Antropologia Politica

download Antropologia Politica

of 462

Transcript of Antropologia Politica

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    1/462

    U.N.E.D

    Antropologa Social y Cultural

    AntropologaPoltica

    Curso

    5

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    2/462

    ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL

    Antropologa Poltica

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    3/462

    Temas

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    4/462

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    5/462

    1er

    Parcial

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    6/462

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    7/462

    ANTROPOLOGA SOCIAL Y CULTURAL

    ntropologa PolticaPRIMER P RTEIntroduccin a la Antropologa Poltica. Temas 1-5 (en C. Lewellen)

    TEMA 1 El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    o Los evolucionistas del siglo XIXo La reaccin

    o Los funcionalistas britnicoso La transicino Los Neoevolucionistaso Procesos y tomas de deciones

    TEMA 2 Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    o Sistemas no centralizados Las bandas. Los bosquimanos kung. Los esquimales Las tribus. Los kpelle. Los yanomamo. Los nuer

    o Sistemas centralizados Las jefaturas. El Hawai precolonial. Los kwakiutl El estado. Los zules precoloniales. Los incas

    TEMA 3 Evolucin del Estado

    o Teoras del conflicto internoo Teoras del conflicto externoo La civilizacin hidrulicao Presin demogrficao Intitucionalizacin del liderazgoo Teoras de sistemaso El estado primitivo: la evidencia intercultural

    TEMA 4 La Religin en la Poltica

    o La legitimidad sagradao Manipulacin de los smbolos religiososo Valor adaptativo de la religin desviada

    TEMA5 La Sucesin Poltica

    o El liderazgo indefinidoo La sucesin hereditariao

    El modelo latinoamericano

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    8/462

    El Ayer y el Hoy: Lecturas de Antropologa poltica (A. Marquina. Cuadernos de laUNED)

    Situando la Antropologa Poltica

    LECTURA 1: Desaparicin y olvido: las posibilidades de la memoria.

    (Menndez)

    LECTURA 2: La antropologa poltica: Nuevos objetivos, nuevos objetos (MarcAbls)

    LECTURA 3: Sistemas polticos africanos (Meyer Fortes y Evans Pritchard)

    LECTURA 4: Antropologa Poltica (Ronald Cohen)

    LECTURA 5: Antropologa poltica: el anlisis del simbolismo en las relacionesde poder (Abner Cohen)

    Algunos ejemplos de poderes y gobiernos

    LECTURA 6: Communitas: modelo y proceso (Victor Turner)

    LECTURA 7: Jefaturas, reinado y poder colonial: evolucin de la estructurapoltica de los Bubis en la isla de Bioko (Nuria Fernndez)

    LECTURA 8: Hombre pobre, hombre rico, gran hombre, jefe: tipos polticos enMelanesia y Polinesia (M. Sahlins)

    LECTURA 9: Amigos y enemigos: manipulaciones y estrategias en la dinmica

    conflictiva de un pueblo andaluz. (E. Luque)

    LECTURA 10: Camino de los muertos, camino de los vivos. Las figuras delchamanismo en las comunidades aymaras del altiplano boliviano. (G. Riviere)

    LECTURA 11: El gobierno de las castas, justicia y autoridad (Louis Dumont)

    LECTURA 12: Escritos para el poder femenino. Eplogo (P.R. Sanday)

    Cuestiones de Estado

    LECTURA 13: Cuatro cartas, cuatro propuestas de accin social no violenta

    (Silo)

    LECTURA 14: La sociedad contra el Estado (P. Clastres)

    LECTURA 15: Violencia tnica o violencia de estado: nacionalismosestatalistas, etnonacionalismos y minoras tnicas? (Isidoro Moreno)

    LECTURA 16: Los liberales del champagne y las nuevas clases peligrosas:reconfiguraciones de clase, identidad y produccin cultural. (J. Friedman)

    LECTURA 17: Estrategias flamencas para Bruselas Una batalla perdida? (C.

    Stallaert)

    LECTURA 18: Violencia etarra y etnicidad vasca (Juan Aranzadi)

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    9/462

    SEGUNDA PARTE

    Introduccin a la antropologa poltica. Temas 6-8 (T.C. Lewellen)

    TEMA 6: Estructura y proceso

    o El estructural-funcionalismoo Enfoque procesual

    Terreno y arena El poder La legitimidad El apoyo

    TEMA 7: El individuo en la Arena Poltica

    o El psicodrama socialo Teora de juegoo Faccioneso Simbolismo poltico

    TEMA 8: La Poltica en la Sociedad Industrial

    o Procesos de modernizacino Etnicidad poltica y retribalizacin. El caso hausao El reajuste poltico en una reserva india: los mapucheo Instituciones polticas formales en la sociedad moderna

    Burocracia y anti-burocracia en la China moderna Primitivismo poltico en Capitol Hill

    o Conclusiones

    El Ayer y Hoy: lecturas de antropologa poltica. El futuro (A. Marquina)

    Dentro de las Democracias

    LECTURA 1:Los crmenes de Nicaragua (Noam Chomsky)

    LECTURA 2: La democracia como sistema cultural. Escenas de las eleccionesde 1982 en Sri Lanka. (J. Spencer)

    LECTURA 3: Introduccin a la democracia real (G. Sullings)

    LECTURA 4: Una diferencia aceptable: la evolucin cultural del ciudadanotnico modelo en EEUU (B. Urcioli)

    LECTURA 5: Qu es la ley? Problemas de terminologa (Max Gluckman)

    Cultura Poltica

    LECTURA 6: Mea Culpa (E. Galeano)

    LECTURA 7: Cultura y poltica, las redes imaginarias del terror poltico (R.Bartra)

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    10/462

    LECTURA 8: Confianza, cosmtica o sospecha? Una etnografa multisituadade las relaciones entre instituciones y usuarios en seis sistemas expertos enEspaa (Varios autores)

    LECTURA 9: Poltica cultura: una retrica sin fronteras (MJ Bux)

    LECTURA 10: Poltica Cultural: una retrica sin fronteras (L. Mndez)

    LECTURA 11: el desplazamiento de los espacios de la autenticidad: unamirada desde la Msica (A.M. Ochoa)

    Privacin de Libertad y Cosificacin del Ser Humano: las violencias

    LECTURA 12: Imgenes para la elaboracin de un derecho humano (OscarCevey)

    LECTURA 13: violencias asociadas al cruce indocumentado de la fronteraMxico-EEUU (G. A. Meneses)

    LECTURA 14: Etnicidad, violencia y poltica de identidad. Temas tericos,escenas sudafricanas (J.L. Comaroff)

    LECTURA 15: Venas abiertas. Memorias y polticas corpreas de la violencia(F. Ferrandiz)

    LECTURA 16: Violencia en el Per. El caso de Sendero Luminoso (N.Manrique)

    De la Globalizacin a la Accin Colectiva

    LECTURA 17: epistemologa de la complejidad (Edgar Morin)

    LECTURA 18: Clase, cultura y capitalismo. Perspectivas histricas yantropolgicas de la Globalizacin (T. Turner)

    LECTURA19: La globalizacin (S. Pulleda)

    LECTURA 20: Violencia simblica, mujeres y prostitucin (Marta Lamas)

    LECTURA 21: A modo de conclusin (A Marquina)

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    11/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    1 de 14

    TEMAEL DESARROLLO DE LA ANTROPOLOGA

    POLTICA1. Introduccin2. Los evolucionistas del Siglo XIX

    a. Darwinb. Mainec. Morgan

    3. La reaccina. Francia e Inglaterra. Durkheim, Lvi-Strauss

    b. Estados Unidos. Boasc. Lowie

    4. Los fundamentalistas Britnicosa. Funcionalismo Psicobiolgico. Malinowskib. Estructural-Funcionalismo, Radcliffe-Brownc. Estructural Funcionalismo. Fortes y Evans-Pritchard, el

    comienzo de la antropologa poltica como subdisciplina.5. La transicin

    a. Leach

    b. Gluckman y la Escuela de Manchester6. Neoevolucionismo7. Proceso y toma de decisiones

    1.- INTRODUCCIN

    Si bien la antropologa poltica como especialidad dentro de la antropologa social noaparece hasta 1940 y no llega a cimentar hasta despus de la II Guerra Mundial, lomismo puede decirse de la mayora de especialidades en materia antropolgica.

    Desde sus comienzos como disciplina cientfica en la segunda mitad del siglo XIXhasta mediados del Siglo XX, la antropologa estuvo relativamente unificada. Cualquierlnea que se trazara era de tipo terico: se era evolucionista o historicista o bienestructural-funcionalista, etc., pero apenas tena sentido que uno fuera antroplogopoltico, un etnolingsta o un eclogo cultural. El ideal de la antropologa holstica noempez a hacer aguas hasta entrados los aos 40, en la medida en que una crecientecantidad de datos y de antroplogos profesionales presionaron hacia una mayorespecializacin.

    El desarrollo de la antropologa poltica fue parte de este proceso general, quecontina todava hoy, con subespecialidades ms y ms pequeas. Sin embargo, el

    estudio comparativo de lo poltico en las sociedades primitivas data de los comienzosmismos de la antropologa

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    12/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    2 de 14

    2.- LOS EVOLUCIONISTAS DEL SIGLO XIX

    Darwin

    La influencia de Darwin domin el desarrollo de la antropologa cultural durante lasegunda mitad del siglo XIX, como lo hiciera tambin la biologa.Gran parte de la TEORA EVOLUCIONISTA surgida de aquel periodo fue tan primitivacomo las sociedades que pretenda explicar:

    Los esquemas evolucionistas eran rgidos y simplistas Surgieron interminables polmicas en torno al carcter patriarcal o matriarcal

    de las primeras sociedades El etnocentrismo empez a medrar cuando la cristiandad y la raza aria

    aparecieron como el summun del progreso humano.

    Las costumbres fueron arrancadas de su contexto cultural y comparadasindiscriminadamente por antroplogos de saln que nunca haban visto decerca los salvajes objeto de sus estudios.

    Sin embargo se olvida lo perceptivos que fueron muchos de aquellos estudios. A pesarde sus defectos los evolucionistas sentaron las bases de la moderna antropologacientfica.

    Henry Maine

    Antes de este perodo, la tradicin, que se remontaba hasta Platn y que pasando porAristteles, Hobbes, Rousseau y la mayora de los filsofos polticos llegaba (pero noinclua) a Marx, consideraba que el gobierno y la poltica eran productos de lacivilizacin y que los estadios inferiores se caracterizaban por la anarqua.

