“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” mordeduras de ... · fue, y sigue siendo, proveerlos...

1
“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” SEPTIEMBRE 2018 Dentro del IBt Conferencias de Divulgación El ojo de la mosca Radio 19 de septiembre 2018 Marcela Ayala Visitas guiadas Georgina Ponce 5 de septiembre 2018 Comunidad Montessori HORMÉ Cuernavaca 12 de septiembre 2018 Enrique Rudiño 17 de septiembre 2018 3 de septiembre 2018 2 de septiembre 2018 Enrique Galindo 6 de septiembre 2018 13 de septiembre 2018 Fuera del IBt Lourival Possani Edmundo Calva Enrique Galindo Enrique Rudiño Agustín López 24 de septiembre 2018 Alejandro Sánchez 26 de septiembre 2018 1, 8, 15,22 y 29 de septiembre 2018 Sustancia producida por las luciérnagas da luz a investigaciones sobre el cáncer Para brillar, las luciérnagas producen luciferina, sustancia que al entrar en contacto con una enzima oxidativa llamada luciferasa emite luz. Este fenómeno es llamado bioluminiscencia, que ha sido aprovechado por el investigador Luis Covarrubias y sus colaboradores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM para entender cómo opera el cáncer y la efectividad de ciertos fármacos contra dicha enfermedad, todo ello dentro de un organismo vivo, en tiempo real y sin necesidad de sacrificar a los animales de laboratorio. La compleja comunicación en la bacteria Después de que el sistema de Quorum sensing (QS) fue descrito en Aliivibrio fischeri, con el paso del tiempo se fue descubriendo que este tipo de ‘comunicación’ bacteriana estaba presente en otras bacterias (e.g. Aeromonas hydrophila, Chromobacterium violaceum, Erwinia carotovora, etc.) incluyendo bacterias que causan enfermedades en los seres humanos; tal es el caso de Pseudomonas aeruginosa. Miguel Cocotl Los monstruos dentro de mí: Genómica de parásitos y su relación con el humano Es probable que en algún momento de nuestras vidas hayamos escuchado la frase “tienes lombrices en la panza” que en realidad se refiere a una infección por helmintos. Los helmintos son gusanos parásitos que, a diferencia de los gusanos de tierra o lombrices, son organismos que viven la mayor parte de su vida dentro de otros organismos ya sea para alimentarse de ellos o bien como parte de su ciclo de vida. Es este artículo, me gustaría compartirles lo que he aprendido durante más de 10 años en los que he estudiado la información genética de estos parásitos y los posibles usos de este conocimiento. Crean antiveneno contra mordeduras de serpientes Científicos del Instituto de Biotecnología, Campus Morelos, crearon un antiveneno experimental eficiente contra el veneno de serpientes de coral o coralillos de México y Sudamérica, mambas de África y cobras de África, Asia y Medio Oriente. Guillermo de la Rosa, egresado del doctorado en Biotecnología, y el académico Gerardo Corzo Burguete son los creadores del antiveneno contra las neurotoxinas del veneno de las serpientes, trabajo por el cual recibieron el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018, que otorga la Fundación Mexicana para la Salud y Laboratorios Roche. Gerardo Corzo Guillermo de la Rosa La lucha por abatir el desperdicio de alimentos en México 7 de septiembre 2018 Desabasto de antiveneno para envenenamientos por araña violinista En los últimos años, muchos pacientes han muerto o quedado lisiados por falta de antiveneno. ¿Qué puede hacerse para resolver el desabasto del antiveneno? Tres posibilidades que no son excluyentes entre si: 1. Que el Instituto Bioclon vuelva a producir el antiveneno con tecnología convencional. 2. Que al lote producido por el Instituto Bioclon caducado en septiembre de 2013, después de los análisis correspondientes, se le extienda la fecha de caducidad, como ocurre, por ejemplo, en los EEUU en casos similares. 