“Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El...

60
i FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS TRABAJO DE INVESTIGACIÓN “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio - rubro compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde 2018PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS AUTOR: JORGE VERASTEGUI OJANAMA ASESOR: MG. ROCIO JUSTINA ROMERO AMASIFUEN LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Finanzas Públicas y Privadas Sub línea: Finanzas corporativas y gestión de PYMES y MYPES UCAYALI -PERÚ 2018

Transcript of “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El...

Page 1: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

i

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio - rubro

compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde 2018”

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

BACHILLER EN CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

AUTOR: JORGE VERASTEGUI OJANAMA

ASESOR:

MG. ROCIO JUSTINA ROMERO AMASIFUEN

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Finanzas Públicas y Privadas

Sub línea: Finanzas corporativas y gestión de PYMES y MYPES

UCAYALI -PERÚ 2018

Page 2: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

ii

Índice

Portada …………………………………………..………….......... i

Índice …………………………………………………………….. ii

Introducción …………………………………………………………….. iii

Declaración Jurada …………………………………………………………….. v

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........ 1

1.1 Descripción de la realidad problemática………………………………… 1

1.2 Formulación del Problema……..………………………………………… 6

1.3 Formulación de Objetivos de la investigación….……………………… 7

1.4 Justificación…….………………..………………………………………… 7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………….. 9

2.1 Antecedentes……………………………………………………………..... 9

2.2. Bases Teóricas………………….………………………………………….. 12

2.3 Definiciones de términos básicos……................................................... 14

CAPÍTULO III.HIPOTESIS Y VARIABLES.................................................... 19

3.1 Formulación de Hipotesis………………………………………………… 19

3.2 Identificación de variables………………………………………………… 19

3.3 Definición Operacional de variables.................................................... 19

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA…….…....................................................... 22

4.1. Diseño de la investigación………………………………………………… 22

4.2. Población y muestra……………..………………………………………… 22

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................. 23

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información……………………… 23

CAPÍTULO V.RESULTADOS….................................................................. 24

5.1. Presentación de resultados………………………………………………… 24

CAPÍTULO VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…..…………… 37

6.1 Conclusiones………………………….……………………………………… 37

6.2 Recomendaciones………………..………………………………………… 43

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..…………………… 45

ANEXOS………………………………………………………………………… 48

Page 3: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

iii

Introducción

El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector

comercio-rubro compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de campo verde,

es la décima mayor empresas de refrescos en volumen de ventas.

AJE llega a nuevos grupos de consumidores y les proporciona acceso a productos

de alta calidad a precios justos, la marca más emblemática es la Kr (negra, fresa,

limón, piña, naranja), Oro, y se vende en todos los mercados donde la compañía

está presente, el portafolio global de productos se complementa con marcas como

Cielo (agua), Cifrut (jugo), Pulp (néctar), Sporade (bebida con adición de

electrolitos), Volt (bebida energética).

Esta investigación está estructurada en:

CAPITULO I: Se describe el planteamiento del problema de investigación, en ella

se aborda la realidad problemática de la investigación, planteando el problema

general y los específicos, conjuntamente con la formulación de objetivos de la

investigación y la justificación.

CAPITULO II: En este capítulo se da a conocer el marco teórico, la cual se hace

referencia a los antecedentes de la investigación, así como también las bases

teóricas y las definiciones de los términos básicos.

CAPITULO III: En este capítulo se presenta la hipótesis e Identifican las variables

y la definición operacional de variables.

CAPITULO IV: En este capítulo trata sobre la metodología: el diseño de la

investigación. A su vez, se menciona también la población y muestra, así como

también las técnicas e instrumentos de recolección de datos y por último, las

técnicas para el procesamiento de la información.

CAPITULO V: En este capítulo se presentan los resultados.

Page 4: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

iv

CAPITULO VI: En este capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones.

CAPITULO VII: En este capítulo se presenta referencias bibliográficas, y finalmente,

los ANEXOS.

Page 5: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

v

Declaración Jurada

Yo, Jorge Verastegui Ojanama egresado de la Escuela Profesional de

Ciencias Contables y Financieras de la Facultad de Ciencias Contables y

Administrativas de la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C., identificado con DNI

N°41984501.

Declaro bajo juramento que:

1. Soy autor de la tesina titulada: Financiamiento y la rentabilidad de las micro

y pequeñas empresas del sector comercio - rubro compra y venta de bebidas

gasificadas del distrito de Campo Verde 2018”, la misma que presento para

optar el grado académico de Bachiller:

2. La tesina no ha sido plagiada ni total ni parcialmente, para la cual se han

respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes

consultadas (APA).

3. La tesina presentada no atenta contra derechos de terceros.

4. La tesina no ha sido publicada ni presentada anteriormente para obtener

algún grado académico previo o título profesional.

5. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falsificados,

ni duplicados, ni copiados.

Por lo expuesto, mediante la presente asumo frente LA UNIVERSIDAD

cualquier responsabilidad que pudiera derivarse por la autoría, originalidad y

veracidad del contenido de la tesina, así como por los derechos sobre la obra y/o

invención presentada. En consecuencia, me hago responsable frente a LA

UNIVERSIDAD y frente a terceros, por el cumplimiento de lo declarado o que

pudiera ocasionar a LA UNIVERSIDAD o a terceros, por el incumplimiento de lo

declarado o que pudiera encontrar causa en la tesina presentada, asumiendo todas

las cargas pecuniarias que pudiera derivarse de ello. Asimismo, por la presente me

comprometo a asumir además todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse

para la UNIVERSIDAD en favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones

Page 6: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

vi

o conflictos derivados del incumplimiento de lo declarado o las que encontraren

causa en el contenido de la tesina.

De identificarse, piratería, plagio, falsificación o que el trabajo de

investigación (TESINA) haya sido publicado anteriormente, asumo las

consecuencias y sanciones que mi acción se deriven, sometiéndome a la

normatividad vigente de la Universidad Privada de Pucallpa S.A.C.

Pucallpa, 21 de Diciembre del 2018

…………………………………….

Jorge Verastegui Ojanama

DNI N°41984501

Page 7: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

1

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial la Micro y Pequeña Empresa en adelante MYPES, constituyen

una organización socio-económica de gran impacto. El éxito de una pequeña

empresa, generará movimientos económicos importantes en la clase

empresarial de un país. En los diferentes países las pequeñas empresas han

florecido, sin la necesidad de un apoyo decisivo y sistemático de los gobiernos

de turno.

Solimano et. al. (2007), señalan que las “Micro Empresas, constituyen un

sector de importancia en todos los países aunque esta varía con el grado de

desarrollo por su contribución es a la generación de empleo y a una mayor

igualdad en la distribución de ingresos, juegan un papel en el incremento de

la competencia en los mercados. Las PYMES contribuyen también a la

innovación, la transferencia de tecnología y directa o indirectamente a las

exportaciones.

Solimano et. al. (2007), indica que las PYMES son una fuente importante de

ingresos y empleos de la clase media, un estamento estabilizador en cualquier

sociedad. Sin embargo estas empresas sufren desventajas respecto las

empresas grandes en cuanto a acceso a mercados, créditos, tecnologías y

otras dimensiones importantes para su funcionamiento. La evidencia

internacional de países desarrollados muestra que las políticas de fomento a

las PYMES, para ser exitosas, requieren de un sólido apoyo institucional,

legislativo y en especial un apoyo político de alto nivel. A nivel de instrumentos

los gobiernos usan, generalmente políticas e instrumentos financieros,

tributarios, de capacitación y otros.

Por su parte Lastra (2018), menciona: Del universo de micro y pequeñas

empresas peruanas, aproximadamente dos terceras partes son

microempresas. Por ello, preferimos usar la palabra mype para identificar a

este complejo mundo económico, empresarial y social.

Page 8: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

2

Todavía entre estas podemos hacer otra sub clasificación: microempresas de

subsistencia y las microempresas con potencialidad de acumulación (de

crecimiento). Cada estrato debe merecer una atención diferenciada.

Un segundo factor es que la micro y pequeña empresa no es un sector, sino

un mundo, no solo por su complejidad, sino también porque hay MYPES en

todos los sectores económicos.

Se cree, en tercer lugar, que la mype tiene que ver con la informalidad y que

sus gestores son personas no calificadas y hasta sub calificadas para la

actividad económica, técnica y empresarial. Sin embargo, muchos

profesionales ejercen su especialidad, ya sea como persona natural con

negocio o Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL).

Para su funcionamiento óptimo, las MYPES, al igual que cualquier empresa

de mayor envergadura, requieren de mercados, financiamiento, tecnología

productiva, organización eficiente y capital humano con mentalidad

competitiva.

La MYPE tiene características particulares, que si son atendidas

adecuadamente, posibilita hacer muy buenos negocios.

Pero es el aparato burocrático del Estado el que está más rezagado en la

carrera por la modernidad. Sus normas están desconectadas de la realidad y

su estructura de apoyo y promoción se encuentra fragmentada.

Se debe crear un sistema integral de promoción a la MYPE que evite las

duplicidades de acciones y recursos y propicie el fortalecimiento de sus

gremios para coordinar con organizaciones auténticamente representativas.

Además, se debe brindar capacitación técnica, empresarial y dirigencial de

manera sostenida y extendida, y premiar las mejores iniciativas y la gestión

Page 9: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

3

exitosa con un enfoque de promoción que no sustituya el accionar de las

propias MYPES y sus respectivos gremios.

Centeno (2014), manifiesta en “Desarrollo estratégico de mercadeo de la

empresa AJEPERU Perú”, el producto más representativo de la empresa es

Kola Real ya que se dirige hacia un grupo de compradores, que estima están

mal atendidos por los todistas (empresas que ejecutan las estrategias para

todo el mercado, como Coca-Cola). La empresa concentrada (Kola Real) no

busca una ventaja estratégica sobre los todistas en el mercado, la busca en

un grupo de compradores (nicho) de ese mercado (los de bajos recursos

económicos), que tengan el mínimo interés por ellos. La estrategia de Kola

Real estaría fundamentada en la negligencia y la indiferencia de las impresas

grandes instaladas que merman la buena atención a ciertos segmentos de

mercado o ciertos territorios.