    Uno de los primeros en poner en cuestin este punto de vista fue Sir Henry Maine,quien, enAncient Lawpostul que

    La organizacin de la sociedad primitiva se basaba en las lneas delparentesco

    Era patriarcal,y Se rega por prohibiciones sagradas

    La evolucin tenda haca la secularizacin y hacia una organizacin basada no ya enel parentesco, sino en la territorialidad (la contigidad local) que serva de base para laaccin poltica.

    Lewis Henry Morgan

    Esta importante idea de Maine, segn la cual el parentesco poda ser una estructura

    sociopoltica primaria, fue desarrollada por Lewis Henry Morgan enAncient Society.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    13/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    3 de 14

    Morgan haba estudiado de cerca los indios iroqueses del estado de Nueva York yhaba quedado fascinado por su terminologa del parentesco, muy diferente de lautilizada en los pases de Europa Occidental, pero muy similar a la empleada en otraspartes del mundo.

    Morgan desarroll una secuencia evolutiva basada en los modos de subsistenciascuyos estadios denomin

    Salvajismo Barbarie Civilizacin

    Estos trminos se traducen de hecho bastante bien a sus equivalentes modernos:

    Sociedades basadas en la caza/recoleccin Sociedades basadas en la horticultura Sociedades basadas en la agricultura avanzada

    Morgan empez con el postulado de la unidad psquica de la humanidad(la creenciade que haba un origen comn y un desarrollo paralelo en todo el mundo), pero nopudo desarrollar la idea hasta sus ltimas consecuencias antirracistas y acabaraadmitiendo que los arios estaban naturalmente en la corriente principal del progresohistrico.

    1. La organizacin social habra empezado con la Horda Promiscua que sehabra convertido, luego, en unidades basadas en el parentesco yorganizadas segn reglas sexuales, es decir, matrimonios cruzados entre unconjunto de hermanos con otro de hermanas (esta fue la primera concepcinde lo que hoy se conoce por matrimonio de primos cruzados).

    Al poner el acento en el rol de la exogamia (matrimonio fuera del grupo social),Morgan estaba bosquejando ya el concepto de los vnculos intergrupalesestablecidos por medio del matrimonio, que aos ms tarde se convertira en lateora de las alianzas de los estructuralistas franceses.

    2. La creciente restriccin a la gama de posibles parejas para el matrimonioderivara en la formacin de la gens (es decir, de clanes) que coadyuvara a lacreacin de unidades cada vez ms extensas hasta alcanzar la confederacinde tribus. La estructura sociopoltica en este estadio es igualitaria y basada enuna red de relaciones interpersonales.

    3. La especializacin de la esfera poltica no aparece hasta que la plenadomesticacin de plantas y animales crea el suficiente excedente paraposibilitar ms tarde la urbanizacin y la propiedad privada. El gobierno real, apartir de entonces, se basa en el territorio y en la propiedad

    Morgan es blanco de casi todas la crticas dirigidas por las generaciones posteriorescontra el evolucionismo, sin embargo, gran parte de su pensamiento ha sido absorbidopor la antropologa moderna. Aunque los antroplogos no hagan distincin entregrupos basados en el parentesco y los basados en la territorialidad, estabaplenamente justificada la importancia que daba Morgan al parentesco como medioprimario de articulacin poltica en los niveles de subsistencia de los pueblos

    cazadores-recolectores y horticultures.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    14/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    4 de 14

    Igualmente importante fue su descubrimiento de la gens como un linaje corporativoenel que la toma de decisiones corresponda slo a un reducido grupo con unantepasado comn por la lnea de descendencia masculina o femenina.

    Otra de sus percepciones duraderas fue la identificacin del igualitarismo en lasociedad primitiva y la ausencia del concepto de propiedad privada. Todas estas ideasformaron las bases para El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado deEngels.

    3.- LA REACCIN

    La antropologa de principios del siglo XX se caracteriz por dos cambiosfundamentales:

    El rechazo de la teora y del mtodo evolucionista y El abismo creciente entre los antroplogos de los Estados Unidos y los de

    Inglaterra y Francia.

    INGLATERRA Y FRANCIA

    En estos dos ltimos pases la condena directa del evolucionismo fue relativamentesuave, pero se dio un giro significativo en nuevas direcciones. Este giro parti deltrabajo de Emile Durkheim

    En Francia desembocara en un ESTRUCTURALISMO cada vez ms cognitivoque culminara con los trabajos de Claude Lvi-Strauss

    En Inglaterra propiciara la importancia creciente de los HECHOS SOCIALES(y su correspondiente menosprecio por los aspectos psicolgicos de la cultura)y llevara a un punto de vista terico dominado por las ideas de funcin yestructura

    ESTADOS UNIDOS Boas

    Durkeim apenas tuvo influencia en la antropologa cultural norteamericana dominadapor el HISTORICISMO de Franz Boas. ste sera categrico en su condena delmtodo comparativo y de las grandes generalizaciones de l derivadas.

    Boas daba prioridad a los minuciosos estudios descriptivos de culturas concretas.

    A pesar de que los antroplogos ingleses tendieron cada vez ms hacia el estudio delparentesco no se avanz mucho por lo que se refiere a la dimensin poltica, siexceptuamos alguna espordica referencia a la solidaridad mecnica y orgnica deDurkheim.

    En los Estados Unidos se avanz poco en trminos de una teora que permitiera aislarel momento poltico para su anlisis

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    15/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    5 de 14

    Robert Lowie.

    Una excepcin importante fue The Origin of the State de Robert Lowie. Lowie1contradice el funcionalismo imperante, convirtindose, en varios aspectos, en elfundador de la antropologa poltica contempornea, puesto que hizo uso de las

    instituciones polticas como problema de investigacin Para encontrar un marco queposibilitara tratar de lo poltico, Lowie se vali de la anticuada teora evolucionista.

    Empez rechazando la evolucin unilineal propuesta por sus predecesores(no exista evidencia de que todas las sociedades hubieran pasado porestadios de desarrollo similares)

    Rechaz tambin la afirmacin de Maine y de Morgan segn la cual el ordenpoltico primitivo se mantena slo en base a las relaciones personales. Erams bien el vnculo territorial, que Morgan haba considerado como unacaracterstica de la civilizacin, el que era universal, formando as un puenteentre la organizacin poltica primitiva y el Estado.

    En su libro anterior, Primitive Societyhaba reconocido la importancia poltica de lasasociaciones como forma de unin de grupos que de otro modo hubieran permanecidodispersos y las consider como bases del estado porque debilitaban los vnculos desangre de los grupos de parentesco. Ahora modificaba este punto de vista mostrandoque las asociaciones podran ser tan separatistas como las relaciones de parentesco.

    Las asociaciones, que por su naturaleza misma no podan ser ni centralizadoras nidisgregadoras, necesitaban de una autoridad de orden superior para conseguir unmayor nivel de integracin.

    Alguna de las ideas de Lowie conservarn sus validez como que

    Todas las asociaciones reconocen un territorio propio

    Los aumentos demogrficos y los conflictos crecientes conllevan la creacinde los estados

    La estratificacin de clases es un elemento clave en la escala evolutivahacia el estado

    El elemento central del estado es el monopolio del poder coercitivo

    Aunque estos conceptos no fueran desarrollados suficientemente para formar unmodelo causal sistemtico, Lowie logr clarificar varios temas, se hizo diversaspreguntas cruciales y plate a la antropologa un reto fascinante. Sin embargo, estereto no fue recogido,. El modismo evolucionista del libro de Lowie, a pesar de negar eldesarrollo unilineal, tuvo que parecer lamentablemente anacrnico a sus compaeros,quienes crean haber acabado de una vez por todas con el desatino evolucionista.

    1Lowie, R.H. The Origin of the State (1927).

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    16/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    6 de 14

    4.- LOS FUNCIONALISTAS BRITNICOS

    En la Inglaterra de los aos 30 luchaban por imponerse dos ramas del funcionalismo:

    1. el FUNCIONALISMO BIOLGICO de Bronislaw Malinowski2. el ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO de A.R. Radcliffe-Brown.

    Malinowski y el Funcionalismo Biolgico

    Malinowski intent interpretar las instituciones culturales como derivadas de algunasnecesidades psicolgicas y biolgicas bsicas. Aunque contribuy poco al desarrollo

    de la antropologa poltica como tal, sus estudios sobre leyes, economa y religindespejaron el camino para el tipo de especializacin que ms tarde sera comn.

    El MTODO DE OBSERVACIN PARTICIPANTE de Malinowski se convirti enmodelo para toda una generacin de investigadores de campo britnicos, cuyosprofundos anlisis de las sociedades africanas haran ms tarde que la antropologapoltica fuera una subdisciplina con plena legitimidad.

    Radcliffe-Brown y el Estructural Funcionalismo.

    La rama estructural de Radcliffe-Brown sera la que acabara en ltima instancia porimponerse en Inglaterra.

    Para Radcliffe-Brown una sociedad era un sistema de equilibrio en el que cadaparte funcionaba para sostener el conjunto. As exista una razn para que lassociedades tuvieran que ser descritas desde arriba, registradas y cartografiadas paramostrar cmo sus varios elementos se entrelazaban. Esta aproximacin es atemporalms que esttica, es decir, no postula en realidad una sociedad inmutable o unasociedad sin conflicto, sino que se centra ms bien en normas, valores y estructurasideales que conforman el marco en el cual se desarrolla la actividad.

    Radcliffe-Brown, en 1940, estableci un modelo de anlisis poltico que se convirti en

    la lnea terica bsica para los investigadores en este campo. La poltica esprimariamente accin social en torno al mantenimiento del orden, el uso legtimo de laviolencia y la ocupacin de un territorio. El trabajo del antroplogo consiste en detectaraquellas acciones y roles que tratan con esas funciones, mostrar cmo se hallaninterrelacionadas en un sistema poltico, e indicar entonces cmo esa estructura de rolesfunciona en la vida social de la gente.

    La forma en que el sistema funciona pasa a ser el modo en que debera funcionar. Elhombre poltico se nos pierde de vista tras sistemas estructuralmente equilibrados en losque la conducta moralmente correcta es la nica posible y donde sanciones automticasimpiden desviaciones que pudieran perturbar el status quo. Por ningn sitio aparece elbuscador de poder, la estratagema poltica, la intriga, el faccionalismo, el deseo deganar. Los primeros estructuralistas reunieron buenos datos sobre los formatosconstitucionales de las sociedades no occidentales, pero no sobre la conducta real de

    actores polticos en sistemas polticos concretos

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    17/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    7 de 14

    La concentracin de la investigacin britnica en el frica colonial aliment estaorientacin terica y fue, a su vez, alimentada por ella. Gran parte de los objetivos deaquellas investigaciones era informar a las autoridades coloniales acerca de lossistemas sociales bajo su control, y ello afect tanto a la importancia como a la imagende la antropologa social.

