Antropología uba xxi

5
Antropología Programa de la materia A. FUNDAMENTACIÓN La propuesta del dictado de Antropología introduce al conocimiento del desarrollo histórico de la teoría antropológica y a la reflexión, desde perspectivas disciplinares recientes, para abordar con criterios fundados las transformaciones sociales del presente. Por la ubicación curricular en el Ciclo Básico Común de la UBA y considerando el espectro amplio de Carreras en las que está presente nuestra asignatura, hemos seleccionado contenidos cuya relevancia está marcada por el hecho de que los mismos no volverán a plantearse en la currícula de la propuesta formativa de la mayoría de tales Carreras. El conocimiento histórico y teórico de la disciplina, presupone el análisis de los antecedentes epistemológicos en relación con el contexto social y político del surgimiento de la Antropología. Se problematiza la noción de otredad, historizando su construcción y siguiendo los diferentes enfoques que ha producido el conocimiento antropológico sobre la diversidad cultural y el concepto de cultura. Asimismo se imparten conocimientos acerca del proceso evolutivo de nuestra especie, que integra los aspectos biológicos y culturales a lo largo de toda la historia del linaje humano. El eje de nuestra tarea formativa es transmitir los modos en los que la Antropología enfrenta el desafío de dar cuenta de la complejidad y diversidad social de nuestro presente, a partir de una perspectiva que, por sus presupuestos metodológicos, posibilita el registro etnográfico de escala microsocial y simultáneamente aspira a una comprensión e interpretación de los fenómenos globales. De tal modo se abordan temas inherentes a problemáticas sociales insoslayables como las que remiten a la vigencia del racismo, la inequidad social y la xenofobia en diferentes contextos. B. OBJETIVOS Brindar a los estudiantes un conocimiento de carácter introductorio, acerca de los enfoques teóricos más importantes de la disciplina y su contextualización socio-histórica. Comprender la centralidad del concepto de cultura para abordar los fenómenos sociales contemporáneos y su relación con la diversidad en contextos locales/globales. Conocer la historia del proceso de constitución de nuestra especie integrando los aspectos biológicos y culturales.

description

d

Transcript of Antropología uba xxi

Page 1: Antropología  uba xxi

Antropología Programa de la materia

A. FUNDAMENTACIÓN

La propuesta del dictado de Antropología introduce al conocimiento del desarrollo histórico de la teoría

antropológica y a la reflexión, desde perspectivas disciplinares recientes, para abordar con criterios

fundados las transformaciones sociales del presente.

Por la ubicación curricular en el Ciclo Básico Común de la UBA y considerando el espectro amplio de

Carreras en las que está presente nuestra asignatura, hemos seleccionado contenidos cuya relevancia

está marcada por el hecho de que los mismos no volverán a plantearse en la currícula de la propuesta

formativa de la mayoría de tales Carreras.

El conocimiento histórico y teórico de la disciplina, presupone el análisis de los antecedentes

epistemológicos en relación con el contexto social y político del surgimiento de la Antropología. Se

problematiza la noción de otredad, historizando su construcción y siguiendo los diferentes enfoques que

ha producido el conocimiento antropológico sobre la diversidad cultural y el concepto de cultura.

Asimismo se imparten conocimientos acerca del proceso evolutivo de nuestra especie, que integra los

aspectos biológicos y culturales a lo largo de toda la historia del linaje humano.

El eje de nuestra tarea formativa es transmitir los modos en los que la Antropología enfrenta el desafío

de dar cuenta de la complejidad y diversidad social de nuestro presente, a partir de una perspectiva

que, por sus presupuestos metodológicos, posibilita el registro etnográfico de escala microsocial y

simultáneamente aspira a una comprensión e interpretación de los fenómenos globales. De tal modo se

abordan temas inherentes a problemáticas sociales insoslayables como las que remiten a la vigencia del

racismo, la inequidad social y la xenofobia en diferentes contextos.

B. OBJETIVOS

Brindar a los estudiantes un conocimiento de carácter introductorio, acerca de los enfoques teóricos

más importantes de la disciplina y su contextualización socio-histórica.

Comprender la centralidad del concepto de cultura para abordar los fenómenos sociales

contemporáneos y su relación con la diversidad en contextos locales/globales.

Conocer la historia del proceso de constitución de nuestra especie integrando los aspectos biológicos

y culturales.

Page 2: Antropología  uba xxi

Antropología - Programa de la materia

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

2

Analizar el enfoque etnográfico como aporte metodológico específico de la antropología social para la

producción de conocimiento.

Favorecer una actitud crítica fundamentada en el estudio de los procesos que amenazan la

convivencia humana como el racismo, la violencia, entre otros.

C. CONTENIDOS

UNIDAD 1. LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Caracterización de la Antropología como ciencia.