La diferencia de kola real con los productos de gaseosa en el mercado

peruano se encuentran la coca cola con una participación del mercado del

35%, le sigue inca kola con una participación del 27%, le sigue kola real con

un 16% de participación, luego Pepsi con un 7% del mercado, concordia con

4% del mercado, entre las más significativas marcas en el mercado.

Los competidores manejan un sistema de distribución muy eficiente (Inca

Kola, Coca Cola, Pepsi) y un sistema de pre-venta muy similar entre todos de

mucha efectividad, se nota un marcado arraigo en la población sobre la marca

Coca Cola, e Inca Kola las que poseen un gran mercado cautivo en un gran

sector de Lima sobre todo en los estratos A Y B e Inca Kola también en el C.

La marca ha pasado por un estudio de mercado y aceptación en el mercado

peruano. El efecto en el mercado está enfocado hacia el nivel C, D, E con el

slogan de su marca "precio bajo". La empresa decidió no competir

frontalmente con las grandes embotelladoras, induciendo al consumo a

sectores que antes no lo hacían, al concentrarse mercados con amplio

potencial de crecimiento como los extractos socioeconómicos C, D y E,

publico objetivo de la empresa, que representa el 85% de la población total

urbana.

Page 10: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

4

La empresa incorporó a su red de distribución a microempresarios quienes,

con sus propios medios de transporte, se encargan de distribuir el producto

por las diferentes zonas asignadas, lo cual coadyuvó al rápido crecimiento de

las ventas ya que se prescindió de la necesidad de invertir en una red de

distribución propia. Actualmente la empresa llega a 180 mil puntos de venta

en el Perú. En términos de marcas, Inca Kola lidera el mercado con un cuota

de 26%, seguida por Coca Cola (25%), Kola Real (8%), Pepsi (7%) y otras

marcas (34%).

INEI (2018) en el INFORME TÉCNICO N° 11 - Noviembre 2018 “Producción

Nacional setiembre 2018” manifiesta respecto al Índice de Producción del

Sector Comercio (Año base 2007) registró un aumento de 1,41%, respecto al

mismo mes del año anterior, por la mayor actividad del comercio mayorista y

minorista; en tanto el comercio automotriz disminuyó. Además la actividad

comercial se desenvolvió en un entorno favorable con crecimiento en sectores

productivos que demandaron más servicios de comercialización, como el

agropecuario, pesca y manufactura.

INEI (2018) respecto a la “Variación interanual del Índice de la Producción del

Sector Comercio” señala: El resultado de la actividad comercial en setiembre

2018 de 1,41% se debió al incremento del comercio al por mayor en 2,12%

con un aporte de 1,25 puntos porcentuales al resultado sectorial; del comercio

al por menor en 2,69% que agregó 0,85 puntos porcentuales al total; mientras

que el comercio automotriz disminuyó -7,08% restando 0,68 puntos

porcentuales al total. En el canal mayorista los rubros que destacaron fueron:

venta de combustibles, venta de alimentos, bebidas y tabaco, venta de

computadoras y equipos periféricos, venta de equipos electrónicos de

telecomunicaciones, venta de materias primas agropecuarias y de animales

vivos, venta de enseres domésticos, venta de productos textiles, prendas de

vestir y calzado, venta de maquinaria agrícola, equipos y suministros. En el

comercio minorista destacó la venta de productos en supermercados e

hipermercados, venta de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio,

venta de combustibles, venta de productos farmacéuticos y medicinales,

cosméticos y artículos de tocador, venta en tiendas por departamento, venta

Page 11: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

5

de computadoras y programas informáticos, venta de artículos de deporte y

juguetes, venta de equipos de audio y video y venta de productos textiles.

Figura 1: Índice de la Producción del Sector Comercio

Año base 2007.

Índice y variaciones interanuales

Enero 2016 – Setiembre 2018

Fuente: INEI 2018.

El Gobierno Regional de Ucayali (2011), en su “Plan Operativo Institucional”,

manifiestan que en la región Ucayali la actividad de las MYPES Industriales y

Pesqueras, está considerada como una de las actividades de mayor

importancia socioeconómica de la Región. La formalización y competitividad,

extracción maderera, acuícola y la transformación de los recursos naturales,

interrelacionados con la capacitación y la asistencia técnica, constituyen

factores importantes para el desarrollo ordenado de la actividad productiva en

el corto y mediano plazo.

Pasando al ámbito local, en el distrito de Calleria y Yarinacocha existe una -

gran variedad de micro y pequeñas empresas distribuidas en distintos

Page 12: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

6

sectores como es el comercio, servicio; dentro de estos destaca el sector

comercio rubro compra y venta de bebidas gasificadas, que cubre la demanda

local, nacional e internacional. Muchas de estas MYPES se encuentran en el

distrito de, Campo Verde, Yarinacocha y Calleria concentrándose la mayoría

de ellos en el distrito de Campo Verde lugar elegido para realizar el presente

estudio.

Líneas arriba se ha demostrado la importancia que tienen el financiamiento

en el desarrollo y crecimiento de la micro y pequeñas empresas, en cuanto a

rentabilidad y competitividad. Sin embargo, a nivel del ámbito de estudio se

desconocen las principales características del financiamiento y la rentabilidad.

Por ejemplo, se desconoce si dichas MYPES acceden a no a financiamiento,

si lo hacen, a qué sistema financiero recurren, qué tipo de interés pagan, etc.

Asimismo, se desconoce sí tienen acceso o no a programas, Finalmente,

tampoco se conoce si dichas MYPES en los últimos años han sido rentables

o no, si su rentabilidad ha subido o ha bajado.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿Qué relación existe entre el financiamiento y la rentabilidad de las

micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro compra y venta

de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde, 2018?

1.2.2 Problemas específicos

¿Cómo se relacionan los bancos en el financiamiento y la rentabilidad

de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro compra y

venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde, 2018?

Page 13: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

7

¿Cómo se relacionan los intereses en el financiamiento y la rentabilidad

de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro compra

y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde, 2018?

1.3. Formulación de Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre el financiamiento y la rentabilidad de las

micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro compra y venta

de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde, 2018.

1.3.2 Objetivos específicos

Determinar la relación que existe entre los bancos en el financiamiento

y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio

rubro compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo

Verde, 2018.

Determinar la relación que existe entre los intereses en el

financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del

sector comercio rubro compra y venta de bebidas gasificadas del

distrito de Campo Verde, 2018.

1.4. Justificación

Como estudiante de la carrera de Ciencias Contables y Financieras de la

Universidad Privada de Pucallpa, he creído conveniente analizar el

financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector

comercio - rubro compra y venta de bebidas gasificadas con la finalidad de

encontrar falencias que se vienen dando las cuales al ser detectados por este

proyecto de investigación (TESINA), busca recomendar que se implementen

el cumplimiento de estas falencias para dejar de caer en los mismos errores.

Page 14: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

8

Según Sánchez (2006) en la “actualidad las Micro y Pequeñas empresas

(MYPES) en el Perú son de vital importancia para la economía de nuestro

país. Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tienen una gran

significación por que aportan con un 40% al PBI, y con un 80% de la oferta

laboral, sin contar con el autoempleo que genera; sin embargo, el desarrollo

de dichas empresas se encuentra estancado, principalmente por la falta de un

sistema tributario estable y simplificado que permita superar problemas de

formalidad de estas empresas y que motiven el crecimiento sostenido de las

mismas, es por ello que a continuación revisaremos la problemática de estas

empresas desde una perspectiva crítica y analítica, finalizando con una

propuesta tributaria específicamente para este sector, enmarcada en nuestra

realidad”.

En consecuencia aquí hay un problema de rendimiento y productividad, es

posible que esta brecha se deba a la falta de financiamiento, apoyo

tecnológico. Por lo tanto, sería importante conocer a qué se debe la baja

productividad de las MYPES. Será por la falta de financiamiento, por la falta

de rentabilidad, etc. Asimismo, la investigación se verá reflejada en los

resultados de la metodología propuesta, porque ella permitirá determinar las

principales características del financiamiento y la rentabilidad de las MYPES.

También, el presente trabajo de investigación (TESINA) servirá de base para

realizar otros estudios similares en otros sectores; ya sean productivas o de

servicio del distrito de Campo Verde y de otros ámbitos geográficos de la

región y del país.

