ANTROPOMETRIA

9
I.E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ - Educación Física, Recreación y Deportes ANTROPOMETRÍA Carlos Oriol Gómez Adarme, profesor ____________________Medellín, 2007 ___________________ 1. ANTROPOMETRÍA: Son mediciones sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano, de sus partes y la relación entre ellas, para adecuar y adaptar el entorno, los instrumentos y herramientas de trabajo, a las características poblacionales. La antropometría puede ser considerada como la dimensión estructural o Cuantitativa del Cuerpo Humano. Los cambios o variaciones de sus medidas son el resultado del crecimiento, por lo cual la mayoría de ellas se convierten en invariables. Sin embargo algunas mediciones son producto de los hábitos de la actividad física y la nutrición de cada individuo. Con valores medidos se establecen las relaciones que agrupan a las poblaciones en razón de la Composición Corporal. SOMATOTIPO Y COMPOSICIÓN CORPORAL El tamaño del cuerpo (peso y talla) y las proporciones (índices), el somatotipo (tipos) y la composición corporal (% de grasa) son factores importantes en el rendimiento deportivo y la aptitud física. La Composición Corporal es la relación entre los componentes grasos, musculares y óseos del cuerpo humano y de la relación del peso y la talla. De este estudio resultan tres TIPOS de la composición corporal, llamados SOMATOTIPOS: 1. ENDOMORFOS (Graso y Endocrino o Visceral), cuerpo que retiene grasa y líquidos. Gana peso con facilidad y tiene dificultades para perderlo, pues su metabolismo es lento. Desarrolla masa muscular un porcentaje de grasa muy alto. Se le dificulta perder grasa. 2. MESOMORFOS (Muscular, Óseo y Conectivo), característico de atletas capaces de destacar en cualquier deporte. Tienen buena tolerancia y excelente metabolismo de Carbohidratos, Proteínas y Grasas. 3. ECTOMORFOS (nervioso), es el ultraligero, el que no es capaz de conservar un gramo de peso y le cuesta mucho ganarlo. Se gastan las calorías que consumen con rapidez. Estas composiciones rara vez se presentan o reconocen en un individuo, excepto quizá en los casos extremos los obesos mórbidos (endomorfos puros) o los delgados extremos (ectomorfos puros). La población en general posee

Transcript of ANTROPOMETRIA

Page 1: ANTROPOMETRIA

I.E. JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ - Educación Física, Recreación y DeportesANTROPOMETRÍA

Carlos Oriol Gómez Adarme, profesor____________________Medellín, 2007 ___________________

1. ANTROPOMETRÍA:Son mediciones sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del cuerpo humano, de sus partes y la relación entre ellas, para adecuar y adaptar el entorno, los instrumentos y herramientas de trabajo, a las características poblacionales.

La antropometría puede ser considerada como la dimensión estructural o Cuantitativa del Cuerpo Humano. Los cambios o variaciones de sus medidas son el resultado del crecimiento, por lo cual la mayoría de ellas se convierten en invariables. Sin embargo algunas mediciones son producto de los hábitos de la actividad física y la nutrición de cada individuo. Con valores medidos se establecen las relaciones que agrupan a las poblaciones en razón de la Composición Corporal.

SOMATOTIPO Y COMPOSICIÓN CORPORALEl tamaño del cuerpo (peso y talla) y las proporciones (índices), el somatotipo (tipos) y la composición corporal (% de grasa) son factores importantes en el rendimiento deportivo y la aptitud física. La Composición Corporal es la relación entre los componentes grasos, musculares y óseos del cuerpo humano y de la relación del peso y la talla. De este estudio resultan tres TIPOS de la composición corporal, llamados SOMATOTIPOS:

1. ENDOMORFOS (Graso y Endocrino o Visceral), cuerpo que retiene grasa y líquidos. Gana peso con facilidad y tiene dificultades para perderlo, pues su metabolismo es lento. Desarrolla masa muscular un porcentaje de grasa muy alto. Se le dificulta perder grasa.

2. MESOMORFOS (Muscular, Óseo y Conectivo), característico de atletas capaces de destacar en cualquier deporte. Tienen buena tolerancia y excelente metabolismo de Carbohidratos, Proteínas y Grasas.

3. ECTOMORFOS (nervioso), es el ultraligero, el que no es capaz de conservar un gramo de peso y le cuesta mucho ganarlo. Se gastan las calorías que consumen con rapidez.

