“LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN...

113
Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Campus de Quetzaltenango “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOS PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA MEDIANA EMPRESA DE QUETZALTENANGO” TESIS Alfredo Alberto Castillo Morales Carné 9501349-5 Quetzaltenango, enero de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN...

Page 1: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOS

PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

MEDIANA EMPRESA DE QUETZALTENANGO”

TESIS

Alfredo Alberto Castillo Morales

Carné 9501349-5

Quetzaltenango, enero de 2012

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus de Quetzaltenango

“LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOS

PROGRAMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

MEDIANA EMPRESA DE QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

Alfredo Alberto Castillo Morales

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado

El título de

Administrador de Empresas

Quetzaltenango, enero de 2012

Page 3: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Campus Central

Decana Mae. Ligia García

Vicedecana Mae. Silvana Zimeri Velásquez

Secretario Ing. Gerson Tobar Piril

Director Maestría en Finanzas Lic. Rodrigo Cabarrus Padilla

Directora Administración de Empresas Licda. Lilia De la Sierra

Director Economía Lic. David Nicholas Virzi

Directora Contaduría

Pública y Auditoria Licda. Claudia Castro de Martínez

Directora de Mercadotecnia y Publicidad Licda. Ana María Micheo

Director Administración de Hoteles y

Restaurantes Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Mae. Rosemary Méndez de Herrera

Page 4: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director del Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesora

Msc. Vilma Tello de Reyes

Miembros Terna Evaluadora

Licenciada Helene Jacqueline Koopler Canorga

Licenciado José María Barrios Pellecer

Licenciada Claudia Regina Rodríguez Romero

Page 5: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana
Page 6: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana
Page 7: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Agradecimientos

A mi Asesora:

Licda. Vilma Tello de Reyes

Por el apoyo brindado en el desarrollo del presente trabajo de Tesis.

A la Colaboración de:

Lic. Manolo Díaz

Por su apoyo

Page 8: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Dedicatoria

A Dios y Virgen del Rosario

A mis Padres

German Alberto Castillo Rivera

Olga Marina Morales de Castillo

A mi Esposa

Violeta Ramirez de Castillo

A mis Hijos

Monica Alejandra Castillo Ramirez

Andres Alberto Castillo Ramirez

A mis Compañeros

David Ixchop

Carolina Zuñiga

Sugey Camey

A mi Familia y Amigos

Con especial Cariño

A Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Quetzaltenango

Page 9: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Índice

Pág.

Resumen

Introducción ........................................................................................................... 1

I. Marco Referencial ..................................................................................... 3

1.1 Marco Contextual ........................................................................................ 3

1.2 Marco Teórico ............................................................................................. 7

1.2.1 Calidad ........................................................................................................ 7

1.2.2 Calidad de un Bien o Servicio ...................................................................... 8

1.2.3 Calidad de la Empresa o Institución ............................................................ 8

1.2.4 Control de la Calidad .................................................................................. 9

1.2.5 Control Estadístico de la Calidad ................................................................ 10

1.2.6 Control de Calidad en Toda la Organización .............................................. 10

1.2.7 Aseguramiento de la Calidad ...................................................................... 10

1.3 Normalización ............................................................................................. 11

1.3.1 Requisitos Generales de la Normalización ................................................. 11

1.3.2 Productores ................................................................................................ 12

1.3.3 Consumidores ............................................................................................. 12

1.3.4 Intereses Generales .................................................................................... 13

1.4 Certificación ................................................................................................ 14

1.4.1 Certificación de Empresas .......................................................................... 14

1.4.2 El que Certifica ............................................................................................ 14

1.5 ISO ............................................................................................................... 15

1.5.1 Las ISO 9000 ............................................................................................... 15

1.5.2 Garantía de la Calidad ................................................................................ 18

1.5.3 Requisitos para un Sistema de la Calidad .................................................. 19

1.6 Mediana Empresa ....................................................................................... 21

1.6.1 Definición .................................................................................................... 21

1.6.2 Análisis de la Empresa y de sus Clientes ................................................... 21

Page 10: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

II. Planteamiento del Problema .................................................................... 23

2.1 Objetivos ..................................................................................................... 24

2.1.1 Objetivo General ......................................................................................... 24

2.1.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 24

2.2 Hipótesis ..................................................................................................... 24

2.2.1 Hipótesis Nula ............................................................................................. 24

2.2.2 Hipótesis Alterna ......................................................................................... 25

2.3 Variables ..................................................................................................... 25

2.4 Definición de Variables ............................................................................... 25

2.4.1 Definición Conceptual de Variables ............................................................ 25

2.4.2 Definición Operacional de Variable ............................................................. 26

2.5 Alcances y Limites ...................................................................................... 27

2.5.1 Alcances ..................................................................................................... 27

2.5.2 Limites ........................................................................................................ 27

2.6 Aporte ......................................................................................................... 28

III. Método ........................................................................................................ 29

3.1 Sujetos ......................................................................................................... 29

3.1.1 Universo ....................................................................................................... 29

3.1.2 Muestra ....................................................................................................... 29

3.2 Instrumentos ............................................................................................... 30

3.3 Procedimiento ............................................................................................. 30

3.4 Diseño y Metodología Estadística ............................................................... 31

3.4.1 Diseño de la Investigación .......................................................................... 31

3.4.2 Metodología Estadística ............................................................................... 31

IV. Presentación de Resultados .................................................................... 33

V. Análisis e Interpretación de Resultados ................................................. 60

VI. Conclusiones ............................................................................................ 69

Page 11: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

VII. Recomendaciones .................................................................................... 68

VIII. Referencias Bibliográficas ....................................................................... 69

IX. Anexos ........................................................................................................ 72

Page 12: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Resumen

La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar si las Normas

ISO deben implementarse y formar parte del Aseguramiento de la Calidad de la

Mediana Empresa de Quetzaltenango. Entre los objetivos específicos están: conocer la

calidad que ofrecen las empresas, determinar si cuentan con programas de

aseguramiento de calidad, si se considera la implementación de Normas

Internacionales y si se conocen las ventajas de utilizarlas.

Para el estudio se elaboraron boletas dirigidas a los clientes consumidores de productos

de la mediana empresa de Quetzaltenango, gerentes y encargados de Calidad de

estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

Empresa de Quetzaltenango, se considera factible y necesaria si se desea brindar una

mejor calidad de productos y servicios, así también poder incursionar exitosamente en

mercados internacionales.

Además, se determinó que la calidad que ofrecen la mediana empresa de

Quetzaltenango es mediana, debiendo buscar mejorarla, ya que tanto para las

consumidores como para los empresarios este factor es determinante, no sólo para

impulsar la productividad sino para hacerlas más competitivas a todo ámbito.

Como resultado de la investigación se propone la Guía para la Mediana Empresa de

Quetzaltenango en busca de implementar normas ISO y no solamente reconocer la

importancia de esta herramienta. Con el objetivo de mostrar al empresario los pasos a

seguir para logar su adecuación en la empresa la misma implementación, así como su

actualización, desarrollo, sin elevar costos y buscando el compromiso de sus actores

para lograrla a mediano plazo.

Page 13: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

1

Introducción

Actualmente la mayor parte de empresas y en especial la mediana empresa de

Quetzaltenango quiere maximizar su rendimiento en todos los aspectos, y en el

contexto de la apertura de mercados, las empresas enfrenta un reto a su existencia

porque aún en el mercado local son fuertemente presionadas y para fortalecerse y ser

empresas competitivas, es necesario el uso intensivo de nuevas técnicas, el rediseño,

la integración vertical, horizontal y desde luego, la práctica de aseguramiento de calidad

y gestión de calidad.

La mayor parte de empresas grandes en Guatemala cuentan con aseguramientos de

calidad y algunas pocas con gestiones de calidad certificadas, con lo cual han logrado

que su producto se reconozca en el mercado, de tal manera que han aumentado su

rendimiento en porcentajes significativos.

Por otra parte, la mediana empresa de Quetzaltenango posiblemente cuenten con el

aseguramiento de la calidad para con sus productos, y han descuidado ese aspecto, o

quizá no conocen la importancia y el impacto que es saber todo lo referente a la

calidad que estriba en la influencia que ésta tiene en el éxito comercial de la empresa,

que no es sino su capacidad de competir. Ante el desmembramiento de unidades de

negocios de grandes empresas que han provocado un incremento extraordinario en la

subcontratación a nivel global, sitúa a las empresas en una situación privilegiada con

una gama de oportunidades, por ser aprovechadas, sin embargo, también impone retos

y entre los más importantes y que son lo que se toman en cuenta en la presente

investigación es que el aseguramiento de la calidad con que se cuenta debe cumplir y

demostrar la conformidad con una serie de especificaciones, reglamentos técnicos y

normas internacionales. De las cuales las normas más importantes y esenciales en el

ámbito del comercio internacional son, hoy en día las normas ISO, y en algunos casos

aunque siendo voluntarias, éstas se imponen como condición para tener acceso al

mercado, lo cual lleva a la esencia de la investigación. En donde el propósito, es dar a

conocer a las empresas la importancia que tiene el aseguramiento de la calidad y aun

Page 14: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

2

más que este aseguramiento cumpla con los requisitos que conlleva las normas ISO,

para ser altamente competitivos.

Es por eso que este estudio va dirigido a quienes administran la mediana empresa de

Quetzaltenango. Ya que con la investigación se busca determinar si es factible

implementar en los programas existentes de aseguramiento de la calidad la norma ISO,

además de diagnosticar si se conoce que es ISO en el ambiente, saber si al cliente o

consumidor final le interesa que las empresas tengan certificación, conocer el

compromiso de la dirección con la calidad y con esta información determinar si estas

empresas puede competir en el mercado globalizado actual.

Page 15: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

3

I. Marco Referencial

1.1 Marco Contextual

Vila, J. (2002) La fiabilidad y medio ambiente, alternativas para mejorar la calidad

disponible en http://www.iies.es/teleco/publicac/publbit/bit101/jevila.htm Menciona: la

calidad es un concepto que va estrechamente ligado al producto y forma parte

importante del conjunto de características del mismo. Se constituye, por tanto, en un

elemento de gran importancia a la hora de garantizar la satisfacción del usuario. Hoy

día no es suficiente el nivel de prestaciones que se ofrece, un elemento diferenciador

entre productos de similares prestaciones es su calidad. La calidad se constituye por

tanto en un elemento fundamental de diferenciación. Sin embargo, la calidad es así

mismo, un concepto subjetivo si se relaciona con la percepción que el cliente va a tener

de un determinado producto o servicio. Por ello es preciso centrar el análisis en alguno

de sus muchos aspectos y tratar de que este aspecto sea medible con objeto de poder

estimar la mejora que con nuestras actuaciones vayamos consiguiendo.

Nava, M. (2002) La calidad del servicio disponible en

http://www.calidad.org/public/arti2002/1026908824_marbel.htm Menciona: Una de las

consecuencias de la Globalización de los mercados, es la exigencia de los clientes,

quienes más conocedores y más complejos, ahora saben elegir con decisión. Por su

parte, los gerentes reconocen que se pueden obtener ventajas competitivas

sustanciales mediante un mejor servicio al cliente, por lo que el mismo se ha convertido

en un medio poderoso para diferenciar una empresa de sus competidores.

Recientemente, muchas empresas han comenzado a cambiar su definición de calidad

más allá de la estrecha descripción de las características propias del producto para

ampliarla hacia la oferta total del producto.

Harasic, O. (Industria 1999) Indica en su artículo El Concepto de la Calidad; América

Latina busca tener una mayor participación en el mercado mundial con el objeto de

mejorar las condiciones de extrema pobreza que agobia su población. Dentro de los

Page 16: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

4

cambios que la región puede hacer está el mejoramiento de la competitividad de sus

empresas mediante el fomento de la exportación de productos de alto valor agregado,

lo que, entre otros, significa promover un movimiento en la industria hacia la política de

la gestión total de la calidad.

Loesener, O. y Parkany, M. (Industria 1999) Indica en el artículo Las pequeñas y

medianas empresas y los sistemas de gestión; Hasta Diciembre de 1998 la cantidad de

empresas que han obtenido la certificación, según ISO 9000, son 271,966, de la que

solamente el 12.2% pertenecen a países en vías de desarrollo y de este porcentaje el

18.7% son organizaciones de Latinoamérica y el Caribe. En Latinoamérica, los países

que más organizaciones han logrado certificar son Brasil (3,712), Argentina (807) y

Colombia (213). Los países centroamericanos están representados en un uno por

ciento de las organizaciones latinoamericanas certificadas.

Industria (1999) En su artículo ¿Podrá sobrevivir su empresa sin certificación de

calidad? Dice. Las empresas certificadas buscan definir cuál es su negocio

(concentrarse en lo necesario) y cómo asegurarse que la calidad de un producto o un

servicio que ofrecen va a ser constante, a través del control eficaz de sus procesos,

tanto de producción como de negocios. Entre las razones que han llevado a dichas

empresas a certificar sus sistemas se encuentran: mejor acceso a los mercados

internacionales, compromisos de la empresa con la calidad, ganar una ventaja

competitiva, mantener o mejorar su participación en el mercado, realizar las

operaciones más eficientemente, requisito actual o bien futuro de los clientes, etc. Los

beneficios más importantes que han obtenido la empresas de una certificación son:

obtener la imagen de una empresa comprometida con la calidad, mayor conciencia de

los empleados con respecto a la calidad, reducción de defectos y reproceso, ventajas

sobre empresas sin certificado ISO 9000, procesos mejor documentados, mayor

satisfacción del cliente, etc.

Otero, J. (2001) La Inserción de las PyMES en un Mundo Globalizado disponible en

http://otero-asociados.com/memo001.htm menciona; desde hace aproximadamente

Page 17: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

5

quince años, y en un proceso que en los últimos años se ha acelerado rápidamente, las

PyMES se encuentran inmersas en un mundo globalizado que aún, en muchos casos,

no llegan a comprender. Mientras que ciertas empresas piensan en Productividad vs.

Calidad y/o diversidad vs. Uniformidad de productos, la realidad habla de segmentación

de mercados, creación de valor para el cliente, escuchar al cliente, protección del medio

ambiente, buenas prácticas de manufactura (GMP), marketing estratégico, normas ISO

9000, normas ISO 14000, etc. Hoy día, no basta con producir únicamente altos

volúmenes, sino que estas piezas o productos deben cumplir con una calidad

determinada, dentro de un plazo cierto, en pequeños lotes con documentación que

certifique su calidad y procedimientos estandarizados, en plantas que no contaminen el

medio ambiente, etc. En ese sentido, los empresarios deben trabajar en función de la

eficiencia de su empresa para no quedar relegados; ya que solo permanecerán en el

mercado aquellas empresas que basadas en una visión estratégica han sabido darle un

nuevo giro. El nuevo papel de las empresas es crear una ventaja competitiva

sostenida. Es un paso, un eslabón más en el objetivo empresarial de crear valor para el

cliente.

Otero, J. & Asociados (2001), Requisitos de la nueva norma ISO 9001-2000 disponible

en http://otero-asociados.com/memo003.htm indica que la nueva norma deja librado a

cada empresa la estructura de sus sistema de gestión de la calidad. Establece un

esquema más lógico y racional, pone el énfasis en la satisfacción del cliente, en

asegurar el éxito del negocio, el incremento de la competitividad y aumentar el prestigio

de la organización. La actual norma ISO 9001:2000 busca el punto de equilibrio entre

la mejora del desempeño y el cumplimiento de las obligaciones contractuales. El

sistema documentado ahora también puede incluir las finanzas, el marketing, el medio

ambiente y cualquier otro requerimiento importante de los negocios modernos. Por

tanto se puede decir que la norma ISO 9001:2000 está diseñada con el objetivo de ser

utilizada para introducir Sistemas de Gestión de la Calidad basados en los procesos y la

mejora del desempeño.

Page 18: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

6

Otero, J. (2001) La Competitividad y la Productividad disponible en http://otero-

asociados.com/memo007.htm dice; generalmente los empresarios, ante el desafió de

conseguir mayor competitividad y productividad se les presenta la siguiente interrogante

¿dónde debo asignar los recursos?. Cuando de ganar mercado se trata, muchos

empresarios creen que la solución pasa solamente por la incorporación de tecnología.

Estoy en condiciones de afirmar que la incorporación de tecnología solo resuelve una

parte del problema. Como consecuencia de un estudio que hemos realizado

recientemente sobre los datos obtenidos de las diferentes evaluaciones que realizamos

inicialmente a nuestros clientes. Donde se relevan las características generales de la

empresa, su estado tecnológico, dificultades en los procesos, innovación de productos y

procesos, análisis de los diferentes sectores, individualización de la demanda, etc.

Nuestros datos estadísticos nos permiten establecer que: el mayor porcentaje de

proyectos exitosos se observa en aquellas empresas que tiene una visión totalizada

para resolver situaciones la cual puede dar las normas ISO. Y los fracasos se

concentran en aquellos proyectos que han tenido un enfoque parcial para resolver la

situación. Otra conclusión es, que la inversión de recursos en la optimización en los

procesos, acompañado por un adecuado cambio en la estructura organizacional, la

capacitación y la reducción de costos puede producir impactos significativos tanto en la

competitividad y la productividad como la incorporación de tecnología.