Page 15: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

a. Arteaga (2014), en su tesis “Caracterización del Financiamiento y la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio

Rubro Compra Venta de Calzado del Distrito de Calleria-Pucallpa periodo

2012-2013”, tuvo por objetivo general: describir las principales

características del financiamiento y la rentabilidad de las MYPES del

sector comercio-rubro compra y venta de calzado del distrito de Calleria-

Pucallpa, periodo 2012-2013. La investigación fue cuantitativa-

descriptiva, para el recojo de la información se escogió en forma dirigida

a 20 MYPES, a quiénes se les aplicó un cuestionario de 23 preguntas

cerradas, aplicando la técnica de la encuesta. Obteniéndose los

siguientes resultados: El 93% de los representantes legales de las

MYPES encuestadas, su edad fluctúa entre los 26 a 60 años, el 53% son

del sexo masculino, el 80% tienen entre dos a más siete años en el rubro

empresarial, el 60% manifestaron que el tipo de financiamiento es propio,

y el 40% fue por financiamiento de terceros, el 83% obtuvieron crédito de

bancarias, el 100% de los créditos recibidos fueron a corto plazo, el 83%

invirtieron sus créditos en capital de trabajo. El 60% no precisa si el

financiamiento mejoró la rentabilidad de sus empresas, el 87% manifestó

que la rentabilidad de sus empresas si ha mejorado en los dos últimos

años.

b. Aguilar (2013), en su tesis “Caracterización del Financiamiento y la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio

Rubro Ferretería del Distrito de Chimbote periodo 2009-2010”. Ha tenido

por objetivo describir las principales características del financiamiento y

rentabilidad de las Microempresas del sector comercio rubro ferretería del

Distrito de Chimbote, periodo 2009- 2010. Se tomó una muestra de 15

MYPES de una población de 30 empresas del sector comercio ferretero a

quienes se les aplico un cuestionario de 25 preguntas, utilizando la técnica

de la encuesta los principales resultados fueron: Respecto al perfil de las

Page 16: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

10

empresas: Del 100% de los encuestados el 33 % de las empresas tienen

un año de antigüedad, el 27% tienen dos a tres años de antigüedad y el

13% tienen más de tres años de antigüedad. Del 100% de los

encuestados la empresa de un año tiene 6 trabajadores que representa el

40%. Del 100% de los encuestados el 53%, de las empresas tienen un

tipo de financiamiento propio, el 40% tiene financiamiento de entidades

financieras. El 93% su objetivo de una empresa es de obtener más

ganancias. El 60% de las empresas si llevan contabilidad. El 53% de las

empresas tienen un asesoramiento profesional de un contador. Respecto

al financiamiento: El 47% es de tipo de financiamiento propio y el 53% el

financiamiento viene de entidades financieras. El 60% si solicito crédito.

El 67% del préstamo que obtuvo fue invertido en mercadería. Respecto a

la rentabilidad: Del 100% de los encuestados la rentabilidad se manifiesta

en el incremento de los activos en un 40%, el 20% de tener más clientes,

el 73% menos deudas y el 33% no recurre a préstamos. Del 100% de los

encuestados el 73% si recibió visitas de las entidades y el 23% no recibió

visitas de las entidades. Del 100 de los encuestados las políticas en un

67% si motiva al incremento de la rentabilidad y el 33% no motiva.

c. Ferreyros (2011), en su tesis “Caracterización del financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio–rubro útiles

de oficina, del distrito de Callería-Provincia de Coronel Portillo, período 2009 –

2010”. Tuvo como objetivo general, describir las principales características del

financiamiento y la rentabilidad de las MYPES del sector comercio - rubros útiles

de oficina del distrito de Calleria, periodo 2009-2010. La investigación fue

descriptiva, para llevarla a cabo se escogió en forma dirigida una muestra de 15

microempresas de una población de 60, a quienes se les aplicó un cuestionario

de 25 preguntas, utilizando la técnica de la encuesta, obteniéndose los

siguientes resultados: Respecto a los empresarios y las MYPES: el 100% su

edad fluctúa entre los 26 a 60 años, el 60% son del sexo masculino y el 40%

tienen grado de instrucción superior no universitario completa. Así mismo, las

principales características de las MYPES del ámbito de estudio son: el 87%

tienen más de tres años en el rubro empresarial, el 47% posee un trabajador

permanente y el 47% manifestó que posee un trabajador eventual. Respecto al

financiamiento: Los empresarios encuestados manifestaron que: el 100%

Page 17: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

11

manifestaron que el financiamiento que obtuvieron fue mediante entidades

bancarias y en los años 2009 y 2010, el 89% invirtieron sus créditos en capital

de trabajo Respecto a la rentabilidad: El 60% manifestaron que el financiamiento

si mejoró la rentabilidad de sus empresas y el 100% manifestaron que la

rentabilidad de sus empresas si mejoró su rentabilidad en los dos últimos años.

d. Sánchez (2008), en su informe de investigación; “Formulación de la teoría

de la competitividad para el desarrollo empresarial mexicano.

Observatorio de la Economía Latinoamericana”; evaluó las facilidades de

la combinación exitosa de los factores de la producción en las empresas

es una realidad que hace posible que operen con economías de escala,

que aumenten su productividad, que fabriquen masivamente y que abatan

costos de producción para conservar su participación en los mercados

globalizados en el largo plazo. Lamentablemente estos programas

institucionales que han coadyuvado al éxito de las grandes escalas de

producción, no indujeron la asociación significativa a sus cadenas

productivas, comerciales y de servicios de las micro y pequeñas

empresas.

Las MYPES, crecerán con programas institucionales apropiados,

situación que colocará al Estado mexicano en condiciones de recaudar

más recursos fiscales para hacer un mejor uso del gasto público, de que

enfrente el flagelo del desempleo y de que reduzca la desigualdad en la

distribución del ingreso para que la sociedad viva más y mejores años.

e. Reyna (2008), en su tesis de postgrado, “Incidencia del Financiamiento y

la Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -

estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote,

periodo 2006-2007”, llega a las siguientes conclusiones:

o La edad promedio de los conductores de las micro y pequeñas

empresas fue de 50 años.

Page 18: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

12

o En cuanto al sexo del representante legal, el100% está representado

por el sexo masculino.

o En cuanto al grado de instrucción, el 66.7% tienen estudios

secundarios, y el 33.3% tienen estudios superiores.

o Continua, en cuanto al financiamiento el monto promedio del micro

crédito fue de s/24,111. Las entidades financieras más solicitadas

fueron el sector comercial con el 100%. Puntualizando, el Banco de

Crédito fue solicitado 5 veces (55.6%) y el Banco Continental 4 veces

(44.4%). En relación al destino del crédito financiero, el 66.7%

respondieron que era para capital de trabajo y el 33.3% para activos

fijos. En lo que respecta al crédito y la rentabilidad, el 100% de

MYPES que utilizaron crédito financiero tuvieron mejores utilidades.

2.2. Bases Teóricas

a. Financiamiento

Gitman (2007), sostiene que el financiamiento es el conjunto de recursos

monetarios financieros utilizados para llevar a cabo una actividad

económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas

tomadas a préstamo que complementan los recursos propios. Es por ello

que el financiamiento se contrata dentro o fuera del país a través de

créditos, empréstitos y otras obligaciones derivadas de la suscripción o

emisión de títulos de crédito o cualquier otro documento pagadero a plazo.

Es la actividad de un negocio, que se encarga de reunir el capital, recurso

que es de mucha importancia. La forma de conseguir ese capital.

Caridad (2009), manifiesta en “Fundamentos teóricos y conceptuales

sobre estructura de financiamiento”, como la obtención de recursos o

medios de pago, que se destinan a la adquisición de los bienes de capital

que la empresa necesita para el cumplimiento de sus fines. Es la manera

de cómo una entidad puede allegarse de fondos o recursos financieros

para llevar a cabo sus metas de crecimiento y progreso.

Page 19: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

13

Dimensiones de la variable

Según Gitman (2007), propone las dimensiones, las mismas que serán

utilizadas como dimensión del trabajo de investigación, a continuación se

describen cada una de ellas:

Bancos.- Son organizaciones que tienen como función tomar

recursos de personas, empresas u otro tipo de organizaciones y, con

estos recursos, dar créditos a aquellos que los soliciten; es decir,

realizan dos actividades fundamentales: la captación y la colocación

de dinero.

Intereses.- De una manera simple podríamos decir que los intereses

son la contraprestación económica que va a obtenerse tras la cesión

de un capital. Si se habla de productos financieros el hecho de

acceder un capital entre partes, trae aparejada la generación de esa

cantidad a denominada intereses. Los intereses se conciben como

una compensación económica a aquella parte que en la operación

ofrece la disponibilidad del capital a la otra parte.

b. Rentabilidad

Angulo & Sarmiento (2000), sostiene que la rentabilidad es una medida

que relaciona los rendimientos de la empresa con las ventas, los activos

o el capital.

Yáñez (2013), manifiesta la rentabilidad de un negocio se mide a través

del RSI, que significa Rendimiento Sobre la Inversión, refleja la tasa de

ganancias que obtenemos por una determinada cantidad de inversión y

dicha tasa es alta o baja si se compara con la tasa libre de riesgo que se

puede obtener.

Page 20: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

14

Dimensiones de la variable

Según Angulo & Sarmiento (2000), propone las dimensiones, las mismas

que serán utilizadas como dimensión del trabajo de investigación, a

continuación se describen cada una de ellas:

Rentabilidad Económica.- También llamada ROI (Return on

Investment) mide la capacidad que tienen los activos de una

empresa para generar beneficios, sin tener en cuenta como han

sido financiado, también es el conjunto de recursos monetarios

financieros utilizados para llevar a cabo una actividad económica,

con la característica de que generalmente se trata de sumas

tomadas a préstamo que complementan los recursos propios.

Rentabilidad Financiera.-También llamada ROE (Return on

Equity) rentabilidad de los fondos propios, mide la relación

existente entre el beneficio neto y los fondos propios aportados, es

decir la rentabilidad de los socios o propietarios de la empresa,

sabemos que la rentabilidad en general también se deduce en una

medida que relaciona los rendimientos de la empresa con las

ventas, los activos o el capital. Esta medida permite evaluar las

ganancias de la empresa con respecto a un nivel dado de ventas,

de activos o la inversión de los dueños. La importancia de ésta

medida radica en que para que una empresa sobreviva es

necesario producir utilidades.

2.3. Definiciones de términos básicos

a. Información Financiera Externa

Vicente (2017) manifiesta en tanto que va dirigida fundamentalmente a

usuarios externos, debe prepararse de acuerdo con unas garantías de

calidad respecto a los datos ofrecidos. Así, la elaboración de esta

información suele estar sujeta a una regulación externa, que proviene del

estado u otras instituciones. Esa regulación supone el establecimiento de

Page 21: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

15

unas pautas y la sistematización de la información por lo que se refiere al

contenido y a la forma.

b. Información Financiera Interna

Vicente (2017) manifiesta que, la información financiera interna no está,

ni puede estar, regulada, por lo que pueden usarse múltiples, que

dependerán de las necesidades de la dirección, sin el sometimiento a

norma o principio legal alguno si no tan solo a los de la lógica contable y

económica. Los usuarios internos, en la medida que deben tomar

decisiones en el ámbito de la gestión económico-financiera de la empresa,

precisan mayor cantidad y periodicidad de información.

