Anuario 2007

62

description

Memorias del Cocyteh

Transcript of Anuario 2007

Page 1: Anuario 2007
Page 2: Anuario 2007
Page 3: Anuario 2007

1

Page 4: Anuario 2007

2

El contenido y extensión de los artículos de esta publicación es responsabili-dad de las instituciones participantes, las cuales respondieron favorablemente a la convocatoria efectuada por el COCYTEH.

Page 5: Anuario 2007

3

Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica

2 0 0 7

Page 6: Anuario 2007

4

Page 7: Anuario 2007

5

Índice

06 Comité organizador

08 Presentación

10 Antecedentes

15 Metalmecánica y mecatrónica

19 Recurso agua

23 Biotecnología

27 Suelo y biodiversidad

31 Tecnologías de la información

35 Energías alternas

41 Prospectiva del estado de Hidalgo

45 Mapeo estratégico

55 Avances y perspectivas

58 Directorio

Page 8: Anuario 2007

6

Lic. Miguel Ángel Osorio ChongGobernador Constitucional del Estado de Hidalgo.

Lic. Gerardo González EspínolaSecretario de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo (SEDECO).

Ing. José Calderón HernándezDirector General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).

M. en A. Carmina González AltamiranoDirectora de Difusión y Divulgación del Conocimiento del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).

Lic. Mario Alberto Moreno PérezDirector de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Posgrado del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).

Metalmecánica y mecatrónica

Ing. Marco Hugo Velasco CastilloPresidente del Centro de Innovación Italo-Mexicano en manufactura de alta Tecnología- Hidalgo (CIIMMATH). Mtro. Eduardo Cuevas GarcíaCentro de Innovación Tecnológica de Hidalgo (CITH).

Recurso agua

M. en C. David Zamudio ÁngelesServicio Geológico Mexicano (SGM).M. en I. Santiago Arellano IslasComisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA).

Comité Organizador

Page 9: Anuario 2007

7

Energías alternas

Gral. Vicente Osorio HernándezDirector General de la Comisión Estatal de Fomento y Ahorro de Energía (CEFAEN).Ing. Casildo Delgado ContrerasComisión Estatal de Fomento y Ahorro de Energía (CEFAEN).Ing. Ricardo Saldaña FloresInstituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

Biotecnología

Dr. Gustavo Núñez EsquerRector de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP).Dr. Rafael Torres RoblesUniversidad Politécnica de Pachuca (UPP).Biol. Verónica Rivas RíosInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agríco-las y Pecuarias (INIFAP).

Suelo y biodiversidad

C. D. Luis Gil BorjaRector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).Dr. Roberto Villagomez IbarraUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).C. D. Xavier Montoya CardozoConsejo Estatal de Ecología en Hidalgo (COEDE).

Tecnologías de la información

C. D. Luis Gil BorjaRector de la Universidad Autónoma del Estado de Hi-dalgo (UAEH).Mtro. Octavio Castillo AcostaUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).Mtro. Gonzalo Alberto Torres SamperioUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Prospectiva del estado de Hidalgo

Ing. Romualdo Tellería BeltránPresidente del Centro de Desarrollo Tecnológico “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.” (CDT RTA).Ing. Josué Rodríguez DíazCentro de Desarrollo Tecnológico “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.” (CDT RTA).Ing. Raúl Guadarrama ZamoraInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Hidalgo (ITESM).

Page 10: Anuario 2007

8

El Gobierno del Estado de Hidalgo tiene como uno de sus objetivos primordiales la creación de Redes del conoci-miento en torno a las áreas que considera estratégicas en el desarrollo y la competitividad de la entidad.

Desde esta perspectiva, ha sido prioritario identificar a los actores de las redes, lo que a su vez propicia la sinergia institucional necesaria para la suma de esfuerzos. En esta iniciativa participan Institucio-nes de Educación Superior (IES), centros de investigación (públicos y privados), empresas, organismos gubernamentales y el sector social.

Las principales Redes del conocimiento conformadas en el estado de Hidalgo son:

Presentación

• Metalmecánica y mecatrónica • Energías alternas• Biotecnología • Recurso agua• Suelo y biodiversidad• Tecnologías de la información • Estudios prospectivos y desarrollo regional

En este contexto, el presente documento “Memorias del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica 2007” es resultado de un intenso trabajo propiciado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH) en el que también participan académicos, in-vestigadores, tecnólogos, empresarios, líderes del sector social y fun-cionarios gubernamentales, quienes desde sus diversas disciplinas del conocimiento buscan impulsar el desarrollo del Estado.

El resultado es motivo de satisfacción, pues se logró reunir a conferen-cistas expertos en los temas estratégicos que impartieron, lo cual per-mitió establecer un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias, definidas a partir de los ejes temáticos propuestos.

Page 11: Anuario 2007

9

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Ing. José Calderón Hernández Director General

COCYTEH

En esta publicación, el lector encontrará los antecedentes del Foro Es-tatal de Gestión e Innovación Tecnológica, una breve ubicación y un marco de referencia derivados del Subprograma de Servicios Científi-cos y Tecnológicos para los sectores empresarial y social.

De manera sintética se presentan resultados de los trabajos reali-zados en cada una de las siete áreas estratégicas, conclusiones y en algunos casos propuestas de mejora que de implementarse en cada una de éstas, redundarán en el beneficio estatal.

También se incluye el reporte del taller “Mapeo estratégico” realizado en la ciudad de Pachuca de Soto, con la finalidad de mejorar la comu-nicación y la interacción entre los actores y sectores clave, los cuales, desde la ciencia, la tecnología y la innovación podrán, de manera pau-latina, contribuir a elevar la productividad.

En dicho taller, diecinueve directivos de varias organizaciones hidalguenses analizaron las prioridades y los retos que se vislum-bran para el Estado. Su reporte aporta información valiosa en pro de la formación de capital humano involucrado en las áreas que detonan el desarrollo económico.

Finalmente, se presentan Avances y perspectivas, trazados con base en las Redes del conocimiento constituidas en Hidalgo.

En suma, este esfuerzo está orientado a incentivar la participación del trinomio gobierno-academia-empresa, cuya guía son las áreas clave del Estado, las cuales forman parte de la estrategia de crecimiento que el Lic. Miguel Ángel Osorio Chong, Gobernador Constitucional del Estado de Hidalgo ha diseñado en sus tres primeros años de gobierno.

Page 12: Anuario 2007

10

En el año 2005, se diseñó el Programa Estatal de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2005-2011 junto con dos subprogramas que promueven la descentralización de acciones en materia de ciencia, tecnología y servicios

empresariales:

• El Subprograma de Difusión y Divulgación de la Ciencia y la Tec-nología, conformado por once proyectos que atienden a los sectores de educación básica, media superior y superior, así como adultos mayores e indígenas.

• El Subprograma de Servicios Científicos y Tecnológicos, constitui-do por ocho proyectos, cuyo interés se centra en los sectores empre-sarial y social.

Este es el marco que contextualiza la realización del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica, concebido como una actividad de alto impacto estatal que se realizará año con año.

El objetivo del Foro es vincular al sector productivo con las Institucio-nes de Educación Superior (IES) para que juntos logren el desarrollo, la generación y la aplicación del conocimiento a través de las áreas estratégicas que en Hidalgo son fundamentales para detonar el desa-rrollo económico y estimular la innovación tecnológica.

La primera edición

El Foro se realizó por primera ocasión en 2006. Las IES y los organismos estatales públicos y privados dieron la bienvenida a esta iniciativa.

El COCYTEH lanzó la convocatoria y coordinó la realización de los tra-bajos sobre cinco ejes temáticos y estratégicos para el desarrollo de la entidad:

Antecedentes

Page 13: Anuario 2007

11

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

• Desarrollo económico por la aplicación del conocimiento• Gestión tecnológica• Vinculación• Desarrollo tecnológico en la iniciativa privada• Desarrollo de software

En el comité organizador participaron cuatro IES localizadas en Hidalgo: la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Universidad Tecnológica de Tulancingo (UTec), Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), Universidad La Salle Pachuca y además, el Centro de Desarrollo Tecnológico Romualdo Tellería Armendáriz A. C. (CDT RTA), considerado como el primer centro de investigación y desarrollo privado de este Estado.

En la primera edición del Foro se contó con la asistencia de 750 perso-nas y se llegó a tres conclusiones generales que dieron la pauta para la planeación y organización del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica de 2007:

1. Impulsar acciones que permitan aprovechar a instituciones y em-presas dedicadas a las tecnologías de la información, los beneficios del Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), además de apoyar la formación y capacitación de ingenieros y técnicos superiores universitarios en esta materia.

2. Emprender acciones de manera interinstitucional, es decir, que invo-lucren al gobierno, empresas y a las IES para que aceleren procesos de innovación tecnológica y competitividad en Hidalgo.

3. Incluir en el siguiente foro estatal nuevas temáticas como metalme-cánica, comunicaciones y biodiversidad, entre las más destacadas.