Colon Gorgues, A. (1999) Distintos Conceptos de Calidad, desde la Calidad de Bienes y

Servicios, al Sistema de Calidad Total y de Mejora Continua disponible en

http://cederul.unizar.es/noticia/sicoderxii/inicio.htm indica; el tema de calidad total, su

gestión y los aspectos del management del factor humano y el sistema relacional

interno y externo, así como la filosofía de la mejora continua, ha cobrado en los últimos

tiempos mucha importancia en el ámbito empresarial y en las Instituciones. Ha sido

tema de estudio y debate por parte de las empresas, la organizaciones empresariales,

lo foros universitarios, diversas Instituciones, los círculos de calidad y se han constituido

sistemas y organismos públicos y privados de fomento, haciendo resonante el eco que

proviene de los países más avanzados (EE.UU, Japón, Alemania y otros europeos). En

todos los sectores y ambientes. Las instituciones públicas y privadas las grandes y

Page 19: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

7

medianas empresas y en su medida, también las de más pequeña dimensión, pueden

obtener mejoras importantes en los resultados socioeconómicos y en su

posicionamiento competitivo, a partir de la Gestión de la Calidad. Este es un aspecto

motivador, que es explotado por estamentos de la Dirección General de las empresas y

también por las Instituciones y entes públicos y privados.

AENOR (2000), El valor de la Certificación de AENOR, disponible en

http://www.aenor.es/certifica.htm dice; la creciente globalización de los mercados ha

dado lugar al aumento de la competencia de productos y servicios, lo cual requiere la

utilización de todos aquellos factores que como la calidad contribuye a la mejora de la

competitividad de nuestras empresas. Motivado por esto la actividad de certificación se

ha desarrollado enormemente en los últimos años siendo un instrumento imprescindible

para elevar el nivel de calidad de los productos, los servicios y las empresas de un país,

no es por tanto una casualidad el que los países más industrializados sean lo que tiene

más desarrollada dicha actividad.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Calidad

Es muy común utilizar la palabra "calidad" en todos los ambientes. Se puede hablar de

un producto de calidad cuando éste cumple una serie de parámetros o atributos

cualitativos o cuantitativos de acuerdo con una norma aceptada; se habla también de

relación calidad-precio de un bien cuando se valora lo que ha costado y el nivel de

satisfacción obtenido por sus atributos; también se habla en las empresas de competir

por calidad y no por precio, cuando la referencia es un producto o servicio que se ha de

diseñar y fabricar con altos niveles de valores añadidos, o de gama alta, o innovador, y

no gastar tanto esfuerzo en reducir el coste de productos de gama baja o tal vez en

fase de vida de saturación. Otra frase que se oye es, en esta empresa tenemos

problemas de calidad..., cuando en aquel periodo están surgiendo demasiadas

unidades defectuosas de producto, o bien el producto no es aceptado por el

consumidor.

Page 20: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

8

Se podría encuadrar el término "calidad" entre "que alguna cosa, bien o producto o

servicio es bueno, deseable, útil, y la idea de no cometer errores". Si se busca una

definición más precisa se podría encontrar que calidad significa "superioridad en su

género", o "grado de excelencia". Este concepto está íntimamente vinculado con

parámetros cualitativos y cuantitativos que definen un producto como tal y que está

regulado por normas.

La calidad incluye varios aspectos que deben quedar bien definidos en vista de que es

aplicable a varios aspectos, tales como: Calidad de un bien o servicio, Calidad

Empresarial o Institucional y Aseguramiento de la Calidad.

1.2.2 Calidad de un Bien o Servicio

Se define como "el conjunto de atributos, propiedades, características, y grado de

homogeneidad que soporta y le distingue, que pueden ser medidos según una serie de

variables continuas o discretas, y que puede dar lugar a la clasificación del mismo

según un determinado conjunto de clases o rangos, determinados por una

Normalización y Tipificación preestablecida al respecto". Cada grado (clase, tipo,

nivel,...) de calidad de un bien o servicio originará en cada momento una cierta

expectativa de preferencia en la demanda de un usuario o consumidor, y será uno de

los aspectos importantes del análisis competitivo. (Colon, A.)

1.2.3 Calidad de la Empresa o Institución

En un sentido más amplio, se considera el concepto de Calidad de la Empresa, o de

una Institución como "el conjunto de atributos, características, propiedades, forma de

ser y actuar, etc., de todos los elementos integrantes de la Empresa o Institución en

funcionamiento, atendiendo pues a la explotación en funcionamiento, al factor humano

en su aporte de esfuerzo físico e intelectual, es decir, al conjunto de las personas de la

misma, y a sus productos y/o servicios que produce, que satisfacen las expectativas,

necesidades y requerimientos de sus Clientes Externos e Internos".

Page 21: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

9

¿Quiénes son los Clientes Externos e Internos? En relación a la temática de la Calidad,

se han considerado como se sabe dos tipos de Clientes que se relacionan con la

empresa:

Por un lado los Clientes Externos, que incluyen los siguientes colectivos: los Clientes

finales o adquiridores de nuestros productos (bien sean consumidores, usuarios o

utilizadores intermedios, o bien agentes comerciales, en el caso de la Universidad los

estudiantes, profesorado en formación, personal de empresas, empresarios, etc.)

Los Proveedores que efectúan suministros de factores y medios productivos en

general,

Los Gobiernos (estatal, locales,...) y sus Instituciones Públicas.

Otras Instituciones públicas y privadas que se relacionan con la empresa o

Institución.

Por otro lado los Clientes Internos, que incluyen:

A cada una de las unidades operativas que suministran y/o reciben productos y/o

servicios. Se incluyen también los aspectos relacionales entre las unidades y así

dentro de cada unidad funcional, cada integrante que genera procesos y servicios

a otro u otros grupos de personal.

Al personal de la Dirección General: Director, cuadro de mandos superiores de los

departamentos, mandos intermedios, supervisores, etc.

Al conjunto de Socios de la empresa (accionistas, cooperativistas, etc.), socios

corporativistas, etc. (Colon, A.)

1.2.4 Control de la Calidad

Modelo estático e insuficiente, que estaba basado en el control de la calidad del

producto al final de su fabricación, es decir, inspeccionándolo al final de la línea de

producción. Se omite la inspección y verificación en los procesos intermedios, en

muchas de las operaciones o tareas, y por lo tanto falta la verificación de la eficacia y

eficiencia de las piezas o productos a lo largo de la línea. (Colon, A.)

Page 22: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

10

1.2.5 Control Estadístico de la Calidad

Modelo debido al Dr. Edwards Deming, estadístico norteamericano que incluyó en el

Control de calidad las teorías estadísticas con resultados aún en las líneas productivas

de difícil y compleja inspección. Además, diseñó su teoría de gerencia acerca de cómo

la organización debe transformarse hacia la Alta Calidad y la productividad,

especificando los riesgos, los obstáculos y las enfermedades mortales que pueden

evitar esta transformación. (Colon, A.)

1.2.6 Control de Calidad en Toda la Organización

Modelo o enfoque debido al Dr. Joe Juran, norteamericano estudioso de los temas de

Calidad, que logró la integración de este término en todos los ámbitos de la empresa.

La Calidad no debía ser un tema solo ingenieril, o de los responsables de la línea de

productos, sino también de otras unidades de la empresa, y sobre todo responsabilidad

directa de la gerencia o alta dirección. Con esta consideración, se logró un efecto

sinérgico interno y la calidad se transformó en un potente o poderoso instrumento de

gestión, que podía generar ventajas estratégicas notables para la empresa. (Colon, A.)

1.2.7 Aseguramiento de la Calidad

El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para planear,

organizar, dirigir y controlar la calidad en un producto o servicio con el objetivo de dar al

cliente la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe

ser. Es el Conjunto de acciones planificadas y sistemáticas que son necesarias para

proporcionar la Confianza adecuada de que un producto o servicio satisfaga los

requisitos dados sobre la Calidad.

El mundo de la Calidad y la dinámica de la Normalización se mueve desde la base de

tres conceptos importantes que son: la Normalización, la Homologación y la

Certificación.

Page 23: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

11

1.3 Normalización

Es toda actividad que aporta soluciones para aplicaciones repetitivas que se

desarrollan, fundamentalmente, en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la economía,

con el fin de conseguir una ordenación óptima en un determinado contexto. Acción y

efecto de normalizar, aplicando normas previamente fijadas, para regular, ordenar,

unificar o tipificar de acuerdo con estas, productos, servicios, procesos o

procedimientos, personal y empresas, con el fin de simplificar y mejorar la actividad

empresarial, sus resultados técnicos y económicos, así como la satisfacción de los

consumidores, usuarios y personal relacionado.

La Organización Internacional para la Normalización (ISO) ha definido la normalización

como "El proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de establecer un orden

en una actividad específica, para beneficio y con la cooperación de todos los

interesados y en particular para la obtención de una economía óptima de conjunto,

respetando las exigencias funcionales y de seguridad. Debe basarse en resultados

ciertos, obtenidos por la ciencia, la técnica y la experiencia. Debe fijar las bases, no

solamente para el presente sino también para el desarrollo futuro y debe estar de

acuerdo con el progreso". (Colon, A.)

1.3.1 Requisitos Generales de la Normalización

Para la elaboración de una norma se deben tener en cuenta fundamentalmente tres

requisitos generales:

1.3.1.1 Homogeneidad, Equilibrio y Cooperación

- Homogeneidad: antes de iniciar el estudio de una norma es necesario conocer y

estudiar las normas ya existentes, que puedan tener relación con la que se iniciará y de

esta forma establecer la coordinación necesaria para evitar contradicciones y anarquía.

No existe ni puede existir una norma aislada, al igual que no existe una industria

Page 24: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

12

aislada. Para lograr la homogeneidad de las normas y por ende de su buena

elaboración, es necesario que las mismas se realicen por medio de un organismo

coordinador, como INTECO. Este mismo principio se aplica internacionalmente, de ahí

la existencia de organismos coordinadores de los trabajos de normalización en el

ámbito internacional y regional (COPANT, ISO, IEC).

- Equilibrio: la norma debe lograr un estado de equilibrio entre las necesidades del

progreso y las posibilidades económicas. Lógicamente este estado de equilibrio no es

estático, sino dinámico, ya que a medida que cambian las condiciones, la norma debe

revisarse para adaptarla al nuevo estado de equilibrio.

- Cooperación: la elaboración de una norma es una obra de carácter eminentemente

colectivo, en la cual deben participar todos los intereses, en una discusión franca y libre

que garantice el consenso general.

Una división práctica de los intereses relacionados con la elaboración y aplicación de

una norma, es la que los clasifica en tres grandes grupos: productores, consumidores e

intereses generales. (Colon, A.)

1.3.2 Productores

Son los fabricantes del producto o material que se va a normalizar. En el caso de

productos importados, los productores son representados por los distribuidores del

producto. (Colon, A.)

1.3.3 Consumidores

Incluye tanto a los consumidores directos del producto, como a los intermediarios.

Page 25: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

13

1.3.4 Intereses Generales

Incluye a todos aquellos que no resultan directamente afectados por la aplicación de

una norma, tales como profesores, consultores, investigadores, etc.

Los Organismos de Normalización cobraron una importancia capital y participaron

activamente en la incorporación práctica de la calidad en empresas e instituciones.

La motivación de las Normas actuales de Calidad nace de las propias exigencias,

necesidades o requerimientos del Cliente, así como la protección del mismo, del medio

ambiente, y la seguridad global de las empresas o instituciones. Por lo tanto los

objetivos de las Normas se pueden resumir:

1. Proporcionar elementos para que una organización pueda lograr la Calidad del

producto o servicio, a la vez que mantenerla en el tiempo (carácter de sostenibilidad y

perdurabilidad), de forma que las necesidades del cliente sean satisfechas

permanentemente, estableciendo relaciones entre los conceptos relativos a la Calidad;

2. Establecer directrices mediante las cuales la organización puede seleccionar y

utilizar las Normas de manera idónea y eficiente;

3. Proporcionar a la Dirección de la empresa la seguridad de que se obtiene la Calidad

deseada y planteada;

4. Proporcionar a los clientes consumidores o usuarios la seguridad de que el

producto o el servicio en cuestión tiene la Calidad deseada, concertada, pactada o

contratada. (Colon, A.)

Page 26: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

14

1.4 Certificación

La certificación consistente en la emisión de documentos que atestigüen que un

producto o servicio se ajusta a Normas Técnicas determinadas. Asegurar, afirmar, dar

por cierta alguna cosa. Fijar, señalar con conocimiento seguro y claro alguna cosa.

(Colon, A.)

1.4.1 Certificación de Empresas

Se concede un Certificado específico, indicativo de que una empresa determinada se

halla inscrita en el "Registro de Empresas", de consulta pública, detallando la fecha, y si

continúan cumpliendo con los requisitos de certificación que posibilitaron su inclusión en

el mismo. Este Certificado es el testimonio de la Conformidad del Sistema de

Aseguramiento de la Calidad, adoptado e implantado en la empresa, con los

requerimientos de las Normas ISO 9001-9002-9003 o sus equivalentes, así como de

haber cumplido los procesos de homologación pertinentes. A partir de este Registro de

Empresas nace la Marca de "Empresa Registrada", que da fe de pertenencia al

mismo, y se considera como un elemento de valorización y posicionamiento competitivo

importante para las empresas. (Colon, A.)

1.4.2 El que Certifica

Obviamente es natural que los entes que tengan capacidad de Certificar sean entidades

de prestigio, capaces de evaluar los diseños, planes, procedimientos y las pruebas que

se aporten, y avalar, cuando corresponda, la conformidad de éstas con las Normas

respectivas dentro y fuera de las fronteras de España o de Europa.

Para finalizar el tema certificaciones se hace una última pregunta: ¿Cuáles pueden

considerarse las Normas Internacionales más relevantes respecto los Sistemas

de Calidad?. Es una pregunta de difícil contestación, ya que en el ámbito de las

Normas Europeas existe un gran número de normas, unas son generales o globales,

Page 27: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

15

otras con un núcleo o especificidad concreto. Es dificultoso seleccionar unas y desechar

otras en orden de importancia. (Colon, A.)

¿Cuál es la estructura organizativa Internacional y Europea sobre Normalización?

El Organismo Internacional de NORMALIZACIÓN es: "ISO" (International

Organization for Standardization)”.

1.5 ISO (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION)

Fue creado en 1947 y cuenta con 91 Estados miembros representados por sus

Organismos Nacionales de Normalización.

La ISO es la organización internacional especializada en normas; a septiembre del

2000, comprende mas de 200 países miembros representados por sus organismos

nacionales de normalización. El principal objetivo de la ISO es "promover a nivel

mundial el desarrollo de la normalización y las materias afines, con el objeto de facilitar

el intercambio internacional de bienes y servicios y la cooperación en las esferas de las

actividades intelectuales, científicas, tecnológicas y comerciales".

Las normas ISO 9000 se idearon originalmente para empresas de la industria de

fabricación. Desde comienzos del decenio de 1990, no obstante, su aplicación se está

difundiendo rápidamente a otros sectores de la economía. La evolución experimentada

en los últimos años ha llevado a un reconocimiento generalizado del valor de un

certificado ISO 9000 y de su función como lábel de calidad.

1.5.1 Las ISO 9000

"ISO 9000" es la denominación de uso común para una serie de normas internacionales

de garantía de la calidad dentro de organizaciones: ISO 9001, ISO 9002, ISO 9003 e

ISO 9004 (y sus sub normas).Las normas más relevantes para el contexto de este

artículo son la ISO 9001 y la ISO 9002. El título oficial de la ISO 9001 es "Sistemas de

la calidad. Un modelo de garantía de calidad para el diseño, el desarrollo, la producción,

Page 28: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

16

la instalación y los servicios". La ISO 9002 es semejante a la ISO 9001, exceptuando

que no incluye el diseño. A diferencia de otros textos y „normas de la serie ISO 9000,

estas dos normativas prevén la certificación de organizaciones por una tercera parte.

Para profundizar más en el tema se repasara vocabulario específico que es

imprescindible conocer si no se quiere perder al leer la norma o al profundizar en temas

de Calidad. Norma: En general, las normas de aseguramiento de la Calidad ISO 9000.

(Van den Bergher, W.)

1.5.1.1 Sistema de Gestión de la Calidad

Sin entrar en una precisa definición técnica se puede decir que es el conjunto de reglas

y forma de trabajo que debe seguir una empresa para cumplir la filosofía y estrategias

que se ha definido y lograr los productos o servicios que sus clientes reclaman. (Grupo

Chemup)

1.5.1.2 Suministrador

Es la empresa que pretende implantar un Sistema de Gestión de la Calidad. (Grupo

Chemup)

1.5.1.3 Auditoria

Puede ser externa o interna. Es una revisión del Sistema de Calidad de una empresa.

