Antep Roy Ecto

29
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - FACULTAD DE INGENIERÍA ANTEPROYECTO - TRABAJO DE GRADO DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONVERSOR AC/AC, PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Transcript of Antep Roy Ecto

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO - FACULTAD DE INGENIERÍA

ANTEPROYECTO - TRABAJO DE GRADO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONVERSOR

AC/AC, PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA

INDUSTRIAL

17 – Septiembre - 2010Faculta de Ingeniería – Programa de Ingeniería Electrónica

Universidad del Quindío

TABLA DE CORRECCIÓN DE LAS OBSERVACIONES DE LA PROPUESTA

Número Observación Página Detalle

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 2

TABLA DE CONTENIDO

1. PROPONENTE(S), DIRECTOR Y ASESOR(ES):................................................................................4

2. ORGANIZACIÓN USUARIA:................................................................................................................5

3. GLOSARIO........................................................................................................................................... 5

4. ÁREA.................................................................................................................................................... 6

5. MODALIDAD........................................................................................................................................ 6

6. TITULO................................................................................................................................................. 6

7. TEMA.................................................................................................................................................... 6

8. ANTECEDENTES................................................................................................................................. 6

8.1. Palabras Claves:.......................................................................................................................... 7

8.2. Herramientas de Búsqueda.........................................................................................................7

8.3. Estado del Arte............................................................................................................................. 7

9. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA........................................................................................................8

10. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................... 8

11. OBJETIVOS...................................................................................................................................... 9

11.1. GENERALES................................................................................................................................ 9

11.2. ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. 9

12. ALCANCE Y DELIMITACIÓN...........................................................................................................9

13. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................... 10

13.1. Etapa de Potencia Efectiva......................................................................................................10

13.2. Etapa de Amplitud....................................................................................................................11

13.3. Etapa de Frecuencia.................................................................................................................11

14. PRESUPUESTO Y RECURSOS NECESARIOS............................................................................12

15. METODOLOGIA.............................................................................................................................. 13

16. CRONOGRAMA.............................................................................................................................. 15

17. FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................................................16

18. ACTA DE PROPIEDAD INTELECTUAL.........................................................................................17

19. ESPACIO RESERVADO PARA COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO..........................18

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 3

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 4

1.

2. PROPONENTE(S), DIRECTOR Y ASESOR(ES):

PROPONENTES (s)

Código Est. :1.094.880.045 Nombre: Jairo Alonso Castrillón Marulanda

Dirección: Barrio Villa Ximena 2da etapa Mz 1 # 4 Altos Teléfono: 3172179383

E-mail: [email protected]

Firma: ____________________________

Código Est. : 1.094.884.754 Nombre: Ana María Vanegas Rojas

Dirección: Barrio Limonar 3ra etapa M 4 # 8 Teléfono: 3162548870

E-mail: [email protected]

Firma: ____________________________

DIRECTOR Nombre: Cesar Augusto Arce Vargas

Títulos Universitarios: Ingeniero Electrónico, Especialidad en Comunicaciones.Tiene Vinculación con la Universidad: SITeléfono: 3174354117E-mail: [email protected]

Firma: ____________________________

ASESOR 1 Nombre: Alberto Taborda

Títulos Universitarios: Ingeniero Electrónico, Maestria en educación y docencia.Tiene Vinculación con la Universidad: SI Teléfono: 3102208744E-mail: [email protected]

Firma: ____________________________

ASESOR 2 Nombre: Wilmer Diego Jiménez Trujillo

Títulos Universitarios: Ingeniero Electrónico y en telecomunicaciones, Especialidad radiocomunicaciones.Tiene Vinculación con la Universidad: SI Teléfono: 3103902519E-mail: [email protected]

Firma: ____________________________

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 5

3. ORGANIZACIÓN USUARIA:

La organización interesada en el desarrollo de este proyecto es la Universidad del Quindío, porque a través de este se ve beneficiada la comunidad de estudiantes de Ingeniería y Tecnología Electrónica, ya que el modulo tendría utilidad como unidad didáctica en el área de potencia.

