Ant2 Cuenc Rio Virilla

108
ANTOLOGIA DE CASOS DE ESTUDIO EN LA CUENCA DEL RIO VIRILLA. (SEGUNDA PARTE) PROF. MARINO MAROZZI ROJAS Asistentes de investigación : Esteban Araya Salazar Gabriela Arguedas Sandoval Andrea Cubero Alvarado Hellen Morales Coronado Windy Ortega Hernández Maricel Ovares Rojas Fernando Valverde Serrano Alberto Mesén Ramírez Raymond Sotomayor Solano Jorge Carvajal Calvo Roselyn Fernández Rojas Hellen Boza Oviedo Flora Mora Ramírez

Transcript of Ant2 Cuenc Rio Virilla

Page 1: Ant2 Cuenc Rio Virilla

ANTOLOGIA DE CASOS DE ESTUDIO EN LA CUENCA DEL RIO VIRILLA.

(SEGUNDA PARTE)

PROF. MARINO MAROZZI ROJAS

Asistentes de investigación :

Esteban Araya Salazar Gabriela Arguedas Sandoval Andrea Cubero AlvaradoHellen Morales Coronado Windy Ortega Hernández Maricel Ovares Rojas

Fernando Valverde Serrano Alberto Mesén RamírezRaymond Sotomayor Solano Jorge Carvajal Calvo

Roselyn Fernández Rojas Hellen Boza Oviedo Flora Mora Ramírez

Octubre, 2002.

Page 2: Ant2 Cuenc Rio Virilla

PRESENTACIÓN :

Esta antología es producto del esfuerzo de investigación-docencia que se desarrolla como parte del trabajo en el equipo de economía y ambiente de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Costa Rica, tal y como ha sido el deseo histórico de la Universidad Necesaria por articular estos niveles de la estrategia pedagógica.

Además presenta herramientas y argumentos a las comunidades que luchan desde diferentes perspectivas por la mejora de la relación ambiente – sociedad en diferentes partes del país, con lo que, sin proponérselo formalmente, implica una relación de extensión fundamental que permite a la universidad en su conjunto relacionarse en orden de reciprocidad con la sociedad y sus problemas más importantes.

Surgen estos casos de la investigación básica que se realiza desde los cursos de Economía y Ambiente y Preparación y Evaluación de proyectos, que se imparten en la ESEUNA desde 1994 a nivel de licenciatura y maestría; así como de parte del tiempo de investigación asignado.

Estos casos han sido seleccionados y reelaborados para que también sirvan de base a una profundización de la investigación y discusión en estos temas que permitan su actualización y perfeccionamiento en futuros cursos de la ESEUNA y otras instancias académicas así como con información especializada sobre esta temática inédita en la vida académica de las escuelas de economía.

El responsable de su publicación es el MSc. Marino Marozzi Rojas quien es profesor e investigador – extensionista de vocación- del área de economía y ambiente. Candidato a Doctor en Economía por la Universidad de Alicante-Valencia-España y Magister Scientae en Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica.

En esta antología de casos presenta la segunda parte de los casos que analizan diversas situaciones ambientales en la cuenca del Río Virilla. Destacan los análisis multicriteriales que se aplican en forma pionera en Costa Rica como metodología de la Economía Ecológica. Un agradecimiento finalmente a la Dirección de la Escuela y en particular a todos los asistentes de investigación y estudiantes de los cursos que han hecho posible este esfuerzo, sin duda meritorio, inédito y potencializador.

2

Page 3: Ant2 Cuenc Rio Virilla

INDICE GENERAL :

1.- PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA

QUE ABASTECE AL SECTOR DE CONCEPCIÓN

DE SAN ISIDRO DE HEREDIA

Esteban Araya Salazar Gabriela Arguedas Sandoval Andrea Cubero Alvarado Hellen Morales Coronado Windy Ortega Hernández Maricel Ovares Rojas PAGINA 4

2.- LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO TIRIBÍ DEBIDO AL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y AL AUMENTO DEL PROCESO URBANÍSTICO QUE SEDESARROLLA ALREDEDOR DE SU MARGEN.