Si es externa, un auditor visita la empresa y comprueba si las actividades de la empresa

se corresponden con lo que se describe en el Sistema de Calidad. (Grupo Chemup)

1.5.1.4 Certificación

Proceso mediante el cual una empresa consigue el llamado certificado de calidad bajo

la norma ISO 9001 o ISO9002 (dependiendo de sí tiene o no diseño en su proceso

Page 29: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

17

productivo respectivamente). Esta certificación la otorga un organismo que realiza una

serie de auditorías a la empresa para comprobar si cumple con lo dispuesto en su

Sistema de Calidad y si éste cumple a su vez con la norma. En cada país el organismo

que certifica a las empresas es distinto o hay varios (en España el más importante es

AENOR). (Grupo Chemup)

1.5.1.5 Consultor

Persona encargada por la empresa para que implante y desarrolle el Sistema de

Calidad y consiga la certificación de la empresa por parte del organismo competente de

certificación. (Grupo Chemup)

1.5.1.6 Director o Jefe de Calidad

Persona de la empresa que se encarga de todo lo referente a la Calidad. Juega un

papel de organizador de todos las partes de la empresa, establece las adecuadas

sinergias entre las partes, comprueba, mejora y vigila el correcto cumplimiento del

Sistema de Calidad instaurado. Como la Calidad afecta a prácticamente toda la

empresa, debe ser una persona que dependa directamente de la dirección para que

disponga de la suficiente autonomía e imparcialidad. (Grupo Chemup)

1.5.1.7 Documentos

Manual de Calidad, Procedimientos, Instrucciones Técnicas, instrucciones de

fabricantes, cualquier tipo de normas. (Grupo Chemup)

1.5.1.8 Datos

Listas de clientes, proveedores o empleados; listas de normas, encuestas,

planificación. (Grupo Chemup)

Page 30: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

18

1.5.1.9 Registros de la Calidad

Quejas interpuestas por los clientes, certificados, revisiones, verificaciones, albarán,

pedido. (Grupo Chemup)

1.5.1.10 Formato

Es el soporte físico que una vez cumplimentado constituye un registro. (Grupo

Chemup)

1.5.1.11 No Conformidad

En Calidad no existen cosas que están mal hechas sino "no conformidades"; cualquier

no-conformidad con el Sistema de Gestión de la Calidad debe ser tratada por un

método que la detecte, corrija y evite que vuelva a producirse. Cualquier Sistema de

Gestión de Calidad debe poseer un buen método de detección, análisis y corrección de

posibles no conformidades. (Grupo Chemup)

1.5.1.12 Plan de Calidad

Un plan de Calidad no es más que una planificación con fechas, responsables, tareas a

realizar y objetivos a conseguir de cualquier aspecto relacionado con el Sistema de

Calidad, ya sea la propia implantación del Sistema, la obtención de la certificación por la

norma ISO9000, o cualquier otro tipo de actuación relacionado con el Sistema. (Grupo

Chemup)

1.5.2 Garantía de la Calidad

El concepto clave definido por la ISO 9001 y la 9002 es la noción de "garantía de la

calidad". La definición internacional oficial de garantía de la calidad, de conformidad con

la ISO 8402, es la siguiente: "Todas las actividades planificadas y sistemáticas

aplicadas dentro del sistema de la calidad y manifiestamente necesarias para inspirar la

Page 31: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

19

confianza adecuada en que una organización cumplirá los requisitos de la calidad". En

mi opinión, una definición de este tipo no es excesivamente práctica. Desde un punto

de vista más operativo, los requisitos de una garantía de la calidad deben describirse de

la siguiente manera:

a) criterios de calidad definidos para todas las actividades a las que se aplica la

garantía de calidad;

b) procesos que garanticen el cumplimiento de las normas de la calidad;

c) procesos cuya conformidad se controle sistemáticamente; o detección y análisis de

los motivos de no-conformidad;

d) eliminación de las causas de problemas mediante las intervenciones adecuadas de

corrección;

Los principios de garantía de la calidad pueden aplicarse a una actividad particular o a

todos los procesos de una organización. Si se aplica la garantía de calidad a todas las

actividades de una organización, se dice que ésta ha instaurado un "sistema de la

calidad". Este sistema de la calidad puede también denominarse "sistema de control de

la calidad" o alternativamente "sistema de gestión de la calidad" (acepción más

moderna).

Esencialmente, las ISO 9001 e ISO 9002 plantean una serie de requisitos, que este

sistema de la calidad debe cumplir. Algunos de estos requisitos se plantean en términos

bastante generales, mientras que otros se explican con mayor detalle. (Van den

Berghe, W.)

1.5.3 Requisitos para un Sistema de la Calidad, Según la ISO 9001 e ISO 9002:

“Clausulas” o “Criterios”

a) Responsabilidad de la dirección/gerencia

b) Sistema de la calidad

c) Revisión de contratos

Page 32: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

20

d) Control del diseño

e) Control de la documentación y los datos

f) Adquisiciones

g) Control de los productos proporcionados por clientes

h) Detección y seguimiento de productos

i) Control de Procesos

j) Control de los equipos de inspección, medición y comprobación

k) Estatus de inspección y comprobación

l) Control de los productos no conformes

m) Intervenciones de corrección y preventivas

n) Manipulación, almacenamiento, envasado, conservación y suministro

o) Control de los registros de la calidad

p) Auditorias internas de la calidad

q) Formación

r) Servicios postventa

s) Técnicas estadísticas

Pueden agruparse los requisitos que plantean estas normas en tres grupos distintos:

1) requisitos generales para un sistema de la calidad (responsabilidad directiva,

manual y procedimientos de la calidad, designación de un director de la calidad,

disponibilidad de recursos y personal calificado);

2) la necesidad de implantar procesos de registro en los procesos clave en la

organización (diseño, desarrollo, adquisiciones, suministros, etc.), así como en las

actividades correspondientes a dichos procesos;

3) mecanismos específicos de garantía de la calidad, incluyendo la comprobación e

inspección, la realización de registros de la calidad, ocuparse de los casos de no

conformidad con las normas, mantener los documentos actualizados, efectuar

auditorías internas y llevar a cabo revisiones periódicas de gestión. (Van den

Berghe, W.)

Page 33: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

21

1.6 Mediana Empresa

1.6.1 Definición

La Cámara de la Industria de Guatemala tiene dos tipos de definiciones de las

medianas empresas, una está destinada para el Programa de Bonos y sigue un criterio

de cantidad de empleados, y la otra definición está destinada a definir empresas

industriales utilizando un criterio basado en activos totales, cantidad de empleados y

ventas anuales. Por otra parte el Ministerio de Economía tiene otra definición utilizando

el criterio de cantidad de empleados. Wikipedia 2011. Según estas definiciones se

pueden establecer los siguientes esquemas:

Ventas máximas Activos totales

anuales (Q) (Q)

Mediana Empresa 21-50 300.001-3.000.000 500.001-2.000.000

Criterio de la Cámara de la Industria de Guatemala para empresas

Industriales

Tipo de empresa Empleados

Empleados Empleados

(Criterio de la Cámara de Comercio para

el Programa de Bonos)

(Criterio del Ministerio de Economía)

Mediana Empresa 51-100 26-60

Tipo de empresa

Se define a la mediana empresa como aquella unidad productiva que desarrolla su

actividad dentro del sector formal, siendo esta: industria, de comercio o servicios.

(FUNDAP)

1.6.2 Análisis de la Empresa y de sus Clientes

Una preocupación inicial del mediano empresario debe ser analizar sus propias fuerzas

y debilidades, así como identificar su mercado potencial; la evaluación de la empresa

debe revelar qué comparación existe entre ella y sus competidores, qué servicios o

Page 34: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

22

productos únicos se ofrecen que nadie más provea. Otra área a analizar es la calidad

de la mercancía que se lleva en el negocio. Entre otros factores se tiene la

identificación de los servicios ofrecidos al cliente, localización del negocio y la técnica

de ventas utilizada.

Page 35: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

23

II. Planteamiento del Problema

La mediana empresa de Guatemala, con frecuencia hace todo lo que este a su alcance

con el propósito de lograr el reconocimiento del mercado y obtener la mayor utilidad

posible. Sin embargo, además de aumentar sus ingresos, las empresas deben contar

con herramientas que les permitan ser mucho más competitivas; una de las maneras

más eficientes de lograr esto es con la implementación de Normas ISO, que permitan

mejorar de forma integral y consistente la calidad de aquellos productos y servicios que

se brindan.

A nivel regional, la importancia de implementar el sistema de Normas ISO, repercuten

en el éxito que las medianas empresas puedan obtener, sin importar la actividad y

sector al que pertenezcan; pues contar con controles específicos de calidad como este

sistema, no sólo aseguran la venta de mejores productos y servicios, sino garantizan

una mayor competitividad; además de hacer los procesos mucho más eficiente y

eficaces, generando una mayor productividad y rentabilidad.

Para conseguir la productividad y competitividad que se exige en el mercado global, es

imprescindible que la mediana empresa de Quetzaltenango cuente con aseguramiento

de calidad en sus programas, regulado por un sistema de Normas ISO, que fortalezca

su funcionamiento y le permita alcanzar el máximo reconocimiento y rentabilidad. Por

tanto se hace necesario plantear la siguiente interrogante:

¿Contará la Mediana Empresa de Quetzaltenango con programas de Aseguramiento

de Calidad regulado por el sistema de las Normas ISO?

Page 36: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

24

2.1 Objetivos

2.1.1 General

Determinar si la implementación de las Normas ISO debe utilizarse y formar parte de

los programas de aseguramiento de la calidad en la mediana empresa de

Quetzaltenango, mejorando así el nivel de competitividad y satisfacción de los clientes

de este sector.

2.1.2 Específicos

Conocer la calidad de los productos y servicios que ofrece la mediana empresa de

Quetzaltenango a sus clientes.

Determinar si la mediana empresa de Quetzaltenango cuenta con programas de

aseguramiento de la calidad.

Establecer si la mediana empresa de Quetzaltenango, considera la implementación

de un sistema de Normas ISO, para la mejora de la calidad en sus productos y

servicios.

Determinar si la mediana empresa de Quetzaltenango conoce las ventajas que

ofrece la implementación de Normas ISO.

2.2 Hipótesis

2.2.1 Hipótesis Nula

No es necesaria la implementación de Normas ISO, en los programas de

aseguramiento de calidad en la mediana empresa de Quetzaltenango, para obtener

mejores beneficios dentro del mercado.

Page 37: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

25

2.2.2 Hipótesis Alterna

La implementación de las Normas ISO en los programas de aseguramiento de la

calidad en la mediana empresa de Quetzaltenango, proporciona mejores beneficios y

resultados dentro del mercado

2.3 Variables

a) Variable Independiente: Normas ISO

b) Variable Dependiente: Aseguramiento de la Calidad

2.4 Definición de Variables

2.4.1 Definición Conceptual de Variables

a) Normas ISO:

ISO designa un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad,

establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden

aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes

o servicios. Las normas recogen tanto el contenido mínimo como las guías y

herramientas específicas de implantación, como los métodos de auditoría. El ISO

especifica la manera en que una organización opera, sus estándares de calidad,

tiempos de entrega y niveles de servicio. Existen varios elementos en los estándares de

este ISO que se relacionan con la manera en que los sistemas operan.

b) Aseguramiento de la Calidad

Se asume que es más rentable prevenir los fallos de calidad que corregirlos o

lamentarlos, y se incorpora el concepto de la "prevención" a la Gestión de la Calidad,

que se desarrolla sobre esta nueva idea en las empresas industriales, bajo la

denominación de Aseguramiento de la Calidad.

Page 38: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

26

El Aseguramiento de la Calidad es un sistema y como tal, es un conjunto organizado

de procedimientos bien definidos y entrelazados armónicamente, que requiere unos

determinados recursos para funcionar.

La Función de la Calidad en las empresas industriales se enriquece en esta etapa con

competencias de contenido más amplio y más creativo. La lleva a cabo personal más

calificado y adquiere más autoridad, subiendo uno o dos escalones en el organigrama

de las empresas. Garcia, M. (S/F) Introducción Conceptos Calidad.

2.4.2 Definición Operacional de Variables

VARIABLE INDICADOR PREGUNTAS SUJETO

NORMAS ISO NORMA INTERNACIONAL SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS INTERNACIONALES QUE REGULAN

LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE LA MEDIANA

EMPRESA DE QUETZALTENANGO? CONSUMIDORES

CERTIFICACION USTED CONSUMIRIA LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE LA

MEDIANA EMPRESA DE QUETZALTENANGO, SI ESTOS CONTARAN CON

UNA CERTIFICACION INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD? CONSUMIDORES

CREE USTED QUE EL MEDIANO EMPRESARIO DE QUETZALTENANGO DEBE

CONTAR CON UNA CERTIFICACION INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS PARA PODER

COMPETIR CON MARCAS INTERNACIONALES? CONSUMIDORES

SABE USTED QUE MUCHAS EMPRESAS INTERNACIONALES QUE VENDEN

PRODUCTOS EN NUESTRO PAIS POSEEN CERTIFICACIONES DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS? CONSUMIDORES

NORMA ISO 9000 CONOCE O HA ESCUCHADO SOBRE LA NORMAS ISO 9000? CONSUMIDORES

QUE IMPORTANCIA DARIA USTED A UNA CERTIFICACION DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 DE LA MEDIANA EMPRESA

DE QUETZALTENANGO? CONSUMIDORES

NORMALIZACION SE HA CONSIDERADO QUE PARA COMPETIR EN UN MERCADO

GLOBALIZADO SE DEBE CONTAR CON NORMALIZACIONES? MEDIANA EMPRESA

NORMA INTERNACIONAL CONOCE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA GARANTIZAR LA

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS? MEDIANA EMPRESA

CREE USTED QUE SU CONSUMIDOR LE DARIA EL VALOR AGREGADO A SUS

PRODUCTOS O SERVICIOS SI USTED ESTA CERTIFICADO CON UNA NORMA

INTERNACIONAL COMO ISO? MEDIANA EMPRESA

CERTIFICACION ISO CONOCE SOBRE LAS CERTIFICACIONES ISO? MEDIANA EMPRESA

SABE DE LA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CERTIFICACION ISO? MEDIANA EMPRESA

LA INVERSION DE UNA CERTIFICACION DE LAS NORMAS ISO ES

CONSIDERABLE, ESTARIA SU EMPRESA DISPUESTA A REALIZARLA? MEDIANA EMPRESA

ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO DE CONOCE USTED EL TERMINO ASEGURAMIENTO DE LA LA CALIDAD? CONSUMIDORES

DE LA CALIDAD CALIDAD ESTARIA USTED SIPUESTO A PAGAR POR EL ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD QUE EL MEDIANO EMPRESARIO TENDRA EN SUS PRODUCTOS

Y SERVICIOS? CONSUMIDORES

CUENTA SU EMPRESA CON ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL PRODUCTO

O SERVICIO? MEDIANA EMPRESA

PROCESO DE CALIDAD CONOCE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PROCESOS Y CONTROL DE

CALIDAD QUE DEBE TENER SU PRODUCTO O SERVICIO? MEDIANA EMPRESA

DOCUMENTACION ESTE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SE ENCUENTRA DOCUMENTADO? MEDIANA EMPRESA

SE POSEE UN HISTORICO DE LOS CONTROLES DEL ASEGURAMIENTO DE

LA CALIDAD? MEDIANA EMPRESA

POLITICAS DE CALIDAD LA EMPRESA POSEE POLITICAS PARA LA EVALUACION DE SUS

PROVEEDORES Y MATERIAS PRIMAS? MEDIANA EMPRESA

SEGUIMIENTO LA EMPRESA DA SEGUMIENTO A SUS PRODUCTOS O SERVICIOS POST

VENTA, PARA CONOCER EL GRADO DE SATISFACCION DEL CONSUMIDOR? MEDIANA EMPRESA

Page 39: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

27

VARIABLE INDICADOR PREGUNTAS SUJETO

NORMAS ISO NORMA INTERNACIONAL SABE USTED QUE EXISTEN NORMAS INTERNACIONALES QUE REGULAN

LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE LA MEDIANA

EMPRESA DE QUETZALTENANGO? CONSUMIDORES

CERTIFICACION USTED CONSUMIRIA LOS PRODUCTOS O SERVICIOS QUE OFRECE LA

MEDIANA EMPRESA DE QUETZALTENANGO, SI ESTOS CONTARAN CON

UNA CERTIFICACION INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD? CONSUMIDORES

CREE USTED QUE EL MEDIANO EMPRESARIO DE QUETZALTENANGO DEBE

CONTAR CON UNA CERTIFICACION INTERNACIONAL DE ASEGURAMIENTO

DE LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS PARA PODER

COMPETIR CON MARCAS INTERNACIONALES? CONSUMIDORES

SABE USTED QUE MUCHAS EMPRESAS INTERNACIONALES QUE VENDEN

PRODUCTOS EN NUESTRO PAIS POSEEN CERTIFICACIONES DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS O SERVICIOS? CONSUMIDORES

NORMA ISO 9000 CONOCE O HA ESCUCHADO SOBRE LA NORMAS ISO 9000? CONSUMIDORES

QUE IMPORTANCIA DARIA USTED A UNA CERTIFICACION DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ISO 9000 DE LA MEDIANA EMPRESA

DE QUETZALTENANGO? CONSUMIDORES

NORMALIZACION SE HA CONSIDERADO QUE PARA COMPETIR EN UN MERCADO

GLOBALIZADO SE DEBE CONTAR CON NORMALIZACIONES? MEDIANA EMPRESA

NORMA INTERNACIONAL CONOCE LAS NORMAS INTERNACIONALES PARA GARANTIZAR LA

CALIDAD DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS? MEDIANA EMPRESA

CREE USTED QUE SU CONSUMIDOR LE DARIA EL VALOR AGREGADO A SUS

PRODUCTOS O SERVICIOS SI USTED ESTA CERTIFICADO CON UNA NORMA

INTERNACIONAL COMO ISO? MEDIANA EMPRESA

CERTIFICACION ISO CONOCE SOBRE LAS CERTIFICACIONES ISO? MEDIANA EMPRESA

SABE DE LA VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CERTIFICACION ISO? MEDIANA EMPRESA

LA INVERSION DE UNA CERTIFICACION DE LAS NORMAS ISO ES

CONSIDERABLE, ESTARIA SU EMPRESA DISPUESTA A REALIZARLA? MEDIANA EMPRESA

ASEGURAMIENTO ASEGURAMIENTO DE CONOCE USTED EL TERMINO ASEGURAMIENTO DE LA LA CALIDAD? CONSUMIDORES

DE LA CALIDAD CALIDAD ESTARIA USTED SIPUESTO A PAGAR POR EL ASEGURAMIENTO DE LA

CALIDAD QUE EL MEDIANO EMPRESARIO TENDRA EN SUS PRODUCTOS

Y SERVICIOS? CONSUMIDORES

CUENTA SU EMPRESA CON ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DEL PRODUCTO

O SERVICIO? MEDIANA EMPRESA

PROCESO DE CALIDAD CONOCE LA IMPORTANCIA DEL CONTROL DE PROCESOS Y CONTROL DE

CALIDAD QUE DEBE TENER SU PRODUCTO O SERVICIO? MEDIANA EMPRESA

DOCUMENTACION ESTE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SE ENCUENTRA DOCUMENTADO? MEDIANA EMPRESA

SE POSEE UN HISTORICO DE LOS CONTROLES DEL ASEGURAMIENTO DE

LA CALIDAD? MEDIANA EMPRESA

POLITICAS DE CALIDAD LA EMPRESA POSEE POLITICAS PARA LA EVALUACION DE SUS

PROVEEDORES Y MATERIAS PRIMAS? MEDIANA EMPRESA

SEGUIMIENTO LA EMPRESA DA SEGUMIENTO A SUS PRODUCTOS O SERVICIOS POST

VENTA, PARA CONOCER EL GRADO DE SATISFACCION DEL CONSUMIDOR? MEDIANA EMPRESA

2.5 Alcances y Limites

2.5.1 Alcances

El estudio se realizó con los dirigentes y propietarios, comprendidos entre

administradores de empresas, Contadores Públicos y Auditores, Mercadologos,

Economistas, Ingenieros, Industriales, Comerciantes de sexo masculino o femenino, de

la mediana empresa del área urbana de la ciudad de Quetzaltenango, las cuales están

contenidas en el Directorio de la Cámara de Industria lo que hace importante a tales

empresas; ya que estando organizadas buscan la superación a través de la

capacitación y la asesoría constante de dicha Cámara. Se puede investigar las

empresas registradas en la Cámara de Industria en virtud de que se encuentran

clasificadas como Medianas, y para el presente estudio son las que se consideraran.