Razón social: Sistema para el uso de la Comunidad para beneficiar la educación.Dirección: Carrera 15 Calle 15 Norte.Teléfono: (6) 7460175Responsable: Cesar Augusto Arce Vargas.Teléfono Responsable: 3174354117

4. GLOSARIO

Conversor AC/AC: Conocidos también como controladores de tensión, corriente y potencia media que entrega una fuente de alterna a una carga alterna. Esto se logra por medio de interruptores electrónicos los cuales conectan y desconectan la fuente y la carga a intervalos regulares. La conmutación se produce cada ciclo de red; esta conmutación se le conoce control de fase, cuyo efecto consiste en eliminar parte de la forma de onda de la fuente antes de alcanzar la carga [1].

Motor Monofásico: Este posee 2 devanados, uno de arranque y uno de trabajo. Cuando se conecta el motor a la corriente, se activan los 2 devanados para vencer el par de arranque, pero al alcanzar el 80% de su velocidad nominal, el devanado de arranque se desconecta, y el motor se mueve con el devanado de trabajo, ya que tiene bastante inercia para ese entonces.

Factor de potencia: Se define como el cociente de la potencia media (Promedio a lo largo de un t) y la potencia aparente (Valor nominal) [2].

Distorsión Armónica Total (TDH): Es un término que se utiliza para cuantificar la propiedad no sinusoidal de una forma de onda. El valor del TDH se conoce como la relación que existe entre el valor eficaz de todos los términos correspondientes a las frecuencias distintas a la fundamental y el valor eficaz del término correspondiente a la frecuencia fundamental [3].

Ecuación 1.

Convertidor Buck-Boost: El funcionamiento de este consiste en almacenar energía en forma magnética en el inductor; mientras el inductor esta en ese proceso, el capacitor entrega energía a la carga; todo esto cuando el switch esta encendido, y al pasar el switch al otro estado (Apagado), el inductor comienza a entregar energía al condensador, la carga y el diodo, aumentándose o disminuyéndose la tensión en la carga dependiendo del ciclo d de conmutación. Si d es mayor al 50% (más tiempo en ON), el conversor eleva la tensión de salida, mientras que si d es menor al 50 %, la magnitud de la tensión de salida será menor que la de entrada [4].

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 6

5. ÁREA

El proyecto se enfoca en el área de Electrónica de potencia.

6. MODALIDAD

El trabajo a desarrollar según las modalidades de grado se clasifica como proyecto de aplicación ya que consiste en aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso académico.

7. TITULO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONVERSOSR AC-AC, PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.

8. TEMA

Observando la gran importancia que representa la parte practica en nuestra carrera, y no limitándonos a la parte teórica como muchas veces nos ocurre, nace la idea de un modulo de conversión AC-AC, para el laboratorio de electrónica industrial, con el cual se pudiese manipular variables tales como: Potencia Efectiva, Amplitud y la Frecuencia para una carga monofásica en general; esto con el fin de poder analizar con los estudiantes de Ingeniería y Tecnología los efectos de la señal de alimentación sobre diferentes cargas, logrando así un gran afianzamiento de los conocimientos en el área de potencia.

9. ANTECEDENTES

En el medio donde nos desempeñamos, es muy común encontrarnos con señales alternas, esto se debe a que estas presentan una buena eficiencia a lo que se refiere a pérdidas por transmisión, además que estas conservan una excelente potencia durante largas distancias; a diferencia de las señales DC; las cuales se ven afectadas por las perdidas por transmisión, y decaimiento de potencia a largas distancias.

Las fuentes alternas son muy utilizados a nivel industrial, ya que en la mayoría de estas, es común observar que muchos de los procesos se realizan con la ayuda de motores “monofásicos, bifásicos y trifásicos”, cuyo desempeño es muy confiable al ser sometidos a extensas horas de trabajo; además su manutención es muy económica, fácil y son relativamente livianos a comparación de su contraparte los motores DC.

Dado que la señal alterna es de frecuencia y amplitud constante, los conversores AC-AC o controladores de tensión alterna, son dispositivos que por medio de conmutación electrónica, conectan y desconectan la fuente y la carga a intervalos regulares; los cuales permiten obtener a la salida una señal AC modificada. Estos son comúnmente utilizados para modificar amplitud, frecuencia o potencia de una señal para una carga monofásica cualquiera.