    Por un lado, apenas se reconoci que las sociedades estudiadas por losantroplogos hubieran sufrido un profundo cambio con el colonialismo y la PaxBritannica impuesta por las armas inglesas.

    Exista tambin cierta tendencia a estudiar las jefaturas y los sistemasestatales, algunos de los cuales se haban parcialmente integrado comoreaccin frente a la amenaza britnica.

    Meyer Fortes y Evans-Pritchard.

    Estos dos elementos, el estructural-funcionalismo y la experiencia africana, aparecende forma conjunta en 1940 en un trabajo que creara la antropologa poltica moderna:African Political Systems, dirigido por Meyer Fortes y E.E. Evans-Pritchard.

    En la introduccin ambos distinguen dos tipos de sistemas polticos africanos:

    Los que ostentan autoridad centralizada e instituciones jurdicas (estadosprimitivos) y

    Los que carecen de autoridad y de esas instituciones (sociedades sin estado)

    Una diferencia fundamental entre ambos tipos de sociedades es el papel del

    parentesco.

    La integracin y la toma de decisiones en sociedades sin estadose basa, enel nivel ms bajo, en grupos de familias/bandas bilaterales y, en un nivel mselevado, en grupos corporativos de descendencia unilineal.

    Las sociedades con estado son aquellas en que una organizacinadministrativa rige o une a tales grupos como base permanente de laestructura social.

    Esta tipologa fue tachada ms tarde de demasiado simplista, pero las descripciones

    detalladas del funcionamiento poltico de los linajes en varias sociedades concretassupusieron una contribucin importante y duradera.

    El equilibrio social se presupona, de modo que el principal problema era mostrar cmolos diversos grupos de intereses y conflictos mantenan un equilibrio de fuerzas quedaba como resultado una estructura social estable. El poder integrador de la religin ydel smbolo fue tambin constatado, especialmente el papel del rito en la confirmaciny consolidacin de los valores del grupo.

    En su introduccin y sus 8 contribuciones etnogrficas African Political Systemsplanteaba los problemas y sentaba los fundamentos tericos, la metodologa y lapolmica para ms de una dcada de investigacin de lo poltico en las sociedades

    preindustriales.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    18/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    8 de 14

    La tipologa original se fue matizando progresivamente. Por ejemplo. ALSourhall cuestionaba la premisa de que los sistemas segmentarios (aquellos enlos que la autoridad se halla dispersa en manos de varios grupos) fueransiempre no centralizados y citaba el ejemplo de una sociedad donde laorganizacin por linajes segmentarios coexista al lado de un estadocentralizado.

    Otros pusieron en duda que la segmentacin pudiera ser considerada como unfactor de clasificacin, dado que incluso gobierno centralizados estnsegmentados.

    Tampoco los linajes podan considerarse como base de todas las sociedadessin estado, puesto que la gradacin por edades, las asociaciones secretas y losgrupos rituales podran cruzar las divisiones del linaje para propiciar la accinpoltica.

    A partir de la mera sugerencia tipolgica de Fortes y Evans-Pritchard, las

    clasificaciones se fueron progresivamente refinando hasta que la taxonoma polticalleg a convertirse virtualmente en un campo de investigacin autnomo.

    El paradigma estructural-funcionalista esttico perdurara a travs de diversos estudiosen la medida en que la vieja guardia sigui ocupando, simultnea o sucesivamente, lasgrandes ctedras acadmicas de antropologa. Ello no quiere decir que la situacin ens misma fuera esttica; exista una constante ebullicin segn prevalecieran losmalinowskianos o los radcliffe-brownianos, y dependiendo tambin de que el conflictoy el cambio se fuera imponiendo con el rpido final del colonialismo africano.

    5.- LA TRANSICIN

    A mediados de los aos 50 el edificio del estructual-funcionalismo mostraba grietas ensus fundamentos. An no se vea razn suficiente para repudiar completamente esteparadigma, pero ya exista clara consciencia de que estaban ocurriendo cambiosfundamentales.

    Edmund Leach

    Una importante contribucin en este sentido fue el libro de Edmund Leach PoliticalSystems of Highland Burma, que constataba un viraje hacia una forma ms dinmicade anlisis centrada en el estudio de los procesos.

    En la zona de Kachin Hills (Birmania) Leach descubri tres sistemas polticos distintos:

    1. El sistema semianrquico de los kachin gumlao2. un sistema inestable intermedio, el de los gumsa3. un estado centralizado a pequea escala, el estado de los shan.

    Los Kachin y los shan eran comunidades ms o menos diferenciables, formadas cadauna de ellas, a su vez, por muchos subgrupos lingsticos, culturales y polticos, todosellos formando de alguna manera un conjunto interrelacionado.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    19/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    9 de 14

    No poda suponerse ningn tipo de equilibrio en el sistema. Los gumsa y los gumlaoaparecan muchas veces intercambiables entre si.

    Para descubrir algn sentido a sus observaciones, Leach los someti a los efectosrestrictivos de un modelo terico basado en un sistema de ideas apriorsticas cuyosconceptos son tratados como sifueran parte de un sistema equilibrado. Ello vendra areproducir lo que los pueblos mismos hacan, dado que tambin ellos tenan unmodelo cognitivo ideal para sus propias sociedades, modelo expresado a travs delrito y del simbolismo. Pero en realidad, aquellos pueblos apenas se esforzaban en serfieles a su propia concepcin del como si acerca de su propio comportamiento, ymucho menos a la concepcin del antroplogo.

    Estas ideas son similares a las del estructuralismo mentalista de Lvi-Strauss y existenreferencias al registro cognitivo que se convertira luego en tema central de laantropologa psicolgica americana.

    De importancia inmediata para el estudio de la poltica fue, sin embargo, la clara

    diferenciacin entre la estructura poltica abstracta y la realidad poltica con pies en elsuelo.

    Tambin casi crucial sera el que Leach finalmente sacara la antropologa polticafuera de frica y la liberara de las sociedades monolinges relativamente coherentes alas que haba sido confinada.

    Max Gluckman (Conflictos, acontecimientos y conductivismo)

    Gluckman desarroll la idea de que el equilibrio no es ni esttico ni estable, sino quesurge de un proceso dialctico progresivo en el que los conflictos dentro de una red derelaciones son absorbidos por ( e integrados en) otra red de declaraciones:

    lealtades entrecruzadas tienden a unir al conjunto de la sociedad para resolverlas disputas entre los grupos locales

    los hechizos de los brujos desplazan las hostilidades dentro del grupo de formaque no represente una amenaza para el sistema

    el apartheid en Surfrica, en tanto que separa radicalmente a blancos y negros,lo que hace en ltima instancia es cohesionar a ambos grupos en torno a smismos.

    La mxima romana de divide y vencers se reformula inteligentemente como divide

    y cohesiona. Polticamente esto es especialmente evidente en los rituales africanosde la rebelin en los que, peridicamente, el rey tiene que vestirse de pobre o actuarcomo un payaso, es sacrificado simblicamente o es expuesto sin ambages al odio y alos insultos por parte de su pueblo. Para Gluckman estos rituales no son mera catarsissino la confirmacin simblica de la prioridad del sistema sobre el individuo, de ladignidad real sobre cualquier rey concreto.

    En este sentido, tanto Leach como Gluckman son figuras de transicin, todavaenraizados en el estructural-funcionalismo de los 30 y 40, elaborando argumentoscada vez ms inteligentes en defensa de la teora del equilibrio, pero, la mismo tiempo,dan un paso de gigante hacia un nuevo paradigma.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    20/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    10 de 14

    Gluckman (1963) represent el primer desafo al temprano estructuralismointroduciendo el conflicto en los sistemas polticos no occidentales . Gluckmanve conflicto en todos los asuntos humanos pero ve el resultado del conflicto comorestauracin y reforzamiento del status quo precedente. Si hay un monarca, debeexistir algn antagonismo a su poder. Dicho antagonismo es expresado en ritualesde rebelin que ayudan a que el sistema se mantenga. Esta idea constituye unacontribucin importante, pero lleva a una infundada teora del equilibrio en la cual el

    desenlace del conflicto es siempre el mantenimiento del sistema ayudado por lospropios rituales destinados a cambiarlo o derrocarlo.

    La otra reaccin principal de Gluckman al estructuralismo de los comienzos es unaidea bsicamente metodolgica. Not que la estructura (reglas del juego) no puedejams ser vista por un observador en vaci. El investigador de campo participa dehecho en las situaciones que son parte de los acontecimientos. En lugar de centrarsu atencin en la poltica, la religin o en cualquier otro tema, el etngrafo debera enciertos casos usar tales acontecimientos mismos como unidades de estudio. Elantroplogo tiene que tomar la situacin como unidad real a ser analizada y laestructura como una variable independiente entre otras para comprender elcomportamiento de los actores que llevan a cabo el acontecimiento..

    Swartz, Turner y Tuden han aadido las ideas de arena y campo como locus de los

    acontecimientos polticos. La estructura es slo un aspecto de un tal anlisis, el rumbo quetomen las cosas segn se desarrolla la accin poltica podr ser determinado por el curso delos acontecimientos mismos, por las fuerzas polticas externas, por las personalidades de losparticipantes, en realidad por casi cualquier cosas.

    Pero esta aproximacin adolece de carencias.

    El principal problema del anlisis situacionales que no genera hiptesis generales, loque no ayuda a la perspectiva comparativa.

    Adems, tampoco permite el estudio de sociedades desaparecidas. Es en este sentido queel anlisis de acontecimientos se convierte, ms que en una teora, en una tcnica. Es unbuen mtodo de obtener informacin sobre un sistema vivo, pero no puede servir como plangeneral para el anlisis comparativo de todos los sistemas polticos.

    Un desarrollo interesante de la aproximacin conductual en antropologa poltica ha sido elintento de fijar la atencin en agrupamientos polticos no institucionalizados. Ejemplo de elloha sido la investigacin sobre facciones (Firth), pero los autores no se ponen de acuerdosobre si las facciones contribuyen o no al orden social.

    Llevada a su extremo, la posicin conductista reduce la poltica al estudio de estratagemasy botines de guerra (Bailey). El porqu los sistemas polticos difieren unos de otros se dejasin plantear, porque lo que se estudia es al hombre actuando para ganar el juego.

    Gluckman vera sus ideas ampliamente desarrolladas por sus discpulos, conocidoscolectivamente como la ESCUELA DE MANCHESTER, una expresin que vino arepresentar una nueva orientacin via-avis de la sociedad basada no en la estructura y

    la funcin, sino en el progreso y el conflicto.