2.5.2 Limites

Los límites que se presentaron durante la investigación fueron la poca colaboración e

interés de los gerentes y propietarios de las empresas investigadas, como también la

poca confianza para brindar la información solicitada por lo que se les planteo que los

datos recopilados serán de suma confidencialidad y para fines educativos.

Page 40: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

28

2.6 Aporte

Los beneficios de la investigación, serán los siguientes:

a) Para Quetzaltenango

Que la mediana empresa de la región pueda conocer el potencial que tiene o debe

desarrollar para lograr tecnología, productividad y competitividad con sus productos y

servicios aplicando al mercado globalizado.

b) Para la Mediana Empresa

Que la directriz reconozca el compromiso que debe existir en todas las áreas que

componen la empresa y que juegan un papel importante cada una en la obtención de la

calidad, lo cual llevara a la misma a lograr sus objetivos y hacerla rentable pudiendo

compitiendo a todo nivel, nacional e internacional a través del mejoramiento continuo y

la responsabilidad.

c) Para los Administradores de Empresas

Que se tenga muy en cuenta que para lograr objetivos se cuentan con varias

herramientas, las cuales se deben considerar y no menospreciar puesto que pueden

brindar grandes ventajas. Mantener actualizado al administrador con los factores que

hoy día son tomados en cuenta para poder competir y no olvidar que cumplir con

normas reconocidas en el ámbito nacional e internacional es básico en estos tiempos.

d) Para la Universidad

Como un aporte que brindar al estudiante una fuente de conocimiento sobre la

importancia de estar a la vanguardia con las nuevas estrategias y conceptos para ser

competitivo en un mercado globalizado.

Page 41: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

29

III. Método

3.1 Sujetos

El sujeto para la investigación fue la Mediana Empresa de Quetzaltenango, la cual está

definida como la unidad productiva que desarrolla su actividad dentro del sector formal,

siendo esta: industria, de comercio y servicio. (FUNDAP)

La investigación se realizo con a los dirigentes de las medianas empresas del área

urbana de la Ciudad de Quetzaltenango.

3.1.1 Universo

El universo o población que se sujeto a la investigación comprendió únicamente los

ubicados dentro del la Cabecera Departamental de Quetzaltenango. Tomando el

universo de 25 medianas empresas, cuyo listado se encontraba registrado en la

Cámara de Industria de Guatemala, Filial Occidente 1 en el año 2004.

Para determinar la postura del consumidor final de la cabecera departamental de

Quetzaltenango ante una certificación de la mediana empresa, la investigación tomo en

cuenta a la población total del área urbana de Quetzaltenango, comprendida entre los

25 y 54 años de edad, siendo el universo 36,960 personas que estaban comprendidas

en dichas edades y pertenecían al área urbana según la Información Estadística y

Social del Municipio de Quetzaltenango, de UIEP-PROINFO 2002.

3.1.2 Muestra

Para la encuesta realizada a los gerentes y propietarios de las medianas empresas de

la ciudad de Quetzaltenango se utilizo el universo o población total.

Page 42: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

30

Para las boletas de opinión de los consumidores, se utilizo la fórmula de muestra.

Sánchez, Arsenio. (2009) Muestreo y Tamaño de Muestra.

www.monografías.com/trabajos12/muestam/muestam.shtml. Arrojando una muestra de

380 personas.

3.2 Instrumentos

Para la recolección de datos de la investigación, se realizaron visitas personalizadas y

encuestas administradas a los dirigentes de las medianas empresas del área urbana de

la ciudad de Quetzaltenango, con el objeto de determinar cuáles son las empresas que

aplican aseguramiento de la calidad a sus productos y las que no, así como el

conocimiento de las normas ISO, su disponibilidad, capacidad, tecnología,

competitividad para poder ser empresas que buscan la certificación; con el objeto de

establecer si estas estaban listas para ingresar a los mercados globalizados, competir y

sobresalir.

En la recolección de datos para la investigación se pasaron Boletas de encuestas a las

380 personas que indica la muestra, en diferentes puntos de la ciudad de

Quetzaltenango, con el objeto de determinar, si conocen términos, regulaciones, la

importancia de la calidad de los productos y servicios que ofrece la mediana empresa

de Quetzaltenango y que postura se tomaría si la mediana empresa logra una

certificación.

3.3 Procedimiento

3.3.1. Elección del tema

3.3.2. Investigación bibliográfica para la sustentación teórica

3.3.3. Selección del instrumento práctico

3.3.4. Elaboración del instrumento

3.3.5. Aplicación del instrumento

Page 43: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

31

3.3.6. Tabulación de datos

3.3.7. Análisis de datos

3.3.8. Interpretación

3.3.9. Discusión de resultados

3.3.10. Propuesta

3.3.11. Conclusiones

3.3.12. Recomendaciones

3.4 Diseño y Metodología Estadística

3.4.1 Diseño de la Investigación

Los estudios descriptivos son aquellos que estudian, interpretan y refieren lo que

aparece fenómenos y lo que es relaciones, correlaciónales, estructuras, variable

independientes y dependientes, etc. Estos estudios abarcan todo tipo de recogida

científica de datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de

éstos. Es así que las investigaciones descriptivas son típicas de las ciencias sociales:

examina sistemáticamente y analiza la conducta humana personal y social en

condiciones naturales, y en los distintos ámbitos. Como toda investigación descriptiva

busca la resolución de algún problema, o alcanza una meta del conocimiento.

(Achaerandio L. 2002)

3.4.2 Metodología Estadística

Luego de realizar el trabajo de campo fue necesario trasladar los datos estadísticos a

los cuadros de resultados. Los cuales servirán para la discusión, elaboración y

presentación de la propuesta, así como también para la presentación de conclusiones y

recomendaciones. Se utilizo una formula de porcentajes para facilitar la tabulación de

los resultados del trabajo de campo. Para la aplicación de porcentajes se desarrollo la

siguiente fórmula matemática:

Page 44: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

32

s / n * 100 = porcentaje

s = Ocurrencia específica

n = Total de casos

Ejemplo:

187/380 X100 = 49%

Formula Tamaño de Muestra

Sánchez, Arsenio. (2009) Muestreo y Tamaño de Muestra.

www.monografías.com/trabajos12/muestam/muestam.shtml

n= n´ /1+n´/N

Simbología

n= Muestra

n´= S2/e2

S= confiabilidad

e= error

N=36960

S=90%

e=0.0153 error estándar

e2= (0.0153)2= 0.00023409

S2= p x (p-1)= 0.90(1-0.90)= 0.09

n´= S2/e2= 0.09/0.00023409 = 384

n= 384/ 1+ (384/36960)

n= 384/1.01038961

n= 380

Tamaño de la muestra de consumidores 380 personas.

Page 45: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

33

IV. Presentación de Resultados

Encuesta para consumidores de productos y servicios de la Mediana Empresa de

Quetzaltenango.

Interpretación.

La gráfica indica que el consumidor aunque es solamente un 2% la diferencia de

quienes conocen y los que no él termino, muestra que la población empieza a manejar

el concepto de aseguramiento de calidad.

Respuestas No. %

Si 187 49

No 193 51

Total 380 100

Page 46: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

34

Interpretación.

Como se puede observar el 84% de los consumidores tienen la percepción de que la

calidad del producto o servicio que ofrece la mediana empresa de Quetzaltenango es

de una calidad Mediana.

Respuestas No. %

Alta 22 6

Mediana 321 84

Baja 37 10

Total 380 100

Page 47: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

35

3. Sabe usted que existen normas internacionales que regulan

la calidad de los productos o servicios que ofrece la mediana

empresa de Quetzaltenango?

43%

57%

SI

NO

Respuestas No. %

Si 162 43

No 218 57

Total 380 100

Interpretación.

La gráfica muestra que el 57% de los consumidores aún no están informados de que

existen normas internacionales que regulan la calidad para productos y servicios;

aunque el 43% de los mismos si sabe de la existencia de estas normas lo que hace

muy equilibrada la situación.

Page 48: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

36

4. Usted consumiria los productos o servicios que ofrece la

mediana empresa de Quetzaltenango, si estos contaran con una

Certificación Internacional de Aseguramiento de la Calidad?

59%

40%

1%

MUCHO MAS

IGUAL

MENOS

Respuestas No. %

Mucho más 222 59

Igual 153 40

Menos 5 1

Total 380 99

Interpretación.

Aunque las gráficas anteriores muestran que el consumidor no está bien informado

sobre las normas y regulaciones de la calidad, y observando que los productos y

servicios que la mediana empresa de Quetzaltenango ofrece no son considerados de

la mejor calidad, muestra la presente que las empresas deben enfocarse en la mejora

de la misma y si es posible contar con certificaciones, para que el consumidor sea más

asiduo a la adquisición y preferencia de estos productos y servicios que se ofrecen

pues el 59% de estos indican que consumirían mucho más.

Page 49: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

37

Respuestas No. %

Si 290 76

No 90 24

Total 380 100

Interpretación.

La gráfica muestra que el 76% de consumidores, están dispuestos a desembolsar por el

aseguramiento de la calidad, en que la mediana empresa de Quetzaltenango incurriría

para brindar mejores productos y servicios.

Page 50: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

38

Interpretación.

El 92% de consumidores considera que la mediana empresa de Quetzaltenango, puede

ser un buen competidor si este cuenta con una certificación internacional de

aseguramiento de la calidad versus marcas internacionales, mientras que sólo el 8% de

los consumidores creen que la mediana empresa de Quetzaltenango no sería un buen

competidor a nivel internacional si contara con una certificación de calidad.

Respuestas No. %

Si 350 92

No 30 8

Total 380 100

Page 51: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

39

Interpretación.

La gráfica muestra que el 60% de los consumidores saben que muchas marcas que

compiten en nuestro país cuentan con normas y certificaciones de calidad, y por ello

son preferidas, esto puede ser producto de las grandes campañas de publicad que las

empresas fabricantes de estos productos y servicios pueden pagar, lo que coloca a la

mediana empresa de Quetzaltenango ante un verdadero reto.

Por otra parte el 40% de consumidores no conocen que existen empresas con normas y

certificaciones de calidad que los ayudan a ofrecer mejores productos y servicios en el

país.

Respuestas No. %

Si 227 60

No 153 40

Total 380 100

Page 52: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

40

Respuestas No. %

Nada 148 39

Poco 150 39

Mucho 82 22

Total 380 100

Interpretación.

La gráfica indica que un 39% de los consumidores conocen poco sobre el tema, y un

22% que si conoce sobre las normas, lo que implica 61% de consumidores que

conocen sobre las Normas ISO, por lo que la mediana empresa de Quetzaltenango,

debe considerar este factor para ser un mejor competidor.

Page 53: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

41

9. Que importancia daría usted a una Certificación de

Aseguramiento de Calidad ISO 9000 de la mediana empresa de

Quetzaltenango?

8%14%

29%

49%

NINGUNA

POCA

MEDIANA

ALTA

Respuestas No. %

Ninguna 31 8

Poca 55 15

Mediana 112 29

Alta 182 48

Total 380 100

Interpretación.

El 29% y 48% de los consumidores dan una importancia mediana y alta

respectivamente, a que la mediana empresa de Quetzaltenango, cuente con una

Certificación de las Normas ISO, para los productos y servicios que brindan, lo que abre

la oportunidad de analizar la situación por los empresarios y buscar a corto plazo el

satisfacer al consumidor. Y con esto abrirse las puertas al mercado globalizado. Sólo

un 8% y 15% darían poca o ninguna importancia a implementación de la Certificación

de las Normas ISO en las medianas empresas de Quetzaltenango.

Page 54: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

42

Encuesta para Mediana Empresa de Quetzaltenango.

1. Piensa usted que la globalización de los mercados beneficiará

a la mediana empresa de Quetzaltenango?

56%

40%

4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 14 56

No 10 40

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

El 56% de empresarios muestra su confianza en que la globalización de los mercados

puede beneficiarlo, mientras que un 40% considera que la globalización no trae ningún

beneficio para la mediana empresa.

Page 55: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

43

2. Que aspecto considera el mas importante para su empresa?

0%

48%

48%

0%4%Vol

Cal

Am

Ot

N/R

Respuestas No. %

Volumen 0 0

Calidad 12 48

Ambas 12 48

Otras 0 0

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Un 48% de empresarios considera a la calidad uno de los aspectos más importantes ya

que sin una buena calidad en los productos y servicios no es posible competir. Sin

embargo, un 48% considera además de la calidad, el volumen es un aspecto que se

debe tomar en cuenta para el éxito de las medianas empresas.

Page 56: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

44

3. Conoce la importancia del control de procesos y control de

calidad que debe tener su producto o servicio?

96%

4%0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 24 96

No 1 4

Total 25 100

Interpretación.

El 96% de empresarios saben que es importante el control de procesos y de la calidad

de lo que ofertan, lo indica que estos aspectos hoy en día son vitales para una empresa

que desea mantenerse a largo plazo.

Page 57: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

45

4. Cuenta su empresa con aseguramiento de calidad del

producto o servicio?

84%

16% 0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 21 84

No 4 16

Total 25 100

Interpretación.

El 84% de la mediana empresa de Quetzaltenango cuenta con aseguramiento de

calidad, lo que puede considerarse como un aspecto de confianza para el consumidor si

la empresa demuestra que el funcionamiento del mismo es correcto, eficiente y eficaz.

Page 58: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

46

5. Este aseguramiento de la calidad se encuentra documentado?

60%

40%

0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 15 60

No 10 40

Total 25 100

Interpretación.

El estudio demuestra que el 60% de empresarios ya tiene documentado el

aseguramiento de la calidad, pero es un 40% de los mismos que a pesar de que conoce

la importancia del aseguramiento de la calidad, no cuenta con el soporte de la

documentación, puede ser que haya falta de información o desconocimiento del papel

que juega la documentación, ya que esta define los estándares, los controles, las

inspecciones y hasta las capacitaciones que se deben tener para el cumplimiento de las

normas de calidad que se manejan en la empresa.

Page 59: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

47

6. Es del conocimiento general de la empresa los parámetros de

calidad del producto o servicio?

84%

16% 0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 21 84

No 4 16

Total 25 100

Interpretación.

La gráfica muestra que el 84% de las empresas ha dado conocer los parámetros de

calidad del producto o servicio que ofrecen. Mientras que un 16% aún no ha dado a

conocer estos parámetros a los colaboradores.

La gráfica presenta a una mediana empresa que va fortaleciéndose a través del manejo

de información de la calidad, un aspecto que todos dentro de la empresa lo debe

manejar y conocer a la perfección, para garantizar a sus clientes sus productos y

servicios. Además la información es el medio principal de la administración, y la

retribución de que todo el personal conozca la información importante y vital de la

empresa, es una mayor productividad, una mejor calidad de los productos y servicios y

un aumento de la sensibilización de los trabajadores, para cada día ser mejor y hacer

mejor las cosas; apoyado en el trabajo en equipo hoy día representa una importancia

estratégica y táctica, que los productores de clase mundial reconocen

Page 60: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

48

7. Se posee un histórico de los controles del aseguramiento de

la calidad?

64%

36%

0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 16 64

No 9 36

Total 25 100

Interpretación.

El contar con histórico de los controles de calidad, describe un programa de mejora en

el cumplimiento de los parámetros específicos de calidad, y se puede concluir que la

mediana empresa de Quetzaltenango cuenta con un control para vigilar el desempeño

de los procesos para productos y servicios, lo que indica la preocupación de estas

empresas de satisfacer a sus clientes; ya que la gráfica nos muestra que el 64% de las

organizaciones cuentan con históricos que le pueden ayudar a la toma de decisiones y

contar con retroalimentación del desempeño de su calidad.

Page 61: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

49

8. La empresa da seguimiento a sus productos o servicios post

venta, para conocer el grado de satisfacción del consumidor?

4%

44%52%

0%

Nad

Poc

Muc

N/R

Respuestas No. %

Nada 1 4

Poco 11 44

Mucho 13 52

Total 25 100

Interpretación.