Situación histórica y conocimiento en Antropología: “la situación colonial”. La situación colonial en

América Latina y en la Argentina: la construcción de la “otredad” por Occidente a partir de la conquista

de América y cómo este hecho conduce históricamente a la configuración del objeto de la Antropología.

La descolonización del mundo después de la Segunda Guerra Mundial y su relación con el objeto de la

Antropología.

UNIDAD 2. MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO

Corrientes de pensamiento: Iluminismo, Evolucionismo, Funcionalismo, Particularismo histórico.

Corrientes contemporáneas. Modelo Antropológico Clásico. La dimensión teórica. Sus variables:

objetividad, autenticidad, totalidad, homogeneidad, relativismo cultural. Su ahistoricidad. La dimensión

técnica: el trabajo de campo.

UNIDAD 3. LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y LA DIMENSIÓN CULTURAL EN LA

NATURALEZA HUMANA

Ciencia, poder y visión en el siglo XIX: la obra de Darwin. El siglo XX: biología e historia. La biologización

de las representaciones de la sociedad. La etología. La sociobiología. Aproximación crítica. Naturaleza y

cultura. La “naturaleza” de la naturaleza humana. La capacidad simbólica: el lenguaje humano.

UNIDAD 4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

El origen del hombre. Mecanismos evolutivos. Especiación. Nuestro linaje primate. El árbol filogenético.

Los últimos 4 millones de años. Características fundamentales del linaje Homo: locomoción bípeda y

dieta, conducta no estereotipada, importancia de la sexualidad continua, el compartir la comida. El

comienzo del comportamiento cultural. Distintos criterios para fijar el umbral. La forma de vida de los

primeros homínidos. Origen del hombre moderno.

UNIDAD 5. RAZA Y RACISMO

Las razas humanas: historia de la noción de raza como concepto explicativo de las diferencias físicas

entre los hombres. Situación actual de la discusión. Rastreo histórico del racismo en la sociedad.

Racismo: prejuicio, discriminación, segregación y violencia. Racismo: tendencias teóricas que encaran su

estudio: a) estudio de relaciones raciales; b) dimensión subjetiva del prejuicio; c) el racismo como

ideología y acción política.

Page 3: Antropología  uba xxi

Antropología - Programa de la materia

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

3

D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las estrategias de enseñanzas que se adoptarán para abordar la transmisión de los contenidos previstos

y encaminar eficazmente el proceso de enseñanza/aprendizaje, variarán de acuerdo a las distintas

instancias presenciales y/o virtuales.

En las tutorías presenciales la secuencia predominante en las clases comenzará en la formulación de

preguntas a los estudiantes sobre el tema previsto para el desarrollo de cada encuentro. Luego de ese

primer intercambio los docentes recuperarán las respuestas en una síntesis y, como cierre, expondrán los

conceptos centrales de la temática abordada. Eventualmente, cuando el tipo de contenidos así lo

indiquen, los docentes recurrirán al uso de soportes audiovisuales en el aula.

En las tutorías y foros que se desarrollan en el campus virtual del Programa, se anticiparán los temas a

tratar. Al inicio de cada contacto se recuperarán los trabajos previamente realizados, en caso de que

exista un vínculo temático. Los temas nuevos se iniciarán con una pregunta para dar lugar en algunas

circunstancias a debates en el foro, permitiendo una interacción horizontal entre los estudiantes que

participen.

En ambas instancias, presenciales y virtuales se realizarán actividades de síntesis en anticipación a los

exámenes parciales. Asimismo, habrá una tutoría presencial específica para ofrecer un espacio de

consulta en la instancia preparatoria de las distintas evaluaciones.

En forma complementaria el Programa ofrece un espacio en la mediateca en el cual los estudiantes

podrán acceder a grabaciones de audio en las que se reproducen conceptos básicos de los contenidos.

Por otra parte, también podrán acceder a programas radiales grabados en directo de la radio de UBA FM

87.9, disponibles en la plataforma del Campus virtual correspondiente a la materia Antropología.

La guía de actividades que se presenta en forma impresa es una herramienta para ordenar la lectura de

los materiales y para la autoevaluación del aprendizaje de los estudiantes. En el Campus dispondrán

también de actividades complementarias para fortalecer el aprendizaje. En este caso se recurrirá además

a sugerir materiales que sólo están disponibles en forma digitalizada, los que incluyen también links a

sitios donde se puede hallar material fílmico acorde con la finalidad de tal fortalecimiento.

E. EVALUACIÓN

Como en todas las asignaturas que se dictan en el Programa, la evaluación se realiza a través de dos

exámenes parciales que son obligatorios y presenciales cuya calificación, en una escala de 0 (cero) a 10

(diez), es promediada. Si el promedio es igual o superior a 6,50 (seis con cincuenta) la materia se

aprueba por promoción directa. Si dicho promedio fuera igual o superior a 4 (cuatro) e inferior a 6,50

(seis con cincuenta) se deberá rendir un examen final cuya calificación no podrá ser inferior a 4 (cuatro)

para aprobar mediante promoción indirecta la materia. El examen final se administrará en tres llamados

consecutivos en los meses de diciembre, febrero y julio. Los estudiantes podrán presentarse a dar

examen final en todos estos llamados.