    6.- LOS NEOEVOLUCIONISTAS

    Sin duda alguna, Inglaterra domin la antropologa poltica durante sus dos primerasdcadas de existencia. Entre tanto, en los Estados Unidos se estaba incubando unaantropologa poltica incipiente muy distinta. El evolucionismo proscrito haca tiempode cualquier estudio que se preciara de la humanidad iniciaba un lento y no del todorespetable resurgir gracias a los escritos de Leslie White y Julian Steward.

    Leslie White desarroll una compleja secuencia que a travs de la intensificacin de laagricultura conduca hasta la propiedad privada, la especializacin, la estratificacinde clases, la centralizacin poltica, etc ..

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    21/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    11 de 14

    Muchas cosas las explic a un nivel de generalizacin tan alto que White se convirtien blanco fcil para quienes le acusaron de limitarse a reavivar la teora unilineal delsiglo XIX. Y el uso del trmino Multilinealpor parte de Steward para definir su propiateora sirvi tan slo para validar una dicotoma innecesaria. Pero la situacin no seclarific hasta que la dicotoma unilinealidad-multilinealidad fue reemplazada por losconceptos complementarios de EVOLUCIN GENERAL Y EVOLUCINESPECFICA, el nivel ms alto refirindose a procesos evolutivos tales como unamayor especializacin o intensificacin de la produccin, y el ms bajo a la secuenciahistrica de las formas.

    Con esta clasificacin la antropologa evolucionista quedaba en libertad demovimientos, sin las pesadas trabas que, ms que sustantivas, eran semnticas.

    As los antroplogos polticos americanos, al revs que sus colegas ingleses,empezaron ya con la idea del cambio en un contexto fundamentalmente ecolgico ymaterialista.

    White mide la evolucin en trminos de eficacia energtica y considera latecnologa como el motor primario.

    La Ecologa Cultural de Steward se centraba en el ncleo cultural, es decir,principalmente las disposiciones econmicas y de subsistencia que determinanen gran medida la estructura social y la ideolgica.

    Las diferencias entre la antropologa britnica y la americana eran profundas, perotambin se han exagerado. Durante los aos 40 y 50, y hasta bien entrados los 60,existi en los Estados Unidos una poderosa corriente de Estructural-funcionalismo.Pero la antropologa especficamente americana era radicalmente distinta de la

    antropologa especficamente britnica, hasta el punto de que por lo general apenasexisti comunicacin entre ambas.

    Evolucin poltica muy pronto se convirti casi en sinnimo de clasificacin poltica.Los dos principales trabajos evolucionistas de aquel periodo. Primitive SocialOrganization de Elman Service y The Evolution of Political Society de Morton Fried,eran ms taxonmicos y descriptivos que causales; se daba ms importancia a lascaractersticas de los distintos niveles de integracin socio-cultural que a los factorescausales que propiciaban la evolucin de un nivel a otro.

    Teora causales no faltaban, pero procedan ms de la arqueologa que de laantropologa cultural. Muchos eminentes arquelogos dedicaron su carrera al estudiode los procesos implicados en la evolucin de las sociedades estatales. Ambastendencias, la arqueolgica y la cultural se unieron en Origins of the State andCivilization de Service.

    La evolucin poltica sigue siendo un campo de estudio en continuo avance, pero yano puede pretender ser el centro principal de la antropologa poltica americana,orientaciones tales como la procesual y la de la toma de decisiones han cruzado elAtlntico desde Inglaterra.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    22/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    12 de 14

    7.- PROCESO Y TOMA DE DECISIONES.

    Gluckman haba coqueteado con el anlisis de situaciones relativas a personasindividuales, a diferencia del habitual anlisis etnogrfico centrado en las normas delgrupo o en las estructuras sociales.

    Elaborando algo ms ese experimento, Victor Turner sigui a un solo individuo atravs de una serie de psicodramas sociales en los que se desvelaban lasmanipulaciones personales y comunitarias de los preceptos y valores. El nfasis dadopor Gluckman y Leach al proceso cultural y al conflicto, se aada un nuevo elemento:la toma individual de decisiones observada en situaciones de crisis.

    El tardo descubrimiento de que el mundo est en continuo movimiento propici elvigoroso repudio del estructural-funcionalismo. Estructura y funcin se convirtieron entrminos arcaicos y fueron sustituidos por los de proceso, conflicto, faccin, lucha,estrategia manipulativa, y otros.

    Para los primeros funcionalistas, la premisa era que la unidad social constitua elestado normal de las cosas, mientas que el conflicto representaba una situacinproblemtica que no encajaba fcilmente en su marco terico. Estudios ms recientessobre el comportamiento poltico, sin embargo, parecen indicar que el conflicto esprecisamente la norma y que es la unidad social la que es mucho ms difcil deexplicar.El hecho de que conflicto y acuerdo, unidad y desunin, pudiesen representar doscaras de la misma moneda, como Gluckman haba apuntado, fue momentnementeolvidado.

    El cambio de la teora estructuralista a la TEORA PROCESUAL tuvo su correlacinobjetiva en la disolucin de la falsa estabilidad impuesta por el colonialismo en frica.Con el surgimiento de las naciones-estado postcoloniales y con la incorporacin de lassociedades tribales en organizaciones polticas ms amplias, surgieron nuevosproblemas.

    La poltica primitiva ya no poda ser considerada como existiendo dentro de un sistemacerrado, el concepto restrictivo de sistema poltico fue sustituido por el ms amplio deterreno sociopoltico.

    Por otro lado el estudio intensivo de situaciones concretas dio origen al concepto msreducido de arena poltica, en la que individuos y grupos polticos luchan por el poder ypor el liderazgo.

    Aunque muchas de estas ideas estn resumidas en trabajos como el de Balandier,Political Anthropology sera errneo considerar que la teora procesual es coherente.Muchas etnografas que ponen de relieve el proceso cultural siguen centradas en lasnormas y las instituciones. La teora que toma al individuo como objeto central, la de latoma de decisiones (conocida habitualmente como LA TEORIA DE LA ACCIN) esuna subdivisin un tanto aparte de la an menos coherente teora procesual.

    La TEORA PROCESUAL ha propiciado el dilogo transatlntico. Lderes americanosde la antropologa han mostrado tan slo un inters transitorio por el evolucionismo opor la tipologa evolucionista, pero se han unido a los ingleses en lo que hoy constituyeuna tendencia verdaderamente internacional, una tendencia que demuestra su utilidad

    no slo para el anlisis de la poltica en los grupos tribales sino tambin para la de losestados industriales modernos.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    23/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    13 de 14

    EVOLUCIONISTAS

    DEL SIGLO XIXMorgan

    Maine

    Darwin

    Durkheim

    INGLATERRA

    ESTRUCTURALISMO

    FRANCS

    HISTORICISMOINGLS

    Boas

    ESTADOSUNIDOS

    NEOEVOLUCIONISMOStewardWhite

    LowieOrigen del Estado

    ESTRUCTURAL-FUNCIONALISMO

    Evans-PritchardRadcliffe-Brown

    ESCUELADE

    MANCHESTE

    FUNCIONALISMOPSICOBIOLGICO

    Malinovski

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    24/462

    Antropologa Poltica Tema 1: El Desarrollo de la Antropologa Poltica

    14 de 14

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    25/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    1 de 23

    TEMATIPOS DE SISTEMAS POLTICOS

    PREINDUSTRIALES1. Sistemas no centralizados

    a. Las bandasi. Los bosquimanos !Kungii. Los esquimales

    b. Las tribusi. Los Kpelleii. Los yanomamo

    iii. Los nuer2. Sistemas Centralizados

    a. Las jefaturasi. El Hawai precolonialii. Los kwakiutl

    b. El estadoi. Los zules precolonialesii. Los incas

    Aunque slo unos pocos antroplogos estn indiscutiblemente de acuerdo, puededecirse que la clasificacin ha sido objeto central de la investigacin desde elmomento en que lo poltico qued constituido en instancia aparte, como un subsistemasusceptible de atencin especfica.

    Los resultados de cuarenta aos de un progresivo perfeccionamiento de la tipologapoltica no pueden satisfacer por completo a todo el mundo, pero no cabe esperar mscuando algo tan fluido e imperceptible como la sociedad se ve encasillado en una seriede compartimentos estancos.

    Aun as se ha llegado a un relativo acuerdo acerca de un sistema general de

    clasificacin aparentemente avalado por la contrastacin cuantitativa intercultural. Lasiguiente clasificacin sinttica se basa en:

    Los medios de integracin poltica El acceso a puestos de liderazgo y En el mtodo de la toma de decisiones por parte del grupo

    Con estos criterios, los sistemas centralizados parecen relativamente uniformes, perosi se utilizan otras variables, pueden surgir muchos otros subtipos.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    26/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    2 de 23

    Familia (anmalo)

    PatrilocalesBANDAS

    Compuestas

    Linajes Segmentarios

    Asociativas

    Estratificacin ritual

    Consejos de Aldea

    No centralizadosIgualitarios

    TRIBUS

    Sistemas del Gran

    Hombre

    JEFATURASrango

    Sistemas polticospreindustriales

    Centralizados

    ESTADOSestratificados

    Una clasificacin as resulta posible porque una sociedad no es simplemente de seres

    humanos individuales (dos casas construidas con diferentes materiales pero conplanos similares sern evidentemente mucho ms parecidas que otras dos casashechas con el mismo material pero con planos distintos. De igual modo no podramosencontrar la misma arquitectura en el rtico que en el trpico, en los pueblos pastoresnuer de frica que en la moderna Suecia Industrial).

    Si situamos a los bosquimanos del desierto de Kalahari en la misma categora poltica(la de bandas) que los indios shoshone de UTA del siglo XIX, tendramos que hacerlosobre la suposicin de que la adaptacin de los cazadores-recolectores a un mediorido da origen a unas caractersticas sociales concretas, tales como gruposigualitarios sin lder formal y con un sistema de intercambio econmico basado en lareciprocidad.Las relaciones seran causales, pero determinar exactamente cmo un elemento de unsistema es causa de otro resulta ms difcil de lo que pudiera parecer. Un hbitatrido podra ser causa de bajas densidades de poblacin y, por tanto, causa de un tipoflexible de organizacin social en pequeos grupos. Pero nosotros solemos considerarcausa como algo activo, mientas que el hbitat sera algo que est siempre ah.Adems, las relaciones entre la sociedad y el medio son las de un constante feedback;los pueblos no slo se adaptan a su entorno, sino que adems cambian su mundofsico y social de acuerdo con sus propias necesidades.