La información a que tienen acceso los usuarios externos es mucho

menor que la que está al alcance de los usuarios internos. Básicamente,

la información que se presenta a los usuarios externos se refiere

básicamente a hechos pasados, mientras que los usuarios internos

precisan tanto información histórica como previsional, al objeto de tomar

sus decisiones oportunamente. Sirva la tabla 1 para recoger estas ideas.

Tabla 1: Características de la información proporcionada a usuarios externos e internos

CARACTERÍSTICASUSUARIOS

EXTERNOS

USUARIOS

INTERNOS

Información que utilizan Externa Interna y externa

Tipo de información Fundamentalmente histórica Histórica y previsional

Normas de elaboración Legal y/o institucionalNo hay normas. La marca la

propia dirección

Periodicidad Generalmente anual Cuando sea precisa

Nivel de agregación De toda la empresa A cualquier nivel

Denominación de la

informaciónEstados financieros Informes internos

Fuente: Vicente (2017) pág. 24

c. El patrimonio

Vicente (2017): es un concepto económico formado por el conjunto de

bienes y obligaciones debidamente valorados en relación con el fin al que

Page 22: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

16

se destinan y que están vinculados a una unidad económica. Desde un

punto de vista contable, podemos entender el patrimonio la diferencia

entre el conjunto de riquezas pertenecientes a una persona (representada

a través de sus bienes y derechos) y todas las obligaciones que inciden

sobre ella.

d. La renta

Vicente (2017): se define como el aumento o disminución del patrimonio

o la riqueza de esa entidad en un periodo determinado, por causas

distintas a las aportaciones o retiradas de recurso por parte de los

propietarios, esta variación periódica de la renta tendrá que analizarse

también atendiendo a sus componentes, positivos o negativos. Que en el

ámbito contable denominaremos ingresos y ganancias (los positivos) y

gastos y perdidas (los negativos).

La renta más frecuentemente resultado. Si este resultado es positivo,

constituye un ahorro del periodo (más frecuentemente denominado en el

ámbito empresarial); si, por el contrario, el resultado es negativo

constituye un desarrollo (más frecuentemente denominado pérdida en la

empresa).

e. Capital Neto de Trabajo (CNT)

Arias (2015) la define como la cantidad de efectivo que la empresa posee

para trabajar, después de haber cubierto la totalidad de sus préstamos a

corto plazo. Otra aceptación es la cantidad de activos circulantes

financiados por recursos a largo plazo ya sea a través de deudas o pasivo

o bien a través de capital. Aun cuando técnicamente no es una razón, se

incluye la diferencia obtenida debido a que constituye un elemento

importante para fines de análisis.

Se calcula con la fórmula:

CNT = Activo circulante - Pasivo circulante

Page 23: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

17

f. Capital Neto de Trabajo Disponible (CNTD)

Arias (2015), si se resta el inventario, que es el menos líquido de los

activos circulantes, el resultado muestra el capital neto de trabajo

disponible para ser utilizado prácticamente de inmediato, en cualquiera de

las necesidades de la empresa.

Se calcula con la fórmula:

CNTD = (Activo circulante - Inventario) - Pasivo Circulante

g. Margen Neto de Utilidad

Arias (2015), manifiesta que muestra la relación de cuanto queda de

utilidad por concepto de las ventas. Indica el número de centavos que se

están ganando por cada peso vendido. Además expresa el porcentaje de

rendimiento por ventas. Si el resultado es muy bajo, puede ser porque sus

ventas no son muy buenas, porque tiene costos altos, o ambas cosas.

Se calcula:

Margen neto de utilidad = Utilidad neta después de impuestos

Ventas

h. Rentabilidad o ganancia

Arias (2015), manifiesta que muestran los efectos combinados de la

liquidez, de la administración de activos y de la administración de las

deudas sobre los resultados de operación. Su objetivo principal es

determinar si la empresa tiene la capacidad para generar utilidad a través

del uso de sus inversiones (activos) y determinar el porcentaje de utilidad

de las ventas y del capital. La razón de existir de una empresa es obtener

ganancias que al ser reinvertidas propician su crecimiento, su expiación,

diversificación, etc. Y la posibilitan para cumplir con sus compromisos,

como pago de sueldos, reparto de la utilidad, pago de intereses, renta,

hipotecas, etc. todo esto trae aparejado el prestigio de la compañía para

atraer recursos ajenos. Si una empresa no es rentable, no podrá realizar

sus operaciones de forma eficaz y, con el tiempo, perecerá. Entre más

rentable más solvente.

Page 24: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

18

i. Indicadores de rentabilidad:

Amat (2016): Son aquellos indicadores financieros que sirven para medir

la efectividad de la administración de la empresa para controlar los costos

y gastos y, de esta manera convertir ventas en utilidades. Los indicadores

más utilizados son: margen bruto, margen operacional, margen neto y

rendimiento de patrimonio.

Figura 2: Razones de apalancamiento

Fuente: Zapata (2010). Contabilidad general 8va. Edición

Figura 3: Razones de rentabilidad

Fuente: Zapata (2010). Contabilidad general 8va. Edición

Page 25: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

19

CAPÍTULO III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de Hipótesis

3.1.1. Hipótesis General

Existe relación directa positiva entre el financiamiento y la rentabilidad

de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro compra y

venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde, 2018

3.1.2 Hipótesis Especificos

Existe relación directa positiva entre los bancos en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro

compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo Verde,

2018.

Existe relación directa positiva entre los intereses en el financiamiento y

la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio

rubro compra y venta de bebidas gasificadas del distrito de Campo

Verde, 2018

3.2. Identificación de variables

Variables: Financiamiento, Rentabilidad

Dimensiones: Banco, Intereses, Rentabilidad Economica y

Rentabilidad Financiera.

3.3. Definición Operacional de variables

Variable: Financiamiento

Hoy en día el financiamiento no solo es utilizado por personas

naturales o empresas, sino que también los entes gubernamentales

tanto nacionales, como regionales y municipales proceden a adoptar

esta alternativa a fin de poder materializar cualquier proyecto de

Page 26: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

20

carácter público como lo es la construcción de centros hospitalarios,

entre otros. Cabe destacar que el financiamiento también puede ser

requerido para paliar algún déficit económico que impide el pago de

ciertas obligaciones contraídas.

Tabla 2: Operatividad de la Variable Financiamiento

Dimensiones Indicadores

Items Escala

de

medición

N° Contenido

Banco

1.Captacion de

dinero

2.Colocacion de

dinero

01 La captación de dinero que realiza la

empresa se considera.

02 Cómo se toma en cuenta la captación de

dinero al momento de realizar pagos de

impuestos

03 La colocación y la captación de dinero de la

empresa se considera.

04 Al momento de realizar una venta la

colocación de dinero se considera.

Alto

Promedio

Bajo

Intereses

3.Tasa de interés

4.Monto de crédito

05 Como se considera el porcentaje de la tasa

de interés con respecto al monto de crédito

recibido.

06 El interés que se paga en la institución

financiera se considera.

07 Como calificaría el monto de crédito

disponible para el pago de sus gastos.

08 La tasa de interés mensual que cobra la

institución financiera al pagar sobre el monto

de crédito obtenido se considera.

Alto

Promedio

Bajo

Fuente: Elaboración propia.

Variable: Rentabilidad

Define la rentabilidad como la condición de rentable y la capacidad de

generar renta (beneficio, ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad

por lo tanto, está asociada a la obtención de ganancias a partir de una

cierta inversión. Lo habitual es que la rentabilidad haga referencia las

ganancias económicas que se obtienen mediante la utilización de

determinados recursos.

Page 27: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

21

Tabla 3: Operatividad de la Variable Rentabilidad

Dimensiones Indicadores

Items Escala

de

medición

N° Contenido

Rentabilidad

Económica

5.Recursos

monetarios financieros

6.Actividad económica

09 Considera que el estado favorece a los

pequeños empresarios para el

financiamiento.

10 De acuerdo con su percepción ha

cambiado alguno de sus recursos monetarios.

11 La empresa realiza la actividad económica.

12 Se considera importante el conocimiento

sobre la actividad económica.

Siempre

A veces

Nunca

Rentabilidad

Financiera

7.Tasas de ganancias

8.Ganancias de la

empresa

13 Con la ganancia de la empresa se realiza

alguna actividad que le permita determinar la

satisfacción de su personal.

14 La tasa de ganancias ha incrementado en

su negocio durante el último año en término

de ventas.

15 La empresa da a conocer las ganancias

que obtuvo este año con respecto al año

anterior

16 A partir de la crisis sobre las ganancias de

la empresa ha cambiado algunos de sus

hábitos financieros.

Siempre

A veces

Nunca

Fuente: Elaboración propia.

Page 28: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

22

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA

4.1. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación (TESINA) que va recoger información de la

variable financiamiento y la variable rentabilidad, va permitir relacionar ambas

variables, para ello se va utilizar el diseño de investigación no experimental –

descriptivo. A continuación se presenta el esquema.

X

M r

Y

Descripción:

M: Trabajadores de las MYPES

X: Financiamiento

Y: Rentabilidad

r: Relación de ambas variables

4.2. Población y muestra

4.2.1. Población

La población estará conformada por trabajadores de las diferentes

áreas como son: Área administrativas, área de almacén, jefe de

operaciones, área de ventas, haciendo un total de 38.

4.2.2. Muestra

La muestra de estudio será la misma de la población, por lo tanto la

muestra poblacional será 38 trabajadores.

Page 29: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

23

4.2.3. Muestreo

El tipo de Muestreo es no probabilístico y por conveniencia, es decir la

población total coincide con la muestra, por tratarse de un número

reducido de negocios.