La siguiente experiencia

En 2007, nuevamente el COCYTEH llevó a cabo la organización del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica a través de una serie de reuniones de trabajo que iniciaron en mayo y culminaron con las distintas mesas de trabajo efectuadas del 17 al 21 de septiembre de ese año. En este proceso destacó el incremento de participación institucional, lo cual se vio reflejado en el aumento de sedes propuestas.

Page 14: Anuario 2007

12

En esta ocasión, al comité organizador lo conformaron representantes de catorce instituciones y organismos:

• Centro de Innovación Italo-Mexicano en Manufactura de Alta Tecnología–Hidalgo (CIIMMATH) en Cd. Sahagún.

• Centro de Innovación Tecnológica del Estado de Hidalgo (CITH).• Universidad Politécnica de Pachuca (UPP).• Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT).• Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).• Comisión Estatal de Fomento y Ahorro de Energía (CEFAEN).• Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).• Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA).• Servicio Geológico Mexicano (SGM).• Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).• El Colegio del Estado de Hidalgo.• Consejo Estatal de Ecología Hidalgo (COEDE).• Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo.• Centro de Desarrollo Tecnológico “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.” (CDT RTA).

Los trabajos fueron realizados del 17 al 21 de septiembre de 2007 en seis sedes: Centro de Innovación Italo-Mexicano en Manufactura de Alta Tecnología-Hidalgo (CIIMMATH) Complejo Industrial Sahagún (Ex-DINA Camiones); Universidad Tecnológica de Tula Tepeji (UTTT); Servicio Geológico Mexicano (CGM): Auditorio “Andrés Manuel Del Río“; Universidad Politécnica de Pachuca; Universidad Autó-noma del Estado de Hidalgo (CEVIDE e ICBI); Centro de Desarrollo Tecnológico Romualdo Tellería Armendáriz A .C. (CDT RTA) ; todas ellas distribuidas en cuatro regiones del Estado: Pachuca, Apan, Atotonilco el Grande y Tula- Tepeji.

Las siete áreas estratégicas analizadas fueron:

• Metalmecánica y mecatrónica• Biotecnología• Energías alternas• Recurso agua• Suelo y biodiversidad• Tecnologías de la información• Prospectiva del estado de Hidalgo

Page 15: Anuario 2007

13

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Durante los cinco días de actividades que conformaron el Foro, se observó una afluencia de público interesado en la reflexión y propuestas realizadas en las distintas áreas estratégicas. Las actividades pro-gramadas en las sedes beneficiaron a investigadores, tecnólogos, académicos, así como a alumnos de las IES. Además, se incrementó la asistencia de empresarios y trabajadores involucrados en las distintas áreas analizadas.

En total se presentaron 85 ponencias, participaron 53 expertos del Estado y 32 del resto de la república. La asistencia general fue de 2,019 personas en las distintas sedes.

Fue alentador que, una vez más, el común denomi-nador de las mesas de trabajo fue la disposición al intercambio de ideas sobre los distintos temas abor-dados.

Algunos beneficios que la realización del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica 2007 ha pro-porcionado al estado de Hidalgo son:

• El intercambio de experiencias con expertos de alto nivel en los temas relativos al Foro.

• El establecimiento de la relación gobierno-academia-empresa, en la identificación y asesoría de proyectos específicos a empresas que así lo requieren.

• La conformación de Redes del conocimiento en las áreas estratégicas para el desarrollo de Hidalgo.

Finalmente, la contribución de este esfuerzo de difusión del conocimien-to en distintas áreas pretende fomentar la formación de recursos huma-nos calificados y optimizar el proceso de comunicación entre los actores y sectores productivos estratégicos para estimular la productividad en el Estado desde los ámbitos de la ciencia, la tecnología y la innovación.

M. en A. Carmina González AltamiranoDirectora de Difusión y Divulgación del Conocimiento

COCYTEH

Page 16: Anuario 2007
Page 17: Anuario 2007

15

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

En Hidalgo, una de las áreas que históricamente ha tenido mayor dinamismo es el sector de metalmecánica, representado por el boom que se dio en el parque Industrial de Cd. Sahagún, el cual lo llevó a ser el emblema del desarrollo hidalguense durante los años 70 y que de ma-nera paulatina ha recuperado su efervescencia a través del apoyo y generación de empresas

nacionales e internacionales.

En la reactivación de Ciudad Sahagún, auspiciada por la actual admi-nistración, han participado empresas de componentes y piezas para la industria ferroviaria y automotriz, tratamiento de aluminio y acero,

cortadoras de plasma y soldadura robotizada, así como de autotrans-porte de carga y pasajeros, entre otras.

Ante una economía globalizada, las empresas, el sector académico y el gobierno, en sus diferentes niveles, deben de acudir al llamado

de la innovación y del desarrollo tecnológico, por lo que a través del COCYTEH se busca convertir a Ciudad Sahagún en un parque tecno-lógico que integre tecnología, investigación, capacitación, equipo y maquinaria de primer nivel.

Confluencia productiva

Metalmecánica y Mecatrónica

Coordinadores del área estratégica:Ing. Marco Hugo Velasco Castillo (CIIMMATH) e Ing. Eduardo Cuevas García (CITH)

Page 18: Anuario 2007

16

La creación de la Red de Conocimiento y Servicio en Metalmecánica, que fusiona a las principales Insti-tuciones de Educación Superior (IES), a las empresas vinculadas con dicha área y a la Secretaría de Desa-rrollo Económico (SEDECO), ha fusionado a los sectores académico y productivo, y reclutado a egresados de las IES hidalguenses.

Como ejemplo de esta articulación entre sectores, se puso en marcha el Centro Italo-Mexicano en Ma-nufactura de Alta Tecnología (CIIMMATH) con el apoyo del gobierno federal, la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo (SEDECO), el COCYTEH, el gobierno de Italia, el Instituto Italiano de Comercio Exterior y de los empresarios nacionales, el cual promueve el incremento

de la competitividad del sector matalmecánico de la región.

Se contempla que el Parque Tecnológico en Cd. Sahagún, se oriente no sólo a los sectores ferroviario y automotriz, sino también al aeroes-pacial y de componentes, para acabar con la importación de genera-dores eólicos, por ejemplo.

La ubicación de empresas relacionadas con este sector en el parque tecnológico permitirá un acceso superior de tecnología a menor costo

y facilitará el arribo a componentes de maquinaria y servicios de primer nivel.

Apuesta estatal

Sin duda, la metalmecánica se vislumbra como uno de los sectores económicos con ma-yor futuro en la participación del PIB estatal, lo que empata con un avance logístico más vigoroso que indudablemente reforzará su despunte y desarrollo.

Los temas centrales abordados en esta área estratégica fueron quince: nuevas alterna-tivas tecnológicas; robótica, medicina e inteligencia artificial; mecatrónica aplicada a la bioingeniería; manufactura industrial utilizando autómatas celulares; modelación y simulación de sistemas de manufactura industrial; modelado en 3D, realizando los pro-cesos del cliente de manera virtual; software/ cad / cam producción y gestión; robótica industrial en México; soportes hidrodinámicos presurizados en máquinas rotatorias; ESAB presente en la generación de corriente eléctrica (torres de viento); diseño y fabrica-ción de un generador eólico; casos de éxito del CIATEQ y presentación de CITH; llegada al ISO 9000 a través de la aplicación de competencias laborales; transformación de la innovación en factor de competitividad industrial y sistemas de manufactura flexible.

Page 19: Anuario 2007

17

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Radiografía del evento

Los participantes del Foro fueron representantes de las IES, CBTIS 59, la UPP, la UAEH, el ITESA, la Univer-sidad Tecnológica de Tulancingo, empresas Tractoras, Pymes, centros de innovación, cámaras industria-les, gobierno federal y municipal y coordinadores de las sedes.

Dicho convenio tiene por objeto promover al parque industrial de Cd. Sahagún como un parque Científi-co y Tecnológico, además de fortalecer la creación de un “Centro de Capacitación, Formación y Desarro-llo” dentro de instalaciones del complejo industrial, que dará servicio a las empresas de la zona.

Esencialmente, fueron cinco conclusiones a las que se arribó:

• La robótica industrial tiene gran potencial de desarrollo, debido a la expansión de nuevas industrias.• La aplicación de la mecatrónica está siendo y será fundamental en la bioingeniería, ya que permite el de-

sarrollo de sistemas capaces de suplantar sistemas biológicos de manera eficiente. • Existe una estrecha relación entre el ISO–9000 y la Normalización y Certificación de la Competencia Labo-

ral, pues ambos sistemas convergen en la mejora del desempeño de las personas. • El estado de supervivencia de muchas MIPYMES mexicanas es delicado toda vez que la demanda del mer-

cado interno favorece al extranjero o a las grandes empresas. • Es necesario incentivar todos los aspectos que conforman a las MIPYMES, considerando el grado de com-

plejidad intrínseca y de contexto para lograr la innovación.

Asistieron 311 personas, en su mayoría pertenecientes a los sectores educativo, de desarrollo económico del Estado y de las cámaras indus-triales. Con los trabajos de esta área estratégica, el 17 de septiembre de 2007, se inauguró el Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica, en el CIIMMATH, complejo Industrial Sahagún (Ex DINA Camiones).