    Al clasificar dichos sistemas sociales resulta muchas veces ms productivo pensar entrminos de relaciones estructurales, en el sentido de que un elemento implica

    lgicamente al otro. Una tipologa til sera aquella que determina sistemas, unidadescon sus partes estructuralmente interrelacionadas de tal forma que, a partir de laespecificacin de un elemento, se pueden predecir los otros elementos.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    27/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    3 de 23

    Sin embargo, las interrelaciones entre rasgos sociales representan tan sloprobabilidades estadsticas.

    A diferencia de las teoras de la cultura estrictamente materialistas, el medio y latecnologa no parecer determinar la estructura social y la ideologa, sino ms bienlimitar la gama de posibilidades.

    La siguiente tabla apunta algunas de las caractersticas sociales y econmicasquepodramos razonablemente asociar con cada uno de los tipos polticos fundamentales.Pero debe mirarse con ciertas reservas:

    1. No es de esperar que ninguna sociedad encaje con todas las caractersticaspropias de su tipo.

    2. Lo que la tabla muestra en realidad es el grado de complejidad cultural. No seinfiera que la tipologa poltica es la base determinante slo porque losprincipales epgrafes sean los de banda, tribu, jefatura y estado.

    3. No debe olvidarse que ciertas caractersticas son mejores indicadoras queotras. Por extrao que parezca el nivel de subsistencia es un indicador muymalo de la organizacin social. Estadsticamente el mejor y ms slido detectorde los tipos polticos, del parentesco, de la religin y similares, es la densidadde poblacin.

    4. Una tabla de esta clase implica que cada uno de estos tipos seacompletamente distinto del otro, cuando en realidad estos tipos se distribuyen

    como puntos a la largo de un continuum.

    5. No vaya a creerse tampoco que un nivel de complejidad ms alto deje atrstodas las caractersticas de los niveles inferiores (la reciprocidad, p. ej., es unmedio significativo de intercambio en todas las sociedades), ni que lacomplejidad cultura sea simplemente acumulativa (los sistemas bilaterales deparentesco aparecen tanto en los niveles simples como en los nivelesintermedios).

    6. Debe hacerse especial mencin del caso de la religin. Aqu encontramos unaestrecha relacin entre complejidad cultural y organizacin religiosa, pero pocao ninguna relacin con respecto al sistema de creencias.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    28/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    4 de 23

    No centralizados Centralizados

    Banda Tribu Jefatura Estado

    Tipo desubsistencia

    Cazadores-recolectores;domesticacinescasa o inexistente

    Agricultura extensiva(horticultura) ypastoreo

    Agriculturaextensiva; pescaintensiva

    Agricultura intensiva

    Tipo deliderazgo

    Lderes informales yprovisionales; puedentener un cabecilla queacte como rbitro enla toma colectiva dedecisiones

    Cabecilla sin poderpero con ciertaautoridad en la tomacolectiva dedecisiones

    Jefe carismticocon poder limitadobasado en ladistribucin debeneficio a suspartidarios

    Lder soberanoapoyado por unaburocraciaaristocrtica

    Tipo eimportancia delparentesco

    Parentesco bilateral.,con relaciones de

    parentesco usadasde forma diferenciadacuando el tamao y lacomposicin de lasbandas cambian

    El parentesco

    unilineal (patrilineal omatrilineal) puede serla estructura bsicade la sociedad

    Unilineal, con

    alguno bilateral,grupos dedescendenciajerarquizadossegn el status

    El estado exigelealtades quetranscienden el

    parentesco, elacceso al poder sebasa en grupos deparentescounilineales obilateralesjerarquizados

    Principalesmedios deintegracinsocial

    Alianzasmatrimonialespropician gruposmayores, bandasunidas porparentesco y familia;

    independenciaeconmica basada enla reciprocidad

    Fratas pantribalesbasadas en elparentesco, lasasociacionesvoluntarias y/o gruposde edades

    Integracin atravs de la lealtadal jefe, de linajesjerarquizados y deasociacionesvoluntarias

    Lealtades al estadodesplazan todas lasdems de nivelinferior; integracin atravs del comercioy de laespecializacin defunciones

    Sucesinpoltica

    Puede habercabecilla hereditario,pero el liderazgo realrecae en aquellos conespecialesconocimientos ocapacidades

    Sin medios formalesde sucesin poltica

    Cargo de jefe nodirectamenteheredado, pero eljefe debepertenecer a unlinaje de alto rango

    Sucesin hereditariadirecta del soberano,aumento denombramientos deburcratas

    Principalesformas deintercambioeconmico

    Reciprocidad

    Reciprocidad, elcomercio puede estarms desarrollado queen las bandas

    Redistribucin atravs del jefeReciprocidad en

    los nivelesinferiores

    Redistribucinbasada en tributosy/o impuestos

    formales, mercadosy comercios

    Posesin depropiedad

    Escaso o nulo sentidode la propiedadpersonal

    Propiedad comunal(linaje o clan) de lastierras de cultivo y delganado

    Propiedad comunalde la tierra enmanos del linaje,pero fuerte sentidode la propiedadprivada de ttulos,nombres,privilegios, objetosrituales, etc

    Aumenta lapropiedad privada yla del estado endetrimento de lapropiedad comunal

    Estratificacin

    social Igualitaria Igualitaria

    Rango (individual y

    de linaje)

    Clase (clasedominante y clase

    dominada comomnimo)

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    29/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    5 de 23

    Ley y controllegtimo de lafuerza

    Sin leyes formales nicastigos, el derechoal uso de la fuerza escomunitario

    Sin leyes ni castigosformales, el derechoal uso de la fuerzapertenece al linaje,clan o asociacin

    Puede haber leyesinformales ycastigos tipificadospor romper tabes,el jefe tiene unacceso limitado a

    la coacin fsicacoercin

    Leyes y castigosformales, el estadotiene el accesolegtimo y absoluto aluso de la fuerza

    fsica.

    Religin

    Sin sacerdocio niprofesionalesreligiosos,chamanismo

    Chamanismo. Fuerteacento en los ritos deiniciacin y otros ritosde transicin queunen a unos linajescon otros

    Sacerdocio formalincipiente, religinjerarquizadabasada en el cultoa los antepasados

    Sacerdocio exclusivoy profesionalizadoque legitima ysacraliza al estado

    Ejemplosactuales ycontemporneos

    Los bosquimanos!kung (frica), lospigmeos (frica), losesquimales (Canad,Alaska), los shoshone

    (USA)

    Los kpelle (fricaoccidental), losyanomano(Vennezuela), losnuer (Sudn), los

    cheyene (USA)

    El Hawaiprecolonial, loskwakiutl (Canad),los tikopia(polineais), los

    Dagurs (Mongolia)

    Los ankole(Uganda), los jimma(etiopa), los kachari(india), Volta (frica)

    Ejemploshistricos yprehistricos

    Prcticamente todaslas sociedadespaleolticas

    Los iroqueses (USA),el Valle de Oaxaca(Mxico) 1500-1000a.c.

    Ashanti, Benin yDahomeyprecoloniales(frica) losmontaeses deEscocia

    Los zulesprecoloniales(frica), los aztecas(Mxico), los incas(Per), los Sumerios(Irak)

    1.- SISTEMAS NO CENTRALIZADOS

    Muchos de los grupos estudiados por los antroplogos apenas tienen lo que podrallamarse Gobierno, al menos no en el sentido de una elite poltica permanente:

    En la mayora de estos sistemas tradicionales el poder es temporal yfragmentario y est repartido entre familias, bandas, linajes y otrasasociaciones.

    Temporalmente pueden formarse grupos polticos ms amplios para hacerfrente a alguna amenaza, por ejemplo, vecinos belicosos, pero estos grupos sedisgregan una vez superado el problema. La mejor forma de considerar estossistemas sociales no en tanto que sociedades permanentemente organizadas,sino como grupos fluidos que, durante perodos cortos o largos, a veces portemporadas otras casi por azar, se unen para formar unidades tribales msextensas, para luego desintegrarse en unidades ms pequeas, que a su vezpueden ser divisibles

    Si bien lo poltico es algo constante en estas sociedades, presente tanto en labsqueda individual de apoyo para alcanzar puestos liderazgo, como en latoma de decisiones pblicas y en la defensa del territorio, nunca se manifiestaa travs del monopolio de la fuerza coercitiva ni a travs de ninguna forma de

    sistema econmico centralizado basado en impuestos o tributos.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    30/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    6 de 23

    Pueden existir grandes diferencias en cuanto al estatus individual, pero muypocas que indiquen una estratificacin de clases, por lo que estos sistemas,aunque sean igualitarios en sentido real slo en los niveles inferiores (el de loscazadores-recolectores), s parecen ms democrticos, en aspectos como latoma de decisiones y el acceso al liderazgo, que los grupos centralizados.

    a) LAS BANDAS

    Una de las conclusiones bsicas de la Conferencia de 1965 acerca de la organizacinde las bandas fue que el trmino BANDA, aunque todava de utilidad, se venaaplicando indistintamente a grupos tan diversos como los de un tamao medio de 25miembros o a los de 300 400, convirtindolo as en un trmino prcticamente sinsentido.

    Tambin se dijo que los elementos que siempre haban caracterizado a las bandas

    Movilidad segn las estaciones Falta de estructuras centralizadas de autoridad y Economa cazadora-recolectora

    No sean suficientemente restrictivos para hacer automticamente comparables a estasunidades.

    Sin embargo, semejanzas entre las estructuras social y poltica en grupos tanabismalmente distantes como los esquimales canadienses y los aborgenesaustralianos hacen suponer que la dependencia respecto de los frutos silvestre yanimales salvajes, el consiguiente nomadismo y las redistribuciones peridicas (segnlas estaciones) de poblacin fijan las posibilidades adaptativas dentro de unos lmitesrelativamente estrechos. Por ello la banda fue probablemente la forma corriente deorganizacin social en el Paleoltico.

    Las bandas suelen ser reducidas numricamente, quizs de 25 a 150individuos, agrupados en familias nucleares.

    Aunque se d la divisin del trabajo segn edad y sexo, no existeprcticamente especializacin del conocimiento prctico, resultado as quela unidad del grupo ampliado es mecnica, esto es, basada en la costumbre,en la tradicin y en los valores y smbolos comunes, ms que en unainterdependencia de papeles especializados.

    Una estricta exogamia obliga a alianzas matrimoniales entre diferentes bandas,y este grupo ms amplio est tambin unido tpicamente por medio delparentesco bilateral (transmitido por igual a travs de padre y madre). Loslinajes, entendidos como grupos corporativos de descendencia con derechosterritoriales, no seran suficientemente flexibles para posibilitar las constantesfluctuaciones de las sociedades cazadoras-recolectoras.