3. Que se permita el “uso compasivo” de un nuevo antiveneno anti-violinista, producido en México por Inosan, el AAA2013, registrado ante la FDA de los EEUU con la clave de “Investigational New Drug”: BB-IND 15757. Las hormonas humanas y la ingeniería genética Cuando las personas escuchan la palabra transgénico, suelen pensar en agricultura o en alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los transgénicos tocan muchos otros aspectos de la vida. La insulina humana, que algunas personas con diabetes utilizan como parte de su tratamiento, es también un producto transgénico. El Dr. Francisco Bolívar habló sobre las ventajas de producir hormonas humanas mediante ingeniería genética, en lugar de obtenerlas de fuentes animales. Francisco Bolívar La obscura cueva del deseo Si dos poblaciones de una misma especie se mantienen separadas por miles o millones de años, sus genomas acumularán diferencias que harán que los individuos adquieran gustos, hábitos, capacidades y morfologías distintas. Cuando las diferencias sean tantas que los miembros de una población se vuelvan reproductivamente incompatibles con los de la otra, las dos poblaciones habrán quedado separadas para siempre, pues ya no podrá haber flujo de genes entre ellas. Alejandro Garciarrubio Enrique Galindo, extraordinario cazador de microbios El Dr. Galindo Fentanes relató que su padre fue de gran influencia en su decisión de seguir el camino de la biotecnología. “Después de que leí Cazadores de microbios en la secundaria, dije 'yo quiero ser cazador de microbios', y debo decir que ese sueño se me cumplió. Soy cazador de microbios y he cazado algunos que han llegado a incluso convertirse en productos que sirven para resolver problemas para los agricultores”. 20 de septiembre 2018 Una buena charla molecular es necesaria para la reproducción sexual de las plantas La reproducción sexual es un acto que transcendió en varios organismos y su función fue, y sigue siendo, proveerlos de variabilidad y diversidad de genes. Esto llevó a generar dentro de una misma especie, como la de los seres humanos, dos géneros, el femenino y el masculino. Las diferencias de estos géneros yacen, entre otras características, en sus órganos reproductores. Este evento tiene la misma importancia en las plantas, ya que a través de la fecundación se generan los frutos y las semillas, sin los cuales, el establecimiento de las civilizaciones humanas hubiera sido imposible Omar Pantoja Paul Rosas 24 de septiembre 2018 Gerardo Corzo A partir de brindar como alimento un subproducto de la industria azucarera a la bacteria Azotobacter vinelandii, un grupo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM, campus Morelos, han obtenido un bioplástico con diversas aplicaciones industriales, entre ellas en el área médica, donde puede utilizarse en implantes y en ingeniería de tejidos. Crean científicos universitarios bioplástico que puede emplearse en implantes, ingeniería de tejidos y otros usos 27 de septiembre 2018 Carlos Peña Alejandro Alagón El Herpetario tiene como función informar a la gente de la importancia de las serpientes en los ecosistemas y evitar que las maten. En México hay dos grandes familias de serpientes venenosas, Vipéridos o víboras y Elápidos, serpientes corales y coralillos. Para todas las víboras hay dos antivenenos en México. Herpetario IBt Edgar Neri Septiembre 2018 En el Laboratorio del Dr. Baltazar Becerril estamos trabajando en busca de nuevos anticuerpos que permiten neutralizar las toxinas de diferentes especies de alacranes. Lidia Riaño Anticuerpos de alacrán Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt), del