Estas composiciones rara vez se presentan o reconocen en un individuo, excepto quizá en los casos extremos los obesos mórbidos (endomorfos puros) o los delgados extremos (ectomorfos puros). La población en general posee una composición corporal combinada, pero con tendencia hacia un tipo determinado: delgado, robusto o atlético.

TIPOS SOMATICOS COMBINADOSLa composición corporal se presenta como una tendencia desde la condición Mesofórmica o atlética, hacia los extremos y se representa en dos somatotipos mixtos: endo-mesomorfo, y ecto-mesomorfo. La dieta y el entrenamiento son distintos para cada persona según el tipo somático extremo que combina con el mesomorfo.ENDO-MESOMORFO (medio atléticos medio gordos). Ganan masa muscular con cierta y relativa facilidad, soportan un entrenamiento intenso, acumulan glucógeno y lo convierten en grasa de manera fácil. Deben huirle a los carbohidratos y consumir más fibras y verduras, junto con Proteína y grasa saludable. Así se acumulan menos líquidos. Su dienta debe contener aproximadamente 50% de proteína 25% de carbohidratos y 25% de grasa.

Page 2: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez Adarme

ECTO-MESOMORFOS. Tienen dificultad para ganar músculo. El metabolismo de las proteínas no es eficiente. Pueden utilizar un 40% de Proteína 30% de Carbohidratos y 30% de Grasa.

Aplicando métodos basados en mediciones antropométricas se pueden determinar masas y proporciones porcentuales de las mismas por la división de la estructura corporal en componentes: masa adiposa-masa magra (dos componentes) masa adiposa, muscular, ósea, residual, y piel (cinco componentes).

ESTADÍSTICA ANTROPOMÉTRICAEl objetivo de la estadística es elaborar conclusiones sobre fenómenos y comportamientos a partir de datos que deben ser recolectados y organizados de manera sistemática. Los datos o valores antropométricos permiten generar agrupaciones que facilitan el descubrimiento de factores comunes y las diferencias individuales de las comunidades medidas. Los valores comunes o no comunes se distribuyen de una manera específica de tal manera que se puedan predecir hallazgos. Para mostrarlos se usa gráficos que permiten una mirada rápida de las características aludidas.

Una base de datos antropométricos facilita la aplicación de políticas deportivas, educacionales, recreativas y preventivas o higiénicas;: La definición de estrategias para la solución de problemas o necesidades relacionados

con el rendimiento físico; La formación de hábitos; La organización lúdica del tiempo libre La prevención de la salud corporal y mental de la población. Si se conocen costumbres alimentarias se pueden hacer recomendaciones para prevenir enfermedades o patologías asociadas. Si se saben las dimensiones corporales de los niños de primaria pueden construirse los pupitres adecuados para evitar daños posturales y mejorar las condiciones de labor escolar.

IMPORTANCIA DE LA ANTROPOMETRÍAPermite describir el estado morfológico del cuerpo humano. Con estos valores se puede ubicar a cada individuo dentro de un grupo específico con rasgos comunes, entre ellos.

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

2

Page 3: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez AdarmeMEDIDA CARACTERÍSTICAS

MASA CORPORAL (PESO): Valor en kilogramosTALLA: Valor en centímetros o metros de la distancia entre el

piso en donde se apoya el talón la parte superior (vértex) o más alta de la cabeza

ESTATURA PARCIAL: Valor en centímetros de la distancia entre la parte más alta de la cabeza y el piso, de acuerdo con diferentes posiciones: sentado, arrodillado.

ALTURAS: Es la distancia entre dos extremos mayores. Uno de ellos en piso con el cuerpo en posición de pié: al ojo, al acromion, al codo, a la cresta ilíaca, a la rodilla

ALCANCE FUNCIONAL: Mayor valor obtenido al intentar marcar un punto en una dirección dada: vertical (más arriba de la cabeza); lateral (horizontal al lado, tomado desde el acrómión); Frontal (horizontal adelante sin desplazar el tronco de un punto fijo)

ENVERGADURA: Distancia entre los extremos de los dedos medios, con los brazos extendidos en la posición horizontal lateral.

LONGITUD SEGMENTARIA: Medida resultante entre dos articulaciones adyacentes, medidas desde los puntos óseos más relevantes.

DIÁMETRO ÓSEOS: Similar a la anchura es la mayor distancia entre las caras o lados de un hueso

PERÍMETROS: Valor de medida alrededor de una parte del cuerpo. Incluye hueso y componente blando.