    Morton Fried considera a estos grupos igualitarios en trminos deeconoma, organizacin social y estructura poltica. La distribucin dealimentos y otros bienes indispensables se da en base a un sistema muyrudimentario de reciprocidad: se establecen vnculos dentro de la banda y entrebandas distintas en base a relaciones sucesivas de reciprocidad.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    31/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    7 de 23

    La organizacin poltica es tambin igualitaria hasta el extremo de que la tomade decisiones incumbe, por lo general, a todo el grupo, y el acceso aposiciones de liderazgoest igualmente abierta a todos los varones de undeterminado grupo de edad.

    El liderazgo , temporal, y que cambia segn la situacin, se basa en lascualidades personales del individuo y carece de todo poder coactivo . Uncabecilla o lder no puede, de hecho, decirle a nadie lo que tiene que hacer,sino que debe actuar como rbitro del grupo, y en situaciones concretas quiztambin como experto asesor.

    Esta estructura social, la menos compleja de todas las existentes, todava puedesubdividirse en:

    Bandas patriarcales Bandas compuestas Bandas anmalas

    El tipo patriarcal se basa en la exogamia de la banda u en unas reglasmatrimoniales que obligan a la mujer a vivir con el grupo del marido. Este tipoest tan extendido que Elman Service lo consider como un tipo casi inevitablede organizacin. Es cierto que tiene la ventaja de la estabilidad para la banda,puesto que cada grupo se ve enriquecido peridicamente con nuevosmiembros de fuera de la banda, pero al mismo tiempo puede formar alianzasmuy amplias por medio del matrimonio y dispone de una considerableflexibilidad.

    Las bandas compuestasfueron consideradas por Service como el resultadodel colapso de las estructuras patriarcales originales rpidamente diezmadaspor la enfermedad y la guerra tras su contacto con la civilizacin. Se trata de ungrupo endogmico, sin leyes de residencia matrimonial, ms parecido a unaaglomeracin de convivencia que a una sociedad estructurada.

    En la categora de anmalos, encontramos a los shoshone de la Gran Cuencay a los esquimales, ambos con estructuras sociales tan fragmentadas que hansido identificados como el nivel familiar por excelencia de la integracin socio-cultural

    Los Bosquimanos !Kung

    En la regin de Nyae Nyae del desierto de Kalahari se encuentran slo algunascharcas reducidas de agua, no hay ros ni cursos de agua, ni aguas superficiales, siexceptuamos algunas lagunas poco profundas formadas durante la estacin lluviosa.Dentro de esta zona viven cerca de 1000 bosquimanos kung repartidos en 36-37bandas.

    Aunque estn en el nivel ms bajo de desarrollo tecnolgico y carguen con todas suescasas posesiones durante sus constantes migraciones en busca de alimentos yagua, se han adaptado bien a un medios extremadamente hostil.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    32/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    8 de 23

    Un 80% del alimento lo suministran las mujeres, que diariamente recogen semillas,frutas, tubrculos, races y otros diversos alimentos silvestres. El resto de lasubsistencia kung procede de la caza, que es una ocupacin exclusivamentemasculina. Una variedad de grandes antlopes proporciona la mayor parte de la carne,aunque ocasionalmente puedan tambin matar un bfalo o una jirafa.

    A pesar de que no exista entre los kung una esfera poltica independientetienen que resolverse diversos problemas polticos tales como:

    La defensa del territorio La proteccin y asignacin del agua Y objetivos pblicos relativos a los movimientos y cazas

    colectivas de la banda.

    Cada banda reclama para s un territorio que debe contar necesariamentecon un manantial permanente de agua a una distancia razonable de losalimentos vegetales de consumo diario. Dentro de este territorio se encuentran

    zonas frtiles espordicas. Todo ello se considera de propiedad de la banda yes celosamente vigilado. Ocasionalmente se producen incursiones en elterritorio de otra banda, sobre todo durante las expediciones de caza, caso enel cual puede surgir la violencia; pero las guerras, como tales, sondesconocidas.

    El puesto de cabecilla pasa de padre a hijo. La existencia de cargos polticoshereditarios contraviene nuestro principio segn el cual todo individuo de unabanda o sociedad igualitaria tiene las mismas posibilidades de acceder alliderazgo. Sin embargo, la autoridad del cabecilla se limita esencialmente

    al control de los recursos alimentarios silvestres y del agua, a la planificacin y a a la utilizacin de estos diversos recursos y est a cargo de los movimientos del grupo de un rea a otra

    dentro de los lmites del territorio

    Gran parte de estas actividades vienen firmemente refrendadas por lacostumbre, y las decisiones importantes se adoptan por consenso del grupo;el cargo de cabecilla es hasta cierto punto simblico. Los visitantes tienen quepedir permiso para poder acceder a la comida o al agua dentro del territorio dela banda, pero la costumbre dictamina que todas las peticiones razonablessean atendidas.

    El cargo de cabecilla comporta responsabilidad sin recompensa, y dado quetambin el ideal de los kung es que ningn individuo est por encima de otro,se aspira muy raras veces activamente a tales puestos.

    El cabecilla heredero puede ser el lder real de la banda, pero puedetambin no serlo. Si es demasiado joven o no tiene capacidad de lder, estepapel puede recaer en alguien con ms cualidades personales para elliderazgo, de forma que el puesto oficial puede llegar a ser prcticamentenominal. El liderazgo efectivo tambin vara segn la situacin: una personapuede ser un lder excepcional para la caza, pero tener poca autoridad en lasdecisiones pblicas.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    33/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    9 de 23

    Los esquimales

    Los argumentos propios del determinismo ecolgico parecen aqu especialmentetentadores, dado que los esquimales viven en una de las regiones habitables por elhombre posiblemente ms hostiles de la Tierra. Sus recursos alimentarios (pescado,carib y foca los esquimales son los nicos pueblos de cazadores-recolectoresexistentes que no dependen de los alimentos vegetales) son de temporada yampliamente dispersos, lo cual conlleva densidades de poblacin bajas y nomadismo,adems de una organizacin social extremadamente fluida basada en pequeasunidades de subsistencia.

    La unidad bsica es la familia extendida, que puede beneficiarse de lasrelaciones de parentesco bilaterales para juntarse con otras familias y formarbandas temporalese incluso poblados segn que los recursos alimentariosaumenten o disminuyan a lo largo del ao.

    Una unidad domstica puede llegar a incluir una familia de doce, que subsiste

    por s misma durante parte del ao, pero que, en otras pocas del ao, puedeunirse a grupos de hasta 270 miembros.

    El liderazgo fuera de la unidad domstica es muy elemental: un poblado puedecarecer, a veces, de cabecilla, y si alguien tiene algo de influencia es elchamn local, cuya autoridad no es coercitiva ni cohesionadora. En la costa elpropietario de un bote ballenero tiene autoridad ilimitada sobre su tripulacindurante el viaje y puede, por el prestigio que le confiere su riqueza, mantenerun relajado caciquismo sobre una comunidad, pero incluso en este caso launidad del grupo se mantiene no a travs del mando, sino de obligacionesrecprocas convencionalizadas entre parientes: como en el caso de los kung elmantenimiento del orden procede de la fuerza de la costumbre y la opinin

    pblica.

    Aunque esta imagen de los esquimales resulte quizs razonablemente exacta paramuchos grupos, recientes investigaciones revelan una mayor diversidad en sus formassociales y polticas tradicionales:

    El parentesco bilateral es sustituido en muchos lugares por patrilinajescorporativos.

    Las asociaciones masculinas estn a veces por encima de las relaciones deparentesco como rganos decisorios

    En algunas zonas existen grandes asentamientos permanentes

    Y existen profundas diferencias entre los distintos tipos de liderazgo, desdevirtuales jefaturas hasta la prctica ausencia de autoridad ms all delcabeza de la familia.

    Parte de esta variacin es sin duda secundaria y obedece al prolongado contacto conagentes de la civilizacin occidental. Sin embargo, esta diversidad s sugiere que laadaptacin de los cazadores-recolectores posibilite una ms amplia gama devariaciones sociopolticas de las que se describen en las tipologas actuales.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    34/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    10 de 23

    b) LAS TRIBUS

    El concepto de tribu se utiliza para referirse a una amplia gama de entidades queapenas tienen nada en comn entre s.

    Existen tres objeciones bsicas al concepto de tribu:1. No abarca o no comprende un grupo diferenciado de sociedades que

    comparten rasgos comunes entre s.

    2. no es suficientemente distinto de otros tipos (de las bandas o las jefaturas,por ejemplo)

    3. sugiere cierto grado de integracin social o al menos de vinculacin que,muchas veces, es inexistente.

    Entonces, por qu sigue utilizndose todava este trmino?. Hay razones tantolgicas como empricas:

    1. el trmino supone la aceptacin de que tiene que haber una forma que haga depuente entre las bandas cazadoras-recolectoras y los sistemas centralizados,tanto por lo que se refiere a la complejidad sociopoltica como al desarrolloevolutivo.

    2. estudios interculturales revelan ciertamente rasgos comunes entre, por lomenos, muchos de estos grupos.

    Las tribus:

    son sistemas igualitarios no centralizados en los que la autoridad est

    repartida entre varios grupos reducidos; la unidad ms amplia de la sociedadse establece a partir de una trama de relaciones individuales y colectivas.

    Dado que estos grupos se basan en recursos alimentarios domesticados estnms densamente poblados y son ms sedentarios que las bandascazadoras recolectoras.

    Como en el caso de las bandas, hay poca especializacin poltica yeconmica, si exceptuamos la divisin del trabajo sobre la bases de la edad yel sexo, y no existe profesionalizacin religiosa.

    Sin embargo, segn Elman Service la cualidad definitoria de la tribu (lo que ladistingue de la banda) es la existencia de sodalidades pantribalesque renen a lasdiversas comunidades autosuficientes en grupos sociales ms amplios. Una sodalidades simplemente una asociacin formal o informal.

    En las sociedades tribales encontramos dos tipos de sodalidades

    Las sodalidades que derivan del parentesco

    Las sodalidades que no derivan del parentesco.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    35/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    11 de 23

    Las sodalidades que derivan del parentesco incluyen a los linajes(grupos cuya descendencia se traza a travs de la lnea masculina ofemenina) y a los clanes (grupos de linaje con una lnea comn dedescendencia que remonta a un antepasado, muchas veces mtico)

    Las sodalidades que no derivan del parentescoincluyen una multitudde asociaciones voluntarias e involuntarias

    Si consideramos las tribus segn los tipos de sodalidad que las unen , o segnquin toma las decisiones en nombre del grupo, encontramos que apareceninmediatamente varios subtipos. Incluso all donde se evidencian otras formas desodalidades, el parentesco ser casi invariablemente un elemento importante deintegracin social.