Instituto de Investigaciones Biomédicas y del Instituto de Ciencias Físicas, todos ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como del Colegio de Postgraduados y del Fideicomiso Asociado a Agricultura del Banco de México, desarrollaron con éxito un invernadero inteligente que maximiza la producción de hortalizas, minimiza el uso de agua y fertilizantes y casi no utiliza pesticidas sintéticos. Enrique Galindo Leobardo Serrano Guerra contra los Plásticos En este reportaje se investiga los peligros que existen en un océano cada vez más lleno de plástico, los riesgos para las especies que habitan en los mares y mueren a causa de su contaminación. Además, conocimos a empresas que poco a poco se alejan de los plásticos creando alternativas para la creación de productos mediante procesos naturales. Así mismo, visitamos a especialistas que trabajan en la creación de nuevas opciones de plástico biodegradable, como el grupo del IBt-UNAM 20 de septiembre 2018 Daniel Segura Guadalupe Espín Carlos Peña José L. Rodríguez Martha Contreras Marcela Ayala Clarita Olvera Herlinda Clement Damaris Bolaños Cipriano Balderas Xóchitl Alvarado Melissa Benard Denhi Schnabel Christopher Wood Adán Guerrero Enrique Salas Haydee Olinca Daniel Meza Angélica Beltrán Oliver Valdéz Verónica Rojo Edgar Neri Elizabeth Mata David Hernández Raunel Tinoco Cinthia Núñez Marcela Martínez Eugenio López Paul Gaytán Jorge Arturo Yáñez Xóchitl Alvarado Liliana Medina Alfredo Martínez Raunel Tinoco Samuel Cardoso Alondra G. Callejas Gabriela Celis 5 de septiembre 2018 Facultad de Medicina de la UAEM 12 de septiembre 2018 Universidad Popular Autónoma de Estado de Puebla 14 de septiembre 2018 19 de septiembre 2018 21 de septiembre 2018 28 de septiembre 2018 Facultad de Química UNAM Hijos de Trabajadores Universitarios Universidad La Salle CDMX 6 de septiembre 2018 La nueva revista “Biotecnología en Movimiento” tendrá en su portada una flor ya que uno de los artículos habla sobre “Una charla ayuda a la reproducción de las plantas”. Otro artículo igual de importante es “Microplásticos en el medio ambiente marino” cuando desechamos algo que es de plástico (los plásticos son polímeros) estos llegan al mar y son tragados por los peces, delfines, etc. Nos habla sobre el antiveneno de alacrán y la bioluminiscencia, las dos notas salieron en la Gaceta UNAM. El primer tema fue el trabajo de tesis de doctorado de Guillermo de la Rosa en el que desarrolló un modelo experimental de antiveneno para mordeduras de serpiente. La otra investigación tiene que ver con utilizar la misma estrategia que tienen las luciérnagas para producir luz, pero para investigación del cáncer. Les comparto que “Biotecnología en Movimiento” es una revista de divulgación científica disponible de forma gratuita en la página del IBt, y lo que cubre la revista son temas de actualidad o temas que son de vanguardia en la ciencia, no sólo del Instituto de Biotecnología, sino en todo el mundo. Les comento de unas actividades que tendremos dentro de las Instalaciones del Instituto de Biotecnología. Primero se realizará el Taller de Purificación de Proteínas, también tendremos el Cuarto Taller Teórico Práctico en Plataformas Tecnológicas para las Glicociencias. Así en unas semanas más, tendremos otros eventos los cuales les comentaré posteriormente. Dr. Edmundo Calva. Relaciones entre ciencia y humanismo IBt. En el Seminario de Cultura Mexicana, organizado por el Colegio de Morelos: “El Dr. Calva recomendó en más de una ocasión que los científicos del futuro debían estudiar filosofía de la ciencia, para esclarecer su entendimiento de los propios procesos de aprendizaje (epistemología).). Edmundo Calva 20 de septiembre 2018