La apertura del evento sirvió para que se efectuara también la firma del convenio de “Vinculación y Colaboración Tecnológica” entre el ICATHI y el CIIMMATH, cuyos testigos de honor fueron los secretarios de Desa-rrollo Económico y de Educación del estado.

Page 20: Anuario 2007
Page 21: Anuario 2007

19

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

En México se consumen 364 litros de agua por persona al día y 18 millones de litros de agua em-botellada anualmente, ante esta demanda en el Foro se analizaron nueve temas centrales: diag-nóstico hídrico del estado de Hidalgo, caracterización y evaluación de acuíferos, cultura del agua, consejos de cuenca, contaminación, calidad del agua, tratamiento de aguas residuales y

opciones de manejo sustentable del recurso agua.

Los interesados en este tema fueron fundamentalmente académi-cos, investigadores, profesores, tecnólogos, alumnos de Institucio-nes de Educación Superior, así como empresarios y personal capa-citado de organizaciones empresariales de Hidalgo, relacionados en su quehacer cotidiano con algunas de las áreas estratégicas.

La participación registrada fue de 34 ponentes y 116 asistentes el pri-mer día de sesiones, así como de 34 expositores y 115 personas para el segundo, logrando un total de 299 participantes en los días de trabajo destinados a este tema.

Fueron seis los aspectos centrales a considerar para atender de manera inmediata:

• La falta de agua representa un problema para la industria y el crecimiento poblacional, sobre todo en Hidalgo, donde 48% de los municipios tienen una población inferior a los 100 habitantes, cuya disper-sión dificulta la realización de obras de infraestructura hidráulica.

• Los acuíferos son las principales zonas de abastecimiento de agua para uso urbano e industrial y en algunos casos, la única fuente. Estas capas subterráneas son un recurso patrimonial estratégico que

Recurso Agua

Coordinadores del área estratégica: M. en C. David Zamudio Ángeles (SGM) y M. en I. Santiago Arellano Islas (CEAA)

Page 22: Anuario 2007

20

debe ser manejado y administrado en forma eficiente para asegurar el desarrollo del Estado. Lamentablemente, hoy día, la gran mayoría de ellas se encuentra sobre-explotada.

• No se han desarrollado programas integrales de saneamiento en las cuencas del Esta-do y además, existe un rezago notable en el cumplimiento del control de las descargas de aguas residuales debido a los altos costos de inversión y a la falta de personal especializado.

• Los organismos operadores de los sistemas de agua potable y alcantarillado estatales continúan siendo escasos, con alcances limitados y faltos de mantenimiento.

• El sector de la agricultura es uno de los mayores consumidores de agua; sin embar-go, es posible disminuir el gasto requerido a través técnicas que permitan racionar su uso.

• En el Estado, la agricultura es una de las principales actividades económicas pero son raros los lugares dedicados a ella donde ocupan sistemas ahorradores de agua.

• La participación conjunta de los tres órdenes de gobierno y de los centros de educa-ción e investigación permitirá generar nuevas ideas para enfrentar el problema de la escasez y la contaminación del agua.

Promesa acuosa

Sin duda, la importancia mundial y nacional del agua fue el motor que impulsó esta re-flexión estatal, cuyo resultado cristalizó en nueve propuestas para implementar a corto, mediano y largo plazo que ayudarán a realizar acciones que mejoren la administración de este recurso y como consecuencia aminoren su desperdicio. Finalmente, derivadas de los trabajos efectuados en esta área, se desglosan las siguientes propuestas:

Page 23: Anuario 2007

21

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

• Configurar e instrumentar un programa de evaluación regional con la participación de centros de educación superior, de investigación y de los tres órdenes de gobierno, con la finalidad de cuantificar y certificar los recursos hídricos de Hidalgo.

• Establecer criterios de planeación estratégica e integral, orientados al estudio y preser-vación del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo.

• Conocer las condiciones físicas de los acuíferos de Hidalgo, en cuanto a disponibilidad y calidad del agua. Se espera obtener un modelo matemático que permita controlar las extracciones y después, elaborar un plan de acción para el manejo sustentable del agua subterránea.

• Realizar diagnósticos sobre la eficacia de los servicios del agua y del saneamiento a nivel municipal, considerando los aspectos técnicos y administrativos. El resultado será un modelo de planeación hídrica, urbana y ambiental con una visión regional.

• Establecer mecanismos y políticas administrativas que permitan el saneamiento fi-nanciero de los organismos operadores.

• Promover una cultura del agua con la participación de la sociedad, lo cual, además ser-virá como mecanismo que hará énfasis en el carácter vital y limitado de este recurso.

• Ampliar la difusión de la cultura del agua con el objetivo de que tanto las instituciones educativas como las familias brinden información desde la temprana edad y desta-quen la importancia de cuidar el agua. Los tres órdenes de gobierno deberán coordi-narse para que las campañas impacten a todos los sectores de la sociedad.

• Generar proyectos económicamente sustentables para el saneamiento de las aguas residuales en los municipios.

• Crear proyectos de investigación para racionar el agua residual en la agricultura y a su vez, establecer técnicas que permitan optimizar la cantidad de este recurso utili-zada para riego.

Page 24: Anuario 2007
Page 25: Anuario 2007

23

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

La biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y la industria alimentaria. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías —para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios —, la bio-tecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de

una población en crecimiento y cada vez más urbanizada.

Biotecnología

Coordinadores del área estratégica: Dr. Rafael Torres Robledo (UPP) y Biol. Verónica Rivas Ríos (INIFAP)

Consciente de este hecho, el COCYTEH incluyó en el Foro los si-guientes temas: producción de nematodos bioinsecticidas, aplica-ciones de la biotecnología al fitomejoramiento, digestión anaerobia de desechos agropecuarios, biotecnología para el manejo sustenta-ble del agua, desarrollo de la biotecnología alimentaria y futuro de la biotecnología en Hidalgo.

Mesas de análisis, paneles de discusión y conferencias magistrales fueron los diversos formatos usados por los especialistas, quienes pro-venían fundamentalmente de las Instituciones de Educación Superior (IES) y organismos públicos y descentralizados.

Los participantes fueron en su mayoría académicos, investigadores, profesores, tecnólogos, alumnos de comunidades académicas de las IES, así como empresarios y personal capacitado de organizaciones em-presariales hidalguenses, cada uno de ellos, involucrado con alguna de las áreas estratégicas que constituyeron el Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica.

Page 26: Anuario 2007

24

La voz de la experiencia

El foro de discusión fue aprovechado por más de 570 estudiantes de diferentes IES de Hidalgo. Los exposi-tores invitados a reflexionar en esta área estratégica fueron:

El grupo de especialistas presentó dos reflexiones: la interpretación más común de la biotecnología es aquella que la asocia con el uso de técnicas avanzadas como la ingenie-ría genética y la ingeniería de proteínas, no obstante; puede decirse que no es un sector industrial per se sino un juego de tecnologías avanzadas que afecta a industrias como la farmacéutica, química, alimentaria, minera, petrolera, agropecuaria, así como al medio ambiente (tratamiento de desperdicios y control de la contaminación).

Debido a que la biotecnología no tiene un sector definido en la clasificación estándar industrial, no se le puede realizar una caracterización económica como tal pero sí, pen-sar en un plan estratégico en términos del potencial que tiene para ayudar a desarrollar otros sectores, poniendo énfasis en la formación del factor humano. Por lo que se pro-pone indagar en:

1. Dr. Norberto Chavarría Hernández: Instituto de Ciencias Agrope-cuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).2. Dr. Mario M. González Chavira: Instituto Nacional de Investigacio-nes Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Celaya, Gto.3. Dr. Teodoro Espinosa Solares: Departamento de Ingeniería Agroin-dustrial - Línea de Procesos de la Universidad Autónoma de Chapin-go (UACh).4. Dr. Francisco Cervantes Carrillo: División de Ciencias Ambientales del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A. C. (IPICyT).5. Dr. Ali Assaf: Coordinación de Ciencias de los Alimentos del Cen-tro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD).6. Profesores miembros del Programa de Ingeniería en Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP).

Page 27: Anuario 2007

25

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

• El marco institucional y las capacidades tecnológicas relacionadas con el desarrollo de la biotecnología en el estado de Hidalgo.

• La capacidad instalada que poseen industrias de Hidalgo afines a la biotecnología mediante un censo industrial para identificar en qué sectores incide esta área.

De manera general, fueron cuatro conclusiones a las que se arribó en esta materia:

• No se tuvo presencia del sector privado del estado de Hidalgo en el Foro, por lo que se desconoce si éste posee capacidad biotecno-lógica.

• Las IES nacionales y estatales tienen capacidades científicas, las cua-les son esenciales para la manipulación, modificación y transferen-cia de materiales genéticos. Se desconoce si existen firmas o compa-ñías que tengan estas cualidades en el Estado.

• Las capacidades de bioprocesamiento, las cuales se relacionan con la etapa de manufactura —que tienen su base en el conocimiento de las características y conducta de los microorganismos y su uso deliberado para obtener nuevos productos y nuevos procesos— se

Page 28: Anuario 2007
Page 29: Anuario 2007

27

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

L os principales temas relacionados con el suelo y la biodiversidad de Hidalgo, discutidos en el Foro fueron: ordenamiento ecológico territorial, recurso suelo, calidad del aire, biodiversidad y residuos sólidos.