Cuando una empresa aspira a tener un estatus, es importante conocer y obtener la

participación de los clientes, buscando que la calidad logre ser tangible, confiable,

segura y que tenga un alto nivel de respuesta en el cliente. Lo que muestra la gráfica

es que 52% de empresarios se han dando cuenta que es importante saber lo que

piensa el consumidor, pero aún no se puede afirmar que el cliente de estas empresas

tiene una alta participación, ya que el 44% y 4% de las organizaciones a dado poco o

ningún espacio a conocer el grado de satisfacción de sus clientes respecto a los

producto y servicios que reciben.

Page 62: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

50

9. La empresa posee politicas para la evulación de sus

proveedores y materias primas?

84%

12% 4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 21 84

No 3 12

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Para asegurar que los materiales provenientes de los proveedores sean de la calidad

más elevada para el cumplimiento de las especificaciones de la empresa, lo

proveedores deben de incorporarse al programa de calidad que se cuenta dentro de la

organización, buscando lo bien que estos puedan interactuar con el programa de la

empresa. La gráfica muestra que el 84% de empresas medianas de Quetzaltenango ya

trabajan y sus materias primas y proveedores lo que ayuda a fortalecer a la empresa.

Mientras que un 12% aún no cuenta con estas políticas.

Page 63: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

51

10. Existen políticas para realizar correcciones en caso de

problemas con las normas de calidad del producto o servicio?

96%

4%0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 24 96

No 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Es muy importante contar con políticas para corregir problemas de calidad, pero mucho

más importantes es orientar a la empresa hacia la calidad perfecta o calidad de origen,

el estudio muestra que el 96% de las empresas ya cuentan con políticas de corrección

a las variaciones de calidad que se presenten.

Page 64: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

52

11. Se ha considerado que para competir en un mercado

globalizado se debe contar con normalizaciones?

92%

4% 4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 23 92

No 1 4

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Las normalizaciones han llevado a las empresas a una nueva era, para enfatizar la

importancia estratégica de la calidad de productos y servicios, las cuales son utilizadas

en todo el mundo. Es importante que la mediana empresa de Quetzaltenango

considere que para poder competir en el mercado global, muchos países alrededor del

mundo solicitan normalizaciones para poder ingresar a su mercado. La grafica muestra

que el 92% de empresarios sabe de la importancia de una normalización para poder

competir.

Page 65: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

53

12. Conoce las normas internacionales para garantizar la calidad

de los productos o servicios?

68%

28%

4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 17 68

No 7 28

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Existen un sin fin de normas especificas para determinados productos o servicios a

nivel internacional que las empresas deben conocer, es importante que cada empresa

según sea el caso este empapada de la especificaciones con que debe contar, muchas

de estas a nivel nacional ya son adoptadas por lo que se vuelve un requisito obtenerlas

para participar dentro del mercado nacional, y si desea la empresa participar a nivel

internacional debe sumar la especificaciones internacionales a las nacionales con las

que debe cumplir. Por tal motivo como se puede observar en la gráfica el 68% si

conoce las normas, aunque existe 28% de empresas que no conocen las normas

internacionales, ellos deben a corto plazo manejar estas especificaciones para poder

ser competitivos inclusive a nivel local.

Page 66: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

54

13. Conoce sobre las certificaciones ISO?

80%

16%4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 20 80

No 4 16

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Aunque a nivel nacional aun estas certificaciones no son un requisito indispensable

para competir en el mercado, algunas empresas ya han adoptado estos estándares,

principalmente para ofertarse a nivel internacional, es de suma importancia que la

mediana empresa de Quetzaltenango ya cuente con información sobre dichas

certificaciones. Lo que se puede afirmar al observar la gráfica es que estas empresas

ya cuentan con información de estos estándares los cuales según sea la situación

deberán adoptar a mediano o largo plazo pues el 80% de empresarios conocen la

certificación ISO.

Page 67: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

55

14. Sabe de las ventajas y desventajas de la cerficiación ISO?

76%

20%4%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 19 76

No 5 20

N/R 1 4

Total 25 100

Interpretación.

Lo principal de la certificaciones es que determinan de manera importante los productos

o servicios que pueden venderse a nivel internacional, aunque su principal obstáculo es

que el cumplimiento del proceso es tardado y costos. Es de suma importancia que la

administración de la mediana empresa de Quetzaltenango, conozca de los bienes y de

los obstáculos objetivamente que estas certificaciones ocasionan en la empresa, el 76%

ya se cuenta con la información, y el 20% debe a corto plazo informarse para contar

con la claridad de saber en donde está ubicado en comparación con las empresas

competidoras y el resto de empresas.

Page 68: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

56

15. Cree usted que su consumidor le daría el valor agregado a

sus productos o servicios si usted esta certificado con una

norma internacional como ISO?

48%

52%

0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 12 48

No 13 52

Total 25 100

Interpretación.

Conforme sigue creciendo la concientización sobre la calidad, es inevitable que también

aumente la necesidad de estándares acordados en común. El 52% de empresas

demuestran en la gráfica que el consumidor no daría el valor a una certificación

internacional como ISO, aunque el 48% piensan lo contrario, lo que demuestra que

existe la inquietud del empresario que ya cuenta con información de lo que es una

certificación y sabe de los resultados que esta puede dar a la empresa.

Page 69: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

57

Interpretación.

Como se ha mencionado una de los factores en contra de una certificación ISO es el

tiempo y el costo, y todo empresario que conoce sobre ISO lo sabe, es la explicación de

lo que muestra la gráfica pues el 60% considera que el costo es uno de los factores

mas fuertes del porque no se puede realizar esta inversión en la mediana empresa de

Quetzaltenango, aunque el 40% lo considera factible, por lo que podría cambiar la

situación según lo marque la competitividad.

Respuestas No. %

Si 10 40

No 15 60

Total 25 100

Page 70: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

58

17. Su empresa posee acceso a internet?

100%

0%0%

Si

No

N/R

Respuestas No. %

Si 25 100

No 0 0

Total 25 100

Interpretación.

Hoy día los sistemas de comunicación juegan un papel preponderante en el movimiento

de la oferta y la demanda de productos y servicios, es por esto que la gráfica es

bastante clara sobre lo que la mediana empresa de Quetzaltenango piensa de las

nuevas formas de comunicación y de cómo lo pueden ayudar a obtener información

específica o general de lo que pasa no solo a nivel nacional, reflejándose en que la

totalidad de las empresas cuentan con internet

Page 71: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

59

Respuestas No. %

Si 12 48

No 13 52

N/R 0 0

Total 25 100

Interpretación.

La gráfica anterior muestra que es importante estar comunicado con el mundo, y la

presente muestra que el 52% de empresas no considera necesario tener una hoja

electrónica, aunque el 48% ya cuentan con una, que le muestra al mundo lo que

ofrecen. Es posible que aun los costos para esta inversión no sean alcanzados por lo

que no todos lo empresarios cuentan con esta herramienta de comunicación.

-

Page 72: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

60

V. Análisis e Interpretación de Resultados

El resultado de la gráfica 1 de la boleta a empresarios, indica que un 56% ya maneja el

concepto de globalización y ve una oportunidad en los mercados que pueden

beneficiarlos. Es importante recalcar que aún hay un 46% de empresarios que no lo ve

como una oportunidad y que deberán cambiar su posición para poder integrarse en el

sistema o quedaran relegados y excluidos, lo que puede ocasionar su desaparición. Así

mismo, Nava, M. (2002) menciona que una de las consecuencias de la Globalización de

los mercados, es la exigencia de los clientes, quienes más conocedores y más

complejos, ahora saben elegir con decisión. Por su parte, los gerentes reconocen que

se pueden obtener ventajas competitivas sustanciales mediante un mejor servicio al

cliente, por lo que el mismo se ha convertido en un medio poderoso para diferenciar

una empresa de sus competidores. Recientemente, muchas empresas han comenzado

a cambiar su definición de calidad más allá de la estrecha descripción de las

características propias del producto para ampliarla hacia la oferta total del producto.

En la gráfica 2 de la boleta de empresarios, se determina claramente que la calidad del

servicio o producto es el aspecto más relevante para la mediana empresa de

Quetzaltenango, quien comprende que la calidad es un factor determinante para una

buena participación dentro del mercado. Sin embargo, a pesar de la importancia que los

empresarios dan a este factor, se determinó, según la gráfica 2 de la boleta de

consumidores, que la calidad de los productos y servicios que están obteniendo de este

sector, es mediana. Por ello, es necesario que los empresarios atiendan a los

estándares de calidad con los que cuentan actualmente, apoyando la mejora de este

factor en procesos de certificación que ayuden a satisfacer las necesidades de sus

clientes, ofrecer productos y servicios de mejor calidad, ganando un espacio a nivel

nacional e internacional que le permita competir y perdurar en el mercado. Según

AENOR (2000) en su artículo, El valor de la Certificación de AENOR, dice; la creciente

globalización de los mercados ha dado lugar al aumento de la competencia de

productos y servicios, lo cual requiere la utilización de todos aquellos factores que como

la calidad contribuye a la mejora de la competitividad de las empresas. Motivado por

Page 73: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

61

esto la actividad de certificación se ha desarrollado enormemente en los últimos años

siendo un instrumento imprescindible para elevar el nivel de calidad de los productos,

los servicios y las empresas de un país, no es por tanto una casualidad el que los

países más industrializados sean lo que tiene más desarrollada dicha actividad.

Respecto al control de procesos y aseguramiento de calidad, se logró determinar que

los empresarios le dan una verdadera importancia a estos factores, tal como lo

demuestra las gráficas 3 y 4 de la boleta de empresarios, donde se ve que el 96% de

estos conocen la importancia de contar con controles de calidad y de procesos que les

permitan ser mucho más competitiva, y así también se determinó que el 84% de los

empresarios cuentan con programas de aseguramiento de calidad que les provee de

una herramienta indispensable para conocer y poder mejora la calidad que desean

ofrecer en sus productos y servicios. En cuanto a los consumidores, se logró determinar

en las gráficas 1 y 7, que un 60% reconocen que en el país, ya se venden marcas que

cuentan con certificaciones de aseguramiento de la calidad, y que aunque solamente

un 49%, conoce el término aseguramiento de calidad, se deja en claro que los

consumidores se empiezan a inquietar por la calidad de los productos y servicios que

adquieren, y pese a la falta de información y comunicación de los aspectos de calidad

en el mercado demandante, se viene un gran reto a los empresarios, quienes deben

mejorar los estándares de calidad que manejan para satisfacer las necesidades de sus

clientes reales y potenciales. Según Villamizar, R. y Mondragón, J. (1995) en la obra

Zenshin, dice Zenshin, que significa “mejora continua”. Es la esencia de una actitud

que transfiere lo mejor de otros y lo hace propio, cotidianizándolo, para convertirlo

finalmente en parte de su propia realidad. Mejora Continua por lo tanto, es el elemento

que incorpora e integra los conceptos de tecnología, productividad y competitividad, y

como parte integral de esto se incorpora permanentemente la Calidad y su

mejoramiento continuo como la gran lección del modelo de desarrollo económico

consolidado.

Es de suma importancia ser objetivos con la mejora continua de la calidad, está se

obtiene de hacer cotidiano lo que se hace, un ejemplo para poder hacer realidad esta

Page 74: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

62

mejora es a través de contar con documentos e historiales de lo que a diarios se hace

dentro de la empresa, lo que brinda una base para demostrar que lo que es cotidiano

tiene su importancia y es analizado. En el caso de las empresas, se deben mantener

los estándares y demostrarlo por medio de la documentación, la historia y la

información a gran escala dentro de la empresa. Según la boleta de empresarios, en la

gráfica 5, el 60% cuenta con documentos que respaldan el aseguramiento de calidad en

las empresas; en la gráfica 6, se determinó que el 84% ha dado a conocer al personal

estos documentos; y según la gráfica 7, un 64% de las empresas cuenta con historial

sobre los controles de aseguramiento de calidad. Ya que un buen porcentaje de

empresarios no cuentan con la adecuada documentación, es necesario que se preste

especial atención a estos factores, ya que juegan un papel decisivo para lograr los

objetivos de la empresa y permiten tomar las acciones correctivas en el tema de la

calidad, para mejorar los procesos.

Se ha señalado la importancia de la integración de la empresa, con respecto al

conocimiento en todo sentido, de la información vital de calidad, las políticas que la

empresa tenga de cómo corregir la variaciones que en algún momento se presenten, y

el aseguramiento de calidad en los productos y servicios; pero esto no es solamente en

una vía, se debe considerar a todos los que participan dentro de la empresa,

trabajadores, proveedores y clientes. La relación con las respuestas de las gráficas 8, 9

y 10 de la boleta a empresarios, muestra que el 84% de empresas cuentan con políticas

para evaluar a sus proveedores y materias primas, y un 96% cuenta con políticas para

corregir los posibles problemas de calidad en sus productos, aspectos que aseguran en

gran medida una buena calidad. Sin embargo, únicamente el 52% de las medianas

empresas de Quetzaltenango toman en cuenta al cliente sobre que es lo que el percibe

de los productos o servicios que se brindan, siendo este un factor que a corto plazo

debe cambiar y agregar a los intereses y políticas que se tienen sobre la calidad, pues

sólo así contará con los elementos necesarios para asegurar la calidad. Según Joiner,

B. (1995) en la obra Gerencia de la 4ª. Generación, indica que a lo largo de los años he

buscado la manera de describir la esencia de la cuarta generación. Un boceto que

dibujé hace mucho tiempo con Laurie Joiner, mi esposa y socia, es el único resumen

Page 75: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

63

que ha soportado la prueba del tiempo. Lo empleamos con tanta frecuencia que

actualmente se le conoce con el nombre de Triángulo Joiner, en donde los tres ángulos

de este triángulo son: Calidad, Método científico y un equipo totalmente integrado y al

referirse a Calidad dice: entender que el usuario es quien define la calidad,

obsesionarse por complacer a los clientes y no contentarse sólo con librarlos de sus

problemas inmediatos, sino ir más allá para entender a fondo sus necesidades

presentes y futuras, a fin de sorprenderlos con productos y servicios que ni siquiera

imaginaban. Este conocimiento ya no es dominio exclusivo de grupos especiales de

una organización, por el contrario, lo comparten y desarrollan todos los empleados.

Lograr competitividad y productividad es el reto de todo empresario; poder participar en

un mercado globalizado es una meta a cumplir y así subsistir. Las normas y

normalizaciones se han constituido en pilares para ingresar a estos mercados. Las

gráficas 11 y 12 de la boleta a empresarios, determinaron que las empresas conocen

en un 92% la importancia de contar con estas normas y normalizaciones, y que aunque

sólo un 68% conoce normas internacionales que garantizan la calidad, es necesario

que además de conocerla puedan ponerlas en práctica, pues como se ve en la grafica

3 de la boleta a consumidores, un 57% ya conoce que existen normas y

normalizaciones, que las empresas deben cumplir, y a mediano y largo plazo la calidad

de los productos va a ser indispensable para participar no sólo en los mercados

nacionales, si no también en los internacionales. Según Harasic, O. (Industria 1999),

indica en su artículo El Concepto de la Calidad; América Latina busca tener una mayor

participación en el mercado mundial con el objeto de mejorar las condiciones de

extrema pobreza que agobia su población. Según la curva de Lorenz, el 20% de la

población percibe el 4% del ingreso total, el índice Gini para América Latina está entre

el 0.4 y el 0.6 cuando en una distribución normal debería ser cero. Dentro de los

cambios que la región puede hacer está el mejoramiento de la competitividad de sus

empresas mediante el fomento de la exportación de productos de alto valor agregado,

lo que, entre otros, significa promover un movimiento en la industria hacia la política de

la gestión total de la calidad.

Page 76: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

64

Las certificaciones o normas ISO, brindan a las empresas mejoramiento, alto valor

agregado y apertura de mercados. Como lo demuestra la gráfica 13 de la boleta al

empresario, un 80% ya conoce estas certificaciones, y aunque en menor medida como

se determinó en la gráfica 8 de la boleta al consumidor, donde sólo un 61% conoce

mucho y poco estas certificaciones; es importante tomar en cuenta que estas

certificaciones ya no son temas desconocidos, por lo que se debe buscar el mejor

beneficio; en especial las empresas deben evaluar la posibilidad de invertir en la

implementación de este sistema, para poder aprovechar de forma más eficaz y eficiente

los recursos con los que cuenta y así brindar al mercado productos de mejor calidad, a

la vez que se abre la posibilidad de competir en mercados internacionales. De acuerdo

con Otero, J. (2001) en su artículo, La competitividad y la Productividad, los límites de la

tecnología, dice; generalmente los empresarios, ante el desafió de conseguir mayor

competitividad y productividad se les presenta la siguiente interrogante ¿dónde debo

asignar los recursos?. Cuando de ganar mercado se trata, muchos empresarios creen

que la solución pasa solamente por la incorporación de tecnología. Estoy en

condiciones de afirmar que la incorporación de tecnología solo resuelve una parte del

problema. Como consecuencia de un estudio que hemos realizado recientemente

sobre los datos obtenidos de las diferentes evaluaciones que realizamos inicialmente a

nuestros clientes. Donde se relevan las características generales de la empresa, su

estado tecnológico, dificultades en los procesos, innovación de productos y procesos,

análisis de los diferentes sectores, individualización de la demanda, etc. Nuestros

datos estadísticos nos permiten establecer que: el mayor porcentaje de proyectos

exitosos se observa en aquellas empresas que tiene una visión totalizada para resolver

situaciones la cual puede dar las normas ISO. Y los fracasos se concentran en

aquellos proyectos que han tenido un enfoque parcial para resolver la situación. Otra

conclusión es, que la inversión de recursos en la optimización en los procesos,

acompañado por un adecuado cambio en la estructura organizacional, la capacitación y

la reducción de costos puede producir impactos significativos tanto en la competitividad

y la productividad como la incorporación de tecnología.