Transcript of “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” mordeduras de ... · fue, y sigue siendo, proveerlos...

Page 1: “El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS” mordeduras de ... · fue, y sigue siendo, proveerlos de variabilidad y diversidad de genes. Esto llevó a generar dentro de una misma

“El IBt EN LA COMUNIDAD Y EN LOS MEDIOS”

SEPTIEMBRE 2018

Dentro del IBt

Conferencias de Divulgación El ojo de la mosca Radio

19 de septiembre 2018

Marcela Ayala

Visitas guiadas

Georgina Ponce

5 de septiembre 2018

Comunidad Montessori HORMÉ Cuernavaca

12 de septiembre 2018

Enrique Rudiño

17 de septiembre 2018

3 de septiembre 20182 de septiembre 2018

Enrique Galindo

6 de septiembre 2018 13 de septiembre 2018

Fuera del IBtLourival Possani Edmundo Calva

Enrique Galindo Enrique Rudiño

Agustín López 24 de septiembre 2018

Alejandro Sánchez

26 de septiembre 2018

1, 8, 15,22 y 29 de septiembre 2018

Sustancia producida por las luciérnagas da

luz a investigaciones sobre el cáncer

Para brillar, las luciérnagas producen luciferina, sustancia que al

entrar en contacto con una enzima oxidativa llamada luciferasa

emite luz. Este fenómeno es llamado bioluminiscencia, que ha sido

aprovechado por el investigador Luis Covarrubias y sus

colaboradores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM

para entender cómo opera el cáncer y la efectividad de ciertos

fármacos contra dicha enfermedad, todo ello dentro de un

organismo vivo, en tiempo real y sin necesidad de sacrificar a los

animales de laboratorio.

La compleja comunicación en la

bacteria

Después de que el sistema de Quorum sensing (QS) fue descrito

en Aliivibrio fischeri, con el paso del tiempo se fue

descubriendo que este tipo de ‘comunicación’ bacteriana

estaba presente en otras bacterias (e.g. Aeromonas hydrophila,

Chromobacterium violaceum, Erwinia carotovora, etc.) incluyendo

bacterias que causan enfermedades en los seres humanos; tal

es el caso de Pseudomonas aeruginosa.

Miguel Cocotl

Los monstruos dentro de mí: Genómica

de parásitos y su relación con el humano

Es probable que en algún momento de nuestras vidas

hayamos escuchado la frase “tienes lombrices en la panza”

que en realidad se refiere a una infección por helmintos.

Los helmintos son gusanos parásitos que, a diferencia de

los gusanos de tierra o lombrices, son organismos que

viven la mayor parte de su vida dentro de otros

organismos ya sea para alimentarse de ellos o bien como

parte de su ciclo de vida. Es este artículo, me gustaría

compartirles lo que he aprendido durante más de 10 años

en los que he estudiado la información genética de estos

parásitos y los posibles usos de este conocimiento.

Crean antiveneno contra

mordeduras de serpientes

Científicos del Instituto de Biotecnología, Campus

Morelos, crearon un antiveneno experimental

eficiente contra el veneno de serpientes de coral o

coralillos de México y Sudamérica, mambas de África

y cobras de África, Asia y Medio Oriente. Guillermo

de la Rosa, egresado del doctorado en Biotecnología, y

el académico Gerardo Corzo Burguete son los

creadores del antiveneno contra las neurotoxinas del

veneno de las serpientes, trabajo por el cual recibieron

el Premio Rosenkranz en Biotecnología 2018, que

otorga la Fundación Mexicana para la Salud y

Laboratorios Roche.

Gerardo CorzoGuillermo de la RosaLa lucha por abatir el desperdicio de alimentos en

México

7 de septiembre 2018

Desabasto de antiveneno para envenenamientos por araña

violinista

En los últimos años, muchos pacientes han muerto o quedado lisiados por falta de antiveneno. ¿Qué puede hacersepara resolver el desabasto del antiveneno? Tres posibilidades que no son excluyentes entre si:1. Que el Instituto Bioclon vuelva a producir el antiveneno con tecnología convencional.2. Que al lote producido por el Instituto Bioclon caducado en septiembre de 2013, después de los análisiscorrespondientes, se le extienda la fecha de caducidad, como ocurre, por ejemplo, en los EEUU en casos similares.3. Que se permita el “uso compasivo” de un nuevo antiveneno anti-violinista, producido en México por Inosan, elAAA2013, registrado ante la FDA de los EEUU con la clave de “Investigational New Drug”: BB-IND 15757.