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 7

Los conversores AC-AC o ciclo convertidores, son usados para controlar la velocidad de motores de tracción AC (un tipo de motor eléctrico utilizado en locomotoras), y cuya potencia de salida es muy alta [5].

En la industria, es muy común el uso de convertidores estáticos, especialmente los convertidores de frecuencia indirecta (AC-DC-AC), ya que ambos le permiten controlar la tensión de salida en la frecuencia. A nivel comercial y residencial, su poco uso se debe a los costos que tiene la implementación de un dispositivo de esta índole en cada producto, ya que le valor de estos en muchos de los casos puede ser mayor que el del producto al que van a servir (Electrodoméstico).

A nivel mundial, hay lugares en los cuales estos dispositivos son implementados en la mayoría de aplicaciones (Maquinaria y electrodomésticos). Para tener una idea más puntual, los países industrializados como JAPON, aproximadamente el 37,4% de los equipos residenciales y comerciales, hacen uso de este tipo de unidades. Por el contrario los EE.UU., se estima que el uso de convertidores se limita a menos del 1% de unidades vendidas [6].

Una de las principales problemáticas que está presentando el desarrollo de la electrónica industrial, es el número de cargas conectadas a la red que son de tipo electrónico, lo cual genera en la red corrientes pulsantes, debido a las fuentes de alimentación que estas poseen. La mayoría de los equipos, trabaja con un factor de potencia (FP) muy bajo, y una distorsión armónica total alta (TDH por sus siglas en ingles).Un FP bajo es un indicador que nos advierte que lo que el dispositivo está haciendo ingresar demasiados armónicos al a red eléctrica, lo cual puede provocar daños o datos erróneos en dispositivos que no son inmunes a este tipo de parasito [7].

Debido a estas grandes dificultades que presentan esta clase de armónicos en la red eléctrica, es que se crea la comisión internacional de electrotecnia (IEC por sus siglas en ingles), y la instituto de ingenieros eléctricos y electrónicos (IEEE por sus siglas en ingles), los cuales se han encargado de normalizar sobre los límites permisibles la cantidad de armónicos que un sistema de potencia pueda generar.

8.1.Palabras Claves:

Conversor AC/AC, frecuencia, amplitud, potencia efectiva, elevadores de voltaje, motor monofásico.

8.2.Herramientas de Búsqueda

Google, Mamma, Yahoo.

8.3.Estado del Arte

Inicialmente, se presenta la idea de un modulo el cual este en la capacidad de ser alimentado por una señal monofásica, y que en su salida entregue una señal alterna modificada, ya sea en la potencia, la amplitud o la frecuencia, la cual será la encargada de manipular eléctricamente un motor monofásico, esto con el propósito de observar, las habilidades y competencias que desarrolla el estudiante al hacer las practicas de potencia, en el área de conversores AC/AC.

A nivel industrial, esta clase de tecnologías al realizarles ciertas modificaciones, pueden elevar el factor de potencia, lo que reduce notablemente las propagación de armónicos indeseados a través

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 8

de la red eléctrica, lo cual optimiza el funcionamiento de las maquinas que utilizan los motores, y reduce considerablemente el consumo de energía.

El propósito principal de este proyecto es el desarrollar el modulo didáctico para estudiantes de semestres inferiores, superiores y maestros que tengan que realizar pruebas para un diseño o prototipo que estén realizando.

En la actualidad, los conversores AC/AC están compuestos de tres etapas (AC/DC, DC/DC, DC/AC), con el propósito de estabilizar algunas maquinas que son muy sensibles a los cambios que se presentan en la red; pero una de las falencias, es que el diseño al contar con elementos almacenadores de energía, esto hace que a la hora de ponerse en marcha el motor, no hay una MTP (Máxima Transferencia de Potencia), lo que puede generar un pobre rendimiento del proceso que este ejecutando el motor.

Esta clase de conversores, pueden representar un alto costo dependiendo de la aplicación a la cual se le adaptara, pues dependerá prácticamente de la carga, y la potencia que este requiere para un óptimo funcionamiento.

10. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente la Universidad del Quindío, especialmente en las carreras de Ingeniería y Tecnología Electrónica, algunas prácticas se han limitado solamente a las simulaciones por medio de software, debido a la gran falencia que encontramos en los laboratorios de potencia; esto se debe al no contar con la maquinaria necesaria para el desarrollo de estas prácticas del área de potencia; practicas en las cuales se pueden observar más detenidamente los diversos comportamientos que tendría que soportar una carga monofásica al ser sometida a variaciones tales como: Potencia Efectiva, Amplitud y Frecuencia. Por lo tanto por lo antes mencionado se pretende hacer este prototipo, con el propósito de que los estudiantes de semestres inferiores adquieran experiencia en la manipulación de redes de alta tensión.

11. JUSTIFICACIÓN

Inicialmente el problema se plantea por la carencia total de equipos que encontramos en los laboratorios de Ingeniería y Tecnología Electrónica, los cuales no cuentan con la tecnología necesaria para realizar las prácticas de electrónica de potencia; esto se debe a la falta de dispositivos tales como máquinas industriales o plantas didácticas que simulen los procesos industriales. Debido al alto riesgo que representa la manipulación de maquinas industriales, es que se plantea un modulo el cual permita a los estudiantes entrar en contacto con practicas reales, gracias a que experimentan la teoría con aplicaciones reales de los eventos estudiados, aunque existen las simulaciones, estas se basan en diseños con elementos ideales mientras que las plantas de laboratorio emplean elementos reales, permitiendo la observación de los eventos que afectan realmente los diversos procesos que son estudiados en las aulas de clase.

La idea sería no solo centrarse en la parte académica, sino estudiar los beneficios que traería la implementación de parte de estos conocimientos con fines de optimizar el funcionamiento de maquinaria industrial, la cual genera una gran cantidad de armónicos, los cuales afectan el funcionamiento de maquinas aledañas que no están protegidas ante esta problemática.

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 9

Una de las problemáticas de los conversores existentes de AC/AC, son los almacenadores de energía que estos contienen, los cuales no permiten que haya una MTP (Máxima Transferencia de Potencia), además se podría decir que el planteamiento se encaminaría también a ver qué tipo de dispositivos son los óptimos para reducir al máximo las perdidas por almacenadores de energía, y lograr así un buen desempeño del dispositivo al cual estaría funcionando el conversor.

12. OBJETIVOS

11.1. GENERALES

Diseñar e implementar un modulo didáctico de transformación de señal monofásica, ya sea en (Potencia Efectiva, Amplitud, Frecuencia), para la realización de prácticas de electrónica de potencia, en los laboratorios de Electrónica de la Universidad del Quindío.

11.2. ESPECÍFICOS

Descripción de parámetros que permitan durante los próximos meses el desarrollo y ejecución del trabajo de grado.

Determinar el número de etapas que serán necesarias para la transformación de la señal monofásica.

Estudiar la posibilidad de mejoras de estas etapas con fines industriales, para mejorar el funcionamiento de las maquinas.

Implementación del modulo de transformación, para el laboratorio de Electrónica de la Universidad del Quindío.

13. ALCANCE Y DELIMITACIÓN

Este proyecto es aplicativo, consiste en el diseño e implementación de un modulo didáctico, el cual permita la modificación de los parámetros de una señal monofásica constante, ya sea, Potencia Efectiva, Amplitud o Frecuencia, por medio de dispositivos analógicos o digitales; cuya salida será la alimentación de un motor monofásico a tres (3) amperios.

En principio se analizara los circuitos y elementos que conforman algunos sistemas, con fines de lograr aclarar y/o diseñar aquellas partes, las cuales no se consideren adecuadas para la implementación, dado que lo que se busca es integrar las tres etapas que el dispositivo requiere para lograr un óptimo funcionamiento, además de proveer a los estudiantes de información muy clara y concisa sobre los cambios a los que está sometido la carga (El motor).

14. MARCO TEÓRICO

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 10

El proyecto inicia con una fundamentación general en los aspectos realizados en otras universidades, las cuales han desarrollados conceptos de vital importancia para el desempeño y avance de este proyecto.