Page 77: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

65

Conocer las ventajas, desventajas e importancia que la certificación ISO brinda a las

empresas, aclara el camino para el empresario que busca su implementación. Debe

tomarse muy en cuenta que el cliente tiene expectativas de consumir productos que

cuenten con certificaciones para el aseguramiento de calidad, como las ISO. Como se

determinó en la boleta de consumidor, en la gráfica 4, un 59% de clientes consumirían

mucho más los productos, si estos contarán con una certificación internacional para

asegurar la calidad. Así también, se determinó en la gráfica 6, que el 92% de los

clientes creen que para competir a nivel internacional, las empresas deben contar una

certificación. Además, se debe resaltar que un 77% daría mucha y mediana importancia

a la implementación de una certificación internacional para el aseguramiento de calidad,

a la hora de adquirir sus productos. De acuerdo con Industria (1999) en su artículo

¿Podrá sobrevivir su empresa sin certificación de calidad? Dice. Las empresas

certificadas buscan definir cuál es su negocio (concentrarse en lo necesario) y cómo

asegurarse que la calidad de un producto o un servicio que ofrecen va a ser constante,

a través del control eficaz de sus procesos, tanto de producción como de negocios. Los

beneficios más importantes que han obtenido la empresas de una certificación son:

obtener la imagen de una empresa comprometida con la calidad, mayor conciencia de

los empleados con respecto a la calidad, reducción de defectos y reproceso, ventajas

sobre empresas sin certificado ISO 9000, procesos mejor documentados, mayor

satisfacción del cliente, etc.

Por su parte los empresarios, muestran en la gráfica 14 que un 76% conocen las

ventajas y desventajas que ofrecen las normas ISO; sin embargo casi la mitad de ellos,

según la gráfica 15, se muestran muy escépticos sobre el comportamiento del

consumidor en la implementación de una certificación, que no sólo se ve como un

posible beneficio en la mejora de la calidad, si no en una inversión que sólo un 60% de

los empresarios están dispuestos a realizar, como lo muestra la gráfica 16; aunque

considerando el resultado de la gráfica 5 de la boleta al consumidor, es de notar que un

76% de los clientes si están dispuestos a pagar por el esfuerzo del empresario respecto

a la implementación de una certificación ISO. Es muy importante que el empresario se

ubique en la realidad económica del área y esto sea cuestión de una evaluación

Page 78: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

66

objetiva y a fondo por parte de cada empresa y del tipo de producto o servicio que

brinde, para que en la medida de que exista el buen deseo y la adecuada planificación

de metas se logre la implementación de una certificación ISO, que permita a las

empresas ser mucho más competitivas y productivas.

De acuerdo con Otero, J. (2001) en su artículo, La inserción de las PyMES en un

mundo globalizado, dice; desde hace aproximadamente quince años, y en un proceso

que en los últimos años se ha acelerado rápidamente, las PyMES se encuentran

inmersas en un mundo globalizado que aún, en muchos casos, no llegan a comprender.

Mientras que ciertas empresas piensan en productividad vs. Calidad y/o diversidad vs.

Uniformidad de productos, la realidad habla de segmentación de mercados, creación de

valor para el cliente, escuchar al cliente, protección del medio ambiente, buenas

prácticas de manufactura (GMP), marketing estratégico, normas ISO 9000, normas ISO

14000, etc. Hoy día, no basta con producir únicamente altos volúmenes, sino que estas

piezas o productos deben cumplir con una calidad determinada, dentro de un plazo

cierto, en pequeños lotes con documentación que certifique su calidad y procedimientos

estandarizados, en plantas que no contaminen el medio ambiente, etc. En ese sentido,

los empresarios deben trabajar en función de la eficiencia de su empresa para no

quedar relegados; ya que solo permanecerán en el mercado aquellas empresas que

basadas en una visión estratégica han sabido darle un nuevo giro. El nuevo papel de

las empresas es crear una ventaja competitiva sostenida. Es un paso, un eslabón más

en el objetivo empresarial de crear valor para el cliente.

El precedente de información y comunicación es parte de la globalización y ahora

también de la mediana empresa de Quetzaltenango, como lo demuestran las gráficas

17 y 18 de la boleta al empresario, donde se determinó que un 52% de las empresas ya

cuentan con hoja electrónica y el 100% de ellas con acceso a internet. Resulta de suma

importancia hoy por hoy estar comunicado con el mundo a través de la red, un aspecto

que determina la participación de las empresas el mercado nacional e internacional.

Según Microsoft Encarta, (2004) El progreso de las comunicaciones y el auge de la

sociedad de la información ha provocado una carrera tecnológica sin precedentes,

motivada por el deseo de dominar el mundo de la comunicación.

Page 79: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

67

VI. Conclusiones

La implementación de normas ISO en la mediana empresa de la ciudad de

Quetzaltenango, se considera factible tanto para los consumidores como para los

empresarios, pese a la inversión que representa dicha acción, los empresarios

reconocen que contar con certificaciones de este tipo para el aseguramiento de la

calidad de sus productos, no sólo mejora su imagen a nivel nacional, sino también

abre una ventana de posibilidades en mercados internacionales.

La calidad de los productos y servicios que ofrece la mediana empresa de

Quetzaltenango es mediana, según la percepción de los consumidores de este

sector, quienes también consideran que las empresas deben ofrecer productos

de mejor calidad, para ser competitivas a nivel nacional e internacional.

La Mediana Empresa de Quetzaltenango aplica y verifica el aseguramiento de la

calidad de sus productos y servicios, contando la mayoría con programas y

documentos que respalda dicho aseguramiento; esto debido a que la calidad es el

factor más importante para los empresarios, quienes lo utilizan para tomar ventaja

sobre los competidores y sobrevivir a un mediano y largo plazo en los mercados.

El mediano empresario de Quetzaltenango ya tiene conocimiento sobre el sistema

de normas ISO, su importancia y las ventajas que este ofrece para el

mejoramiento de los procesos y calidad de los productos y servicios. Por lo que su

implementación se considera factible, pues con ello las empresas lograrían mejora

en la calidad de los productos, en el nivel de satisfacción de los clientes, y

contarían con la posibilidad de competir en mercados internacionales.

Page 80: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

68

VII. Recomendaciones

Se recomienda la implementación de las norma ISO en la mediana empresa de

Quetzaltenango, en base a un diagnostico previo que brinde a los empresarios una

panorámica general en cuanto a costo beneficio del proceso, ya que se debe garantizar

la calidad de los productos y servicios que se ofrecen en el país, creándose una opción

de mejora en los programas de aseguramiento de la calidad, que tienen como principal

papel: "Escribir lo que se hace", "Hacer lo que se dice", "Documentar lo que se ha

hecho" y "Auditar para confirmar su cumplimiento”.

Se debe tomar en cuenta la percepción de los clientes de la mediana empresa de

Quetzaltenango en cuanto a la calidad de los productos y servicios que se ofrecen, ya

que en la medida que el empresario conozca los gustos y las necesidades de los

consumidores, tendrá las herramientas para satisfacerlos y mantener o mejorar los

procesos productivos y controles de calidad.

Para las empresas que no cuentan con los recursos para realizar la

implementación de las normas ISO en un corto y mediano plazo, se recomienda que

potencialicen los programas de aseguramiento de calidad con los que cuentan,

haciéndolos más eficientes y eficaces, a través de una mejora en los controles y

documentación existente, dando lugar a una mejora progresiva y perceptible de la

calidad, hasta estar en capacidad de implementar una certificación internacional.

Es recomendable que todas las medianas empresas de Quetzaltenango, se

informen sobre las normas ISO, ya sea que su implementación sea posible en un corto

o largo plazo, según la capacidad de cada empresa, pues de esta forma se facilitará el

proceso de certificación cuando se realice. Además, es necesario hacer un proceso de

sensibilización que involucre a todos los actores de la empresa, entendiéndola no como

una fase académica del proceso o como un marco conceptual, sino como un proceso

de facilitación y de concientización hacia el cambio, el cual aporte elementos que creen

un ambiente favorable para el nuevo sistema, haciendo también actor de la empresa al

consumidor final para que se le de el valor que debe tener en este sistema.

Page 81: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

69

VIII. Referencias Bibliográficas

Achaerandio, L (2002) Iniciación a la Práctica de la Investigación. 3ª. Edición,

Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y Economía.

Edición 2000

Gaither, N. Y Frazier G. (1999). Administración de Producción y Operaciones. (8a.

Ed.) International Thomson Editores.

Joiner, B. (1995). Gerencia de la 4ª Generación

McGraw-Hill

Kotler, P. y Armstrong, G. (1998). Fundamentos de Mercadotecnia

(4a. Ed.) Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.

Villamizar, R. Y Mondragón J. (1995). Zenshin.

Grupo Editorial Norma

Otras Fuentes

AENOR (2000). Conceptos Básicos Certificación.

Disponible en: http://www.aenor.es/certifica.htm

AENOR (2000). Revisión de las Normas UNE-EN ISO 9000 de Sistemas de Gestión

de la Calidad para el Año 2000. Disponible en: http://www.aenor.es/iso9000.htm

Asociación Civil “Educar Hoy” (2000, Mayo). Concepto de Normalización.

Disponible en:

http://www.capitannemo.com.ar/artninos_con_necesidades_educativas.htm

Page 82: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

70

Colon, A. (1999). Distintos Conceptos de Calidad. Desde la Calidad de Bines y

Servicios, al Sistema de Calidad Total y de Mejora Continua.

Disponible en: http://cederul.unizar.es/noticias/sicoderxii/inicio.htm

FUNDESPE. (2001). Programa de Financiamiento, Metodología Crediticia.

García, M. (S/F). Introducción Conceptos Calidad.

Disponible en: http://club.telepolis.com/mgarciasa/isointro.htm

González, J. (1996, Febrero). Calidad, ISO 9000, Formación y Control de Procesos.

Disponible en: http://www.tiemporeal.es/iso9000texto.htm

González, F. (2004, Junio). Dificultades en las certificación de calidad normas ISO.

Disponible en: http://gestiopolis.com

Grupo Chemup. (2000). Calidad ISO 9000.

Disponible en: http://usuarios.lycos.es/chemup/mpage3i.htm

Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica. (S/F). División de Normalización.

Disponible en: http://inteco.or.cr/normalización/normal.htm

Moreno, C. (2004, Agosto). Normas ISO 14000.

Disponible en: http://gestiopolis.com

Nava, M. (2002, Julio). La Calidad del Servicio.

Disponible en: http://www.calidad.org/public/arti2002/1026908824_marbel.htm

Otero, J. (2001, Septiembre). La Inserción de las PyMES en un Mundo Globalizado.

Disponible en: http://otero-asociados.com/memo001.htm

Otero, J. (2001, Septiembre). Requisitos de la Nueva Norma ISO 9001-2000.

Disponible en: http://otero-asociados.com/memo003.htm

Page 83: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

71

Otero, J. (2001, Septiembre). La Competitividad y la Productividad.

Disponible en: http://otero-asociados.com/memo007.htm

Pedrini, H. (1994). Normas ISO 9000.

Disponible en: http://www.alconet.com.ar/ISO/calidad009.html

Sandoval, R. (2001, Octubre). Calidad y Desarrollo Organizacional a través de la

certificación ISO.

Disponible en: http://gestiopolis.com

Sánchez Arsenio. (2009). Muestreo y Tamaño de Muestra.

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos12/muestam/muestam.shtml

Van den Berghe, W. (1998). Aplicación de las Normas ISO 9000 a la Enseñanza y

Formación. Disponible en:

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/calidad/doc/index.htm

Vila, J. (2002). La fiabilidad y medio ambiente, alternativas para mejorar la calidad.

Disponible en: http://www.iies.es/teleco/publicac/publbit/bit101/jevila.htm

Weber, C. (2006). Guía de iniciación rápida Normas 9000.

Disponible en: http://es.scribd.com/doc/14954780/ISO-9001-Guia-de-Implementacion

Page 84: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

72

IX. Anexos

Propuesta

Guía para la Media Empresa de Quetzaltenango en busca de implementar

Normas ISO.

Justificación

Las empresas en general, independientemente del tamaño y actividad principal, se

enfrentan a un exigente mundo globalizado y de alta competitividad, por lo que Los

sistemas de calidad basados en reglamentos y procedimientos estandarizados según

normas internacionales de aceptación mundial representan, desde hace algunos años,

la mejor opción para reflejar un alto grado de calidad y mejora continua en su actividad

convirtiéndose en una fortaleza para poder estar a la vanguardia.

La Globalización Económica hace que los procesos productivos y de servicios en el

ámbito nacional e internacional estén estandarizados, cualquier empresa que quiera

incursionar en un mercado exigente para ser aceptada debe cumplir con los Estándares

Internacionales y estar certificada con el cumplimiento de una norma ISO.

Estos sistemas de calidad representan, desde hace algunos años, la mejor opción para

las empresas de todo tipo y tamaño que se desenvuelven en diferentes actividades,

empresas comprometidas a involucrar procedimientos adecuados y eficientes. A

diferencia de muchos programas de mejora continua de la calidad, la implantación de

estándares, como las normas ISO, no caduca, sino que se renueva en forma dinámica

logrando mantener niveles máximos de calidad en forma permanente. La certificación

ISO, para una empresa determinada, no significa la eliminación total de fallas en sus

procesos internos, pero ofrece métodos y procedimientos eficaces sistematizados para

determinar las causas de los problemas para luego corregirlos y evitar que estos se

repitan nuevamente.

La certificación de procedimientos de calidad en empresas que ofrecen bienes y

servicios a un mercado determinado representa, en cualquier circunstancia, un mejor

Page 85: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

73

posicionamiento de carácter estratégico con respecto al resto de competidores que no

han realizado este proceso, sin importar el tamaño de estas organizaciones.

La ventaja competitiva que la empresa alcanza, luego de la certificación, se puede

resumir en la obtención de tres componentes muy significativos:

Calidad de los productos y servicios. Deben de cumplir y superar las necesidades,

gustos y expectativas del cliente.

Costos. Elaborar productos o brindar servicios con precios competitivos.

Flexibilidad. Reflejado en menores tiempos de entrega y mayor gama de productos.

Como consecuencia, se logra mantener satisfechos a los clientes y por supuesto un

mejor posicionamiento de mercado.

Objetivo General

Lograr la implementación de las normas ISO en la medina empresa de Quetzaltenango

y no solamente reconocer la importancia que tiene, ya que además del conocimiento

su actualización es vital, pues con base en ella las empresas pueden optimizar y

mejorar todos sus procesos productivos y servicios, buscando ser competitiva en el

mercado nacional e internacional y principalmente ser empresas consolidadas ante la

globalización.

Objetivos Específicos

Conocer el proceso para la implementación y utilización de las normas ISO

Determinar las ventajas que la implementación de las normas ISO ofrece a la

mediana empresa de Quetzaltenango.

Proponer una guía de pasos a seguir, para el mediano empresario de

Quetzaltenango, que no eleve sus costos, optimizando sus operaciones a través

del compromiso a nivel macro de la empresa, para buscar a corto o mediano plazo

una certificación de normas ISO.

Page 86: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

74

Guía para la Implementación de ISO

Diagnóstico: En esta etapa inicial se determinan los recursos con los que se cuenta; la

conveniencia de contratar un asesor externo, desarrollar personal internamente o

ambos; detectar la interferencia de algún proyecto; detectar el compromiso del

personal.

Compromiso: En esta etapa se debe concientizar a todos los niveles de la empresa,

de la importancia de iniciar el proyecto. El nivel jerárquico más alto de la organización

debe estar comprometido de lo contrario el proyecto quedará solo en buenas

intenciones.

Planeación: En esta etapa se definen los tiempos de cada una de las actividades a

realizar. La experiencia nos dice que una empresa que busca implementar un sistema

de calidad sin el apoyo de un asesor tiene más probabilidad de duplicar el tiempo del

proyecto. En promedio, un proyecto de ISO 9000 lleva entre 1 y 1.5 años en

implementarse. Si su empresa está familiarizada con manuales, procedimientos, control

de formatos, etc. posiblemente el periodo baje a entre 6 y 10 meses.

Capacitación: En esta etapa generalmente se inicia con un curso de sensibilización

para todo el personal para que conozcan el alcance del proyecto y lo que se espera de

cada área. En el transcurso del proyecto se deben impartir diferentes cursos de acuerdo

a la necesidad de cada organización.

Documentación: En esta etapa se establece por escrito a través de manuales cada

una de las políticas de la organización y su manera de cumplir la norma o estándar.

También se definen los procedimientos e instrucciones de trabajo de los procesos

operativos. La pregunta de hasta dónde o que tan detallado se van a documentar los

procedimientos va a depender del tipo de organización.

Page 87: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

75

Implementación: En esta etapa se llevan a la práctica todas las políticas definidas y los

procedimientos desarrollados. Es una de las etapa más difíciles porque involucra la

participación de todo el personal.

Auditorías Internas: En esta etapa personal de la misma empresa realiza auditorías

para detectar evidencias sobre incumplimientos en la documentación, en los registros o

en el conocimiento del personal. Las auditorías internas son un ejercicio para conocer el

grado de implementación del sistema y detectar oportunidades de mejora. Esta es la

etapa límite para seleccionar una Compañía Certificadora una vez que la empresa esté

lista para recibir una auditoría.