Asistieron 295 personas, provenientes de los gobiernos federal, esta-tal y municipal, de instituciones académicas y de los sectores social, privado y productivo de Hidalgo. Las siguientes propuestas fueron

Suelo y Biodiversidad

Coordinadores del área estratégica:Dr. Roberto Villagómez Ibarra (UAEH) y C. D. Xavier Montoya Cardozo (COEDE)

resultado de las discusiones llevadas a cabo: Ordenamiento ecológico territorial

• Desarrollar los ordenamientos ecológico-territoriales (OET) de acuerdo al marco nor-mativo y metodológico existente.

• Promover los estudios de los OET en los ámbitos regional y municipal.• Aplicar las estrategias y lineamientos resultantes de los programas de ordenamiento

ecológico.• Plasmar —en los programas de ordenamiento ecológico— las estrategias de se-

guimiento para tener claro quién, cuándo y cómo se ejecutarán las políticas am-bientales.

• Considerar las asimetrías en los cambios de gobierno, las modificaciones de priorida-des y los conflictos de intereses presentes en las regiones.

• Equipar a los OET con estrategias claras y permanentes de difusión y educación am-

Page 30: Anuario 2007

28

biental, en las que participen académicos y autoridades.

• Formular aplicaciones íntegras y transversales de los ordenamientos ecológicos, así como tener muy en cuenta los costos sociales y económicos.

• Conciliar las agendas política y ecológica para evitar que los intereses económicos y políticos sean un obstáculo en la instrumentación del ordenamiento ecológico.

• Conocer cabalmente los recursos naturales y lograr la resolución del conflicto entre la confrontación conservación-producción.

• Explorar alternativas de financiamiento en la realización y ejecución del ordenamiento ecológico territorial.

• Conocer los avances de la elaboración del Inventario Estatal Forestal e incorporarlos como una fuente de información en los estudios que se realicen posteriormente.

• Incluir en los estudios de los OET aspectos que tienen que ver con la calidad del aire, cambio climático y con los servicios ambientales, entre otros.

• Realizar eventos sobre cambio climático con instituciones involucradas en el Foro.• Dar seguimiento a la aplicación de los OET a través de otros instrumentos de planifi-cación y manejo de los recursos naturales como son los programas de manejo para áreas naturales protegidas y unidades de vida silvestre (UMA).

Recurso suelo

• Construir indicadores ambientales que permitan certificar la situación actual de este recurso, así como su repercusión en temas como el cambio climático.

• Generar un estudio específico sobre cuencas, subcuencas y microcuencas para el mane-jo adecuado de los recursos naturales.

• Realizar estudios sobre la recuperación de suelos en las diferentes regiones del Estado.• Revisar los trabajos en curso a través de la integración de un Grupo Técnico.• Difundir los trabajos sobre suelo con fines educativos.• Entregar a la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) los ejercicios de pla-

neación en esta materia que se realizan cada año.

Calidad del aire

• Incluir a la zona metropolitana de la ciudad de Pachuca en el monitoreo atmosférico.• Gestionar recursos para investigación en el rubro de calidad del aire.• Realizar más foros de consulta y difusión sobre la contaminación del aire.• Fortalecer la coordinación entre gobierno, industria, sociedad y academia.

Page 31: Anuario 2007

29

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7• Elaborar un mapa estatal de necesidades de muestreo de la calidad del aire.• Lograr que la educación ambiental sea permanente y dinámica.• Integrar un catálogo de investigaciones sobre el aire.• Obtener fondos para el mantenimiento y operación de los equipos de monitoreo, aumentando el costo

de la tenencia vehicular.• Impulsar el estudio, uso y producción de energías alternas.

Biodiversidad

• Crear un sistema de información similar al nacional que posibilite la sistematización de la información generada en el Estado y, sobre todo, la toma de decisiones.

• Evitar duplicar esfuerzos en la recopilación de información sobre flora y fauna con la creación de una instancia encargada de administrar la información.

• Identificar las regiones que cuentan con menos registros de información sobre flora y fauna y crear mecanismos para resolver este problema.

• Integrar un grupo técnico que actualice los inventarios del estado de Hidalgo, recurriendo a financia-miento de los Fondos Mixtos.

• Revisar los esfuerzos que ha hecho el Consejo Estatal de Ecología de Hidalgo (COEDE) para crear catá-logos sobre líneas de investigación.

• Sumarse a los esfuerzos del herbario del CIB-UAEH para incrementar su colección de ejemplares.

Residuos sólidos

• Atender la generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en los 84 municipios de Hidalgo y propiciar su cooperación.

• Diseñar programas educativos dirigidos a la población en general para minimizar la generación, dis-persión y contaminación de los RSU.

• Elaborar estudios y diagnósticos para identificar necesidades del Estado como rellenos sanitarios, centros integrales de residuos sólidos urbanos y plantas de tratamiento.

• Lograr que la iniciativa privada se encargue de los RSU. Por ejemplo, BANOBRAS podría financiar estu-dios en aquellos lugares donde los municipios accedan a aportar hasta el 50% de los costos.

• Involucrar a la academia en los estudios técnicos y la integración de los Proyectos Ejecutivos con el objetivo de asesorar a los municipios, que en su mayoría no cuentan con personal capacitado para tales empresas.

• Capacitar a los responsables de estudios de impacto ambiental, manejo de rellenos sanitarios y sistemas de recolección, transporte y disposición de residuos sólidos urbanos.

Page 32: Anuario 2007
Page 33: Anuario 2007

31

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

L os 310 académicos, investigadores, profesores, tecnólogos, alumnos de Instituciones de Educa-ción Superior, empresarios, personal capacitado de organizaciones y empresas hidalguenses que participaron en esta área llegaron a las siguientes conclusiones:

Sistema de gestión de aprendizajeDra. Ma. de los Ángeles Alonso LaverniaUtilizar los servicios de la red para la academia, el trabajo colaborativo y el intercambio de información y documentos, muestra que ciertos usos de las TI facilitan la forma de trabajar en diversos entornos.

Procesamiento de información visualDr. Jair García LamontEste procesamiento surge por la necesidad de representar comprimir, transmitir, visualizar o recopilar información visual, es decir, imágenes o video. Su aplicación más importante hoy día es la multimedia, los equipos de video reproductores y toda clase de dispositivos.

Realidad virtual aplicada a la educaciónM. en C. Gonzalo Alberto Torres Samperio y M. en C. Arturo Curiel AnayaEs fundamental explorar nuevas formas de educación y experimentación tecnológica mediante el uso de la computadora. La realidad virtual representa una alternativa para hacer actividades costosas o difíciles de aislar en un entorno real. Permite ejecutar teorías complejas en un ambiente tridimensional.

Firmas electrónicas con PGP M. en C. Verónica Martínez LazcanoEmplear medios electrónicos elimina el uso del papel; sin embargo, deben hallarse mecanismos que ga-

Tecnologías de la Información

Coordinadores del área estratégica: M. en C. Octavio Castillo Acosta (UAEH) y M. en C. Gonzalo Alberto Torres Samperio (UAEH)

Page 34: Anuario 2007

32

ranticen la autenticidad, la confidencialidad y la aceptación de cualquier acuerdo y contrato en diferentes ámbitos de la vida.

Laboratorio de robots subactuados LAROSADr. Luis Enrique Ramos VelascoLa inversión en tecnología para construir robots subactuados permite aplicaciones baratas y funcionales. En el laboratorio LAROSA es posible fabricar robots bípedos, con tres grados de libertad y cinco controles. Computación educativa en MéxicoDr. René Herrera SantanaEs innovador aprender con tecnologías de la información como multimedia o tecnologías web y además, representa una oportunidad para desarrollar competencias de una manera, más rápida simple y efectiva.

Medio ambiente integral de administración académicaDr. Joel Suárez CansinoLa aplicación de modelos de sistema nervioso a problemas académicos o médicos resulta muy prome-tedora, ya que mediante esta tecnología, es posible crear aprendices humanos virtuales que auxilien en diferentes tareas. Aspectos generales de seguridad en cómputoM. en C. Celso Retama GuzmánLos especialistas en seguridad en cómputo comparten dos ideas: no existe la seguridad al 100% en ningún lugar del mundo y tampoco es posible llegar a ella, además de que es responsabilidad compartida de todos los integrantes de la organización.

Avances de seguridad en cómputo en la UAEH y en la región centro sur de la ANUIESLic. en Comp. Humberto Lechuga CantoLa Red Nacional de Seguridad en Cómputo UNAM-ANUIES (RENASEC), nacida a finales de 2002, intenta ser un punto de encuentro y confluencia para el intercambio de experiencias entre las IES pertenecientes a la ANUIES.

Redes virtuales privadas (VPN)Dr. Enrique Escamilla HernándezSus principales ventajas son su integridad, confidencialidad, y seguridad de datos. Su instalación es sen-cilla en cualquier PC, su control de acceso está basado en políticas de la organización y los algoritmos de compresión que utilizan optimizan el tráfico del usuario.