4.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.3.1. Técnicas

Las técnicas que se utilizaran para estudiar las variables

Financiamiento, Rentabilidad será la encuesta, que permitirá recoger

las opiniones de los trabajadores.

4.3.2 Instrumentos

El instrumento que se utilizó fue para medir las variables de estudio

en cuestionario. El cuestionario nos sirve para medir la variable

Financiamiento, está compuesto por dos dimensiones; bancos,

intereses, en tanto la variable Rentabilidad está compuesto por las

dimensiones rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

4.4. Técnicas para el procesamiento de la información

Para el procesamiento y el análisis de los datos se van organizar de las

siguientes maneras:

Gráficos circulares.

Page 30: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

24

CAPÍTULO V. RESULTADOS

5.1. Presentación de resultados

Nivel de percepción global del financiamiento y la rentabilidad con relación a

bancos, intereses, rentabilidad económica y rentabilidad financiera.

5.1.1. VARIABLE: FINANCIAMIENTO

a) DIMENSIÓN: BANCOS

1. ¿La captación de dinero que realiza la empresa se considera?

Figura 4: Resultado sobre la captación de dinero

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 50% de los encuestados manifiesta que la captación de

dinero se considera alto ya que cuentan con un Plan

Estratégico, mientras que el otro 50% declara lo mismo que

siempre cuenta con un alto instrumento, cuando observen de

manera estricta los límites previstos para que tal actividad no

tenga el carácter de ilegal esto es la de captación masiva y

habitual de dinero, la cual está regulada por la ley.

Page 31: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

25

2. ¿Cómo se toman en cuenta la captación de dinero al momento

de realizar pagos de impuestos?

Figura 5: Resultado al momento de realizar pagos de impuestos

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 31% de los encuestados manifiesta que la captación de

dinero aporta a las estrategias y objetivos de las MYPES,

mientras que el 69% declara que siempre considera alto que la

captación de dinero ayuda a la marcha de la empresa. Se

concluye que los conductores de la empresa no consideran los

instrumentos que nos da la administración como ciencia y

actúan de forma informal sin utilizar estas herramientas.

3. ¿Al momento de realizar una venta la captación de dinero se

considera?

Page 32: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

26

Figura 6: Al realizar la venta la captación se considera

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 50% de los encuestados manifiesta que el principal y más

importante activo de nuestra empresa es nuestra cartera de

clientes que al momento de realizar una venta se considera

alto, y el 31% declara que casi siempre han definido y el 19%

considera que siempre tiene definido estos instrumentos altos.

Al no considerar en la mayoría de casos estos instrumentos la

captación de dinero consiste en obtener una transacción

comercial.

4. ¿La colocación y la captación de dinero de la empresa se

considera?

Page 33: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

27

Figura 7: La colocación y captación de dinero

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 31% de los encuestados manifiesta que han establecido un

Plan de acción para convertir la captación y colocación en

fortalezas y oportunidades, mientras que el 69% declara que

es alta lo establecido. La captación y colocación no utilizan

conceptos profesionales de administración todo lo hacen de

manera pragmática a lo que salga, sin ningún respaldo formal

y profesional.

b) DIMENSIÓN: INTERESES

5. ¿Cómo se considera el porcentaje de la tasa de interés con

respecto al monto de crédito recibido?

Page 34: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

28

Figura 8: Porcentaje de la tasa de interés

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 75% de los encuestados manifiesta que se traduce en un

monto de dinero, mediante el cual se paga una tasa de interés

bajo por el uso del dinero el 25% declara que normalmente

corresponde a un porcentaje del crédito que se paga

adicionalmente a la cantidad de dinero o capital que se está

pidiendo mediante una operación de crédito.

6. ¿Cómo se ve los niveles de rentabilidad de la empresa con el

crédito obtenido?

Figura 9: Niveles de rentabilidad de la empresa

Fuente: Datos de la investigación

Page 35: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

29

Comentario

El 62% de los encuestados manifiesta que la empresa tiene

una rentabilidad muy alto cuando genera suficiente utilidad o

beneficio y el 13% que sus ingresos son mayores que sus

gastos y la diferencia entre ellos es considerada como

aceptable.

7. ¿Cómo calificaría el monto de crédito disponible para el pago

de sus gastos?

Figura 10: Monto de crédito disponible

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 100% de los encuestados manifiesta que la empresa cuenta

con un cronograma de pagos mensual de los diferentes

servicios básicos, tanto como pago a los trabajadores ya que

cuenta con una liquides muy alto y es de capital sólida.

8. ¿La tasa de interés mensual que cobra la institución financiera

al pagar sobre el monto de crédito obtenido se considera?

Page 36: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

30

Figura 11: Tasa de interés mensual que cobra la institución financiera

Fuente: Datos de la investigación.

Comentario

El 62% de los encuestados manifiesta que es la cantidad que

se abona es muy bajo, en una unidad de tiempo por cada

unidad de capital recibido mientras que el 31% declara que casi

siempre tiene el mismo nivel y el 6% que siempre se adquieren

dos obligaciones: devolver el monto prestado, y retribuir al

banco por el uso del dinero (interés)

5.1.2. VARIABLE: RENTABILIDAD

a) DIMENSIÓN: RENTABILIDAD ECONOMICA

9. ¿Considera que el estado favorece a los pequeños

empresarios para el financiamiento?

Page 37: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

31

Figura 12: Favorece el estado a los pequeños empresarios

Fuente: Datos de la investigación

Comentario

El 100% de los encuestados manifiesta que a veces el gobierno

buscara dinamizar a las pymes a través de créditos que serán

otorgados por el banco de la nación y agro banco, con el

apalancamiento de la corporación financiera de desarrollo

(COFIDE).

10. ¿De acuerdo con su percepción ha cambiado alguno de sus

recursos monetarios?

Figura 13: Su percepción ha cambiado alguno de sus recursos

monetarios

Fuente: Datos de la investigación

Page 38: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

32

Comentario

El 13% de los encuestados manifiesta que no sabe cómo

resolver un problema con la empresa, mientras el 81% declara

que nunca ha cambiado en lo absoluto ya que la empresa

cuenta con una liquidez solvente y un 6% precisa con

seguridad que saben atender a los clientes ya que son ellos los

que dan entrada de efectivo a la empresa.

11. ¿La empresa realiza la actividad económica?

Figura 14: Actividad económica

Fuente: Datos de la investigación.

Comentario

El 100% de los encuestados manifiesta que siempre la

actividad económica se desarrolla en tres fases: la generación

del servicio o del producto, la distribución del mismo y

finalmente el consumo ya que aún realiza la actividad del

negocio ya que de ello depende las familias de los trabajadores

ya que la empresa sigue en marcha y siendo líderes en el

mercado.

12. ¿Se considera importante el conocimiento sobre actividad

económica?

Page 39: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

33

Figura 13: Conocimiento sobre la actividad económica

Fuente: Datos de la investigación.

Comentario

El 6% de los encuestados manifiesta que la actividad económica

son actividades económicas, mientras que el 81% declara que a

veces todos los procesos que tienen lugar para la obtención de

productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y

deseos en una sociedad en particular y un 6% precisa con

seguridad que consisten en la obtención de las materias primas de

la naturaleza: por ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas o

papas.

b) DIMENSIÓN: RENTABILIDAD FINANCIERA

13. ¿Con la ganancia de la empresa se realiza alguna actividad

que le permita determinar la satisfacción de su personal?

Figura 16: Ganancia de la empresa

Fuente: Datos de la investigación.

Page 40: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

34

Comentario

El 81% de los encuestados manifiesta que siempre se sienten

satisfecho ya que en diferentes oportunidades se les agasaja al

personal que labora en la empresa, mientras que el 19% declara

que siempre hacen actividad de proyección social tanto en las

fechas del día de la madre como en fiestas de navidad.

14. ¿La tasa de ganancias ha incrementado en su negocio durante

el último año en términos de ventas?

Figura 15: La tasa de ganancia ha incrementado en su negocio

Fuente: Datos de la investigación.

Comentario

El 25% de los encuestados manifiesta que a veces incrementan las

ventas en época de invierno y aun así no hay ganancias, mientras

que el 75% declara que siempre se ha incrementado las ventas en

zona rurales.

15. ¿La empresa da a conocer las ganancias que obtuvo este año

con respecto al año anterior?

Page 41: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

35

Figura 16: Ganancias de la empresa

Fuente: Datos de la investigación.

Comentario

El 100% de los encuestados manifiesta que nunca dan a conocer

las ganancias que obtuvo la empresa durante el año con respecto

al año anterior ya que por política de la empresa es confidencial.

16. ¿A partir de la crisis sobre la ganancia de la empresa ha

cambiado alguno de sus hábitos financieros?

Figura 17: Crisis sobre la ganancia de la empresa

Fuente: Datos de la investigación.

Page 42: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

36

Comentario

El 56% de los encuestados manifiesta que nunca tiene crisis

financieras, mientras que el 44% declara que a veces. Al respecto,

de sus hábitos financieros no ha cambiado ya que cumple con toda

normalidad los diferentes tipos de gastos que la empresa pudiera

tener ya sea con los proveedores, y/o gastos operacionales.