Pre-Auditoría: En esta etapa se realiza la visita de la compañía certificadora para

evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad. Las pre-auditorías son una

auditoría de certificación real solo que no tiene validez para registro. Esta sirve como un

sano ejercicio de preparación para la certificación, algunas organizaciones eximen esta

evaluación, pero es recomendable para ubicar dónde se está débil.

Certificación: En esta etapa se realiza la visita de la compañía certificadora para

evaluar el grado de cumplimiento del sistema de calidad y los resultados de esta tienen

validez de acreditación. Las auditorías de certificación tienen validez para registro. En el

caso cumplir con todos los requisitos, el organismo certificador emite una constancia

con duración de tres años y bajo la condición de mantener el sistema de calidad. Una

vez certificada la organización se tiene que volver a certificar al tercer año.

Visitas de Seguimiento: En esta etapa se realizan las visitas acordadas con el

organismo certificador. Normalmente se realizan dos visitas al año pero el requisito

mínimo es al menos una visita anual.

Page 88: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

76

Pasos de la Implementación

Esta guía describe las pasos en más profundidad, y proporciona formularios y plantillas

que pueden servir de ayuda. Éste es el plan recomendado, pero podrá ser modificado

para que se adapte a la organización.

1. El jefe de proyecto asistirá al curso Capacitación sobre ISO.

2. El jefe de proyecto elaborará el plan del proyecto.

3. La dirección y el jefe de proyecto seleccionarán un equipo directivo ISO.

4. El jefe de proyecto y otros empleados llevarán a cabo un análisis de la situación

actual de la empresa.

5. El equipo directivo de ISO asignará responsabilidades a un equipo de trabajo o a

una persona para que adapte o desarrolle cada procedimiento del sistema de

calidad y el manual de calidad.

6. El jefe de proyecto capacitará a los empleados acerca de ISO.

7. Los jefes de cada equipo celebrarán reuniones de equipo para revisar los procesos

y procedimientos, basándose en los resultados del análisis de la situación y la

Plantilla del Sistema de Procedimiento de Calidad ya preparada.

8. El equipo directivo ISO revisará los procedimientos una vez finalizados.

9. El jefe de proyecto capacitará a los auditores internos.

10. El sistema se empleará durante varios meses, durante los cuales se recopilarán

registros y se efectuarán mejoras.

11. El certificador realizará una auditoría.

Page 89: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

77

Plan de Proyecto

A. Establecer los objetivos del proyecto (Utilice la Plantilla de Plan del Proyecto

Adjunto)

Para poder comenzar la planificación, es necesario establecer cuáles son los

objetivos para este proyecto.

Responder a estas preguntas:

1. ¿Cuándo comenzará el proyecto?

Considerar el comienzo del proyecto como la fecha del Análisis de la situación.

¿Cuándo se está preparado para llevar a cabo un Análisis de la situación?

Fases por las que se recomienda pasar antes de llevar a cabo el Análisis de la

Situación:

a. Seleccionar una o varias personas para llevar a cabo el Análisis de la situación;

resultará útil que tengan cierta experiencia en sistemas de calidad o en

auditoría.

b. Imprimir el Análisis de la situación.

c. Programar el Análisis de la situación e informe a todos los empleados acerca de

lo que se está haciendo y por qué. Tratar de que los empleados se sientan a

gusto contestando a las preguntas de su auditor. (El auditor será la persona

encargada de llevar a cabo el Análisis de la situación. Podrá tratarse de un

auditor individual o de un equipo de auditores)

2. ¿Cuándo se quiere tener la empresa en mano la certificación ISO?

La respuesta a estas preguntas determinará su fecha límite.

a. Cuanto más corto sea el periodo de tiempo para este proyecto, más recursos se

necesitarán para el proyecto durante la implementación.

b. Es importante saber cuál es su objetivo, ya que tal información determinará

otras fechas.

c. Determinar cuáles son los objetivos de la empresa y si hay clientes que exijan la

certificación u otras circunstancias que determinen esta fecha.

Page 90: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

78

d. La fecha deberá revisarse más tarde. Ésta será una fecha programada, pero a

medida que se realice el Análisis de la situación y se elabore la lista de tareas,

se podrá dilucidar si esa fecha es realista. Dependerá de lo que tenga en la

actualidad el sistema de calidad y de los recursos de que se dispone para el

proyecto.

B. Identificar las Responsabilidades del Proyecto.

Es importante determinar quién encabezará este proyecto.

¿Será el propietario quien esté al mando? En tal caso, él sería el Jefe de Proyecto.

Si fuese así no se tendrá que elegir al Representante de la Dirección. Se debe

aclarar quiénes conformarán la Alta Dirección. Dentro de la norma hay ciertos

requisitos que deberá cumplir la Alta Dirección, por lo que cuanto antes se

impliquen en el proyecto, mejor.

1. ¿Quién es el Jefe de Proyecto?

2. ¿Quiénes conforman la Alta Dirección dentro de la organización?

3. ¿Quiénes deberían formar parte del Equipo Directivo de ISO? (Este equipo

desempeñará un importante papel en la planificación, coordinación y suministro

de recursos para el proyecto ISO. Véase cuadro asignación de tareas.

C. Comenzar a rellenar el periodo de tiempo del proyecto

1. ¿Cuándo se efectuará el Análisis de la situación y cuánto tiempo se necesitará

para terminarlo?

a. Normalmente, la elaboración de un Análisis de la situación suele durar entre 2 y

3 días. Dependerá del tamaño de la empresa, del número de auditores, de la

situación del actual sistema de calidad y de la experiencia de los auditores.

2. Reuniones de Planificación para asignar los Equipos de Trabajo.

a. Serán necesarias una o dos reuniones. Esto debe ser responsabilidad del jefe

de proyecto y a la Alta Dirección. (Véase más adelante la Planificación y

Celebración de Reuniones de Planificación)

Page 91: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

79

b. Equipos:

1. Manual de Calidad

2. Control de Documentos

3. Control de los Registros de Calidad

4. Responsabilidad de la Dirección

5. Competencia, Toma de Conciencia y Capacitación

6. Infraestructura

7. Proceso de Planificación de la Realización de Producto

8. Procesos relativos al Cliente

9. Diseño y Desarrollo

10. Compras

11. Control de la Producción y el Suministro de Servicios

12. Identificación y Rastreo

13. Propiedad del Cliente

14. Preservación del Producto

15. Control de los Dispositivos de Medición y Seguimiento

16. Seguimiento, Medición y Análisis del Grado de Satisfacción del Cliente

17. Auditorías Internas

18. Seguimiento, Medición y Análisis del Producto y los Procesos de Realización.

19. Control de Producto No Conforme

20. Acción Correctiva y Acción Preventiva

3. Establecer una fecha para la capacitación inicial de los colaboradores.

a. Hacer que los colaboradores tomen conciencia del proyecto y sepan qué se

tiene que hacer, quién se verá involucrado y por qué se está implementando

ISO.

b. Escoger una fecha posterior a la reunión mencionada anteriormente. De esta

manera, se podrá decidir si algunas personas que se verán involucradas en el

proyecto necesitarán una capacitación más detallada, y podrá hacer saber a

los colaboradores quién estará trabajando en el proyecto.

Page 92: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

80

c. Planificar la capacitación antes de las reuniones del Equipo de Trabajo de

manera que aquellos que estén involucrados en los grupos de trabajo hayan

recibido capacitación antes de su primera reunión.

4. Publicar Boletín, para informar a los colaboradores acerca del próximo

proyecto de implementación ISO.

Programar y llevar a cabo un Análisis de la situación

A. Programar el Análisis de la situación

1. Revisar el Plan del Proyecto:

a. ¿Quién se ha seleccionado para llevar a cabo el análisis?

b. Programar el Análisis de la situación, e informar a todos los colaboradores

acerca de lo que se está haciendo y por qué. Tratar de que los colaboradores

se sientan a gusto contestando a las preguntas del auditor.

c. Enviar un boletín informativo para comunicar a los colaboradores que se

efectuará dicho análisis, quién lo efectuará, cuándo y por qué se va a llevar a

cabo.

2. El programa de auditoría

a. Establecer si se va a efectuar la auditoría por proceso/procedimiento o por área

de las instalaciones.

b. Dividir las instalaciones en áreas controlables. Programar el tiempo necesario

para auditar cada uno de los apartados de la norma aplicables a esa área.

c. Si dispone de un equipo de auditores, asignar al equipo la cobertura de las

diversas áreas de las instalaciones.

d. Ordenar las listas de comprobación para el Análisis de la situación de forma que

cada auditor tenga los apartados de la norma que sean aplicables a las áreas

que ellos cubran.

Page 93: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

81

B. Llevar a cabo la Auditoría

1. Dar seguimiento al programa que se ha preparado. Ir a cada una de las áreas de

las instalaciones para evaluar el sistema de calidad actual. Centrarse en lo que está

en orden y lo que no está en orden. Recordar a los auditores no centrarse en el

cumplimiento o incumplimiento del actual sistema, sino en el diseño del sistema

actual y en su conformidad con los requisitos de ISO.

2. Tomar notas acerca de aquello que está en orden y de lo que tendrá que

desarrollarse y modificarse. Tomar notas completas, documentos de referencia y

ejemplos.

C. Dar parte

1. Resumir lo que se ha descubierto a través de la auditoría en formato de lista de

tareas.

Se identificará distintas categorías dentro de las tareas.

• Procesos que se adhieren a la norma y están documentados.

• Procesos que se adhieren a la norma y deben documentarse.

• Procesos que no se adhieren a la norma y deben volver a diseñarse.

• Procesos que la norma establece pero que no se están implementando

Para cada requisito (o conjunto de requisitos) de la norma, identificar la situación del

sistema actual. El Equipo Directivo de ISO empleará esta información al tiempo que

asignará las responsabilidades y periodos de tiempo a los Equipos.

A los Equipos de Trabajo se les asignará la responsabilidad de desarrollar un

procedimiento.

Page 94: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

82

La Reunión del Equipo Directivo de ISO

A. Planificar la Reunión del Equipo Directivo de ISO

1. Establecer quién debe asistir. Incluya a la Alta Dirección. Responder a estas

preguntas:

a. ¿Quién tendrá la capacidad de decidir a qué colaboradores se les asignarán

tareas?

b. ¿Saber si se podrán incorporar las tareas asignadas al volumen de trabajo de

los colaboradores?

c. ¿Quién será responsable de los recursos y los pondrá a disposición para el

proyecto ISO?

d. Este grupo deberá continuar la reunión como «Equipo Directivo de ISO»

2. Establecer un orden del día; puntos que debe incluirse:

a. Explicar al grupo las Fases de la Implementación.

b. Emplear prospecto de reunión de equipo directivo ISO.

c. Asignar las tareas a personas o equipos. Utilizando el cuadro de Asignación de

Tareas.

Revisar las responsabilidades para cerciorarse de que están bien distribuidas y

no hay algún grupo o alguna persona al que se le han asignado demasiadas

tareas.

Seleccionar en cada equipo un jefe de equipo. Da muy buen resultado tener a

un miembro del Equipo Directivo como jefe de cada uno de los Equipos de

Trabajo. Proporciona una comunicación fluida entre los equipos y el Equipo

Directivo ISO a lo largo del proyecto.

d. Establecer los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas.

¿Necesitarán los equipos o alguna persona asistencia con otras

responsabilidades durante el proyecto ISO?

Page 95: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

83

¿Qué tipo de orientación técnica se necesitará para que estos equipos o

personas puedan desempeñar sus tareas de forma eficaz y eficiente?

1. ¿Colaboración por parte del Representante de la Dirección?

2. ¿Materiales preparados?

3. ¿Capacitación especial?

e. Asigne fechas a las tareas.

Escalonar las fechas de inicio según los recursos de que disponga.

Establecer qué tareas necesita realizar en un principio para poder acometer el

resto, por ejemplo: Responsabilidad de la Dirección. Ultimar la Política de Calidad y

los Objetivos de Calidad, al tiempo que identificar procesos clave y su interrelación

al principio del proyecto.

Calcular la cantidad de tiempo que se necesitaría para llevar a cabo cada tarea en

función de la cantidad de recursos disponibles para la misma.

Celebrar Reuniones de Grupos de Trabajo

El jefe del equipo se responsabilizará de la programación de la primera reunión del

equipo según el plan del diagrama de Gantt.

1. Utilizar la guía Reunión del grupo de trabajo.

a. Debatir las responsabilidades del Equipo Directivo ISO y las fases de

implementación.

b. Emplear la hoja del Grupo de Trabajo.

c. Repartir el Procedimiento de Calidad de Sistema del que será responsable el

equipo.

d. Distribuir el apartado de Análisis de la situación aplicable al equipo.

e. Establecer los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas.

Page 96: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

84

¿Necesitarán los equipos o alguna persona asistencia con otras

responsabilidades durante el proyecto ISO?

¿Qué tipo de orientación técnica se necesitará para que estos equipos o

personas puedan desempeñar sus tareas de forma eficaz y eficiente?

1. ¿Colaboración por parte del representante de la Dirección?

2. ¿Materiales preparados?

3. ¿Capacitación especial?

2. Asignar fechas a las tareas desde el Análisis de la situación empleando la fecha de

inicio y de fin del diagrama de Gantt. El jefe de equipo deberá imprimir copias del

apartado del Análisis de la situación que sean de importancia para el equipo.

a. Explicar al equipo que el Procedimiento debe corresponderse al proceso

principal. Alguno de los procesos principales deberán cambiar para cumplir con

los requisitos de la norma, y algunas partes del procedimiento deberán

revisarse para que describan de forma precisa qué hace la dirección del

proyecto.

Si no se están empleando los procedimientos preparados, este equipo será

responsable de desarrollar y documentar el nuevo procedimiento para un

apartado de la norma.

b. Enumerar los requisitos de la Lista de Comprobación del Análisis de la situación

que no esté cumpliendo actualmente. Éstos tendrán que evaluarse para

determinar si deberá cambiar su proceso para que se corresponda con el

Procedimiento, o si deberá modificar su proceso para adherirse a la norma y

editar el Procedimiento.

c. Enumerar los requisitos de la Lista de Comprobación del Análisis de la situación

que esté cumpliendo. Evaluarlos en comparación con el procedimiento para ver

si se necesita alguna modificación en el Procedimiento, o si el proceso

documentado en el procedimiento dará mejor resultado.

O si no está empleándose los procedimientos preparados, identificar los

requisitos de la norma que esté incumpliendo.

Page 97: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

85

d. Programar la reunión siguiente. Durante las reuniones siguientes se trabajará

en las tareas que se han enumerado anteriormente.

e. Una vez que se haya establecido el proceso, el procedimiento se tendrá que

finalizar y enviar al Equipo Directivo ISO para su aprobación.

3. Discutir sobre el siguiente orden del día:

a. Leer el Procedimiento de Normas (o, en el caso del equipo responsable del

manual de calidad, leer el Manual de Calidad de Normas) y compárelo con los

procesos actuales. Disponibles en la web.

b. Asignar las tareas para la implementación de cambios en los procesos y para

modificar el procedimiento preparado.

c. Establecer el orden del día siguiente.

d. Programar la reunión siguiente.

Page 98: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

86

Plantilla para el Plan del Proyecto: ISO

Objetivos del Proyecto:

Fecha de inicio:

Fecha objetivo de Registro:

Responsabilidades:

Jefe de Proyecto:

Representante de la Dirección:

Alta Dirección:

Equipo Directivo ISO 9001

Plazos de tiempo del proyecto

FASE FECHA PROGRAMADA FECHA DE FINALIZACION

1. El Jefe de Proyecto

finaliza la Capacitación

1. Efectuar el Análisis de la

situación

1. Celebrar Reunión del

Equipo Directivo ISO

1.Capacitación inicial

1. Celebrar Reuniones del

Equipo de Trabajo

1. Sistema finalizado

1. Auditoría de Registro

1. Recepción del Certificado

Page 99: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

87

Prospecto de la Reunión del Equipo Directivo ISO

Orden del día:

1. Revisar las «Fases de Implementación».

2. Asignar las personas para los equipos de cada grupo de trabajo. Establecer los

recursos necesarios para llevar a cabo las tareas.

a. ¿Necesitarán los equipos o alguna persona asistencia con otras

responsabilidades durante el proyecto ISO?

b. ¿Qué tipo de orientación técnica se necesitará para que estos equipos o

personas puedan desempeñar sus tareas de forma eficaz y eficiente?

¿Colaboración por parte del representante de la Dirección?

¿Materiales preparados?

¿Capacitación especial?

3. Asignar fechas a las tareas.

a. Escalonar las fechas de inicio en función de los recursos de que se disponga.

b. Establecer qué tareas se necesitan realizar en un principio para poder acometer

el resto, por ejemplo: La Responsabilidad de la Dirección y el Control de

Documentos deberán iniciarse al principio del proyecto. Ultimar la Política de

Calidad y los Objetivos de Calidad, así como identificar procesos clave y su

interrelación al principio del proyecto.

c. Calcular la cantidad de tiempo que necesitaría para llevar a cabo cada tarea en

función de la cantidad de recursos disponibles. Observar el Análisis de la

situación para determinar el volumen de trabajo que deberá realizar cada

equipo.

4. Programar las sesiones de capacitación de los colaboradores.

a. Deberá capacitar a todos los colaboradores acerca de la Norma ISO. Si se

proporciona tal capacitación al principio del proyecto, se conseguirá que todo el

mundo tome conciencia de los proyectos y sus objetivos.

Page 100: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

88

Se deben archivar las actas de todas las Reuniones del Equipo Planificador y

Directivo de ISO. Esto le ayudará a demostrar la implicación de la alta dirección

en el desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad ISO. Inscriba a los

asistentes.