    Una forma de organizacin poltica basada en el parentesco es el linajesegmentario, muy comn en frica, en el que varios grupos de pobladosautnomos pueden unirse entre s para formar unidades cada vez ms amplias

    con fines rituales o defensivos contra alguna amenaza comn.

    Muchas sociedades tribales estn constituidas por asociaciones quecortocircuitan las tradicionales lneas de parentesco. En los sistemas basadosen los grupos de edad, el grupo que se inici justo en la pubertad formar unasodalidad continuada que adoptar diferentes funciones en la medida en quepase de un grupo de edad a otro. En otras tribus, como la de los indiosamericanos de las praderas, las sociedades voluntarias de guerreros puedenatender importantes funciones integradoras y tomar decisiones polticas.

    Como las sociedades tribales no tienen jerarquas de religiosos profesionales,la religin puede llegar a ser extremadamente importante, sobre todo si est

    vinculada a algn tipo de culto de los antepasados, como sucede confrecuencia con los grupos unilineales. En estas sociedades la estratificacinritual, puede ser un elemento clave de integracin, en la medida en que losresponsables de los grandes rituales asumen el liderazgo de la toma dedecisiones, incluso en cuestiones profanas.

    En algunas tribus los consejos de aldeao de ancianos tomarn las decisionespblicas, casi siempre a travs de un proceso de discusin que busca elconsenso.

    Finalmente, por toda la Melanesia algunos grandes hombres alcanzan unaimportante autoridad poltica a travs de la riqueza, la generosidad y el valor dela guerra, aunque estos lderes pueden ejercer una autoridad prxima alcaciquismo, su posicin es intrnsecamente inestable, dado que depende de sucapacidad para ganarse adeptos con donaciones y prstamos. Una malacosecha, la incapacidad para juntar suficientes cerdos para un brillante festn, ouna derrota en el campo de batalla puede transferir rpidamente la autoridad aun competidor.

    Resulta tentador pensar en una divisin en subtipos que cubriera razonablemente todala gama de posibilidades existentes, pero hay tribus que incluyen elementos de msde un subtipo, y otras que no encajan en ninguno de ellos.

    A diferencia de los conceptos de banda, jefatura y de estado, el de tribu no se refiere aun tipo concreto de organizacin poltica, porque parece que hay pocos lmitesestructurales o sistemticos a la variedad de formas.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    36/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    12 de 23

    La caracterizacin que hace Ronald Cohen de este grupo de sociedades de rangomedio de comunidades polticas no centralizadas basadas en animales y plantasdomesticados quiz sea la mejor caracterizacin que podamos hacer, dejandotodava un cierto margen para las variaciones.

    Incluso en este caso topamos con ciertas anomalas bastante notorias: los indiosamericanos de las praderas, algunos de los cuales no disponan de plantas nianimales domesticados, posean indudablemente unas instituciones de integracinms complejas que las que podemos encontrar en las bandas de cazadores-recolectores.

    Los Kpelle

    El mayor grupo cultural kpelle est fragmentado en varias comunidadesautosuficientes, cada una de las cuales posee un propietario de la tierra hereditario ,

    pero que coexiste con un consejo de ancianos que toma las decisiones porconsenso.

    Como complemento al poder poltico de estos grupos encontramos tambin lasociedad secreta masculina. Esta sociedad llamada Poro, posee un poder polticosobrenatural que cortocircuita los vnculos propios del linaje y de las pequeasjefaturas y que puede reunir as a los kpelle en grupos ms amplios.

    En realidad, la sociedad poro trasciende a los mismos kpelle, incluyendo una multitudde culturas de Nigeria, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, Ghana y Guineaportuguesa. En el pasado intervena como rbitro en las guerras locales e incluso unapases enteros para la accin conjunta en tiempo decisorios.

    Aqu encontramos:

    1. la centralizacin y la jerarquizacin propia de las jefaturas

    2. la organizacin segmentaria y las sodalidades pantribales propias de las tribus

    3. y al menos tres de nuestros subtipos:a. las asociacionesb. los consejos de aldeac. y la estratificacin ritual.

    Los yanomamo

    Los yanomamo son un grupo de horticultores que viven en poblados dispersos enVenezuela y en el norte de Brasil.

    Este pueblo es extremadamente agresivo y belicoso. Su decidida fiereza procede deun crculo vicioso en el que la preeminencia acordada a las cualidades guerrerasmasculinas provoca un infanticidio femenino a gran escala, con la consiguienteescasez de mujeres, y dado que los hombres tienen que guerrear para capturaresposas, se otorga un valor inconmensurable a las cualidades guerreras masculinas.

    La constante agresin de los yanomamos crea diversos problemas polticostanto dentro del propio poblado como entre diferentes poblados. La poligamia,

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    37/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    13 de 23

    reservada sobre todo a los hombres ms viejos y ricos, agudiza la escasez demujeres.

    Existe tambin una regla matrimonial que otorga a los hermanos mayores laprioridad en las novias, y una imprecisa definicin del incesto que reducetodava ms el nmero de mujeres disponibles para los hombres jvenes. Elresultado es que dentro del poblado los hermanos se ven incitados a pelearentre s, el adulterio y las acusaciones de adulterio son moneda corriente y losniveles de hostilidad son elevados.

    El mantenimiento del orden en estas circunstancias parece como sinecesitara de un cabecilla fuerte, pero, como en las bandas, el cabecilla notiene autoridad coercitiva.

    En el poblado se impide que los hombres se maten entre s por medio de unsistema de violencia institucionalizado: se intercambian puetazos porriguroso turno, en el costado o en el pecho, o se pegan con largas estacas en

    la cabeza. En estas peleas, la funcin del lder poltico consiste en mantener elnivel de violencia dentro de unas normas preestablecidas, sin sobrepasar elnivel de los golpes mortales.

    Las relaciones polticas entre poblados es una cuestin de supervivencia.A diferencia de muchas tribus horticultoras que participan en guerras que sedesarrollan como si se tratara de un juego, los yanomamo se lo tomanmortalmente en serio. El arrasamiento de poblados enteros, el exterminio odispersin de los varones y el cautiverio de todas las mujeres no son actos deltodo desconocidos.

    Para mantener un equilibrio de poder, un poblado tiene que formar a menudo

    alianzascon antiguos enemigos. Estas se concluyen en tres fases: Por el intercambio ritual de bienes Por medio de festejos mutuos y, Finalmente por el intercambio de mujeres con fines

    matrimoniales.Sin embargo, las alianzas son frgiles y pueden romperse impunemente, sobretodo en las primeras fases.

    En muchos puntos los yanomamo se presentan como una tribu tpica: su organizacinsocial es ms compleja que la de los cazadores-recolectores nmadas: sus pobladosson permanentes y relativamente estables (pero tienden a escindirse cuando alcanzancierta dimensin).Sin embargo, no existe liderazgo coercitivo centralizado y todos loshombres del poblado tienen igual acceso al puesto de cabecilla.

    Pero a este pueblo, que a todos los niveles podra ser considerado tribal, parecefaltarle lo nico que Service consideraba como la cualidad definitoria de las tribus:las sodalidades pantribales. Es cierto que los linajes trascienden los lmites delpoblado, pero no unen poblados entre s, por lo menos no existen alianzas militares. Acausa de las hostilidades creadas en el seno de los linajes al competir por las mujeres,los vnculos matrimoniales suelen ser ms slidos que los vnculos patrilineales. Noocurren asociaciones pantribales, y las alianzas militares unen tan slo dos o msaldeas entre s. Indudablemente no existe una estructura poltica que integre a todo elgrupo yanomamo ni siquiera a una gran parte de l.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    38/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    14 de 23

    Los nuer

    Los nuer, del sur de Sudn, descritos por Evans-Pritchard en 1940, proporcionan unejemplo clsico de linaje segmentario o linaje multicntrico como solucin alproblema de la unidad tribal.

    Los nuer viven en poblados cultivando maz y mijo durante la estacin de lluvias ypastoreando ganado en rgimen de nomadismo casi constante durante las estacionessecas.

    Su sistema social es extremadamente fluido, e individualmente tienenreputacin de ser ferozmente independientes. Aunque existe una completafalta de autoridad centralizadao de cualquier tipo de autoridad formal quetraspone los lmites del poblado, los nuer han sido capaces de unirse enamplios grupos para hacer frente a las amenazas exteriores. Evans-Pritchardcaracterizaba a los nuer como un estado acfalo, sin rganos legislativos,judiciales ni ejecutivos. Sin embargo, est muy lejos de ser una comunidad

    catica. Posee una forma permanente y coherente que podramos llamaranarqua ordenada.

    La unidad econmica corporativa ms pequea es la unidad domsticacompuesta por varios hombres relacionados patrilinealmente entre s con susfamilias. Varias de estas unidades domsticas pueden agruparse y formar unaaldea dentro del poblado. En la medida en que una de estas aldeas crece (pornatalidad, por adopcin y por inmigracin) se escindir a su vez creando otrogrupo que puede llegar a formar otra aldea en un poblado cercano.

    Estas aldeas formarn un linaje menor, y varios de ellos, esparcidos pornumerosos poblados, formarn unidades cada vez mayores: un linaje principal,

    un linaje mximo y finalmente un clan. Un clan puede incluir a miles de gentesy extenderse por todo el territorio nuer creando as una red de vnculossociales a los cuales estas gentes tan altamente mviles pueden recurrir encaso de necesidad. Dado que los clanes son exgamos, las alianzasmatrimoniales establecen cientos de pequeos lazos con otros clanes.

    Comparable al sistema de linaje multicntrico, pero no idntico, es el sistematerritorial . Todo clan posee un territorio determinado que permanece abierto atodos los miembros de otros clanes. En realidad, el clan propietario no formaninguna aristocracia y, de hecho, slo puede asentarse en una pequeaporcin de su territorio. Los que se trasladen a un poblado intentarnestablecer relaciones con un linaje propietario a travs de la adopcin o delmatrimonio.