Page 43: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

37

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Con respecto a la variable FINANCIAMIENTO se concluye que:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, muestra que no se articula adecuadamente

las MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector

comercio del distrito de Campo Verde. Pues se evidencio que la

captacion de dinero que realiza la empresa es rentable ya que el 50% de

los encuestados manifiesta que la captación de dinero se considera alto

ya que cuentan con un Plan Estratégico, mientras que el otro 50%

declara lo mismo que siempre cuenta con un alto instrumento, cuando

observen de manera estricta los límites previstos para que tal actividad

no tenga el carácter de ilegal esto es la de captación masiva y habitual

de dinero, la cual está regulada por la ley, el 31% de los encuestados

manifiesta que la captación de dinero aporta a las estrategias y objetivos

de las MYPES, mientras que el 69% declara que siempre considera alto

que la captación de dinero ayuda a la marcha de la empresa. Se

concluye que los conductores de la empresa no consideran los

instrumentos que nos da la administración como ciencia y actúan de

forma informal sin utilizar estas herramientas, el 50% de los encuestados

manifiesta que el principal y más importante activo de nuestra empresa

es nuestra cartera de clientes que al momento de realizar una venta se

considera alto, y el 31% declara que casi siempre han definido y el 19%

considera que siempre tiene definido estos instrumentos altos. Al no

considerar en la mayoría de casos estos instrumentos la captación de

dinero consiste en obtener una transacción comercial, 31% de los

encuestados manifiesta que han establecido un Plan de acción para

convertir la captación y colocación en fortalezas y oportunidades,

mientras que el 69% declara que es alta lo establecido. Pues se

evidencio que la captacion de dinero que realiza la empresa es rentable

ya que el 50% de los encuestados manifiesta que la captación de dinero

Page 44: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

38

se considera alto ya que cuentan con un Plan Estratégico, mientras que

el otro 50% declara lo mismo que siempre cuenta con un alto

instrumento, cuando observen de manera estricta los límites previstos

para que tal actividad no tenga el carácter de ilegal esto es la de

captación masiva y habitual de dinero, la cual está regulada por la ley, el

31% de los encuestados manifiesta que la captación de dinero aporta a

las estrategias y objetivos de las MYPES, mientras que el 69% declara

que siempre considera alto que la captación de dinero ayuda a la marcha

de la empresa. Se concluye que los conductores de la empresa no

consideran los instrumentos que nos da la administración como ciencia

y actúan de forma informal sin utilizar estas herramientas, el 50% de los

encuestados manifiesta que el principal y más importante activo de

nuestra empresa es nuestra cartera de clientes que al momento de

realizar una venta se considera alto, y el 31% declara que casi siempre

han definido y el 19% considera que siempre tiene definido estos

instrumentos altos. Al no considerar en la mayoría de casos estos

instrumentos la captación de dinero consiste en obtener una

transacción comercial, 31% de los encuestados manifiesta que han

establecido un Plan de acción para convertir la captación y colocación

en fortalezas y oportunidades, mientras que el 69% declara que es alta

lo establecido, el 75% de los encuestados manifiesta que se traduce en

un monto de dinero, mediante el cual se paga una tasa de interés bajo

por el uso del dinero el 25% declara que normalmente corresponde a un

porcentaje del crédito que se paga adicionalmente a la cantidad de

dinero o capital que se está pidiendo mediante una operación de crédito,

el 62% de los encuestados manifiesta que la empresa tiene una

rentabilidad muy alto cuando genera suficiente utilidad o beneficio y el

13% que sus ingresos son mayores que sus gastos y la diferencia entre

ellos es considerada como aceptable, el 100% de los encuestados

manifiesta que la empresa cuenta con un cronograma de pagos mensual

de los diferentes servicios básicos, tanto como pago a los trabajadores

ya que cuenta con una liquides muy alto y es de capital solida el 62% de

los encuestados manifiesta que es la cantidad que se abona es muy

bajo, en una unidad de tiempo por cada unidad de capital recibido

Page 45: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

39

mientras que el 31% declara que casi siempre tiene el mismo nivel y el

6% que siempre se adquieren dos obligaciones : devolver el monto

prestado, y retribuir al banco por el uso del dinero ( interés )

Con respecto a la dimensión BANCOS se concluye que:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo, muestra que no se articula adecuadamente las

MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector comercio

del distrito de Campo Verde. Pues se evidencio que la captacion de

dinero que realiza la empresa es rentable ya que el 50% de los

encuestados manifiesta que la captación de dinero se considera alto ya

que cuentan con un Plan Estratégico, mientras que el otro 50% declara

lo mismo que siempre cuenta con un alto instrumento, cuando

observen de manera estricta los límites previstos para que tal actividad

no tenga el carácter de ilegal esto es la de captación masiva y habitual

de dinero, la cual está regulada por la ley, el 31% de los encuestados

manifiesta que la captación de dinero aporta a las estrategias y objetivos

de las MYPES, mientras que el 69% declara que siempre considera alto

que la captación de dinero ayuda a la marcha de la empresa. Se

concluye que los conductores de la empresa no consideran los

instrumentos que nos da la administración como ciencia y actúan de

forma informal sin utilizar estas herramientas, el 50% de los encuestados

manifiesta que el principal y más importante activo de nuestra empresa

es nuestra cartera de clientes que al momento de realizar una venta se

considera alto, y el 31% declara que casi siempre han definido y el 19%

considera que siempre tiene definido estos instrumentos altos. Al no

considerar en la mayoría de casos estos instrumentos la captación de

dinero consiste en obtener una transacción comercial, 31% de los

encuestados manifiesta que han establecido un Plan de acción para

convertir la captación y colocación en fortalezas y oportunidades,

mientras que el 69% declara que es alta lo establecido.

Con respecto a la dimensión INTERESES se concluye que:

Page 46: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

40

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, muestra que el 75% de los encuestados

manifiesta que se traduce en un monto de dinero, mediante el cual se

paga una tasa de interés bajo por el uso del dinero el 25% declara que

normalmente corresponde a un porcentaje del crédito que se paga

adicionalmente a la cantidad de dinero o capital que se está pidiendo

mediante una operación de crédito, el 62% de los encuestados

manifiesta que la empresa tiene una rentabilidad muy alto cuando

genera suficiente utilidad o beneficio y el 13% que sus ingresos son

mayores que sus gastos y la diferencia entre ellos es considerada como

aceptable, el 100% de los encuestados manifiesta que la empresa

cuenta con un cronograma de pagos mensual de los diferentes servicios

básicos, tanto como pago a los trabajadores ya que cuenta con una

liquides muy alto y es de capital solida el 62% de los encuestados

manifiesta que es la cantidad que se abona es muy bajo, en una unidad

de tiempo por cada unidad de capital recibido mientras que el 31%

declara que casi siempre tiene el mismo nivel y el 6% que siempre se

adquieren dos obligaciones : devolver el monto prestado, y retribuir al

banco por el uso del dinero (interés).

Con respecto a la variable RENTABILIDAD se concluye que:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, muestra que no se articula adecuadamente

las MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector

comercio del distrito de Campo Verde, señala que el 100% de los

encuestados manifiesta que a veces el gobierno buscara dinamizar a las

pymes a través de créditos que serán otorgados por el banco de la

nación y agro banco, con el apalancamiento de la corporación financiera

de desarrollo (COFIDE), el 13% de los encuestados manifiesta que no

sabe cómo resolver un problema con la empresa, mientras el 81%

declara que nunca ha cambiado en lo absoluto ya que la empresa

cuenta con una liquides solvente y un 6% precisa con seguridad que

Page 47: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

41

saben atender a los clientes ya que son ellos los que dan entrada de

efectivo a la empresa, el 100% de los encuestados manifiesta que

siempre la actividad económica se desarrolla en tres fases: la generación

del servicio o del producto, la distribución del mismo y finalmente el

consumo ya que aún realiza la actividad del negocio ya que de ello

depende las familias de los trabajadores ya que la empresa sigue en

marcha y siendo líderes en el mercado, el 6% de los encuestados

manifiesta que la actividad económica son actividades económicas,

mientras que el 81% declara que a veces todos los procesos que tienen

lugar para la obtención de productos, bienes y/o servicios destinados a

cubrir necesidades y deseos en una sociedad en particular y un 6%

precisa con seguridad que consisten en la obtención de las materias

primas de la naturaleza: por ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas

o papas, el 81% de los encuestados manifiesta que siempre se sienten

satisfecho ya que en diferentes oportunidades se les agasaja al personal

que labora en la empresa, mientras que el 19% declara que siempre

hacen actividad de proyección social tanto en las fechas del día de la

madre como en fiestas de navidad, el 25% de los encuestados manifiesta

que a veces incrementan las ventas en época de invierno y aun así no

hay ganancias, mientras que el 75% declara que siempre se ha

incrementado las ventas en zona rurales, el 100% de los encuestados

manifiesta que nunca dan a conocer las ganancia que obtuvo la empresa

durante el año con respecto al año anterior ya que por política de la

empresa es confidencial, el 56% de los encuestados manifiesta que

nunca tiene crisis financieras, mientras que el 44% declara que a veces.

Al respecto, de sus hábitos financieros no ha cambiado ya que cumple

con toda normalidad los diferentes tipos de gastos que la empresa

pudiera tener ya sea con los proveedores, y/o gastos operacionales.

Con respecto a la dimensión RENTABILIDAD ECONOMICA se

concluye que:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, señala que el 100% de los encuestados

Page 48: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

42

manifiesta que a veces el gobierno buscara dinamizar a las pymes a

través de créditos que serán otorgados por el banco de la nación y agro

banco, con el apalancamiento de la corporación financiera de desarrollo

(COFIDE), el 13% de los encuestados manifiesta que no sabe cómo

resolver un problema con la empresa, mientras el 81% declara que

nunca ha cambiado en lo absoluto ya que la empresa cuenta con una

liquides solvente y un 6% precisa con seguridad que saben atender a los

clientes ya que son ellos los que dan entrada de efectivo a la empresa,

el 100% de los encuestados manifiesta que siempre la actividad

económica se desarrolla en tres fases: la generación del servicio o del

producto, la distribución del mismo y finalmente el consumo ya que aún

realiza la actividad del negocio ya que de ello depende las familias de

los trabajadores ya que la empresa sigue en marcha y siendo líderes en

el mercado, el 6% de los encuestados manifiesta que la actividad

económica son actividades económicas, mientras que el 81% declara

que a veces todos los procesos que tienen lugar para la obtención de

productos, bienes y/o servicios destinados a cubrir necesidades y

deseos en una sociedad en particular y un 6% precisa con seguridad que

consisten en la obtención de las materias primas de la naturaleza: por

ejemplo, la siembra y la cosecha de patatas o papas.