Antropología ofrece además las opciones comunes al programa: Mesas combinadas para estudiantes que

residen en el interior y Mesas especiales para estudiantes con capacidades diferentes. Quienes por

motivos específicos y debidamente justificados no hayan podido presentarse en las fechas estipuladas

para los parciales podrán presentarse a rendir en una fecha especial de recuperatorio para el primer o el

segundo parcial (sólo uno de los exámenes podrá ser recuperado), prevista para el final del cuatrimestre.

Los exámenes de Antropología distribuyen el contenido a evaluar del siguiente modo: Unidades 1 y 2 en

el 1er. parcial y Unidades 3, 4 y 5 en el 2do. Por lo general los exámenes prevén cuatro consignas a

Page 4: Antropología  uba xxi

Antropología - Programa de la materia

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

4

desarrollar con una ponderación equivalente. En ese caso, al menos tres de esas consignas deberán ser

respondidas para aprobar el examen. En la tutoría previa al examen así como en el último contacto en el

campus virtual se propondrán ejemplos de consignas y se orientará en torno a lo que se espera de la

producción de los estudiantes. Cada instancia de examen final será precedida por una tutoría presencial

específica.

F. BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1. LA ANTROPOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (1995), Unidad 1, en Guía de estudio de Antropología, Buenos Aires, Eudeba.

LISCHETTI, MIRTHA (1994), La Antropología como disciplina científica, en Lischetti, Mirtha (Comp.),

Antropología (pp.11-31 y pp.52-62), Buenos Aires, Eudeba.

RUTSCH, MECHTCHILD (1988), Ellos son los verdaderos salvajes: dos siglos de expansión occidental en los

mares del sur, Revista Nueva Antropología (pp.110-146).

FRAGUAS, NOEMÍ Y MONSALVE, PATRICIA (1994), Procesos de conformación de la identidad étnica en América

Latina, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.183- 205).

UNIDAD 2. MODELO ANTROPOLÓGICO CLÁSICO

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (1995), Unidad 2, en Guía de estudio de Antropología, Buenos Aires, Eudeba.

TACCA, MÓNICA (1994), El siglo de las luces: el dieciocho, en Lischetti, M., ob.cit. (pp. 75-83).

TACCA, MÓNICA (1994), El siglo XIX: orden y progreso, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 87-104).

SINISI, LILIANA (1994), La Antropología social inglesa: la teoría funcionalista, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.

123-135).

HERNÁNDEZ SORIANO, CLAUDIA E. Y MARTÍNEZ, MARÍA JOSEFINA (1994), El particularismo histórico, en Lischetti,

M., ob. cit. (pp. 141-151).

MALINOWSKI, BRONISLAW (1973), Los argonautas del Pacífico Occidental (pp. 19-42), Barcelona, Península.

LISCHETTI, MIRTHA (1994), La Antropología como disciplina científica, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 31-52).

KEISER, R. LINCOLN (1970), Fieldwork among the vice lords of Chicago, en Spindler (Ed.), Being an

anthropologist. Fieldwork in eleven cultures (pp.1-19), New York, Holt, Rinehart and Winston, Inc.,

(traducción de la cátedra: Trabajo de campo entre los Vice Lords de Chicago).

UNIDAD 3. LA DIMENSIÓN BIOLÓGICA Y LA DIMENSIÓN CULTURAL EN LA

NATURALEZA HUMANA

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

Page 5: Antropología  uba xxi

Antropología - Programa de la materia

Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

5

UBA XXI (1995), Unidad 3, en Guía de estudio de Antropología, Buenos Aires, Eudeba.

LISCHETTI, MIRTHA (1994), Naturaleza y cultura, en Lischetti, M., ob.cit. (pp. 211-230).

CHIRIGUINI, MARÍA CRISTINA (1994), La sociobiología, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 235-251).

MONSALVE, PATRICIA (1994), Violencia y sociedad en el fin de siglo, en Lischetti, M., ob. cit. (pp. 255-261).

UNIDAD 4. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (1995), Unidad 4, en Guía de estudio de Antropología, Buenos Aires, Eudeba.

TAPIA, ALICIA et al. (1994), El proceso de hominización. Aspectos biológicos y culturales, en Lischetti, M.,

ob.cit. (pp. 265-324).

UNIDAD 5. RAZA Y RACISMO

Bibliografía obligatoria (citada por orden de lectura sugerido)

UBA XXI (1995), Unidad 5, en Guía de estudio de Antropología, Buenos Aires, Eudeba.

MAZETELLE, LILIANA Y SABAROTS, HORACIO (1994), Poder, racismo y exclusión, en Lischetti, M., ob.cit. (pp.

331-378).