PLIEGUE CUTÁNEOS: Calibre o grosor que se toma, a 1 cm, plegando o doblando una parte de la piel de una zona predeterminada: Tríceps, Bíceps, Subescapular, Suprailíaco, Abdominal, Muslo Anterior, Pierna Lateral y Pierna Medial

ANCHURAS: Distancia entre los extremos de un conjunto óseo y muscular

ÍNDICES: Relación entre dos o más mediciones. Los resultados obtenidos permiten hacer inferencias acerca de la composición corporal, el estado de salud y el pronóstico para el logro de metas deportivas: Índice de Masa Corporal; Porcentaje de Grasa Corporal; Cociente Cintura/Cadera; Factor de Riesgo Cardiovascular; Diámetro Sagital.

2. CINEANTROPOMETRÍA:Es la medición del cuerpo humano en función del movimiento (Dimensión Funcional). En la cineantropometría las medidas antropométricas adquieren sentido y aplicación; a partir del análisis cineantropométrico es posible hacer pronósticos, adelantar resultados del trabajo, al menos esperarlos, y argumentar sobre las posibilidades de rendimiento

3

Page 4: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez Adarmedesde el sujeto mismo. Para ello se tienen en cuenta, además de las dimensiones antropométricas, la maduración neuromuscular, las edades cronológica, biológica y de entrenamiento; la actitud y su carácter luctatorio; entre otros.

Se aplica al comportamiento operativo del cuerpo como unidad capaz de desarrollar tareas cualitativas y funciones específicas, a las capacidades que pueden ser modificadas con el entrenamiento, condicionadas: la fuerza y la resistencia, en sus diferentes manifestaciones, la velocidad como componente resultante de la fuerza y de la transmisión neuromotriz, la flexibilidad manifiesta en los ángulos de movimiento, la capacidad reactiva neuromotora. En fin todo lo que suponga trayectorias de movimientos o comportamientos dinámicos del cuerpo humano.

A partir de la consideración de las mediciones anatómicas y funcionales, ambas, surge el término de CINEANTROPOMETRÍA, el cual se refiere al rendimiento físico, para el trabajo y para el deporte. Sus componentes básicos son:

2.1. COMPOSICIÓN CORPORAL: Además del Peso y la Talla con los cuales se establecen correlaciones para inferencias, es necesario conocer la cuantificación del Tejido Muscular, del Componente Graso y de la Estructura Ósea.

2.2. SOMATOTIPO: Aspecto general externo que depende las relaciones en la composición de los tejidos grasos, óseos y musculares.

2.3. PROPORCIONALIDAD SEGMENTARIA: Útil en el análisis del comportamiento cinético, en las posibilidades dinámicas y en las ventajas estáticas. Estos son elementos necesarios a la hora de valorar el movimiento deportivo, la ergonomía y la interrelación del hombre con el mundo material y su adaptación y acomodación.

Con ayuda de la física se aplican las dimensiones estructurales o estáticas en relación con los comportamientos dinámicos de las dimensiones funcionales, para hacer el análisis de la cinética, o actividad, humana: los segmentos corporales se unen en las articulaciones, que forman ángulos los cuales facilitan la aplicación de fuerzas mediante las palancas de actuación de las fuerzas y las resistencias, relacionadas con la estatura y el peso corporal.

Es una tarea fundamental, del análisis, poder explicar las ventajas y limitaciones mecánicas del movimiento del cuerpo cuando quiere o debe cumplir con tareas físico – Deportivas.

3. ERGONOMÍA (Ergos = Trabajo)Estudio de datos biológicos: antropométricos, cineantropométricos y tecnológicos aplicados a problemas de la adaptación del hombre y la máquina, tras la consecución de los mejores rendimientos laborales y de eficacia y eficiencia de uso. La ergonomía es simplemente la solución a las necesidades del hombre para interactuar con herramientas, accesorios, utensilios, muebles y máquinas.

Las soluciones deben ser elaboradas para poblaciones medias, en rangos específicos, como las tallas de la ropa, o individuales, cuando la condición integral de los resultados esperados así lo amerita: la silla de un corredor de auto.

4

Page 5: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez Adarme

A partir de los conceptos ergonómicos se realiza el diseño para mejorar los resultados de la producción industrial y de la eficacia laboral, aprovechando ventajas mecánicas de la antropometría poblacional y disminuyendo las incapacidades laborales como producto de acciones recurrentes que generan lesiones osteo-articulares y cambios neurológicos importantes.