Este proyecto se llevara a cabo bajo la dirección del Director de Tesis y profesor de la Universidad del Quindío, el Ingeniero Cesar Augusto Arce Vargas, con el cual se han programado sesiones en las cuales el estudiante, le presentara avances y/o dudas que tenga respecto al desarrollo del trabajo de grado; además teniendo en cuenta los proyectos e investigaciones realizadas que están relacionados con este; tales como lo son los convertidores estáticos, a los cuales se le han realizado diversas formas de clasificación basados en diferentes criterios. Una obra muy interesante que nos habla sobre la clasificación de estos es presentada por Petry [8]; donde clasifica los convertidores estáticos de acuerdo con el tipo de conversión que se va a realizar, ya sea: DC-DC, DC-AC, AC-DC, AC-AC. En el primer grupo se incluyen, fuentes de alimentación conmutadas, en el segundo los inversores, el tercero los rectificadores y en el ultimo una variedad de topologías.

Luego de esclarecer los conceptos, se procede a dividir el desarrollo del proyecto en tres etapas, donde cada una estará encargada de de trasformar la señal de entrada, en una señal de salida modificada ya sea en Potencia Efectiva, Amplitud o en Frecuencia, cuya función final es alimentar un motor monofásico de tres (3) amperios. Seguidamente, se plantea como se realizara a grandes rasgos cada una de las etapas que harán parte del modulo de potencia del laboratorio de Electrónica de la Universidad del Quindío.

13.1. Etapa de Potencia Efectiva

Esta etapa estará a cargo de modificar la señal alterna en el tiempo (Forma de onda); es decir la señal AC de salida, no estará en su forma sinusoidal completa, sino que tendrá uno tiempos muertos (Véase la figura 1 inferior), los cuales se pueden modificar cambiando los valores de algunos elementos del diseño; logrando así que estos tiempo se reduzca o aumenten según la decisión del operador. Estos tiempos dejan controlar las velocidades de motores, además de atenuadores de intensidad luminosa.

Figura 1. Ejemplo de modificación de potencia efectiva.

Para esta etapa se propone un rectificador controlado de onda completa de dos taos (2 ), ya que es un circuito que posee características muy similares en cuanto a variación de potencia efectiva.

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 11

13.2. Etapa de Amplitud

Esta etapa consiste en modificar la amplitud de la señal alterna, por medio de un dispositivo, con el cual se pueda ampliar o reducir la amplitud de la señal de salida AC, esto dependiendo de lo que el operador desee hacer (Véase la figura 2).

Figura 2. Ejemplo de modificación de amplitud.

Para esta etapa se formula un conversor Buck-Boost, el cual permite por medio de switcheos amplificar o disminuir los voltajes de salida, esto depende de la velocidad con la que se switchee el circuito y de la capacidad con la que cuente los dispositivos del mismo.

13.3. Etapa de Frecuencia

Esta etapa se basa en la modificación de la señal AC pero en frecuencia. Actualmente esto se hace por medio de combinaciones de etapas; y una de sus grandes utilidades es la variación de velocidad de motores AC.

Su funcionamiento se basa en un convertidor que pasa la señal de voltaje AC a un voltaje DC fijo por medio de rectificadores de potencia; luego son modulados por medio de un inversor para producir pulsos de diversos anchos, para variar el voltaje efectivo (Pico). Estos circuitos a pesar de presentar voltajes en formas de pulsos (Véase la figura 3 izquierda), la corriente que este sistema genera es casi de forma sinusoidal (Véase la figura 3 derecha); lo que lo pone como sistema de favoritismo el PWM, por la calidad de corriente que proporciona al motor AC, logrando que trabaje con mejor eficiencia y produciendo un control de torque más fino [9].

Figura 3. Ejemplo de modificación de frecuencia.

Para esta etapa se propone utilizar un arreglo de IGBT´s, los cuales sean controlados por un microprocesador, para lograr un óptimo desempeño en cuanto a velocidad de trabajo.

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 12

15. PRESUPUESTO Y RECURSOS NECESARIOS

Rubros Estudiantes Universidad TotalEfectivo Recurrente Efectivo Recurrente

1. PersonalTrabajo director: $23.400 la hora, dedicación 4 horas semana, durante 6 meses.

$2´.246.400

Trabajo Asesor 1: $ 0 la hora, dedicación 2 horas semana, durante 4 meses.