Page 35: Anuario 2007

33

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7Juegos abstractos con propósito de rehabilitación neurológicaM. en C. Javier Mariano Pozas CárdenasSon un recurso muy útil debido a que sirven como herramienta de rehabilitación, miden el grado de daño neuropsicológico, determinan el grado de tendencia de los movimientos del paciente, definen la latencia de tiempo entre sus movimientos y detectan el grado de frustración, persistencia y memoria a corto plazo.

Modelado y control de clima para invernaderosMtro. Julio César Ramos FernándezSe informó sobre el desarrollo de diversas técnicas relacionadas con el clima de los invernaderos: mode-lación del bioclima mediante las mediciones del clima y técnicas difusas, modelación de la cantidad de agua que evapotranspiran las plantas, mediante técnicas difusas, así como control difuso y clásico del clima de un invernadero.

SECSIH (Sistema de Evaluación, Control y Supervisión de Invernaderos Hidropónicos)Dr. Virgilio López MoralesLos invernaderos hidropónicos producen cultivos libres de parásitos, bacterias, y hongos, además, re-ducen los costos de producción. Para construirlos se necesita aislamiento térmico y una infraestructura flexible, resistente.

Razonamiento en agentesDr. Omar López OrtegaLos agentes de software inteligente pueden tener carácter deliberativo por medio de mecanismos de razonamiento que les permiten desenvolverse de manera eficiente dentro de su entorno. Para ello, es ne-cesario integrar más métodos de defuzificación, proveer funcionalidades gráficas y explorar las ventajas de la lógica difusa tipo dos.

Aprendizaje reforzadoDr. Julio Waissman VilanovaEl aprendizaje reforzado es un método que se basa en la interacción con el medio y en algunas herra-mientas del aprendizaje supervisado, aunque se limita a indicar si la respuesta de la red es correcta o incorrecta. Su base es la noción de condicionamiento por refuerzo. Introducción a la robótica con NXTM. S. C. Luis Enrique Sánchez GarcíaSe estableció una especie de decálogo del comportamiento de los robots: no hacer daño a los humanos ni permitir que sean lastimados, obedecer y protegerse a sí mismos.

Page 36: Anuario 2007
Page 37: Anuario 2007

35

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

L as mesas de trabajo realizadas en el marco del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológi-ca, en el apartado de Energías alternas, tuvieron como temas:

• Energía eólica.• Bioenergía, proyecto Tizayuca.• Acciones del gobierno de Italia relacionadas con energías alternas.• Energía solar: aplicación de la energía solar fotovoltaica en Hidalgo.• Energía microhidráulica: identificación de sitios aptos para el apro-

vechamiento del potencial microhidráulico en Hidalgo.• Energía geotérmica: posibilidades de aprovechamiento del poten-

cial geotérmico hidalguense.• Aseguramiento energético integral: uso de la tecnología solar-hi-

drógeno en pilas de combustible.• Aprovechamiento de las energías renovables.•Aprovechamiento sustentable de la biomasa.•Proyecto FOMIX: evaluación del potencial energético de los recursos

renovables en Hidalgo.• Funciones y acciones de la Comisión Estatal de Fomento y Ahorro

de Energía (CEFAEN). Asimismo se realizó una mesa redonda sobre el tema: Alternativas de aplicación de las energías renovables en el estado de Hidalgo.

Energías Alternas

Coordinadores del área estratégica:Ing. Casildo Delgado Contreras (CEFAEN) e Ing. Ricardo Saldaña Flores (IIE)

Page 38: Anuario 2007

36

Participantes con energía

En su mayoría, el público estuvo conformado por académicos, investigadores, profesores, tecnólogos, alumnos de comunidades académicas de Instituciones de Educación Superior (IES), empresarios y personal capacitado de organizaciones empresariales hidalguenses, relacionados con el área estratégica en su que-hacer cotidiano.

Las personas registradas fueron 202, quienes mostraron singular interés por los temas presentados y por la posibilidad de que en el Estado puedan ser implementados pro-yectos para la explotación de los recursos energéticos renovables.

Las principales propuestas derivadas de la participación del público y de los panelistas fueron:

• Continuar con los esfuerzos para cuantificar el potencial energético de los recursos renovables disponibles en el Estado.

• Identificar áreas potenciales de aprovechamiento de los recursos renovables con fines productivos.

• Incorporar en los planes educativos materias que traten el tema de las energías reno-vables en los niveles básico, medio superior y superior.

• Propiciar en la sociedad hidalguense una cultura sobre el ahorro y uso eficiente de la energía, promoviendo la aplicación de dispositivos que aprovechen los recursos reno-vables disponibles en el Estado.

En relación con las dos primeras propuestas, actualmente el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Gobierno de Hidalgo están apoyando un proyecto para la evaluación del potencial energético de los recursos renovables, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH) y la CEFAEN, el cual es desarrollado por la Gerencia de Energías No Convencionales del Instituto de Inves-tigaciones Eléctricas (GENC-IIE).

En el Foro se habló de la posibilidad de implementar un diplomado sobre energías renovables en la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji (UTTT), impartido por profesionistas y maestros de la región.

Page 39: Anuario 2007

37

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Futuro energético

El estado de Hidalgo cuenta con recursos energéticos renovables como las energías: solar, eólica, biomasa, la minihidráulica y la geotérmica, cuyo aprovechamiento es viable y puede satisfacer parte de la deman-da de energía de sus diversos municipios.

En el caso de la energía solar, a la fecha se han implementado proyectos de electrificación rural en diferentes lugares del Estado empleando sis-temas fotovoltaicos. Los municipios que cuentan con un mayor núme-ro de sistemas de este tipo son: San Bartolo Tutotepec (1,352 sistemas), Agua blanca (947), Tlahuiltepa (726), Tenango de Doria (698), Chapul-huacan (489), etc. En total existen 9,986 equipos a nivel estatal, según datos de la Unidad de Electrificación Rural de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En la entidad federativa también pueden ser colocados sistemas fotovol-taicos interconectados a la red eléctrica. Así, la energía solar se aprove-charía mientras se cuenta con la presencia del astro rey (durante el día) y se usaría la energía convencional, durante la noche.

Con este mecanismo, se lograría producir más electricidad que la con-sumida por los hidalguenses y se permitiría que el excedente, generado por los sistemas fotovoltaicos, se enviara a la red eléctrica.

Otras aplicaciones importantes de los sistemas fotovoltaicos en el Estado son los sistemas híbridos, en los cuales se instalarían otras tecnologías como aerogeneradores, microturbinas hidráulicas e in-clusive motogeneradores a diesel y gasolina en conjunto con los sis-temas fotovoltaicos.

Cabe mencionar que dados los niveles de radiación solar del Estado, también se podrían instalar sistemas solares térmicos, los cuales permitirían ahorrar combustibles fósiles en la industria y el ámbito doméstico, ya que inclusive pueden ser usados para la generación de energía eléctrica.

Page 40: Anuario 2007

38

En cuanto al aprovechamiento del recurso eólico, existen en el Estado algunos lugares donde se utilizan aerogeneradores y aerobombas para la producción eléctrica y el bombeo de agua en pequeña escala. También, hay evidencia de que en algunas regiones es posible instalar aerogeneradores de mediana capa-cidad que, colocados en centrales eoloeléctricas, podrían ser fuente de energía eléctrica.

Se han llevado a cabo estudios del potencial eoloenergético de Hi-dalgo, los cuales han involucrado mediciones anemométricas. Los responsables han sido instituciones del Estado, la GENC-IIE y algunas empresas extranjeras interesadas en el desarrollo de proyectos eolo-eléctricos.

Actualmente como parte de un proyecto realizado por la GENC-IIE, apoyado por los Fondos Mixtos del Estado, se están realizando medi-ciones anemométricas en algunas áreas donde interesa instalar centra-les eoloeléctricas. Se espera que en plazo aproximado de doce meses se cuente con información suficiente para echar a andar el proyecto.

Existen otras fuentes de biomasa como los esquilmos agrícolas y fo-restales y los cultivos energéticos, las cuales podrían suministrar par-te de la energía que actualmente se consume en el Estado.

Hidalgo también cuenta con potencial minihidráulico que puede fa-vorecer el suministro de energía eléctrica en comunidades rurales y en actividades productivas.

Por otro lado, el agua es una excelente fuente de energía porque no emite contaminantes al medio ambiente y su utilización en centrales hidroeléctricas le permite una gran variedad de aplicaciones. Según estudios preliminares, existen en el Estado dos cuencas hidrográficas útiles, la del Río Tula, y la cerrada de la Laguna de Meztitlán.

Por lo que respecta al aprovechamiento del potencial bioenergético, se tiene planeado emplear biogas en Tizayuca para obtener energía eléctrica. Su materia prima serán las 1,500 toneladas de estiércol que se pro-ducen en una cuenca lechera, las cuales causan problemas ambientales que podrían aminorarse dándole este uso y el de abono agrícola.

