, clavos) cuya longi-tud es de 20 a 50 mm.

ALPACA MICRAS LONGITUD DE MECHA MÍNIMO

Baby Hasta 22.5 6.5Fleece 22.6 a 26 7.0Huarizo 26.1 a 3 7.0Gruesa 31.1 a más 7.0MP (-) de 7.0

8.1.2 Calidad de hilo

La calidad del hilo depende de la categoría trabajada; en el caso de categorías I y II; con un máximo de 26 micras, se pueden realizar prendas artesanales sin que causen picazón o alergias al contacto con la piel.

El hilo industrial, generalmente es combinado con lana de oveja o acrílicos para obtener un hilo regular. En fábricas es muy complicado obtener resultados de hilo 100% (un solo caso en Ecua-dor: Alfredo Cordovez posee un laboratorio de hilandería denominado Mini MIlls, la cual proce-sa alpaca 100%)

8.2 Carne8.2.1 Parámetros de aprovechamiento

La carne de alpaca es un producto derivado de importancia alimentaria; tiene un valor nutritivo similar o superior a otras carnes; existe poca información en la literatura sobre las formas de aprovechamiento y mercado.

La carne de alpaca es magra. Hay incipientes experiencias en el centro del país (Comunidad de Palacio Real) sobre el aprovechamiento de la carne de camélidos (llamas y alpacas). Las prepa-raciones más comunes son fritada de carne de camélido y embutidos.

44 45

Page 25: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

Debido a que en ambos procesos la carne es sometida a tratamientos térmicos se garantiza que la misma es apta para consumo humano. No es recomendable el consumo en charques o cecinas debido a que la carne puede ser portadora del parasito de la cisticercosis. En cuanto al sacrificio de los animales con propósito de aprovechamiento de carnes, es reco-mendable invertir en infraestructura de camales que cumplan con los requerimientos sanitarios establecidos por las autoridades competentes. Los animales en buenas condiciones de salud de descarte machos y hembras con malforma-ciones genéticas, juveniles hasta el año y medio, y adultos cuyo aprovechamiento de la fibra ya no es conveniente, deben ser propuestos para el aprovechamiento de la carne. El proceso de selección y descarte debe realizarse de manera sistemática una vez al año, y cuando se detec-ten malformaciones genéticas, particularmente en juveniles.

Los sacrificios deben planificarse de acuerdo con el mercado a abastecer y el producto a comer-cializar. Si se dispone de mercado de carne fresca, debe dimensionarse el volumen por semana y organizar la faena semanalmente. Para el caso de carne fresca, el proveedor debe asegurarse que los consumidores dispongan de información para la preparación de estas carnes. Particu-larmente el tratamiento térmico al cual debe someterse la carne para el consumo humano.

Si los productos a elaborar son embutidos, la faena puede concentrarse en pocos días, tanto para los sacrificios como para la elaboración de embutidos. Debido a que estos procesos pro-longan la perecibilidad de la carne es mas factible la concentración de los sacrificios en un perio-do de tiempo, sin embargo, aun en este caso, la faena debe realizarse en función del potencial mercado de los productos, para evitar pérdidas por expiración del periodo de consumo.

8.3 Cuero

8.3.1 Parámetro de aprovechamiento

Los cueros de alpaca son demandados por artesanos para la confección de tapices que consti-tuyen un importante atractivo turístico. Los cueros de alpacas y llamas actualmente son cur-tidos y empleados por diferentes comunidades de artesanos y comerciantes del Ecuador (pe: Otavalo).

Son utilizados para la fabricación de tapetes, almohadones, zamarros y otros elementos deco-rativos del hogar. Algunas experiencias de diseño y confección han utilizado el cuero de alpaca para la alta costura. La demanda nacional por cueros de camélidos no ha requerido de importa-ciones formales desde los países vecinos.

El primer eslabón del aprovechamiento de cueros es a nivel productor ganadero. El productor debe disponer de sal gruesa en los lugares de crianza y sacrificios. Toda vez que los animales mueren, debe quitársele el cuero de acuerdo con las especificaciones técnicas y este debe ser salado para asegurar la conservación hasta la entrega a una curtiembre.

La curtiembre puede ser desarrollada en la comunidad y constituye una fuente de trabajo oca-sional. Debido a que algunos métodos de curtiembre utilizan químicos de alto impacto ambien-tal, el proceso de curtido debe ser seleccionado siguiendo criterios de bajo impacto.

Si bien la importancia del proceso reside en la conservación del producto, el cuero puede ser curtido con diversos propósitos; por ejemplo: elaboración de zamarros, cojines o ropa de alta costura. Cada propósito demanda más o menos trabajo a la curtiembre. A mayor trabajo aplica-do (sobada) el cuero será más flexible y dúctil y en consecuencia más apto para su aplicación en productos de mayor calidad.

8.4 Abono

El estiércol de alpaca constituye, una importante fuente de ingresos a nivel de criador; el prin-cipal uso se lo da para mejorar las parcelas agroecológicas en las propias comunidades. White, S. describe que una alpaca excreta entre heces y orina 3 kg/día, si proyectamos a un hato de 100 alpacas, la producción total de abono será de 300 kg/día – (6.6 qq/día – 2433 qq/año).

El auge del regreso a técnicas de fertilidad natural, dan espacio al uso y comercialización de abono descompuesto de alpaca. El caso de la comunidad Chorrera Mirador en la provincia del Chimborazo, comercializa su abono por camiones, a propietarios de plantaciones de tomate u hortalizas de Riobamba.