$ 0.00

Trabajo Asesor 2: $ 23.400 la hora, dedicación 2 horas semana, durante 4 meses.

$ 748.800

Trabajo Investigador 1: $7.300 la hora, dedicación 12 horas semana, durante 6 meses.

$2’102.400

Trabajo Investigador 2: $7.300 la hora, dedicación 12 horas semana, durante 6 meses.

$2’102.400

2. Equipos Osciloscopio $ 120.000

Generador $ 120.000 Computador $ 1´200.0003. Software

Orcad 9.1 versión EstudianteCircuit Maker 2000 LibreOffice Estudiante 2007 $ 200.000

4. Materiales e insumos

Fotocopias $ 30000

Resmas de papel $ 12000

Impresiones $ 50000

Internet $ 270.000Dispositivos electrónicos $ 300.000Cubierta $ 100.000TOTALES $ 762.000 $ 5´604.800 $ 0.00 $ 3´235.200 $ 9´602.000

16. METODOLOGIA

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 13

Para el desarrollo del proyecto se debe cumplir a cabalidad con el desarrollo de cada una de las etapas que se proponen a continuación:

a) Búsqueda de información: La cual consiste en estudiar las normas y estándares que se han planteado en la IEEE y la IEC, las cuales son entidades que regulan todo lo relacionado con la electricidad y la electrónica a nivel mundial. Además de estudiar y evaluar algunas propuestas que se han desarrollado en varios trabajos, y que son referentes a la temática que se abordara durante la ejecución del proyecto de grado.

b) Diseño e implementación de etapa de modificación de potencia efectiva: Después de analizar los diversos factores que se deben cumplir al final de la etapa, se procede al diseño y desarrollo de un modelo, el cual deberá ser aprobado por los dirigentes antes de proceder a la construcción del mismo. Esta etapa deberá cumplir con:

Mantener la entrada AC de 110v, constante para que no se vea afectado el resto del circuito.

Debe contar con dispositivos ya sean análogos o digitales que permitan modificar por parte del usuario la señal de entrada, y cuya salida será una señal AC modificada en potencia.

La salida debe ser en AC pero modificada en potencia, con corriente máxima de 3A.

c) Diseño e implementación de etapa de modificación de amplitud: En esta etapa se contemplan factores similares a los utilizados en la etapa de modificación de potencia. La diferencia de esta radica en:

Se plantea la idea de utilizar un conversor tipo Buck-Boost, cuyas características pueden ser de mucha utilidad a la hora de la implementación de la etapa.

Debe contar con dispositivos ya sean análogos o digitales que permitan modificar por parte del usuario la señal de entrada, y cuya salida será una señal AC modificada en amplitud.

d) Diseño e implementación de etapa de modificación de frecuencia: Esta se planea desarrollar con la ayuda de transistores IGBT y un microprocesador; los cuales a la salida debe mostrar una señal AC modificada en frecuencia, y cuya etapa tendrá las siguientes características.

Esta etapa, debe poseer una dispositivo analógico o digital que permita manipular los pulsos de activación o desactivación de los transistores IGBT, los cuales serán los encargados de entregar a la carga una señal AC, pero modificada en frecuencia, sin modificación alguna de la fase.

e) Pruebas de funcionamiento de etapas 1, 2 y 3: En estas, se probara el correcto funcionamiento y el desempeño que tendrán las etapas cuando se conecten a esta las cargas, y el usuario manipule cualquiera de las características principales manejables por cada etapa.

f) Unión de las etapas y posterior verificación de funcionamiento de las mismas: Se realizara la debida caracterización del funcionamiento final, disponiendo de tres tipos de cargas de valores

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 14

conocidos, las cuales cuyo consumo no exceda los 3 A, ya que este es el valor máximo al que fue diseñado el sistema.

g) Construcción de la cubierta del modulo: Esta consta de encapsular los circuitos finales, los cuales tendrán incluida protecciones contra: cortos, corrientes inversas, corrientes de fuga, con el objetivo de brindar una mayor estabilidad y seguridad del mismo.

h) Redacción del informe final: Se redacta y se documenta paso a paso los avances y posibles problemas que hayan surgido durante el desarrollo del proyecto.