Las hormonas humanas y la

ingeniería genética

Cuando las personas escuchan la palabra

transgénico, suelen pensar en agricultura o en

alimentación, en soya, maíz o arroz; pero los

transgénicos tocan muchos otros aspectos de la

vida. La insulina humana, que algunas personas

con diabetes utilizan como parte de su

tratamiento, es también un producto transgénico.

El Dr. Francisco Bolívar habló sobre las ventajas

de producir hormonas humanas mediante

ingeniería genética, en lugar de obtenerlas de

fuentes animales.

Francisco Bolívar

La obscura cueva del deseo

Si dos poblaciones de una misma especie se

mantienen separadas por miles o millones de

años, sus genomas acumularán diferencias que

harán que los individuos adquieran gustos,

hábitos, capacidades y morfologías distintas.

Cuando las diferencias sean tantas que los

miembros de una población se vuelvan

reproductivamente incompatibles con los de la

otra, las dos poblaciones habrán quedado

separadas para siempre, pues ya no podrá haber

flujo de genes entre ellas.

Alejandro Garciarrubio

Enrique Galindo, extraordinario

cazador de microbios

El Dr. Galindo Fentanes relató que su padre fue de

gran influencia en su decisión de seguir el camino de

la biotecnología. “Después de que leí Cazadores de

microbios en la secundaria, dije 'yo quiero ser cazador

de microbios', y debo decir que ese sueño se me

cumplió. Soy cazador de microbios y he cazado

algunos que han llegado a incluso convertirse en

productos que sirven para resolver problemas para

los agricultores”.20 de septiembre 2018

Una buena charla molecular es necesaria

para la reproducción sexual de las plantas

La reproducción sexual es un acto que

transcendió en varios organismos y su función

fue, y sigue siendo, proveerlos de variabilidad y

diversidad de genes. Esto llevó a generar dentro

de una misma especie, como la de los seres

humanos, dos géneros, el femenino y el

masculino. Las diferencias de estos géneros

yacen, entre otras características, en sus órganos

reproductores. Este evento tiene la misma

importancia en las plantas, ya que a través de la

fecundación se generan los frutos y las semillas,

sin los cuales, el establecimiento de las

civilizaciones humanas hubiera sido imposible

Omar Pantoja Paul Rosas

24 de septiembre 2018 Gerardo

Corzo

A partir de brindar como alimento un subproducto de la

industria azucarera a la bacteria Azotobacter vinelandii, un

grupo de científicos del Instituto de Biotecnología (IBt) de la

UNAM, campus Morelos, han obtenido un bioplástico con

diversas aplicaciones industriales, entre ellas en el área

médica, donde puede utilizarse en implantes y en ingeniería de

tejidos.

Crean científicos universitarios bioplástico

que puede emplearse en implantes,

ingeniería de tejidos y otros usos

27 de septiembre 2018

Carlos Peña

Alejandro Alagón

El Herpetario tiene como función informar a la gente de la

importancia de las serpientes en los ecosistemas y evitar

que las maten. En México hay dos grandes familias de

serpientes venenosas, Vipéridos o víboras y Elápidos,

serpientes corales y coralillos. Para todas las víboras hay

dos antivenenos en México.

Herpetario IBt

Edgar Neri

Septiembre 2018

En el Laboratorio del Dr. Baltazar Becerril estamos

trabajando en busca de nuevos anticuerpos que permiten

neutralizar las toxinas de diferentes especies de alacranes.

Lidia Riaño

Anticuerpos de alacrán

Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt), del

Instituto de Investigaciones Biomédicas y del Instituto de

Ciencias Físicas, todos ellos de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), así como del Colegio de

Postgraduados y del Fideicomiso Asociado a Agricultura del

Banco de México, desarrollaron con éxito un invernadero

inteligente que maximiza la producción de hortalizas,

minimiza el uso de agua y fertilizantes y casi no utiliza

pesticidas sintéticos.