Fases de la Implementación

1. El equipo de personas al que se le asigna una responsabilidad empleará los

Procedimientos, el Manual de Calidad y los Formularios de Normas como base del

proceso para adherirse a los requisitos de la norma. El equipo empleará la lista de

tareas para identificar qué áreas necesitan efectuar cambios en los procesos.

2. Cada equipo responsable evaluará el proceso que se presenta en el procedimiento,

establecerá si su organización debe efectuar algunos cambios y realizará

correcciones al procedimiento y a los formularios.

3. El equipo finalizará el procedimiento y lo enviará al Grupo Directivo ISO para su

revisión y posterior aprobación.

4. El equipo capacitará a los colaboradores que se vean afectados o que tengan algún

tipo de responsabilidad en el procedimiento.

5. Los colaboradores empezarán a seguir el proceso documentado y a conservar los

registros.

Responsabilidades del Equipo Directivo ISO

1. Seleccionar a los miembros del equipo de cada procedimiento.

2. Asignar una fecha de inicio y de finalización para cada equipo.

3. Identificar las necesidades de capacitación de los empleados y programar las

sesiones de capacitación para ISO.

4. Reunirse de forma regular para evaluar el progreso, responder a preguntas y

evaluar las necesidades de recursos para la implementación.

5. Revisar y aprobar los procedimientos una vez finalizados.

6. Evaluar y elegir a un Certificador

Page 101: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

89

Cuadro para Asignación de Tareas

Asignación de Tareas Miembros del Equipo Jefe de Equipo

Grupo de Trabajo

Manual de Calidad

Control de Documentos

Control de los Registros de

Calidad.

Responsabilidad de la

Dirección

Competencia, Toma de

Conciencia y Capacitación

Infraestructura

Proceso de Planificación

de la Realización de

Producto

Procesos relativos al

Cliente

Diseño y Desarrollo

Compras

Control de la Producción y

el Suministro de Servicios

Identificación y Rastreo

Propiedad del Cliente

Preservación del Producto

Control de los Dispositivos

de Medición y Seguimiento

Seguimiento, Medición y

Análisis del Grado de

Satisfacción del Cliente

Auditorías Internas

Seguimiento, Medición y

Análisis del Producto y los

Procesos de Realización

Control de Producto No

Conforme

Acción Correctiva y Acción

Preventiva

Page 102: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

90

Diagrama de Gantt del Proyecto

Cambie los títulos de los meses en los que se desarrollará el proyecto, indique cuándo

empieza y acaba cada equipo, marque los meses que cada equipo empleará.

Grupo de Trabajo 1er. Mes 2do.Mes 3er.Mes 4to. Mes 5to. Mes 6to. Mes 7mo. Mes 8vo. Mes 9no. Mes

Control de Documentos

Control de los Registros de

Calidad

Responsabilidad de la

Dirección

Competencia, Toma de

Conciencia y Capacitación

Infraestructura

Planificación de los Procesos

de Realización del Producto

Procesos relativos al Cliente

Diseño y Desarrollo

Compras

Control de la Producción y el

Suministro de Servicios

Identificación y Rastreo

Propiedad del Cliente

Preservación del Producto

Control de los Dispositivos de

Medición y Seguimiento

Seguimiento, Medición y

Análisis del Grado de

Satisfacción del Cliente

Auditorías Internas

Seguimiento, Medición y

Análisis del Producto y los

Procesos de Realización

Control de Producto No

Conforme

Acción Correctiva y Acción

Preventiva

Page 103: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

91

Reunión del Grupo de Trabajo

Orden del día:

1. Revisar las Fases de Implementación y las Responsabilidades del Grupo Directivo

de ISO.

2. Revisar los procedimientos de los que se hará responsable el equipo.

3. Revisar el apartado de Análisis de la situación aplicable al equipo.

4. Establecer los recursos necesarios para llevar a cabo las tareas.

a. ¿Necesitará el equipo asistencia con otras responsabilidades durante el

proyecto ISO?

b. ¿Qué tipo de orientación técnica se necesitará para que el equipo pueda

desempeñar sus tareas de forma eficaz y eficiente?

1. ¿Colaboración por parte del representante de la Dirección?

2. ¿Materiales preparados?

3. ¿Capacitación especial?

5. Asignar fechas a las tareas desde el Análisis de la situación empleando la fecha de

inicio y de fin del diagrama de Gantt.

6. Programar la reunión siguiente.

7. Siguiente orden del día:

1. Leer el Procedimiento de Normas y compárelo con los procesos actuales.

2. Asignar las tareas para la implementación de cambios en los procesos y para

modificar el procedimiento preparado.

Fases de la Implementación

1. El equipo al que se le haya asignado la responsabilidad para cada procedimiento

empleará el Procedimiento de Normas como base del proceso para adherirse a los

requisitos de la norma. El equipo empleará la Lista de tareas para identificar cuáles

son las áreas que necesitan efectuar cambios en sus procesos.

Page 104: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

92

2. Cada equipo responsable evaluará el proceso presentado en el procedimiento,

determinará si es necesario efectuar algún cambio en su organización y efectuará

correcciones en los procedimientos y formularios.

3. El equipo finalizará el procedimiento y lo enviará al Equipo Directivo de ISO para su

revisión y aprobación.

4. El equipo capacitará a los empleados que se vean afectados por el procedimiento o

que tengan alguna responsabilidad en él.

5. Los empleados empezarán a seguir el proceso documentado y a conservar los

Registros

Responsabilidades del Equipo Directivo ISO

1. Seleccionar a los miembros del equipo para cada procedimiento.

2. Asignar una fecha de inicio y de fin para cada equipo.

3. Identificar las necesidades de capacitación de los colaboradores y programar las

sesiones de capacitación

4. Capacitación del Auditor Interno. Reunirse regularmente para evaluar el progreso,

responder a preguntas y evaluar los recursos necesarios para la implementación.

5. Revisar y aprobar los procedimientos una vez finalizados.

Page 105: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

93

Beneficios

Para negocios, la adopción de Normas Internacionales significa que los proveedores

pueden basar el desarrollo de sus productos y servicios contra los datos específicos

que tienen la amplia aceptación en sus sectores. Esto, a su turno, significa que los

negocios que usan Normas Internacionales son cada vez más libres de competir sobre

muchos más mercados en el mundo entero.

Para clientes, la compatibilidad mundial de tecnología que es alcanzada cuando los

productos y servicios son basados en Normas Internacionales les trae una cada vez

más amplia opción de ofertas, y ellos también se benefician de los efectos de

competencia entre proveedores.

Para gobiernos, Las Normas Internacionales proporcionan la base tecnológica y

científica que sostienen la salud, la legislación de seguridad y ambiental.

Para países en vía de desarrollo, las Normas Internacionales constituye una fuente

importante de know-how tecnológico, definiendo las características que se esperan de

los productos y servicios para encontrarse sobre mercados de exportación, Normas

Internacionales da una base a países en vía de desarrollo para hacer las decisiones

derechas invirtiendo sus recursos escasos y así evita malgastarlos.

Para consumidores, la conformidad de productos y servicios a las Normas

Internacionales proporciona el aseguramiento sobre su calidad, seguridad y la fiabilidad.

Para cada uno, Normas Internacionales pueden contribuir a la calidad de vida en

general asegurando que el transporte, la maquinaria e instrumentos que usamos es

sano y salvo.

Page 106: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

94

Para el planeta que habitamos, Porque hay Normas Internacionales sobre el aire, el

agua y la calidad de suelo, y sobre las emisiones de gases y la radiación, podemos

contribuir a esfuerzos de conservar el ambiente.

La ISO desarrolla sólo aquellas normas para las que hay una exigencia de mercado. El

trabajo es realizado por expertos por el préstamo de los sectores industriales, técnicos y

de negocio que han pedido las normas, y el que posteriormente los ponen para usar.

Page 107: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

95

Costo de Implementación

Para llevar a cabo la implementación del sistema ISO se tomarán en cuenta varios

recursos, a continuación se presenta un presupuesto con los rubros más importantes a

tomar a cuenta en este proceso:

Elemento Descripción Costo

Guía de trabajo para el

jefe del proyecto

Orientará durante la creación de los equipos

que identificarán la función de cada

departamento y cómo se llevan a cabo

Q 775.00

Análisis de la situación Chek List. Creará un plan y un calendario de

implementación adaptado a las necesidades

de cada empresa

Q 200.00

Manual de calidad Ayudará a desarrollar y documentar su

sistema ISO de manera eficaz y a un costo

razonable

Q 1,100.00

Procedimientos y

formularios

Planillas para facilitar la creación de nuevos

procedimientos, instrucciones de trabajo

específicas y formularios.

Q 1,150.00

Capacitación para los

empleados

Los empleados aprenderán lo que necesitan

para trabajar según los requerimientos del

sistema

Q 2,350.00

Capacitación para el

jefe del proyecto

Aprender los requisitos de la norma y los

pasos que debe seguir para establecerla en

su empresa

Q 1,180.00

Capacitación para

auditorías internas

Preparar a un grupo de auditores internos Q 3,800.00

Boletines informativos

para empleados

Informar a otros miembros de de la empresa

de cada paso del proyecto.

Q 300.00

Total Q 10,855.00

Page 108: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

96

Facultades de Quetzaltenango

Administración de Empresas

Boleta de Encuesta para Consumidores de Productos y Servicios de la Mediana

Empresa de Quetzaltenango.

¿Conoce el usted el termino Aseguramiento de la Calidad?

SI NO

¿Creé usted que los productos o servicios de la mediana empresa de Quetzaltenango

son de una Calidad?

Alta Mediana Baja

¿Sabe usted que existen normas internacionales que regulan la calidad de los

productos o servicios que ofrece la mediana empresa de Quetzaltenango?

SI NO

¿Usted consumiría los productos o servicios que ofrece la mediana empresa de

Quetzaltenango, si estos contarán con una Certificación Internacional de

Aseguramiento de la Calidad?

Mucho Mas Igual Menos

Page 109: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

97

¿Estaría usted dispuesto a pagar por el Aseguramiento de la Calidad que el mediano

empresario tendrá en sus productos y servicios?

SI NO

¿Creé usted que el mediano empresario de Quetzaltenango debe contar con una

certificación internacional de aseguramiento de la calidad de sus productos o servicios,

para poder competir con marcas internacionales?

SI NO

¿Sabe usted que muchas empresas internacionales que venden productos en nuestro

país poseen certificaciones de aseguramiento de la calidad de sus productos o

servicios?

SI NO

¿Conoce o ha escuchado sobre la Normas ISO 9000?

Nada Poco Mucho

¿Qué importancia daría usted a una Certificación de Aseguramiento de Calidad ISO

9000 de la mediana empresa de Quetzaltenango?

Ninguna Poca Medina Alta

Page 110: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

98

Facultades de Quetzaltenango

Administración de Empresas

Boleta de Encuesta para Mediana Empresa de Quetzaltenango.

Ante el desmembramiento de unidades de negocios de grandes empresas que han

provocado un incremento extraordinario en la subcontratación a nivel global, sitúa a la

mediana empresa en un situación privilegiada con una gama de oportunidades.

¿Piensa usted que la globalización de los mercados beneficiará a la medina empresa

de Quetzaltenango?

SI NO

¿Qué aspecto considera el mas importante para su empresa?

El Volumen La Calidad Ambas Otra

¿Conoce la importancia del control de procesos y control de calidad que debe tener su

producto o servicio?

SI NO

¿Cuenta su empresa con aseguramiento de calidad del producto o servicio?

SI NO

Page 111: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

99

Este aseguramiento de la calidad ¿se encuentra documentado?

SI NO

¿Es del conocimiento general de la empresa los parámetros de calidad del producto o

servicio?

SI NO

¿Se posee un histórico de los controles del aseguramiento de la calidad?

SI NO

¿La empresa da seguimiento a sus productos o servicios post venta, para conocer el

grado de satisfacción del consumidor?

Nada Poco Mucho

¿La empresa posee políticas para la evaluación de sus proveedores y materias primas?

SI NO

¿Existen políticas para realizar correcciones en caso de problemas con las normas de

calidad del producto o servicio?

SI NO

¿Se ha considerado que para competir en un mercado globalizado se debe contar con

normalizaciones?

SI NO

Page 112: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

100

¿Conoce las normas internacionales para garantizar la calidad de los productos o

servicios?

SI NO

¿Conoce sobre las certificaciones ISO?

SI NO

¿Sabe de las ventajas y desventajas de la certificación ISO?

SI NO

¿Creé usted que su consumidor le daría el valor agregado a sus producto o servicios si

usted esta certificado con una norma internacional como ISO?

SI NO

La inversión de una certificación de las normas ISO es considerable, ¿estaría su

empresa dispuesta a realizarla?

SI NO

¿Su empresa posee acceso a internet?

SI NO

¿Su empresa posee hoja electrónica?

SI NO

Page 113: “LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS ISO EN LOSbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/01/01/Castillo-Alfredo.pdf · estas, lográndose determinar que la implementación de Normas ISO en la Mediana

101

No.

nom

bre_

emp

dire

ccio

nzo

naco

ntac

toca

rgo

tele

fono

1A

RTE

XC

O R

L7

AV

EN

IDA

5-9

7, B

AR

RIO

LA

S R

OS

AS

5C

AR

LOS

PO

RR

EZ

CO

ME

RC

IALI

ZAC

ION

7614

928

2V

ITR

A13

AV

EN

IDA

5-2

73

AR

Q. J

AIM

E Q

UE

VE

DO

GU

TIE

RR

EZ

GE

RE

NTE

GE

NE

RA

L76

7018

8

3S

IGLO

104

.7IN

G. J

OR

GE

LU

IS A

RE

VA

LOG

ER

EN

TE G

EN

ER

AL

7676

540

4IN

DU

STR

IA C

UR

TID

OR

A E

L S

OL

KM

195

.5 C

AR

RE

TER

A IN

TER

AM

ER

ICA

NA

VIC

TOR

LO

PE

Z76

1586

6

5IN

DU

STR

IAS

TE

N-P

AC

S.A

.0

AV

EN

IDA

0-2

76

ING

. JU

AN

MA

NU

EL

PA

CG

ER

EN

TE G

EN

ER

AL

7614

839

6TE

NE

RIA

AR

RIO

LA S

.A.

BA

RR

IO G

AR

IGA

LDI

8V

ICTO

R M

AN

UE

L IX

CO

TC

ON

TAD

OR

GE

NE

RA

L76

3694

7

7IN

DU

STR

IAS

DE

SE

RE

TD

IAG

ON

AL

2, 5

-21

276

3094

3

8B

AN

CO

DE

OC

CID

EN

TE4

C 1

1-28

1JO

RG

E D

AV

ID M

OIR

GE

RE

NTE

CO

ME

RC

IAL

7612

861

9P

AN

IFIC

AD

OR

A D

E O

CC

IDE

NTE

EL

QU

ETZ

AL

15 A

VE

NID

A 1

-30

376

1231

5

10P

EN

SIO

N B

ON

IFA

Z4

CA

LLE

10-

501

GIL

LER

MO

BO

NIF

AZ

GE

RE

NTE

GE

NE

RA

L76

1424

1

11C

OO

RP

OR

AC

ION

GU

TIE

RR

EZ

13 A

VE

NID

A 5

-06

1IN

G. R

OB

ER

TO G

UTI

ER

RE

ZG

ER

EN

TE G

EN

ER

AL

7612

838

12IT

ALT

EX

S.A

.6

AV

EN

IDA

2-1

5 2

7653

497

13P

OLL

O F

RIT

O A

LBA

MA

R4

CA

LLE

13-

843

7674

803

14S

UP

ER

SE

RV

ITE

CA

ALT

EN

SE

7 C

ALL

E 1

-73

276

1828

4

15H

OS

PIT

AL

SA

N M

IGU

EL

DE

ALL

EN

DE

9 C

ALL

E 9

-47

1D

R. R

OB

ER

TO A

LVA

RA

DO

PR

OP

IETA

RIO

7612

084

16IT

ALP

IEL

S.A

.K

M 2

21 C

AR

RE

TER

A A

CA

NTE

L76

3808

7

17F

AR

MA

CIA

EL

DE

SC

UE

NTA

ZO2

CA

LLE

15-

283

ING

. JO

RG

E P

AC

GE

RE

NTE

GE

NE

RA

L76

1647

9

18TA

LLE

RE

S P

AN

IAG

UA

14 A

VE

NID

A 4

-37

376

3181

6

19C

OO

RP

OR

AC

ION

CIF

UE

NTE

S15

AV

EN

IDA

4-3

23

RE

NE

CIF

UE

NTE

SG

ER

EN

TE G

EN

ER

AL

7674

692

20A

LIM

EN

TOS

XE

LAP

AN

S.A

.9A

. AV

EN

IDA

11-

82, Q

UE

TZA

LTE

NA

NG

O1

7630

759

21R

AM

IRO

DE

LE

ON

/MIN

IME

RC

AD

O L

A D

EM

OC

RA

CIA

15 A

V. 1

-50

376

1460

4

22C

AB

LE D

X14

AV

EN

IDA

5-2

73

JOR

GE

HO

FF

EN

SG

ER

EN

TE G

EN

ER

AL

7674

949

23F

RE

NO

S F

ISH

ER

7 C

ALL

E 2

-27

276

1062

9

24E

L ZE

PP

ELI

N S

.A.

4 C

ALL

E 1

5-38

3R

UD

Y R

ICH

TER

GE

RE

NTE

7674

774

25LA

VA

ND

ER

IA M

INIM

AX

14 A

VE

NID

A C

-24

176

1295

2

ME

DIA

NA

S E

MP

RE

SA

S D

E L

A F

ILIA

L D

E O

CC

IDE

NTE

1 C

AM

AR

A D

E IN

DU

STR

IA D

E G

UA

TEM

ALA