Con respecto a la dimensión RENTABILIDAD FINANCIERA se

concluye que:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, señala que, el 81% de los encuestados

manifiesta que siempre se sienten satisfecho ya que en diferentes

oportunidades se les agasaja al personal que labora en la empresa,

mientras que el 19% declara que siempre hacen actividad de proyección

social tanto en las fechas del día de la madre como en fiestas de navidad,

el 25% de los encuestados manifiesta que a veces incrementan las

ventas en época de invierno y aun así no hay ganancias, mientras que

el 75% declara que siempre se ha incrementado las ventas en zona

rurales, el 100% de los encuestados manifiesta que nunca dan a conocer

Page 49: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

43

las ganancia que obtuvo la empresa durante el año con respecto al año

anterior ya que por política de la empresa es confidencial, el 56% de los

encuestados manifiesta que nunca tiene crisis financieras, mientras que

el 44% declara que a veces. Al respecto, de sus hábitos financieros no

ha cambiado ya que cumple con toda normalidad los diferentes tipos de

gastos que la empresa pudiera tener ya sea con los proveedores, y/o

gastos operacionales.

6.2 Recomendaciones

Con respecto a la variable FINANCIAMIENTO:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben articular adecuadamente las

MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector comercio

del distrito de Campo Verde. La manera de hacerlo es que funcionen

todos las dimensiones: bancos, intereses, de manera sistémica, hacerlo

promoverá que los negocios corrijan su ruta de crecimiento económico y

expansión deseada.

Con respecto a la dimensión BANCOS:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben articular adecuadamente las

MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector comercio

del distrito de Campo Verde, los bancos deben considerar la captacion

de dinero que realiza la empresa al momento de hacer una venta ya que

de ello dependera las utilidades que van a percivir, y eso permitira saber

donde estamos y donde iremos y como llegaremos.

Con respecto a la dimensión INTERESES:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben tener mayor criterio para considerar

Page 50: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

44

el porcentaje de la tasa de intereses a pagar con respecto al monto de

credito obtenido y darle mayor rentabilidad al negocio.

Con respecto a la variable RENTABILIDAD:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben articular adecuadamente las

MYPES para consolidar la expansión y crecimiento del sector comercio

del distrito de Campo Verde, La manera de hacerlo es que funcionen

todos las dimensiones: financiamiento y la rentabilidad, de manera

sistémica, hacerlo promoverá que los negocios corrijan su ruta de

crecimiento económico y expansión deseada.

Con respecto a la dimensión RENTABILIDAD ECONOMICA:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben realizar recursos monetarios que

considere importante al conocimiento sobre la actividad económica de la

empresa.

Con respecto a la dimensión RENTABILIDAD FINANCIERA:

Los negocios dedicados al rubro compra y venta de bebidas gasificadas

del distrito de Campo Verde, deben realizar alguna actividad que permita

determinar la rentabilidad y satisfacción de su personal, saber la tasa de

interés que se va a pagar sobre el monto de crédito obtenido, tener

conocimiento sobre el incremento de ganancias durante el último año en

termino de ventas.

Page 51: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

45

CAPÍTULO VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, N. R. (2013). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio Rubro

Ferretería del Distrito de Chimbote periodo 2009-2010. (Tesis de pregrado en

Contabilidad), Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; filial-Pucallpa.

Angulo, M. & Sarmiento, J. (2000). El concepto de rentabilidad y Marketing.

(Ponencia I Congreso Nacional de Profesores de Costos y Contabilidad

Directiva. Pontificia Universidad Javeriana. Santafé de Bogotá-Colombia).

Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/decisiones/Julio/documentos/

marketing.pdf

Amat, 0. (2016). Contabilidad y finanzas para dummies. Recuperado de:

https://www.pqs.pe/sites/default/files/2016/11/aprendemas/contabilidad_y_fin

anzas_para_du_-_oriol_amat.pdf

Arteaga, F. I. (2014). Caracterización del Financiamiento, la Capacitación y la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio Rubro

Compra Venta de Calzado del Distrito de Calleria-Pucallpa periodo 2012-

2013. (Tesis de pregrado en Contabilidad), Universidad Católica los Ángeles

de Chimbote; filial-Pucallpa.

Arias, R. M. C. (2015). Analísis e interpretación de los estados financieros,

Mexico. D.F 3ra. Edición. Editorial Trillas.

Caridad, I. (2009). Fundamentos teóricos y conceptuales sobre estructura de

financiamiento. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos69/

fundamentos teóricos conceptuales estructura financiamiento fundamentos-

teóricos-conceptuales- estructura- financiamiento2.shtml

Centeno, J. (2014). Desarrollo estratégico de mercadeo de la empresa

AJEPERU Perú. Recuperado de

Page 52: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

46

http://www.monografias.com/trabajos80/desarrollo-estrategico-mercadeo-

empresa-ajeperu/desarrollo-estrategico-mercadeo-empresa-ajeperu2.shtml

Ferreyros, S. V. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación y

la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio–rubro

útiles de oficina, del distrito de Callería-Provincia de Coronel Portillo, período

2009 – 2010. (Tesis de pregrado en Contabilidad), Universidad Católica los

Ángeles de Chimbote; sede-Pucallpa.

Gitman, J. (2007), Principios de Administración Financiera. Recuperado de

http://www.eumed.net/ce/2013/resena-principios-administracion-financiera-

lawrence-gitman.html

Gobierno Regional de Ucayali (2011). Plan Operativo Institucional. Gerencia

Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial.

Recuperado de http://www.regionucayali.gob.pe/transparencia/poi_2011.pdf

INEI (2018). Producción Nacional Setiembre 2018. Recuperado de

https://www.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/11-informe-tecnico-

no-11-produccion-nacional-setiembre-2018.pdf

Lastra, E. (2018). Micro y pequeña empresa, más allá de un ministerio.

Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-micro-y-pequena-empresa-mas-

alla-un-ministerio-74258.aspx

Reyna, R. (2008). “Incidencia del Financiamiento y la Capacitación en la

Rentabilidad de las Micro y Pequeñas Empresas del Sector Comercio -

estaciones de servicios de combustibles del Distrito de Nuevo Chimbote,

periodo 2006-2007”.(Tesis de postgrado en Administración). Recuperada de

la base de datos de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

Sánchez, B. (2006). Las MYPES en Perú. Su importancia y propuesta

tributaria. QUIPURAMAYOC - Revista de Instituto de Investigación de la

Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, 13(25), 127-131. Lima, Perú.

Page 53: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

47

Recuperado de:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/54

33/4665

Sánchez, G. (2008). Formulación de la teoría de la competitividad para el

desarrollo empresarial mexicano. Observatorio de la Economía

Latinoamericana (Informe de investigación No. ISSN 1696-8352) Universidad

Autónoma de México. Recuperado de

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2008/gsb.htm

Solimano A., Pollack M., Wainer U. & Wurgaft J. (2007). Micro Empresas,

Pymes y Desarrollo Económico. Chile y la Experiencia Internacional.

Recuperado de: https://www.ciglob.org/wp-content/uploads/2016/09/WP03-

Solimano-Pollack-Wainer-Wurgaft-Micro-Empresas-PyMEs-y-Desarrollo-

Econ.pdf

Vicente, J. (2017). Fundamentos de Contabilidad Financiera. 3ra. edición.

Madrid-España. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya. S.A.).

Yáñez, G. (2013), Proyecto de inversión y La Teoría de la Rentabilidad.

Recuperado de http://www.rankia.pe/blog/actitudfinanciera/1751728-

proyectos-inversion-teoria-rentabilidad

Page 54: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

48

ANEXO N° 01

Anexo 1: FICHA TÉCNICA DE LA ESCALA FINANCIAMIENTO Y

RENTABILIDAD

Nombre de la Escala : Financiamiento y la Rentabilidad

Autor : JORGE VERASTEGUI OJANAMA

Administración : Individual

Duración : 15 a 20 minutos aproximadamente

Aplicación : Empleador y trabajador

Significación : Nivel de percepción global del financiamiento y la

rentabilidad con relación a bancos, intereses, financiamiento y rentabilidad.

Tipificación : Se empleó una escala diagnóstica general total:

Alto = 1; Promedio = 2; Bajo = 3.

Siempre = 1; A veces = 2; Nunca = 3. Descripción : Se trata de un instrumento se va utilizar el diseño de

investigación no experimental - transversal - retrospectivo - descriptivo correlacional

con un total de 16 ítems.

Los cuatro factores que se determinaron en función al análisis estadístico y

cualitativo fueron los siguientes:

I. BANCOS (1, 2, 3, 4)

Apreciación de los trabajadores con respecto a la captación de dinero como

instrumento fundamental que se encargará de guiar las acciones futuras en

una empresa.

II. INTERESES (5, 6, 7, 8)

Se encarga de determinar el nivel de porcentaje de la tasa de interés con

respecto al monto de crédito obtenido. que existe en la empresa y si responde

a lo previamente planificado.

III. FINANCIAMIENTO (9, 10, 11, 12)

Apreciaciones de funcionalidad y significación de sus recursos monetarios

sobre el conocimiento de la actividad económica.

IV. RENTABILIDAD (13, 14, 15, 16)

Percepción del grado de control que existe y la rentabilidad de hacer más

eficiente el funcionamiento de las diversas actividades que realiza la empresa.

Page 55: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

49

Anexo N° 02:

FINANCIAMIENTO

ANONIMO

(Empleador y trabajador)

1. Instrucciones

El presente cuestionario tiene el propósito de conocer El Financiamiento De La Micro Y

Pequeña Empresa Del Sector Comercio – Rubro Compra Y Ventas De Bebidas Gasificadas

Del Distrito De Campo Verde 2017. Le agradecemos marcar con una X una opción en la escala

valorativa. Por favor responda a todos los ítems, su respuesta es individual anónima y

confidencial.

