Antropología Económica 2014, Trabajo Final

download Antropología Económica 2014, Trabajo Final

of 3

Transcript of Antropología Económica 2014, Trabajo Final

  • 8/18/2019 Antropología Económica 2014, Trabajo Final

    1/3

    Maestría en Antropología, FFyH - UNCSegundo cuatrimestre de 2014

    Antropología económicaDocente a cargo: Dr. Fernando Alberto Balbi

    TRABAJO FINAL

    Condiciones para la presentación del trabajo: 

    - Seleccione uno de los temas que se enumeran a continuación y responda las dos preguntas.

    - La extensión máxima, incluyendo notas y bibliografía, será de 8 páginas A4, a espacio y medio,letra  Times New Roman de  12 puntos. Aquellos  trabajos que no respeten la extensión o el

    formato indicados no serán aceptados, sin excepciones.

    - Todas las citas textuales que sean incluidas en las respuestas deberán estar entre comillas e incluir acontinuación la referencia bibliográfica correspondiente: apellido del autor, año de publicación ynúmero de página; por ejemplo ejemplo (Malinowski 1986: 27). Al final del trabajo se deberá incluir

    la lista de bibliografía utilizada, siguiendo el formato de la que se cita más abajo en estas consignas.- El uso de los textos especificados en cada pregunta es imprescindible. Ello no excluye elagregado de otros textos y autores que el alumno considere adecuados para el tratamiento de losdiversos temas. En caso de agregar bibliografía, será necesario introducir la cita correspondientesiguiendo el mismo formato ya mencionado.

    - El trabajo deberá ser  enviado a la Secretaría de la Maestría, en dos versiones: una copia impresa y una por correo electrónico. La fecha límite para la presentación será el 20 de septiembre de 2014.

    - Se recuerda a los alumnos que cursan bajo la modalidad semi-presencial que la evaluación de estetrabajo está supeditada a la presentación de los informes de lectura que les fueran asignadosoportunamente.

    TEMA A:

    1-  De acuerdo con Malinowski (1976 [1921]:100): ”Los elementos económicos entran en la vidatribal en todos sus aspectos -social, de costumbres, legal y mágico-religioso-, y a su vez están

    controlados por éstos”. a) Explique la afirmación del autor. b) Partiendo del análisis de Malinowski,examine el problema de la aplicabilidad de la teoría económica neoclásica a las sociedades„primitivas‟, atendiendo a las posturas de Firth (1976 [1951]), Burling (1976 [1962]) y Dalton (1976[1961]).

    2- Mauss (1991 [1923-24]:157) caracteriza al „don‟ como un tipo de presente de “carácter voluntario,

     por así decirlo, aparentemente libre y gratuito y, sin embargo, obligatorio e interesado”. a) Expongala explicación que el autor elabora para dar cuenta de este doble carácter del don. b)  Compare suanálisis de las obligaciones subyacentes en el don con el desarrollado por Malinowski (1986 [1926])

    respecto de la forma en que se articulan „obligaciones‟ y „derechos‟ en el „principio de reciprocidad‟.

    TEMA B: 

    3-  Según Firth (1976 [1951]:169 y 170), aunque “muchas acciones económicas de los pueblos

     primitivos... carecen en apariencia de una racionalidad inmediata”, ello no significa que tales pueblos hayan “abandonado los conceptos racionales: simplemente han extendido sus alcances,

    abarcando el sistema social, en vez de limitarse al económico” . a) Partiendo de esta cita, analice el

    concepto de „racionalidad‟ sostenido por Firth. b) Partiendo de lo anterior, examine el problema de la„racionalidad de los agentes económicos‟ atendiendo a las posturas de Burling (1976 [1962])  y Dalton

  • 8/18/2019 Antropología Económica 2014, Trabajo Final

    2/3

      2

    (1976 [1961]). c)  Relacione la perspectiva de Firth respecto del tema de la racionalidad con laafirmación de Sahlins (1976:242) en el sentido de que el “esquema tribal de segmentación crea un

    esquema sectorial de reciprocidades”.