Page 41: Anuario 2007

39

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

En este marco geográfico, con base en cálculos efectuados y algunos sitios analizados, se obtuvo que por orden descendente de potencial de generación, se deberían considerar proyectos en: Taxhimay, Reque-na, Endhó, Huichapan, Dexhu, Vicente Aguirre, Santa Ana, Los Ángeles, El Tezoyo, Huatongo, Metepec Tortugas, Peña Alta, Tlaxcalilla, El Manantial, Kilita, Manuel Fernando Soto, San José Palmillas, Loma Colorada, La Luz, Milpa Grande, Arroyo Seco, San Carlos, El Durazno, Rancho Nuevo, Metlalpil, Alcan-tarillas, San José Hueyapan, San Isidro, El Águila y Santa Lucía.

Una estimación preliminar del potencial energético, tomando en cuen-ta los sitios anteriores, da como resultado una capacidad instalable de alrededor de 15 MW.

Otra alternativa de generación de energía eléctrica limpia, es el uso de celdas de combustible, las cuales operan combinando hidrógeno y oxígeno electroquímicamente sin ninguna combustión, produciendo energía en forma de electricidad y calor. El único subproducto que se genera es agua 100% pura. Es muy probable que el hidrógeno que em-plean las celdas de combustible pueda ser producido con energía eólica y solar, lo cual evitaría efectos nocivos al medio ambiente.

En relación con la energía geotérmica, Hidalgo tiene una larga histo-ria de aprovechamiento de este recurso, la cual se remonta a los años cincuenta cuando se instaló en Pathé una planta geotermoeléctrica, la primera en su tipo en América.

Por ello, se afirma que la energía geotérmica podría ser destinada tan-to para la generación de energía eléctrica como en industrias donde se utiliza calor de procesos: invernaderos, plantas de calefacción, pis-cicultura, etc.

Page 42: Anuario 2007
Page 43: Anuario 2007

41

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Actualmente, la generación de empleo, el bienestar y la riqueza de un país o región dependen en gran medida, de la capacidad que tienen sus empresas y actores locales de participar en los mercados cada vez más abiertos y competitivos. En el ámbito nacional, la competitividad se re-laciona cada vez más con la aptitud para la innovación tecnológica.

Prospectiva del Estado de Hidalgo

Coordinadores del área estratégica:Ing. Josué Rodríguez Díaz (CDT RTA) e Ing. Raúl B. Zamora (ITESM) campus Hidalgo

Las actuales tendencias para la generación de capacidades de innova-ción tecnológica parten de la identificación de factores que integran las funciones productivas con la generación de conocimientos y que reco-nocen la experiencia de organismos capaces de asumir riesgos.

Para estas tendencias, la innovación requiere un nuevo Estado mucho más activo que promueva el diseño de instrumentos para la transferen-cia de tecnologías en procesos, productos y servicios.

La innovación tecnológica se asocia cada vez más con características endógenas, con una serie de aspectos estructurales y con variables sociales que son propias de cada contexto. En este sentido, se requie-re un cambio cultural frente a una nueva forma de competir en los mercados.

La innovación tecnológica es vista como un fenómeno social, en el cual, la capacidad de cooperar o complementar funciones se vuelve un factor determinante del éxito.

Page 44: Anuario 2007

42

Cambios de raíz

En materia de desarrollo y competitividad, se plantea que el avance de procesos innovadores supone definir nuevos roles, producir cambios culturales y nuevas actitudes, así como redefinir el rol del Estado frente a la ciencia, la tecnología y la innovación.

También es necesario conformar verdaderas redes de complementa-riedad productiva, además de diseñar nuevos instrumentos destina-dos a atender las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. Todo ello requiere de una orientación clara y de planes que acompa-ñen los cambios mencionados que, por lo general, son a largo plazo.

En este contexto y con la finalidad de tener un panorama actualizado de las potencialidades que se tienen en la entidad federativa, el Gobierno de Hidalgo, a través del COCYTEH, ha incentivado la elaboración del “Estudio prospectivo y de identificación de oportunidades para el desarrollo científico y tecnoló-gico del sector productivo del estado de Hidalgo”, que tiene como propósito ofrecer los lineamientos generales para el desarrollo de una política pública que promueva la capacidad de innovación tecnoló-gica en los diferentes sectores económicos y regiones que integran el Estado.

El estudio mencionado constará de tres etapas. La primera, busca identi-ficar las actividades económicas estratégicas de Hidalgo, donde es facti-ble impulsar el desarrollo de capacidades para la innovación tecnológica.

La segunda etapa, establece los lineamientos concretos de la política pública que habrá de estimular el gobierno en actividades económicas estratégicas para impulsar la capacidad de innovación tecnológica.

La última etapa, ofrece un plan estratégico de acción para dos acti-vidades económicas relevantes, a fin de promover la integración y el desarrollo de la capacidad de innovación tecnológica de la cadena pro-ductiva.

El empuje del Foro

El Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica 2007 facilitó las condiciones para intercambiar pun-tos de vista y aplicar el método de análisis prospectivo a los trabajos del área estratégica de prospectiva.

Page 45: Anuario 2007

43

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Los temas centrales que se desarrollaron fueron: introducción al análisis prospectivo, métodos del análi-sis prospectivo, análisis prospectivo en el diseño de la política pública y avances del proyecto.

Los participantes fueron 32, en su mayoría prove-nientes de los gobiernos estatal y municipal −de Pachuca−, de la UAEH, Tecnológico de Monterrey, Colegio del Estado de Hidalgo y de la Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital; también asistie-ron empresarios e investigadores del CIATEQ y del Centro de Desarrollo Tecnológico Romualdo Tellería Armendáriz A. C.

Exitosamente, se llegó a cinco propuestas generales:

• Impulsar el proceso de formación de habilidades y conocimientos para la aplicación de técnicas de análisis prospectivo que generen un capital humano talentoso y apo-yen proyectos de desarrollo regional.

• Lograr que más instituciones apliquen su conocimiento y experiencia para la elabora-ción de procesos de análisis prospectivo.

• Incluir al grupo de trabajo de la Red del Conocimiento en el área de prospectiva, así como a líderes de opinión de los sectores empresarial, académico, social y guberna-mental, entre otros.

• Continuar generando la posibilidad de desarrollo de proyectos de análisis prospecti-vo que le den presencia y campo de interacción a este grupo.

• Reconocer la importancia de la mesa de análisis de prospectiva, la cual será de gran relevancia para el desarrollo científico, así como para la innovación tecnológica estatal.

Con los trabajos desarrollados en esta área estratégica, el 21 de septiembre de 2007 se llevó a cabo la clausura del Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica, en el Centro de Desarrollo Tecnológico “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.”.

Page 46: Anuario 2007

44

Page 47: Anuario 2007

45

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

©Derechos reservados, Indestra. Hecho en México, marzo de 2008.

Mapeo estratégico

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH) orga-nizó un taller ejecutivo, el 14 de febrero de 2008, con el fin de analizar las prio-ridades y los desafíos estratégicos del Estado en los ámbitos de la ciencia y la tecnología, así como de identificar la interacción que tienen algunos de los

actores relevantes en este tema.

Participaron en este taller 23 altos directivos de organizaciones del estado de Hidalgo, relacionadas con la ciencia y la tecnología, de los sectores académico, industrial y guber-namental. Su colaboración en las entrevistas a profundidad, las encuestas y las dinámicas fueron ingredientes clave para el taller.

Agradecemos en especial a los siguientes directivos, ya que sin su ayuda no hubiera sido posible alcanzar los resultados logrados: Ing. Santiago Arellano Islas; Dr. Xavier Montoya Cardozo; Ing. Casildo Delgado; Dr. Rafael Torres Robles; Méd. Ruy Cuevas; Dr. Roberto Villagómez; Dr. Albino Ahumada; Lic. Eduardo Bejos Téllez; Lic. José Alfredo Meneses Lugo; Lic. Pilar Alvarado; Ing. Miguel Estrada Méndez; Lic. Gerardo Anglada Ledesma; Mtro. Roberto Morales Estrella; Ing. Marco H. Velasco; Ing. Eduardo Cuervas Leo; Ing. Raúl Guadarrama; Mtro. Luis Ángeles Ángeles; Ing. Carlos Tellería; Lic. Arturo Espinosa Torrescano; Lic. Carlos Sepúlveda Ibarra; Ing. José Calderón Hernández; Lic. Mario Moreno Pérez; M. en A. Carmina González Altamirano.

Page 48: Anuario 2007

46

Los resultados logrados son los siguientes:

• Desafíos estratégicos: se construyó un mapa de la relación de los desafíos estratégicos que nos permite observar cuáles impulsan al sistema, cuáles son dependientes y cuáles, autónomos.

• Sectores productivos clave: se elaboró un mapa para clasificar en cuatro cuadrantes los sectores productivos clave del Estado. Esto permite una alineación de conjunto entre los sectores a impulsar y las ventajas y competencias distintivas que tiene o debería construir el Estado.

• Interacción de actores: se desarrolló un mapa. Se identificaron en particular a los acto-res centrales y actores puente. Algunas recomendaciones para fortalecer el sistema de actores fueron discutidas.

• Metodología de mapeo estratégico: por último, se puso a prueba una de las metodolo-gías más completas para analizar a la ciencia y la tecnología desde una perspectiva sis-témica —el mapeo estratégico—, mediante la cual es posible profundizar para generar recomendaciones más a detalle.

