Antología poetica s.xx pau

10
Carolina Gallés B22 Antología poética. Siglo XX.

Transcript of Antología poetica s.xx pau

Page 1: Antología poetica s.xx pau

Carolina Gallés B22

Antología poética. Siglo XX.

Page 2: Antología poetica s.xx pau

Índice

I. Autores

II. Modernismo

III. Generación del 27

IV. Generación del 36 y Existencialismo

V. Poesía social y Esencialismo

VI. Década de los 60 y de los 70

VII. Guía para comentar un poema

VIII. “Insomnio”, Dámaso Alonso: tema y figuras

retóricas

Page 3: Antología poetica s.xx pau

Autores

Rubén Darío

Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Modernism

o

Vicente

Alexandre

Pedro Salinas

Jorge Guillén

Gerardo Diego

F. García Lorca

Rafael Alberti

Luis Cernuda

Dámaso Alonso

Miguel

Hernández

Generaci

ón del 27

Miguel Hernández

Gabriel Celaya

Generación

del

36/Postguerra

Blas de Otero Existencialism

o

Ángel González Poesía

social

José María Valverde

José Ángel ValenteEsencialis

mo

Jaime Gil de

Biedma

Década

de los 60

María Victoria Atencia Década

de los 70

Page 4: Antología poetica s.xx pau

Modernismo

Se desarrolló a finales del siglo XIX en América y

Europa.

El modernismo español es más intimista que el

americano y tuvo influencias románticas de G.

Adolfo Bécquer.

Tenía la intención de renovar las tendencias

artísticas del momento y la situación social y

política.

Características:

Ambigua rebeldía creativa.

Refinamiento nacisista.

Culturalismo cosmopolita.

Profunda renovación estética del lenguaje y la

métrica.

Rubén Darío

(representante)

Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

Page 5: Antología poetica s.xx pau

Generación del 27

Conjunto de poetas españoles que se dio a

conocer en el año 1927.

Sus miembros se conocieron en el homenaje

a Luis de Góngora.

Todos sienten la necesidad de encontrar un

lenguaje poético que exprese mejor los

temas que tratan.

Características:

Tendencia al equilibrio.

Concepción clásica y romántica del arte.

Pureza estética y poesía humana

Gran atracción por la poesía popular.

Fervor por los clásicos.

Vicente

Alexandre

Pedro Salinas

Jorge Guillén

Gerardo Diego

F. García Lorca

Rafael Alberti

Luis Cernuda

Dámaso Alonso

Miguel

Hernández

Page 6: Antología poetica s.xx pau

Generación del

36

Movimiento literario español

constituido por los artistas de

la época de la Guerra Civil.

Todos los escritores de esta

corriente sufrieron las

consecuencias de la Guerra,

la censura y la España de la

autarquía.

Características:

Rehumanización de la

poesía.

Estilo clásico y sencillo.

Miguel Hernández

(representante)

Gabriel Celaya

Existencialismo

Movimiento literario y también

filosófico que se preocupa por la

existencia humana.

Pretende dar respuesta a los

problemas del hombre.

Plantea que la existencia

precede a la esencia.

Características:

Pesimismo remarcado.

Voluntad de querer crear la

propia esencia.

Concreción y afirmación de la

existencia humana.

Búsqueda de nuevos

objetivos y proyectos de vida.

Page 7: Antología poetica s.xx pau

Esencialismo

Movimiento de la década de los 50-60, junto con la poesía social.

Actitud de el pota basada en la contemplación y la recepción.

Ya no se considera la poesía como un artefacto ideológico.

Características: Carácter inclusivo e integral. Tema de las

representaciones: experiencia creativa.

Función de la poesía: proporcionar una visión interiorizada de distintas manifestaciones de lo real.

Estilo sencillo, cercano al lenguaje coloquial y muy expresivo.

Movimiento poético español de los años 1950 y 1960.

Los integrantes ven la poesía como un instrumento para intentar cambiar el mundo y denunciar la realidad y la injusticia social.

Estos integrantes publican su poesía en la revista “Espardaña”, que fue clave en el desarrollo del movimiento.

Características: Temática:

Sordidez de lo cotidiano Injusticia social Miseria Vida sin horizontes

Carácter revolucionario. Cada autor constituyó su

estilo propio.

Poesía social

Page 8: Antología poetica s.xx pau

Década de los

60

Década de los

70 En esta década evolucionan

todos los géneros, sobretodo la

novela.

Superación de la poesía social.

Características:

Presencia de lo íntimo.

Gusto por el recuerdo.

Expresión de la experiencia

personal.

Crítica irónica del franquismo.

Gran cuidado del lenguaje.

Época de poesía realista.

Características:

Temática:

Vida cotidiana.

Amor y soledad.

Paso del tiempo.

Angustia ante la muerte.

Tono autobiográfico.

Rechazo de la

ornamentación estilística.

Gusto por una poesía de

retórica más equilibrada.

Empleo de un tono

coloquial.

Uso de la ironía.

Page 9: Antología poetica s.xx pau

Guía para comentar un poema

PRIMERA PARTE:

Vida y obra del autor.

Corriente literaria.

SEGUNDA PARTE:

Localización de la obra (dentro de la obra del

mismo autor)

Tema del poema.

Estructura interna.

Estructura externa.

Estilo (figuras literarias)

Valoración crítica.

VALORACIÓN CRÍTICA:

•Importancia del autor dentro de

su contexto.

•Hablar del contexto, histórico y

literario.

•Comentario de todos los

aspectos característicos del

poema.

•Si aparecen, hablar de los

ideales (se reflejan en los temas)

Page 10: Antología poetica s.xx pau

“Insomnio”, Dámaso AlonsoMadrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres

(según las últimas estadísticas).

A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo

en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,

y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros,

o fluir blandamente la luz de la luna.

Y paso largas horas gimiendo como el huracán,

ladrando como un perro enfurecido,

fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.

Y paso largas horas preguntándole a Dios,

preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,

por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid.

por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.

Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?

¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día,

las tristes azucenas letales de tus noches?

Noticia periodística

Sinestesia

Anáfora

Personificación

Comparación

Metonímia

Estribillo

Pregunta retórica