    4-  De acuerdo con Godelier (1998 [1996]:286): “...ninguna sociedad humana sabría existir sin la presencia de dos dominios: el dominio de los intercambios -independientemente de lo que seintercambie y de la forma en que se intercambie (del don al potlach, del sacrificio a la venta, a la

    compra o al mercado)-, y otro dominio donde los individuos y los grupos conservan preciosamente para sí cosas, relatos, nombres y formas de pensamiento, que posteriormente transmiten a susdescendientes o a quienes comparten su misma fe”. a) Explique la afirmación del autor. b) Relacionesu perspectiva con el análisis desarrollado por Kopytoff (1991 [1986]) respecto de la tensión entre los

     procesos de „mercantilización‟ y de „singularización‟ de las cosas.

    TEMA C: 

    5-  Según Godelier (1976 [1974]: 318), “No se trata de que la historia, para un marxista, sea unacategoría que explique; por el contrario, es una categoría que debe ser explicada. El materialismo

    histórico no es un „modelo‟ más de la historia, no es otra „filosofía‟ de la historia. Es, ante todo, unateoría de la sociedad, una hipótesis sobre las articulaciones de sus niveles internos y sobre lacausalidad específica y jerarquizada de cada uno de estos niveles. Y precisamente, al permitir el

    descubrimieno de esta causalidad y de esta articulación, el marxismo demostrará su capacidad para ser el instrumento de una verdadera ciencia de la historia”. a)  Partiendo de esta cita, desarrollesintéticamente la perspectiva propuesta por el autor para el análisis de la lógica invisible‟ o„subyacente‟ de los „modos de producción‟. b) Compare dicha perspectiva con la propuesta de Wolf(1993 [1982]:34) en el sentido de adoptar como “hipótesis de trabajo”  el postulado de “la

    universalidad del contacto y de la influencia humana”.

    6- Kopytoff (1991 [1986]:95) establece un contraste entre, por un lado, “la transacción que involucra alas mercancías”, la cual sería “inconexa”  y tendría por “propósito primordial e inmediato”  el de

    “obtener el valor de la contraparte” y, por el otro, “los intercambios característicos de las relaciones dereciprocidad”  donde “el regalo se obsequia para evocar la obligación de recibir otro a cambio”. a) Explique ambos tipos de transacciones especificando sus diferencias. b) Partiendo de dicha explicación,desarrolle sintéticamente la propuesta del autor en el sentido de analizar las „biografías culturales‟  de lascosas. c)  A la luz del contraste establecido por Kopytoff entre ambos tipos de transacciones, examinecríticamente las formas en que el concepto de „reciprocidad‟ es formulado por Polanyi (1976 [1958]) y

     por Sahlins (1976).

    TEMA D: 

    7- Es posible afirmar que en los análisis dedicados por Karl Marx al fetichismo de la mercancía (Marx1985 [1867]) y por Marcel Mauss (1991 [1923-24]) y Maurice Godelier (1998 [1996]) a los dones,distintos objetos aparecen simbolizando relaciones sociales y/o agrupamientos y mediando en su

    conformación, y que las maneras en que lo hacen difieren en función de las perspectivas de cada autory de los fenómenos considerados en cada caso. Presente brevemente las perspectivas de los tres

    autores y compare las distintas formas en que los objetos pueden mediar en la conformación derelaciones sociales y de agrupamientos.