    La guerra y las enemistades son casi constantes. Por medio del proceso deoposicin complementaria, grupos territoriales ms y ms amplios puedenllegar a unirse con fines militares. Dos secciones pueden pelear entre s, perose aliaran si un tercer grupo las atacase. Para hacer frente a una amenazaincluso mayor, estos tres grupos que antes eran enemigos pueden aliarse. Launidad poltica de los nuer debe definirse en trminos de provisionalidad en lamedida en que se asocian unidades cada vez mayores de acuerdo con lasnecesidades, para luego disgregarse otra vez cuando el peligro ha pasado.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    39/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    15 de 23

    La oposicin complementaria como solucin al problema de la integracin tribalconviene perfectamente a una tribu que se introduce en un territorio yaocupado. Este es el caso de los nuer, que histricamente se expandieron haciala tierra de los dinka. Un sistema as, extremadamente flexible y al mismotiempo capaz de formar una poderosa fuerza unida, canaliza la expansinhacia afuera y libera las tensiones internas en forma de guerra contra otrospueblos.

    2.- SISTEMAS CENTRALIZADOS

    Una tipologa para ser vlida debiera poder establecer sistemas, de forma que, dentrode cualquier categora, la determinacin de una o ms variables permitiese predecirotras.

    La categora de Sistemas Polticos Centralizados abarca unas sociedades en lasque el poder y la autoridad son inherentes a una persona o grupo de personas.

    Esto es cierto por definicin pero por extensin podemos predecir que

    Estas sociedades tendern a ser ms densamente pobladas que lasbandas o las tribus.

    Estarn estratificadas en rangos o c lases Tendrn roles sociales o profesionales especializados Utilizarn una tecnologa ms productiva Su economa estar basada en la redistribucin centralizada Sern ms establesen tanto que agrupaciones sociopolticas.

    Morton Fried enfatiza las desigualdades bsicas de estos sistemas en relacin con lossistemas no centralizados: el acceso a los cargos polticos ya no es igualitario y puedeestar basado en la pertenencia a una cierta clase o linaje de lite.

    Aunque puedan existir grupos de descendencia unilineal, e incluso tener mucho poderlocal, la instancia poltica ya no se manifiesta principalmente a travs del parentesco;aparece la especializacin poltica con polticos profesionales y la consiguienteburocracia.

    a) LAS JEFATURAS

    Por lo que respecta a la integracin social, el nivel de jefaturava ms all del niveltribalde dos maneras fundamentales:

    1. tiene una densidad de poblacin ms alta, gracias a una productividad mseficaz

    2. es ms compleja, con alguna forma de autoridad centralizada.

    A diferencia de los sistemas segmentarios, en los que las unidades polticas sealan y se disuelven de acuerdo con la situacin, las jefaturas tienen rganoscentrales de gobierno relativamente permanentes, basados tpicamente enla acumulacin y redistribucin de un excedente econmico.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    40/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    16 de 23

    El cargo de jefe, a diferencia del cabecilla de una banda o linaje, es un cargode al menos un mnimo de poder, es decir, el jefe tiene acceso a cierto gradode coercin.

    o El jefe puede ser la ltima instancia en la distribucin de tierras, y puedereclutar un ejrcito.

    o Econmicamente, es el centro y coordinador del sistema deredistribucin: Puede cobrar impuestos en forma de alimentos o bienes,de los cuales algunos sern devueltos al pueblo, crendose un nuevonivel de solidaridad de grupo en el que unas partes especializadasdependen del buen funcionamiento del conjunto

    Aunque el cargo de jefeno sea directamente hereditario, slo es accesiblepara ciertas familias o linajes. Si bien una verdadera estratificacin de claseno existe, todo individuo posee un determinado rango, segn pertenezca a ungrupo de descendencia o a otro: los que estn ms prximos al linaje del jefeestarn ms altos en la escala social y recibirn la deferencia de todos los que

    estn en posiciones inferiores. Segn Service la caracterstica ms distintiva delas jefaturas, en comparacin con las tribus y las bandas, es la dominantedesigualdad de personas y grupos en la sociedad.

    El jefe, sin embargo, no posee un poder absoluto. El Ethos aristocrtico noacarrea ningn aparato formal o legal de represin violenta y la obediencia deque goza el jefe proviene menos del miedo a las sanciones fsicas que delcontrol directo que ejerce sobre el sistema econmico redistributivo. El linajedel jefe puede llegar a adquirir una riqueza excepcional, pero la lealtad, enltima instancia, se obtiene sobre la base de las constantes donaciones debienes y beneficios.

    Aunque pueda existir algo muy parecido a una burocracia, los cargos pordebajo del jefe no estn claramente diferenciados, y cuando aumentan laspresiones estos burcratas menores pueden romper con el cuerpo deparentesco y establecer un gobierno de oposicin (el jefe camina por la cuerdafloja entre grupos de intereses en conflicto y mantiene su posicin gracias a unacto de equilibrio precario)

    La anterior descripcin del nivel de integracin social de la jefatura (que procede engran parte de Service) ha sido acusada de ser demasiado concreta. Segn HerbertLewis, Service ha deducido lgicamente este modelo de acuerdo con lo que tendraque existir entre el nivel tribal y el nivel del estado, para luego amalgamar todo ello conel modelo concreto de la estructura poltica de la Polinesia, proponiendo finalmenteeste hbrido como un tipo evolutivo general. Lewis seala que muchos gruposaparentemente sometidos a una caciquismo no son en absoluto estables: oscilan entreel liderazgo centralizado y el igualitarismo, en la medida en que los grandes lderesvan y vienen.

    Pero debera poder aceptarse este tipo de flexibilidad dentro de nuestras categoras.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    41/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    17 de 23

    El hawai precolonial

    Las ocho islas del Hawai aborigen estuvieron sometidas al dominio de varias jefaturashereditarias rgidamente estratificadas.

    Se crea que los jefes supremos eran descendientes de los dioses y queestaban tan imbuidos de mana (poder sobrenatural) que incluso el suelo quepisaban no poda ser hollado por simples mortales.La persona del jefe estabarodeada de una elaborada serie de tabes, cuyo quebrantamiento podasignificar la pena de muerte.

    Los jefes eran supremos lderes econmicos, militares y ri tuales, si bien lamayor parte de estas funciones eran delegadas a un grupo de administradoresnobles y de lderes guerreros que constituan los estratos ms elevados de lasociedad.

    Existan otros dos niveles por debajo de estos administradores: la baja

    nobleza y los plebeyos.

    Todo individuo perteneca a uno de estos estratos y la nobleza estaba tambinjerarquizadasegn el orden de nacimiento y parentesco con el jefe supremo.A la alta nobleza, o jefes menores, se le acordaba una gran deferencia: porejemplo, los plebeyos tenan que postrarse de cara al suelo cuando aqullospasaban.

    Para mantener la lnea del jefe completamente pura, los herederos al puestode jefe supremo eran presumiblemente el hijo primognito del jefe y suhermana primognita.

    Los jefes menores controlaban las asignaciones de tierras y agua (estltima extraordinariamente importante) dado que gran parte de la tierraproductiva era de irrigacin. Tambin controlaban el trabajo comunitario de laplebe.

    El jefe supremo cobraba tributoa la alta nobleza, la cual cobraba a su vez a labaja nobleza y as sucesivamente, hasta llegar a la plebe. Este tributo seinverta en obras pblicas, principalmente en canales de riego y en empresasblicas. La nobleza tambin subvencionaba a un grupo de artesanosprofesionales con las arcas de los impuestos.

    Lo que impidi que estas comunidades alcanzaran el status de estados fue:

    1. Parcialmente la falta de diferenciacin de la esfera poltica: eran teocraciashereditarias y la autoridad no estaba todava suficientemente diferenciada de lareligin y del parentesco.

    2. Adems, aunque un jefe tuviera poder de vida o muerte sobre sus sbditos enalgunas cuestiones, la unidad central de gobierno no tena en absoluto elmonopoliode este poder, que era tambin atributo de varios jefes menores.

    3. Finalmente, estos gobiernos no eran estables. La guerra era constante y lasjefaturas eran peridicamente derrocadas, caso en el cual la nobleza entera

    era reemplazada por el grupo conquistador.

  • 5/21/2018 Antropologia Politica

    42/462

    Antropologa Poltica Tema 2: Tipos de Sistemas Polticos Preindustriales

    18 de 23

    Los kwakiutl

    Las sociedades indias de la costa noroeste de Amrica del Norte se incluyenhabitualmente dentro de la categora de jefaturas, aunque estos grupos no se ajustantan ntidamente como los hawaianos al modelo ideal.

    Los indios Kwakiutl de la isla de Vancouver nunca fueron estudiados en su estadoaborigen. Cuando Boas comenz su trabajo de campo entre ellos (1885) ya habanestado casi un siglo en contacto con mercaderes, misioneros y marineros blancos yhaban sido diezmados por las enfermedades.

    En aquellas fechas el nivel de vida, basado en la caza y la pesca, y prcticamenteexento de recursos alimentarios domesticados, se contaba entre los ms altos deNorteamrica, medido sobre la base de sus recursos materiales.

    Los kwakiutl se distribuan en aproximadamente unos 25 poblados, constituidoscada uno de ellos por varios numayma(unidades fuertemente cohesionadas

    formadas por una o varias familias extendidas). Los numayma estabanjerarquizados en trminos de prestigio dentro del poblado, y todo individuotena su rango dentro de su numayma.

    Los rangos,que se obtenan principalmente por lnea hereditaria o matrimonio,se complicaban con la atribucin de ttulos, distintivos y privilegiosceremoniales. Estas posiciones de prestigio no tenan nada de extraordinario(de una poblacin de 1.500 individuo existan 650 cargos electos)

    Estas posiciones sociales se mantenan por mediacin del potlach(una fiestacomplicada en la que se distribua a todos los presentes una enorme cantidadde bienes). Se poda insultar tambin a un rival destruyendo bienes en su

    presencia, pero estos potlatch competitivos, aunque espectaculares, no erantan corrientes como suele creerse.

    Los kwakiutl presentan evidentemente muchos elementos de la jefatura clsica:

    1. un sistema fuertemente jerarquizado2. papeles especializados de liderazgo basados en la herencia3. rganos permanentes de gobierno y redistribucin

    Pero est muy lejos de encajar en el modelo terico:

    1. Exista muy poca integracin dentro del poblado y ninguna por encimade l, puesto que en la mayor parte, la independencia poltica recaa en elnumayma. El jefe de mayor rango en el poblado poda tener una ciertaautoridad adicional, pero en la prctica los numayma eran las entidadespolticas cotidianas, lo cual significa que lo poltico se manifestaba a travsdel parentesco, como en las sociedades tribales.

    2. Es discutible que el potlatch representara realmente un sistema deredistribucin.

    Nadie en la sociedad kwakiutl era suficientemente rico para organizar unpotlatch sin incurrir en deudas y obtener prstamos. El potlatch era el centro de

    un siste