Enrique Galindo Leobardo Serrano

Guerra contra los Plásticos

En este reportaje se investiga los peligros que existen en un océano

cada vez más lleno de plástico, los riesgos para las especies que habitan

en los mares y mueren a causa de su contaminación. Además,

conocimos a empresas que poco a poco se alejan de los plásticos

creando alternativas para la creación de productos mediante procesos

naturales. Así mismo, visitamos a especialistas que trabajan en la

creación de nuevas opciones de plástico biodegradable, como el grupo

del IBt-UNAM20 de septiembre 2018

Daniel Segura

Guadalupe Espín

Carlos Peña

José L. Rodríguez

Martha Contreras

Marcela Ayala

Clarita Olvera

Herlinda Clement

Damaris Bolaños

Cipriano Balderas

Xóchitl Alvarado

Melissa Benard

Denhi Schnabel

Christopher Wood

Adán Guerrero

Enrique Salas

Haydee Olinca

Daniel Meza

Angélica Beltrán

Oliver Valdéz

Verónica Rojo

Edgar Neri

Elizabeth Mata

David Hernández

Raunel Tinoco

Cinthia Núñez

Marcela Martínez

Eugenio López

Paul Gaytán

Jorge Arturo Yáñez

Xóchitl Alvarado

Liliana Medina

Alfredo Martínez

Raunel Tinoco

Samuel Cardoso

Alondra G. Callejas

Gabriela Celis

5 de septiembre 2018

Facultad de Medicina de la UAEM

12 de septiembre 2018

Universidad Popular Autónoma

de Estado de Puebla

14 de septiembre 2018 19 de septiembre 2018

21 de septiembre 2018 28 de septiembre 2018

Facultad de Química UNAM Hijos de Trabajadores Universitarios

Universidad La Salle CDMX

6 de septiembre 2018

La nueva revista “Biotecnología en Movimiento” tendrá en

su portada una flor ya que uno de los artículos habla sobre

“Una charla ayuda a la reproducción de las plantas”. Otro

artículo igual de importante es “Microplásticos en el medio

ambiente marino” cuando desechamos algo que es de

plástico (los plásticos son polímeros) estos llegan al mar y

son tragados por los peces, delfines, etc.

Nos habla sobre el antiveneno de alacrán y la

bioluminiscencia, las dos notas salieron en la Gaceta

UNAM. El primer tema fue el trabajo de tesis de

doctorado de Guillermo de la Rosa en el que desarrolló un

modelo experimental de antiveneno para mordeduras de

serpiente. La otra investigación tiene que ver con utilizar

la misma estrategia que tienen las luciérnagas para

producir luz, pero para investigación del cáncer.

Les comparto que “Biotecnología en Movimiento” es una

revista de divulgación científica disponible de forma

gratuita en la página del IBt, y lo que cubre la revista son

temas de actualidad o temas que son de vanguardia en la

ciencia, no sólo del Instituto de Biotecnología, sino en todo

el mundo.

Les comento de unas actividades que tendremos dentro de

las Instalaciones del Instituto de Biotecnología. Primero se

realizará el Taller de Purificación de Proteínas, también

tendremos el Cuarto Taller Teórico Práctico en

Plataformas Tecnológicas para las Glicociencias. Así en

unas semanas más, tendremos otros eventos los cuales les

comentaré posteriormente.

Dr. Edmundo Calva. Relaciones entre ciencia y

humanismo IBt.

En el Seminario de Cultura Mexicana, organizado por el Colegio de

Morelos: “El Dr. Calva recomendó en más de una ocasión que los

científicos del futuro debían estudiar filosofía de la ciencia, para

esclarecer su entendimiento de los propios procesos de aprendizaje

(epistemología).).

Edmundo Calva

20 de septiembre 2018