Desafíos estratégicos

Hidalgo enfrenta desafíos para aprovechar mejor las oportunidades de desarrollo que tiene. En este sentido la cien-cia y tecnología (CyT) son algunos de los aspectos fundamentales para impulsar la innovación y el desarrollo.

Se identificaron los siguientes diez desafíos estratégicos:

1. Integración de actores: integrar y alinear a los actores de la ciencia, la tecnología y la innovación.

2. Política de CyT: definir y participar en una política estatal de ciencia, tecnología e innovación.

3. Información de CyT: desarrollar un sistema de información científica y tecnológica. 4. Difusión de CyT: construir un programa de difusión de CyT estatal. 5. Inversionistas: desarrollar inversionistas privados. 6. Infraestructura: fortalecer la infraestructura. 7. IyD tecnológicos: impulsar la IyD tecnológicos en áreas prioritarias del Estado. 8. Capital humano: desarrollar capital humano alineado a las demandas sociales y de

trabajo.

Page 49: Anuario 2007

47

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

9. Gestión tecnológica: desarrollar un modelo de gestión tecnológica y de innovación.10. Vocaciones productivas: participar en la identificación y fortalecimiento de vocacio-

nes productivas actuales y futuras de la región y el Estado.

La utilidad de este análisis es lograr una vista integral de los desafíos para poder observar las dependen-cias e implicaciones que tiene impulsar uno a expensas de otro.

En la figura 1 se muestra el mapa de interrelación de los desafíos, en el cual se identifican tres desafíos que servirán como impulsores del resto, estos son: capital humano, desarrollo de inversionistas y desarrollo de infraestructura.

Figura 1. Mapa de desafíos del estado de Hidalgo

Dep

ende

ncia

Impulsor

Partiendo de esta lista de diez desafíos, se realizó un análisis de cómo se interrelacionan entre sí cada uno de ellos. Con esto se pudo identificar aquellos que tienen mayor palanca como impulsores, son más dependientes o autónomos, o bien, que sirven de enlace.

Page 50: Anuario 2007

48

En el mapa se identifica un aspecto de relevancia: que el desarrollo de las vocaciones productivas es dependiente de los tres anteriores y que cualquier falla al impulsar el capital humano, la inversión o la infraestructura tendrá un efecto negativo en el desarrollo de las mismas.

La información y difusión de la CyT son tareas que tienen un cierto grado de autonomía, la cual se puede aprovechar para llevarlas a cabo sin la necesidad de contar con los anteriores impulsores.

Cuatro desafíos se identificaron como enlaces, lo cual significa que estos factores a la vez impulsan y de-penden del resto de los desafíos. Por tanto se debería poner especial atención tanto a las condiciones que requieren como a los efectos que producen.

• Aprovechar el contexto internacional, de alta competitividad y globalización de los procesos productivos y de comercialización.

• Una política económica que procure el desarrollo económico con justicia social.• El fortalecimiento de las empresas, la capacitación laboral y la incorporación al apa-

rato productivo de mano de obra calificada.

1. Alimentos y biotecnología 2. Sector automotriz 3. Industria ferroviaria 4. Tecnologías de la información 5. Minería 6. Petroquímica 7. Autotransporte de carga y pasajeros 8. Sector aeroespacial

Sectores productivos clave

Como establece el Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011, los lineamientos esenciales para el desarrollo económico de Hidalgo, están sustentados en:

Con estos lineamientos en mente, se realizó un cuestionario a 14 de los 19 directivos que asistieron al taller, con el cual se pudieran seleccionar sectores productivos clave para ser mapeados durante el taller:

Page 51: Anuario 2007

49

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

9. Energía eólica y biomasa10. Metalmecánica11. Turismo12. Servicios logísticos13. Industria textil y del vestido14. Hidráulica

Durante el taller se analizaron críticamente las ventajas competitivas, competencias distintivas, beneficios po-tenciales y el grado de dificultad que tiene el Estado actualmente en cada uno de estos sectores productivos. En el análisis se utilizaron como insumos, algunas estadísticas y reportes industriales de Hidalgo y de otros estados como Querétaro y Guanajuato.

En la figura 2 se muestra el mapa de sectores. La utilidad de este mapa es que presenta en una sola vista el roadmap completo de los sectores y ayuda a identificar cuáles son.

En el cuadrante A se ubican los sectores textil y del vestido y la metalmecánica como los que tienen un alto potencial de valor y alta probabilidad de éxito, y que por tanto representarían grandes apuestas de desarrollo.En el cuadrante B, se ubican tres sectores: automotriz, alimentos y biotecnología y mine-ría, con una alta probabilidad de éxito pero de bajo potencial de valor, por lo que repre-sentarían apuestas intermedias de desarrollo.

En el cuadrante D se ubican los sectores aeroespacial e hidráulico, los cuales tienen bajo potencial de valor y éxito, por lo que se debería trabajar en su aumento de posibilidades de éxito mediante la mejora de aspectos como desarrollo de capital humano e infraes-tructura necesaria.

Por último, el cuadrante C, representa las apuestas futuras, donde se concentran los sectores de alto potencial de valor pero con mayor incertidumbre de éxito, como son la petroquímica.

Page 52: Anuario 2007

50

Minería y turismo aparecen en un punto central del mapa, entre los cuatro cuadrantes, por tanto, más discusión sería necesaria para determinar con precisión aquellos aspectos que podrían aumentar sus posibilidades de éxito como son: desarrollo de infraestructura y generación de ventajas competitivas basadas en valor. Además, al mismo tiempo se deberían analizar las posibilidades de aumentar su valor potencial, a través del incremento de mercados.

Los sectores de logística, energía y tecnologías de la información quedan entre los cuadrantes de alta y baja probabilidad de éxito, pero con una clara posición de bajo valor. Aquí una pregunta pertinente es: ¿cuáles son los factores que determinan que el valor percibido de estos sectores sea relativamente bajo? En el taller, dos aspectos que se discutieron en este sentido fueron: la preocupación de la demanda que podrían tener los productos o servicios de esta industria, las pocas ventajas competitivas que se tienen en el Estado y el desarrollo del capital humano correspondiente.

Figura 2. Mapa de sectores productivos del estado de Hidalgo

Éxito

Valor

Page 53: Anuario 2007

51

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Interacción de actores

El mapeo es un proceso de análisis e interpretación sistemático que busca identificar y entender a los actores relevantes y sus interrelaciones dentro de un ámbito específico de estudio.

Se realizó la selección de 28 organizaciones relevantes del estado de Hidalgo para ser analizadas y mapea-das durante el taller. Las organizaciones representan una muestra importante de los sectores académico, industrial y gubernamental:

1. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). 2. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). 3. Universidad Politécnica de Pachuca (UPP). 4. Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). 5. Centro de Innovación Italo-Mexicano en Manufactura de Alta Tecnología-Hidalgo (CIIMMATH). 6. Centro de Innovación Tecnológica “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.” (CIT RTA). 7. E-innovation (E-INN). 8. Subsecretaria de Educación Superior y Capacitación para el Trabajo (SESCT). 9. Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO).10. Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).11. Red de Metal-Mecánica y Mecatrónica (R-MM).12. Red de Energías Alternativas (R-EA).13. Red de Estudios Prospectivos (R-EP).14. Centro de Innovación del Estado de Hidalgo (CIEH).15. Comisión de Ciencia y Tecnología del Congreso del Estado (CCTCE).16. Secretaría de Salud (SS).17. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).18. Secretaría de Agricultura (SAGARPA).19. Colegio de Contadores (CC).20. Servicio Geológico Mexicano (SGM).21. Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT).22. Secretaria de Economía Delegación Federal (SEDF).23. Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH).24. Centro de Investigación y Asistencia Técnica a la Industria del Vestido (CIATIV).25. Universidad la Salle Pachuca (USP).

Page 54: Anuario 2007

52

26. Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).27. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).28. Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).

Los niveles en los cuales interactúan las organizaciones para intercambiar información, conocimiento o experiencia y recursos financieros, representan una métrica del grado de interacción que existe en con-junto. Aquellos actores que tengan mayor número de conexiones con otras organizaciones, sin importar la direccionalidad de éstas, son los llamados actores centrales.

Claramente el primer nivel lo dominan las organizaciones de gobierno, siendo el COCYTEH y la SEDECO las más importantes. También se encuentra una organización académica, la UAEH, y una asociación, Canacintra .

En el segundo nivel, existe un balance mas amplio, con una dominancia de las organizaciones acadé-micas, el ITESM y la UTT, con participación de centros de IyD como el CIT RTA, CIATIV y el CIIMMATH. También asociaciones y una casi nula participación del estado de Hidalgo.

En el tercer nivel aparecen organizaciones empresariales como el e-innovation, varias dependencias del gobierno que claramente no tiene una función primordial en CyT como el IMSS y la SS pero que tal vez deberían tener una participación más dominante, sobre todo por los temas sociales que se están impul-sando en el Estado.

Es de notar que en los actores centrales las redes sectoriales no están jugando el papel que les corresponde y que algunas medidas de mejoramiento son necesarias. Como por ejemplo, ligarlas a los actores del nivel uno y dos, particularmente al ITESM, UAEH y la SEDECO.