A manera de ilustración estas son algunas de las identidades patológicas asociadas al trabajo:Bursitis, epicondilitis, osteoartritis, síndrome de túnel carpiano, tendinitis, tenosinovitis, síndromes dolorosos, osteocondritis, desviación de columna, hernias discales, entre otras.

APLICACIÓNLos valores antropométricos (estadística antropométrica descriptiva) son utilizados como un medio para describir, comparar, diagnosticar, evaluar e identificar individuos y asimilarlos a grupos con características específicas. Con base en los datos se establecen clasificaciones que generan inferencias (estadística antropométrica inferencial) y pronósticos con los cuales se pueden adelantar procesos específicos en la práctica deportiva.

Tiene importancia como variable del resultado de procesos evaluativos sobre los efectos de la actividad física o la nutrición en la composición corporal. Para identificar poblaciones en riesgo como la obesidad, curva de crecimiento alterado, en fin para recomendar la actividad física de acuerdo con su BIOTIPO.,

Desde los conceptos de la física se aplican y relacionan las dimensiones estructurales o estáticas con los comportamientos dinámicos de las dimensiones funcionales, para hacer el análisis de la actividad humana. La capacidad de moverse rápidamente, de vencer oposiciones de fuerza, de realizar actividades durante períodos largos de tiempo dependen de las características de sus fibras musculares, del largo de las palancas, de la calidad de la captación, intercambio y uso del oxigeno en unión con las fuentes energéticas y todos de los métodos de entrenamiento de las actividades laborales, de la calidad nutricional, principalmente.4. TABLAS PARA LA VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA

IMC: PESO/TALLA2

IMC CLASIFICACIÓN RIESGO

< 18.5 BAJO PESO Aumentado18.5 - 24.9 NORMAL Promedio25.0 - 29.9 SOBREPESO Aumentado

> 30.0 OBESIDAD Severo

IMC PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Edad Niño Niña9 16.1 16.3

10 16.3 16.811 17.2 17.512 17.8 1813 18.2 18.614 19.1 19.415 19.8 19.916 20.5 20.417 21.2 20.918 21.9 21.3

VALORACIÓN % DE GRASA CORPORAL: Niños y Adolescentes

5

Page 6: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez AdarmeRANGOS NIÑOS NIÑASMuy Bajo < 5 < 12

Bajo 5 – 10 12 – 15Óptimo 11 – 20 16 – 25

Alto 21 – 30 26 – 35Muy Alto > 31 > 36

FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: Perímetro de Cintura

COCIENTERIESGO

HOMBRES MUJERES

>95 cm >82 cm Elevado> 102 > 90 Muy Elevado

RELACIÓN SUMA DE LOS PLIEGUES CUTÁNEOS (SPC) Y % DE GRASA

HOMBRES MUJERESSPC

Tríceps SubEscapular

% GRASA

SPCTríceps

SubEscapular

% GRASA

12 3.9 17 13.716 6.6 24 19.021 9.4 30 22.828 13.1 37 27.140 20.4 51 33.7

VALORACIÓN % DE GRASA CORPORAL:

% DE GRASACLASIFICACION

HOMBRES MUJERES< 10 Menos de 13 Muy Delgado11-14 13-17 Delgado15-17 18-22 Promedio18-19 23-27 Grueso> 20 28 ó más Obeso

VALORACIÓN DEL COCIENTE CINTURA/CADERA

COCIENTERIESGO

HOMBRES MUJERES

>1 >0,85 Muy elevado0.90 – 1.0 0,80-0,85 Elevado

< 0.90 <0,80 Muy Bajo

VALORACIÓN DEL DIÁMETRO SAGITAL DE LA CINTURA

COCIENTERIESGO

HOMBRES MUJERES

> 25 cm > 25 cm Elevado

6

Page 7: ANTROPOMETRIA

ANTROPOMETRÍA, Carlos Oriol Gómez Adarme

BIBLIOGRAFÍA

MALINA, Robert M. Antropometría. En www.sobreentrenamiento.com

GEORGE, J. D., FISHER, A. G., & VEHRS, P. R.. Tests y Pruebas Físicas. Barcelona: Paidotribo, 1999.

MALAGÓN DE GARCÍA, C.. Manual de Antropometría. Armenia : Kinesis, 2005.

GARCÍA M., J.M., NAVARRO V., M., RUIZ C., J.A. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte.

ESTRADA, Jairo. Ergonomía. Medellín : Universidad de Antioquia, 2000

www.obesidad.net

www.trainermed.com

7