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 15

17. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD(Año)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Ocupación en Horas1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Búsqueda de información.Diseño e implementación de etapa de modificación de potencia efectiva.Pruebas de funcionamiento de etapa 1. Diseño e implementación de etapa de modificación de amplitud.Pruebas de funcionamiento etapa 2. Diseño e implementación de etapa de modificación de frecuencia.Pruebas de funcionamiento etapa 3.Integración de las tres etapas.Pruebas de funcionamiento de las etapas conjuntas.Construcción de la cubierta del modulo.Redacción del informe final.

18. FUENTES DE INFORMACIÓN

[1].HART DANIEL W. (2001). Controladores de tensión alterna. En Daniel W. HART. Introducción a la electrónica de potencia (Pag. 177). Madrid: Prentice Hall.

[2].HART DANIEL W. (2001). Cálculos de potencia. En Daniel W. HART. Introducción a la electrónica de potencia (Pag. 20, 40). Madrid: Prentice Hall.

[3].HART DANIEL W. (2001). Cálculos de potencia. En Daniel W. HART. Introducción a la electrónica de potencia (Pag. 46, 47). Madrid: Prentice Hall.

[4].Ocampo Carlos A. (2003). CONTROL DE UN CONVERSOR DE POTENCIA CON MODULADOR DE ANCHO DE PULSO CENTRADO USANDO MODOS DESLIZANTES. www.bdigital.unal.edu.co/996/1/carlosaugustoocampomartinez.2003.pdf.

[5].Wikipedia. Convertidor AC-AC. Recuperado 15 de Junio de 2009, de http://es.wikipedia.org/wiki/Cicloconversor.

[6]. FRIEDEMANN, Romeu A. (Mayo de 2007). Conversor ca-ca para eletrodomésticos alimentados por tensão bi-vol. Recuperado el 20 de Agosto de 2010, de http://www.ivobarbi.com/PDF/dissertacoes/dissRomeuAntunesFriedemann.pdf.

[7].QUINTERO Jair A. (Octubre 30 a Noviembre 1). Aplicación de los Supercondensadores (supercapacitor) en Conversores ac/ac para el control de sag’s de voltaje. Recuperado el 18 de Agosto de 2010, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/SICEL/article/view/395.

[8].PETRY, Clóvis A. (Marzo de 2005). Estabilizadores de Tensão Alternada para Alimentação de Cargas Não-Lineares: Estudo de Variações Topológicas e Métodos de Controle. Recuperado el 20 de Agosto de 2010, de wiki.ifsc.edu.br/mediawiki/images/9/9e/ Petry _Dissertacao.pdf .

[9]. Instrumentación y control. Modulación por Ancho de Pulso. Recuperado 21 de Marzo de 2010, de http://www.instrumentacionycontrol.net/es/curso-variadores-de-velocidad/199-tipos-de-variadores-de-velocidad-en-motores-ac.html.

19. ACTA DE PROPIEDAD INTELECTUAL

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UN CONVERSOSR AC-AC, PARA EL LABORATORIO DE ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Todos los partícipes conocen y aceptan el estatuto de propiedad intelectual de la Universidad del Quindío, el de las empresas participantes y también el reglamento

de elaboración de trabajos de grado de la Facultad de Ingeniería.

FIRMA DE LAS PARTES IMPLICADAS.

______________________________________ANA MARIA VANEGAS ROJASC.C. 1.094.884.754 De ArmeniaEstudiante

______________________________________JAIRO ALONSO CASTRILLÓN MARULANDAC.C. 1.094.880.045 De ArmeniaEstudiante

CESAR AUGUSTO ARCE VARGASC.C. 18.494.175 De Armenia Director

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 18

20. ESPACIO RESERVADO PARA COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

Fecha de revisión: dd / mm / aa Código: ____/____/____

Observaciones - Recomendaciones: _______________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Estado de la propuesta (Viable, No viable, Aplazado):

Firma: ______________________________ Firma:__________________________________

Firma: ______________________________ Firma: __________________________________

Facultad de IngenieríaTrabajo de Grado 19