    8- De acuerdo con Gell (1991 [1986]:145), “los muria acaudalados acumulan una riqueza que no seatreverían a gastar y que, en todo caso, no sabrían cómo gastar”. a)  Explique esta afirmación,examinando el patrón de consumo tradicional que el autor atribuye a los muria y los cambiosexperimentados recientemente por su economía. b) A la luz de este caso, discuta la perspectiva teórica

     para el análisis del consumo representada por Douglas e Isherwood (1990 [1979]). c) Partiendo del

  • 8/18/2019 Antropología Económica 2014, Trabajo Final

    3/3

      3

    caso analizado por Gell, examine el problema de la „escasez‟, discutiendo las posiciones al respecto deBurling (1976 [1962]) y Polanyi (1976 [1958]).

    Bibliografía citada: 

    BURLING, R 1976 [1962]: “Teorías de maximización y el estudio de la antropología económica”, en: M.Godelier (comp.): Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. pp. 101 a 123.

    DALTON, G. 1976 [1961]: “Teoría económica y sociedad primitiva”, en: M. Godelier (comp.): Antropología yeconomía. Anagrama, Barcelona. pp. 179 a 207.

    DOUGLAS, M. y B. ISHERWOOD 1990 [1979]: El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo.Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Grijablo, México. “Prefacio” (pp. 17 a 26); Capítulo III, “Losusos de los bienes” (pp. 71 a 85). 

    FIRTH, R. 1976 [1951]: Elementos de antropología social . Amorrortu, Buenos Aires. Cap. 4: “El marco social de laorganización económica”, pp. 141 a 173. 

    GELL, A. 1991 [1986]: “Los recién llegados al mundo de los bienes: el consumo entre los gondos muria”, en: A.Appadurai (ed.): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Consejo Nacional parala Cultura y las Artes - Alianza editorial, México; pp. 143 a 175.

    GODELIER, M. 1976 [1974]: “Antropología y economía. ¿Es posible la antropología económica?”, en: M.Godelier (comp.): Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. pp. 279 a 333.

    GODELIER, M. 1998 [1996]: El enigma del don. Paidós, Barcelona. Capítulo 1, “El legado de Mauss”(fragmento: pp. 53 a 58); Capítulo 4, “El don des-encantado” (pp. 285 a 299). 

    KOPYTOFF, I. 1991 [1986]: “La biografía cultural de las cosas: la mercantilización como proceso”, en: A.

    Appadurai (ed.): La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Consejo Nacional parala Cultura y las Artes - Alianza editorial, México; pp. 89 a 122.

    MALINOWSKI, B. 1976 [1921]: “La economía primitiva de los isleños de Trobriand”, en: M. Godelier (comp.):

     Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. pp. 87 a 100.MALINOWSKI, B. 1986 [1926]: Crimen y costumbre en la sociedad salvaje. Planeta-Agostini. Barcelona. Primera

    Parte: “El derecho primitivo y el orden” (fragmentos: pp. 21 a 46, 53 a 64 y 70 a 74).  

    MARX, K. 1985 [1867]: El Capital . Crítica de la Economía Política, Tomo I . FCE, México. Sección Primera,capítulos I, “La mercancía”, y II, “El proceso del cambio”.  

    MAUSS, M. 1991 [1923-24]: “Ensayo sobre los dones. Razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”[„Ensayo sobre el don‟]. En: Sociología y Antropología. Ed.Tecnos, Madrid. “Introducción” (pp. 155 a162); Capítulo primero (fragmento: pp. 163 a 171); Capítulo II (fragmentos: pp. 177 a 195; 222); CapítuloIII (fragmento: pp. 223 a 227); Capítulo IV (fragmento: pp. 252 a 263).

    POLANYI, K,. 1976 [1958]: “El sistema económico como proceso institucionalizado”, en: M. Godelier (comp.):

     Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. pp. 155 a 178.

    SAHLINS, M. 1976: “Economía tribal”, en: M. Godelier (comp.): Antropología y economía. Anagrama, Barcelona. pp. 233 a 259.

    WOLF, E. 1993 [1982]: Europa y la gente sin historia. FCE, Buenos Aires. “Introducción” (pp. 13 a 39); III,

    “Modos de producción” (pp. 97 a 130).