Escala de valoración para evaluar los ítems

Alto Promedio Bajo

1 2 3

Ítems 1 2 3

Bancos

1. La captación de dinero que realiza la empresa se considera.

2. Como se toma en cuenta la captación de dinero al momento de realizar pagos

de impuestos.

3. Al momento de realizar una venta, la captación de dinero se considera.

4. La colocación y la captación de dinero de la empresa se considera.

Intereses

5. como se considera el porcentaje de la tasa de interés con respecto al monto

de crédito recibido.

6. Como se ve los niveles de rentabilidad de la empresa con el crédito obtenido

7. Cómo calificaría el monto de crédito disponible para el pago de sus gastos

8. La tasa de interés mensual que cobra la institución financiera al pagar sobre el

monto crédito obtenido se considera.

Total

Total general

Page 56: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

50

Anexo N° 03:

RENTABILIDAD

ANONIMO

(Empleador y trabajador)

1. Instrucciones

El presente cuestionario tiene el propósito de conocer La Rentabilidad De La Micro Y Pequeña

Empresa Del Sector Comercio – Rubro Compra Y Ventas De Bebidas Gasificadas Del

Distrito De Campo Verde 2017. Le agradecemos marcar con una X una opción en la escala

valorativa. Por favor responda a todos los ítems, su respuesta es individual anónima y

confidencial.

Escala de valoración para evaluar los ítems

Siempre A veces Nunca

1 2 3

Ítems 1 2 3

Rentabilidad Económica

9. considera que el estado favorece a los pequeños empresarios para el

financiamiento.

10. De acuerdo con su percepción ha cambiado alguno de sus recursos

monetarios.

11. La empresa realiza la económica actividad

12. Se considera importante el conocimiento sobre la actividad económica

Rentabilidad Financiera

13. Con la ganancia de la empresa se realiza alguna actividad que le permita

determinarla satisfacción de su personal.

14. La tazas de ganancias ha incrementado en su negocio durante el último año en

termino de ventas

15. La empresa da a conocer las ganancias que obtuvo este año con respecto al

año anterior.

16. A partir de la crisis sobre las ganancias de la empresa ha cambiado algunos

de sus hábitos financieros.

Total

Total general

Page 57: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

51

ANEXO N° 04: BASES DE DATOS

VARIABLE 1-2:

FINANCIAMIETO Y

RENTABILIDAD

D1. BANCOS D2. INTERESES

D3. RENTABILIDAD

ECONOMICA

D4. RENTABILIDAD

FINANCIERA TOTA

L

P

1

P

2

P

3

P

4

TOTA

L

P

5

P

6

P

7

P

8

TOTA

L

P

9

P1

0

P1

1

P1

2

TOTA

L

P1

3

P1

4

P1

5

P1

6

TOTA

L

E1 2 1 1 1 5 1 2 1 1 5 1 2 2 1 6 1 2 1 2 6 22

E2 1 2 1 2 6 1 1 1 1 4 1 2 3 2 8 1 2 3 1 7 25

E3 1 2 1 2 6 2 1 1 2 6 1 1 2 2 6 1 1 2 2 6 24

E4 1 1 2 1 5 2 1 1 1 5 1 2 2 2 7 1 2 1 1 5 22

E5 2 1 3 2 8 2 1 1 1 5 1 2 2 2 7 1 1 1 2 5 25

E6 1 1 1 1 4 2 3 1 3 9 1 2 2 2 7 2 2 3 2 9 29

E7 1 1 2 2 6 1 1 1 2 5 1 1 2 3 7 1 1 1 2 5 23

E8 1 2 2 2 7 1 1 1 1 4 1 2 2 3 8 2 2 1 2 7 26

E9 1 2 1 2 6 1 2 1 1 5 1 2 2 2 7 1 2 1 1 5 23

E1

0 1 2 3 1 7 1 1 1 2 5 1 2 2 2 7 1 2 3 1 7 26

E1

1 2 2 1 2 7 1 3 1 1 6 1 2 2 2 7 1 2 1 1 5 25

E1

2 2 2 2 2 8 1 1 1 1 4 1 2 2 2 7 1 2 1 2 6 25

E1

3 2 2 1 2 7 1 1 1 1 4 1 2 1 2 6 1 2 3 1 7 24

E1

4 2 2 2 2 8 1 2 1 2 6 1 3 2 2 8 1 2 1 1 5 27

E1

5 2 2 1 1 6 1 1 1 1 4 1 2 2 2 7 1 2 3 1 7 24

E1

6 2 2 3 2 9 1 2 1 2 6 1 2 1 2 6 2 1 2 1 6 27

E1

7 2 2 2 2 8 1 3 1 2 7 1 1 2 2 6 1 1 2 2 6 27

E1

8 2 2 3 1 8 1 1 1 1 4 1 2 2 2 7 1 2 3 1 7 26

E1

9 2 2 3 2 9 1 1 1 2 5 1 1 2 2 6 1 2 3 2 8 28

E2

0 2 1 3 2 8 1 2 1 1 5 1 2 2 2 7 1 2 1 1 5 25

E2

1 1 1 2 3 7 1 3 1 1 6 1 2 2 3 8 1 2 2 1 6 27

Page 58: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

52

E2

2 1 1 2 1 5 1 1 1 1 4 1 2 3 3 9 1 2 3 1 7 25

E2

3 1 1 2 1 5 1 1 1 2 5 1 2 3 2 8 1 2 1 1 5 23

E2

4 1 1 2 3 7 2 2 1 2 7 1 1 3 2 7 2 2 3 1 8 29

E2

5 1 1 2 2 6 2 3 1 2 8 1 2 2 3 8 1 2 1 1 5 27

E2

6 1 1 2 3 7 2 1 1 1 5 1 2 2 3 8 2 2 3 1 8 28

E2

7 1 1 2 3 7 2 2 1 2 7 1 2 2 3 8 2 2 3 1 8 30

E2

8 1 1 2 3 7 2 1 1 1 5 1 1 2 2 6 1 1 3 2 7 25

E2

9 1 1 1 3 6 2 1 1 1 5 1 2 2 2 7 1 1 3 1 6 24

E3

0 1 1 1 2 5 3 2 1 1 7 1 2 2 2 7 1 1 1 1 4 23

E3

1 3 1 2 1 7 3 1 1 2 7 1 2 2 3 8 1 1 2 1 5 27

E3

2 1 1 1 2 5 3 2 1 1 7 1 2 2 1 6 2 1 3 1 7 25

E3

3 3 1 2 3 9 3 2 1 1 7 1 3 2 2 8 1 1 3 2 7 31

E3

4 3 1 2 2 8 1 2 1 2 6 1 2 3 2 8 1 1 3 1 6 28

E3

5 1 1 1 1 4 1 2 1 1 5 1 3 1 3 8 2 1 3 2 8 25

E3

6 1 1 2 1 5 3 2 1 1 7 1 2 1 2 6 1 1 3 2 7 25

E3

7 1 1 2 3 7 3 2 1 1 7 1 1 3 3 8 2 1 3 2 8 30

E3

8 1 1 1 1 4 3 1 1 1 6 1 2 2 2 7 1 2 2 2 7 24

Page 59: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

1

ANEXO N° 05: MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: “Financiamiento y Rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio - rubro compra y venta de bebidas gasificadas del

distrito de Campo Verde 2018”

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA

PROBLEMA GENERAL:

¿Qué relación existe entre el

financiamiento y la rentabilidad de

las micro y pequeñas empresas del

sector comercio rubro compra y

venta de bebidas gasificadas del

distrito de Campo Verde 2018?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

Existe relación directa positiva entre

los bancos en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro

compra y venta de bebidas gasificadas

del Distrito de Campo verde 2018

Existe relación directa positiva entre

los intereses en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro

compra y venta de bebidas gasificadas

del Distrito de Campo verde 2018

OBJETIVO GENERAL:

Determinar la relación entre el financiamiento

y la rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro compra

y venta de bebidas gasificadas del Distrito de

Campo Verde 2018

OBJETIVO ESPECIFICO :

Determinar la relación que existe entre los

bancos en el financiamiento y la rentabilidad

de las micro y pequeñas empresas del sector

comercio rubro compra y venta de bebidas

gasificadas del distrito de Campo Verde,

2018

Determinar la relación que existe entre los

intereses en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro compra

y venta de bebidas gasificadas del distrito de

Campo Verde, 2018

HIPÓTESIS GENERAL:

Existe relación directa positiva

entre el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y

pequeñas empresas del sector

comercio rubro compra y venta de

bebidas gasificadas del distrito de

Campo Verde, 2018

HIPÓTESIS ESPECIFICOS:

Existe relación directa positiva entre

los bancos en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro

compra y venta de bebidas

gasificadas del distrito de Campo

Verde, 2018

Existe relación directa positiva entre

los intereses en el financiamiento y la

rentabilidad de las micro y pequeñas

empresas del sector comercio rubro

compra y venta de bebidas

gasificadas del distrito de Campo

Verde, 2018

VARIABLE 1 :

FINANCIAMIENTO

DIMENSIONES:

BANCOS

INTERESES

VARIABLE 2 :

RENTABILIDAD

DIMENSIONES :

RENTABILIDAD

ECONOMICA

RENTABILIDAD

FINANCIERA

1. Tipo de Investigación

“Cuantitativo“

2. Nivel de Investigación

“Descriptivo“

3. Método de

Investigación

“Cuantitativo“

4. Diseño de la

Investigación

“No experimental -

descriptivo“

5. Población: 38

6. Muestra: 38

7. Técnica

- Encuesta

8. Instrumentos

- Cuestionario.

Page 60: “Financiamiento y la rentabilidad de las micro y pequeñas ...€¦ · iii Introducción El presente trabajo de investigación trata sobre la gestión de las MYPES del sector comercio-rubro

1