46 47

INFRAESTRUCTURA

Page 26: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

9. INFRAESTRUCTURA Toda crianza de alpacas, debe tener la siguiente infraestructura básica:

Cercas

• Cercas de exclusión general que permite tener separadas las alpacas de los otros animales que son pastoreados en el páramo y a su vez os protege de depredadores. Puede ser construida con alambre de púas, cercas vivas, o zanjas profundas.

• Cercas de rotación, que permite mantener áreas de pastoreo de acuerdo al número de animales del hato, calidad y condiciones del pasto y la disponibilidad de agua.

• Cercas de exclusión local para aislar zonas de pantano, fuentes de agua y precipicios.

• Cercas dedicadas para fines específicos o grupos particulares de alpacas, una para separar las puntas de machos, otra para destetar y aislar las crías, y una para aislar alpacas enfermas

Corrales y galpón

Corrales de captura, para facilitar el manejo sanitario, diagnóstico de preñez, esquila, etc. se requiere de 0,3 a 0,5m2 por alpaca.

Corral de acopio nocturno, para evitar pérdidas por depredadores, brindarles atención oportuna en caso de ser necesario. Estos corrales deben ser rotativos para evitar el acumulo de heces fecales y las consecuentes enfermedades parasitarias y es-tar cerca de la casa del alpaquero. Se necesitan de 6 a 12 m2 por alpaca.

También puede construirse una manga con malla, con piola gruesa o con tablas. Es muy fre-cuente cercar a los animales con cabos sostenidos por las personas participantes en cualquier actividad planificada.

Abrevaderos

Área de esquila, consistente en una plataforma de cemento, con cubierta.

Saleros

Galpón, por las condiciones climáticas del páramo que pue-den provocar enfermedades a las alpacas, se requiere la construcción de un galpón amplio, con buena ventilación, que les brinde suficiente protección. Se requieren 3 m2 por alpaca.

En las canchas de pastoreo no hay fuentes naturales de agua, es necesario construir abrevaderos de suficiente ta-maño que permita a todas las alpacas beber.En potreros con fuentes naturales de agua, hay que tener las siguientes precauciones:El agua debe correr y no estancarse.Que no haya el peligro de que caigan las alpacas, especial-mente las crías, por que pueden morir. Que no haya palos, piedras o alambres, para evitar que se lastimen.

En cada cancha de pastoreo y en corrales se debe tener un salero, que pueden ser de madera, llanta, cemento, etc.

48 49

INFR

AEST

RUCT

URA

Page 27: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

BIBLIOGRAFÍA:

Ameghino, E., DeMartini, J. 1991 El aspecto sanitario en alpacas y ovinos de las comunidades del departamento de Puno. Centro de Investigación. IVITA – UNMSM. Lima, Perú.

Ameghino, E., DeMartini, J. 1991 Mortalidad en Crías de Alpacas. IVITA – UNMSM. Lima, Perú.

Bustinza, J. 2000 Enfermedades de Alpacas. Arequipa, Perú.

Calle, R. 1982 Producción y mejoramiento de la alpaca. Lima, Perú.

CONOPA, Como Mejorar su Producción Alpaquera. Lima, JF Ediciones E.I.R.I., 2005

Cuentas, C. 1991 Guía Educativa sobre crianza de alpacas. INNIA. Puno, Perú.

Enterotoxemia. Proyecto financiado por CONCYTEC PROYECTOPROCOM 213-2005-CONCYTEC. UNMSM - CONCYTEC - CONOPA

Experiencia de la Capacitación en Inseminación Artificial de alpacas realizado en el CIP-Quimsa-chata-Puno-Perú. 2010.

FAO 1996 Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. Estudio FAO Producción y Sani-dad Animal 130.

HEIFER INTERNACIONAL 2003 Intercambio de experiencias en la Región Andina. Crianza de alpacas. Ecuador, Bolivia y Perú. Puno, Perú. Poligrafiado.

Huanta, T. 1990 Manual del Alpaquero, INNIA. Puno, Perú.

Huebla, V. 2008. Estudio de Capacidad de Carga de los Páramos de Zuleta. Proyecto de Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Alpacas en los Páramos de Zuleta. EcoCiencia-PPA y PRO-DERENA. Quito (documento no publicado).

LEXUS Enciclopedia. Manual de crianza de animales.

LEGUIA, G., Casas, E. 1999 Enfermedades parasitarias y atlas parasicológico de Camélidos Sud-americanos. Lima, Perú.

NOVOA, C. et. Al 1991 Producción de rumiantes menores: Alpacas. Lima, Perú.

Sánchez, C. Crianza y Producción de alpacas. Lima-Perú 2004.

WHITE, Stuart.2002 Manejo de alpacas. CEDEIN – Fundación Heifer. Poligrafiado.

50

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

51

Page 28: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

.....................................................................................................

52

Page 29: Aplic BC Manual de Manejo de Alpacas en Ecuador Ok

MANUAL DE MANEJO DE ALPACAS EN PÁRAMOElaborado Por Martha PachecoFundacion Heifer EcuadorPrimera Edición 2007

Reimpresión MAGAP 2010Revisado y reeditado para la Segunda Edición con la colaboración de: Martha Pacheco, María Argüello, Felipe Segovia, Victor Huebla, Ariel Silva, Javier Vilca, Miguel de Sas y los técnicos de la Subsecretaría de Fomento Ganadero.