Actores puente

No es de utilidad saber quién tiene mayor número de conexiones sino quién está sirviendo de puente entre otras organizaciones, aunque esté conectado con actores a su vez centrales.

En este análisis es claro que existen sólo dos actores puente de primer nivel, el COCYTEH y la UAEH. La SEDECO y Canacintra se repliegan al segundo nivel y aparecen junto con la SE y la UTT como el respaldo

Page 55: Anuario 2007

53

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7de los actores puente. Es decir, en este segundo nivel están faltando puentes de IyD y empresas, lo cual puede ser una señal de advertencia.

En el tercer nivel se encuentran el resto de las organizaciones. Nuevamente las redes deberían ser puentes naturales del sistema y estar en el primero o segundo nivel.

Conclusiones

Una de las conclusiones más relevantes del taller, es que la ciencia y la tecnología —en particular sus subdivisiones que impulsan la innovación—, involucran un proceso de responsabilidades compartidas, el cual requiere la integración de distintos esfuerzos entre organizaciones de los tres sectores: guberna-mental, académico y empresarial.

La segunda conclusión es que el estado de Hidalgo tiene grandes oportunidades de desarrollo, las cuales dependen del enfrentamiento de desafíos considerables. En esta tarea, lograr integrar un esfuerzo enfo-cado parece ser una de las líneas deseables y necesarias.

Una tercera conclusión es que existen evidencias de que es necesario incluir más —en los temas de CyT— a las organizaciones de gobierno de sectores como Salud, sobre todo por los lineamientos de desarrollo social, y no sólo económico, que requiere seguir el Estado.

Cuarta conclusión: se deberían dar pasos firmes para que los centros de IyD logren aumentar su nivel de actores puente en el sistema de CyT. Esto es de suma relevancia en los temas de transferencia y comercia-lización tecnológica.

Por último, la metodología de mapeo es una herramienta de análisis robusto, sin embargo, no dejemos de considerar que el análisis del taller fue un análisis preliminar, el cual nos ha dado ya, a pesar de ello, pistas claras donde profundizar.

Page 56: Anuario 2007
Page 57: Anuario 2007

55

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Si consideramos que actualmente Hidalgo se encuentra en una etapa de despegue en muchas de sus actividades económicas y que su conectividad se ha incrementado sustancialmente, sumado a su valor como referencia logística de la zona centro del país, observaremos que el componente de ciencia, tecnología e innovación se muestra como una parte fundamental en el engranaje del

desarrollo de esta entidad.

Avances y Perspectivas

Por ello las formas tradicionales de trabajo, las líneas de producción, los esquemas de cultivos, la maquinaria y el equipo tienen que in-corporarse rápidamente al tren de la modernización y el concierto global.

En este sentido, los esfuerzos tendientes a fortalecer proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación son mas que evi-dentes, ante la presión de la competitividad de otros estados de la república y de otras latitudes extraterritoriales de México que obli-gan a ejercer políticas públicas más precisas y a invertir los recursos económicos en áreas que representan realmente una posibilidad de potenciar el desarrollo socioeconómico de la entidad.

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH), con una corta edad —fundado en 2002— ha diseñado líneas de trabajo basadas en la participación acelerada de los diferentes sectores de la sociedad para que sus pasos, que deben ser firmes, también tracen con celeridad caminos integrales que incorporen no sólo la pers-pectiva de la comunidad científica y tecnológica, sino tambien, y de manera armónica, la de los sectores productivo y gubernamental.

Lic. Mario Alberto Moreno PérezDirector de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Posgrado

COCYTEH

Page 58: Anuario 2007

56

El plan estatal

Esta necesidad ha hecho que el COCYTEH haya formulado un plan de acción, integrando redes de conocimiento en las áreas estratégicas que, en algunos casos, representan una vocación marcada (metalmecánica, suelo y biodiversidad), constituyen zonas emergen-tes (biotecnología, recurso agua, tecnologías de la información) o muestran que es nece-sario apostar (tecnologías de la información energías alternas y prospectiva) sin olvidar las áreas de salud, educación y prevención del delito para resolver las grandes asimetrías del país y trabajar en un esquema local de políticas públicas basado en el conocimiento con una orientación clara de combate a la pobreza y desarrollo sustentable .

Bajo esa perspectiva, el COCYTEH ha jugado una fun-ción integradora, incluso con actores que a pesar de convivir en el mismo espacio territorial no habían intercambiado opiniones, lo cual ha ocasionado en muchos casos, esfuerzos innecesarios o repeticiones de proyectos que debieran compartir información y recursos humanos especializados. Lamentablemente, dichos actores se encontraban trabajando en espacios cerrados, sin una visión global de su campo y sin un acercamiento a la política de desarrollo del estado de Hidalgo.

En este sentido la fuerza, la experiencia y la calidad de los expertos que participan en las redes han semblanteado ya un camino común a recorrer, lo que significa las parcialidades de visión que la academia, el sector productivo o el mismo gobierno pueden manejar desde sus propias trincheras.

Un trazo magistral

Una misión integradora como la que ha accionado el COCYTEH, y es necesario comen-tarlo, no ha sido una tarea sencilla, ha sido necesario abrir espacios físicos y virtuales para la discusión y la posibilidad de argumentar escenarios para ir dibujando el trazo más apropiado para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en un estado como Hidalgo.

Page 59: Anuario 2007

57

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

El Foro Estatal de Gestión e Innovación Tecnológica, en su emisión 2007, permitió percibir las áreas estratégicas desde las visiones interna y externa del Estado, con el afán de bosquejar esta primera aproximación a lo que somos y deseamos ser, cuyo componente de prospectiva vino a fortalecer este sello de la imaginaria colectiva en la que los participantes pueden aportar su visión de lo que anhe-lamos para Hidalgo en los próximos 25 años.

La experiencia de los especialistas seguramente tocará otras fibras del conocimiento al interior y exterior del Estado, por lo que la suma de ellos con los que se formarán en estas áreas dará un soporte de conocimiento profundo tan necesario para la contribución de un desarrollo armónico, equitativo y acorde con las demandas del mundo globalizado.

Este documento intenta ser un catalizador de inquietudes académi-cas, inversiones, ajustes de programas académicos, diseño de polí-ticas públicas, toma de decisiones y un reflejo de lo que los sectores en conjunto pueden dibujar para que la ciencia y la tecnología en el Estado tengan un mejor rumbo.

Esperamos que en un futuro cercano las actividades de la ciencia, la tecnología y la innovación se convier-tan en fortalezas para afrontar los cambios que las megatendencias nos indican, el rumbo del país amerita y las necesidades del estado de Hidalgo nos señalan.

Page 60: Anuario 2007

58

Lic. Miguel Ángel Osorio ChongGobernador Constitucional del Estado de Hidalgo.

Lic. Gerardo González EspínolaSecretario de Desarrollo Económico del Estado de Hidalgo (SEDECO).

Ing. José Calderón HernándezDirector General del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Hidalgo (COCYTEH).

Ing. Marco Hugo Velasco CastilloPresidente del Centro de Innovación Italo-Mexicano en Manufactura de Alta Tecnología–Hidalgo (CIIMMATH) en Cd. Sahagún.

Ing. Víctor Lizardi NietoDirector General Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ).

Dr. Gustavo Núñez EsquerRector de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP).

Mtra. Alicia Grande OlguínRectora de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji (UTTT).

Dr. Jorge M. Huacuz VillamarGerente de Energías Alternas del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE).

Gral. Vicente Osorio HernándezDirector General de la Comisión Estatal de Fomento y Ahorro de Energía (CEFAEN).

Dr. José Manuel Arreola TostadoDirector de Coordinación y Vinculación Hidalgo del Instituto Nacional de Investigaciones Foresta-les, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Directorio

Page 61: Anuario 2007

59

Fo

ro E

stata

l de

Ge

stión

e In

no

vac

ión

Te

cn

oló

gic

a 2

00

7

Lic. Juan Carlos Alva CalderónDirector General de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA).

Dr. Rafael Alexandry RiondaDirector General del Servicio Geológico Mexicano (SGM).

C. D. Luis Gil Borja Rector de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).

Mtro. Luis Ángeles ÁngelesDirector General de El Colegio del Estado de Hidalgo.

Lic. Roberto Fernando Reyes MonzalvoDirector General del Consejo Estatal de Ecología en Hidalgo (COEDE).

C.P. Claudia Gallegos CesarettiDirectora del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Hidalgo.

Ing. Romualdo Tellería BeltránPresidente del Centro de Desarrollo Tecnológico “Romualdo Tellería Armendáriz A. C.” (CDT RTA).

Equipo Editorial

M. en A. Carmina González AltamiranoEditora.

Lic. Guadalupe Gutiérrez HernándezCoordinación Editorial.

DCG Hugo Daniel Oblea NolascoDiseño Editorial.

Page 62: Anuario 2007

Esta publicación se terminó de imprimir en octubre de 2008.El tiraje fue de 1,000 ejemplares.

La asesoría de Preprensa estuvo a cargo de la Dirección General de Publicaciones e Impresos del Gobierno del Estado de Hidalgo.