Antecedentes de La Epistemologia

download Antecedentes de La Epistemologia

of 6

Transcript of Antecedentes de La Epistemologia

  • 1

    1. Antecedentes de la epistemologa. (Citas y notas de Pablo

    Guadarrama).

    El desarrollo de la epistemologa en la modernidad no puede comprenderse al

    margen de las fuentes de discusiones sobre el origen y particularidades del

    conocimiento que se produce en la filosofa antigua (teoras de las eideolas o

    idolos de Demcrito) y en especial en la evolucin del pensamiento occidental

    respecto a la teora de la verdad. (Segn J.A. Nicolas y M.J. Frpoli. Existen tres

    races en la tradicin occidental de la verdad:

    1. Lo verdadero es considerado aquello que esta realmente presente y

    contraponerlo a lo imaginario e ilusorio. La experiencia de la verdad (aletheia)

    o lo que esta patente. Es la dimensin que conecta lo verdadero con lo que es

    con lo real.

    2. Lo verdadero es lo confiable, lo que tiene autenticidad. Puede entenderse

    como confianza en las cosas o confianza en las personas. La autenticidad es

    veritas o aquello que es digno de crdito.

    3. Lo verdadero es cuando algo coincide con lo que las cosas son. Lo verdadero

    es lo seguro. Adecuacin, correspondencia, correccin. Nicols, J,A. y M.J.

    Frpoli. Teoras de la verdad en el siglo XX. Tecnos. Madrid. 1997. P- 11).

    Lo mismo el racionalismo socrtico y platnico (Dilogo: Teetetos) que el

    intento aristotlico de superarlo e integrarlo armnicamente con el empirismo,

    as como las formulaciones gnoseolgicas de Confucio y Lao Tse, (Tao Te

    King) constituyen indiscutibles pruebas del carcter ancestral de las

    controversias epistemolgicas. (En Upanischadas ese antiguo documento de la

    India sostena Vivekachudamani, entre otros filsofos, que "Vano es el

    estudio de la filosofa si no conduce al conocimiento de la esencia"

    (Miscellaneous. El espritu de los Upanischadas. Ediciones Caballero. Buenos

    Aires. 1944.p. 58.

  • 2

    La escolstica medieval dedic incansables esfuerzos al esclarecimiento del

    proceso cognoscitivo humano, (disputa sobre los universales: realistas y

    nominalistas, Summa Teolgica Toms de Aquino) pero su presupuesto

    fidesta subordinador de la razn a la fe limit considerablemente las

    posibilidades creativas de esta filosofa tanto en el plano epistemolgico como

    en los dems componentes del anlisis filosfico. Para San Buenaventura,

    "...todo conocimiento viene subordinado y sirve a la teologa, ciencia de Dios,

    por lo cual toma ejemplos y usa trminos de todo gnero de conocimientos"(

    Buenaventura, San. "Reduccin de las ciencias a la teologa" en. Torres,

    Eduardo. Antologa del pensamiento medieval. Editorial Ciencias Sociales. La

    Habana. 1975. p. 510.

    Fue imprescindible el proceso de secularizacin que trajo aparejado la

    modernidad (Proceso contra Galileo) y en especial el descubrimiento de las

    potencialidades de la riqueza y potencialidades de la subjetividad humana

    (Paracelcio, Spinoza) lo que posibilit que el anlisis epistemolgico pudiera

    asentarse sobre nuevas y ms slidas bases.

    Decisivo en el avance de la epistemologa fueron los avances cientficos y

    tecnolgicos que se producen a partir del Renacimiento al coadyuvar al

    enriquecimiento de las cosmovisiones hasta el momento existentes (Bruno),

    pero especialmente al propiciar una relativa y gradual emancipacin de la

    actividad racional respecto a la fe (Descartes).

    Con la maduracin moderna de las ciencias se hace necesario revisar todo el

    andamiaje terico, metodolgico y epistemolgico en el que ellas se asientan

    pues los enfoques al respecto hasta entonces existentes no daban suficiente

    explicacin a los logros progresivos y acelerados del conocimiento humano.

    Las viejas disputas entre racionalistas y empiristas, realistas y nominalistas,

    etc., tomaron nuevas dimensiones y argumentos con las aceleraciones que

  • 3

    produjeron algunos descubrimientos cientficos como las teoras de Coprnico,

    Kepler o Newton. Lo mismo las conquistas del hombre en cuanto a una mejor

    explicacin de las leyes que rigen en sistema solar y en general los

    macrocuerpos que sirvieron de base a la mecnica clsica.

    El enfrentamiento entre el racionalismo y el empirismo lleg a una de sus

    expresiones ms acabadas con las tesis de Descartes y Bacon. Desde ese

    momento en el pensamiento ilustrado se producira una acentuacin en cuanto

    a la preocupacin no solo respecto a los orgenes reales de nuestro

    conocimiento sino a su validez y a los factores que lo determinan. . "Dos son, y

    no ms, los caminos a travs de los cuales se puede buscar y encontrar la

    verdad: el uno arrancando de la sensacin y de las cosas particulares, elvase

    inmediatamente a los axiomas (Principios) ms generales, y,luego partiendo de

    estos mismos principios y de su inconmovible verdad, descubre los axiomas

    intermedios; este es el mtodo que hoy se practica. El otro camino es el que

    remontando la sensacin y de las cosas singulares provoca la aparicin de los

    Axiomas, ascendiendo continua y gradualmente hasta llegar, por fin a los

    Principios de mxima generalidad. Este es el verdadero camino; pero no ha

    sido todava puesto en prctica". Bacon, F. "Nuevo Organo." en J. Maras. La

    filosofa en sus textos. Editorial Labor. Barcelona. 1963. p. 848.

    La interconexin entre lo ontolgico y lo gnoseolgico es propio de toda la

    tradicin filosfica occidental, por tanto toda filosofa reconstruye a la vez una

    teora del ser, del mundo, de la naturaleza, la sociedad, etc. Y

    simultneamente del plano gnoseolgico o sea del conocimiento de estas

    entidades ontolgicas. (Nicols, J,A. F Teoras de la verdad en el siglo XX.

    Tecnos. Madrid. 1997. P. 10.)

    El empirismo propici lo mismo posiciones subjetivistas (Berkeley) que

    materialistas (Locke) en la filosofa moderna, del mismo modo que el

    racionalismo por s mismo no presupona que se adoptara ante el posturas

  • 4

    ontolgicas de corte materialista o idealista. (Berkeley defendi una visin

    instrumentalista de las leyes de la mecnica. Sostena que estas leyes no son

    otra cosa que medios de calculo para la descripcin y prediccin de los

    fenmenos. Insistio en que ni los trminos en que aparecen en la leyes ni las

    dependencias funcionales expresadas por las leyes necesitan referirse a nada

    existente en la naturaleza. Losee,J. Introduccin histrica a la filosofa de la

    ciencia.Alianza .Madrid.2000. P.170.)

    El sensualismo (Condillac) y luego la ideologa (Destutt de Tracy) prepararon

    tambin el camino del advenimiento del enfoque epistemolgico del

    positivismo.

    Pero tambin el criticismo kantiano constituy un intento por conciliar el

    empirismo y el racionalismo, que se han presentado como hiperbolizaciones de

    dos momentos reales del proceso del conocimiento: la experiencia y la razn.

    (Kant sostiene que "si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan

    con la experiencia, todos sin embargo no proceden de ella" Kant.E. Crtica de

    la razn pura. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1973. p. 33.).

    El materialismo filosfico del siglo XVIII y de inicios del siglo XIX se caracteriz

    por cierto enfoque contemplativo en lo que respecta a la correlacin entre el

    objeto y el sujeto del conocimiento.

    El idealismo filosfico segn Marx en una de sus tesis sobre Feuerbach haba

    desarrollado mas el lado activo, es decir subjetivo, del proceso del

    conocimiento, por lo que se le exiga al materialismo una mejor comprensin

    de la prctica y de la creatividad subjetiva y transformadora de la realidad. Esa

    labor la intent desempear el marxismo originalmente, aunque no siempre

    algunos de sus representantes lo lograran al caer en posturas similares al

    enfoque metafsico que haba criticado.

  • 5

    El marxismo, como una filosofa de la praxis, (Labriola) contena renovadoras

    tesis para la epistemologa pero no fueron desarrolladas de inmediato y hubo

    que esperar al siglo XX (Gramci) para que algunas de ellas tuvieran mayor

    desarrollo.

    El surgimiento del positivismo (Comte, Spencer) marc el desarrollo de una

    nueva etapa tanto de la filosofa de la ciencia como en la epistemologa de los

    siglos XIX y XX con nuevas formas y etapas de fenomenalismo y

    agnosticismo.

    El auge del utilitarismo (Stuart Mill), el pragmatismo (James), el

    instrumentalismo (Dewey), el empiriocriticismo (Mach, Avenarius), el

    convencionalismo (Poincar) dieron lugar a nuevas modalidades del

    subjetivismo y el escepticismo en la filosofa de fines del XIX e inicios de XX.

    ("en la investigacin de la naturaleza, hemos de tratar solo del conocimiento

    de la conexin de unas apariencias con otras" Mach, E. History and root of the

    principle of the conservation of energy. Traduccion de PE. Jourdain.

    Chicago.Open Court. 1911. P. 49.).

    El incremento de posturas filosficas de corte irracionalistas, (Kierkegaard),

    voluntaristas (Schopenhauer), fidestas (Maritain), nihilistas (Nietzsche)

    pusieron en duda la posibilidad de la conquista de la verdad por parte del

    hombre por medios propios y lejos de contribuir al proceso de humanizacin

    de la humanidad, que facilitara con ello el avance del humanismo, en verdad

    promovi posiciones alienantes.

    El desarrollo de las ciencias naturales en particular la teora evolucionistas de

    (Darwin), el descubrimiento de la clula (Schwam) , la aparIcin de la quimica

    orgnica (Schorlemmer), la antropologa, la etologa, la psicologa (Wundt,

    Freud), la sociologa(Durkheim, Weber) , etc,. pero especialmente la crisis

    que produce el descubrimiento del atomo y el planteamiento de la teora de

    la relatividad de Einstein, junto a los avances en las matematicas y la en

  • 6

    especial de la lgica pondran a la filosofa ante inumerables desafios

    epistemolgicos a afrontar en el siglo XX.

    ACTIVIDAD.

    Desarrollar un mapa conceptual que describa el texto en una lnea temporal.