FERNANDO VALVERDE SERRANO ALBERTO MESEN RAMIREZRAYMOND SOTOMAYOR SOLANO JORGE CARVAJAL CALVO PAGINA 25

3.- ANÁLISIS DEL COSTO/BENEFICIO DE LA

DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO SIQUIARES

Roselyn Fernández Rojas Hellen Boza Oviedo Flora Mora Ramírez PAGINA 51

3

Page 4: Ant2 Cuenc Rio Virilla

PROBLEMÁTICA DE LA CALIDAD DEL AGUA QUE ABASTECE AL SECTOR DE CONCEPCIÓN DE SAN ISIDRO DE HEREDIA

4

Page 5: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Introducción

Nuestro país posee abundancia del recurso hídrico debido a su situación geográfica, que propicia una precipitación promedio de más de 3500mm al año. Como es bien sabido, parte de esta agua se convierte en escorrentía superficial (ríos, quebradas, etc.) y parte de ella pasa a formar la escorrentía subterránea. La red hidrográfica nacional es vasta y por mucho tiempo a sido utilizada para la producción de energía hidroeléctrica y abastecimiento de agua potable. Sin embargo el alto grado de contaminación de algunos ríos, sobre todo en el Valle Central, hace cada vez más difícil y costoso utilizarlos para abastecer agua potable.

Actualmente más del 50%(ProDUS, 1998), del agua potable con que se abastece el Área Metropolitana proviene de las formaciones acuíferas del Valle Central. Ésta es de excelente calidad, pero los acuíferos pueden sufrir contaminación por la intensa actividad humana que se desarrolla sobre ellos.

5

Page 6: Ant2 Cuenc Rio Virilla

El área de estudio comprende parte del cantón de San Isidro de Heredia específicamente el barrio de Concepción. Esta área está sujeta a una fuerte urbanización, que al margen del uso ecológico que se le reconoce al agua y su aporte en los servicios ambientales que brinda el bosque, es indudable que el principal uso de este recurso hídrico lo constituye el consumo humano, consumo que conlleva a su contaminación y la deja en un estado de no potabilidad por lo que no reúne las condiciones de calidad necesarias para el consumo humano en determinadas ocasiones. A lo largo de esta investigación expondremos las causas de la contaminación del agua, los sistemas públicos de abastecimiento de agua (acueductos) y su importancia para el desarrollo urbano, la clasificación de las fuentes de abasto según su grado de contaminación, los diferentes tratamientos que se le pueden dar al agua par que tenga un consumo final entre un sinnúmero de aspectos más.

JUSTIFICACIÓN

Dada la importancia que representa el agua potable para el desarrollo humano y la imperiosa necesidad cada vez mayor de explotar sosteniblemente los recursos hídricos con que contamos, es que se hace urgente un cambio radical en la búsqueda de la eficiencia y la eficacia en la gestión y planificación de las instituciones encargadas ( Comités Comunales para nuestro caso el acueducto familia Carmona) de abastecer con el servicio en cuestión a los distintos habitantes del sector a abastecer.

Para el caso particular del área , servida por los comités encargados del abastecimiento del agua, se presentaron problemas en lo que respecta a la calidad del agua , lo cual se refleja en quejas por parte de los consumidores que resultan afectados.

Este problema expone una falta de planificación por parte de los agentes encargados del abastecimiento del agua, así como la mala gestión que proporciona el Ministerio de Salud al no actuar sobre dicho problema.

El impacto en la salud y en el entorno esencial para la vida humana, hace que la protección del recurso hídrico se torne una prioridad internacional, prioridad que no puede omitirse en la agenda nacional.

DELIMITACION DEL PROBLEMA EN ESTUDIO

Los problemas de abastecimiento de las fuentes de agua no proporcionan una buena cantidad y calidad de los recursos hídricos disponibles. Estos problemas no nacen desde la metodología de abastecimiento utilizada sino desde el origen de la fuente acuífera aprovechable.

6

Page 7: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Las posibles causas por las cuales no se cumple los dos requerimientos principales ( calidad y cantidad) que debe de abarcar el concepto de agua potable son:

Sobreexplotación de los mantos acuíferos dado una tasa de extracción de agua mayor a la tasa de recara, lo que causa una disminución del volumen de las aguas de los mantos acuíferos, pues el mal estado del sistema operativo explica un alto porcentaje de perdidas físicas ( captación, almacenamiento y distribución ), que se agrava frente a la falta de planificación en la explotación de las fuentes (aumentando la oferta abriendo nuevas fuentes para cubrir el aumento de la demanda ), lo que pone en riesgo la capacidad de abastecer la demanda futura.

Deforestación en zonas de recargo, debido a la ausencia de políticas e protección e instrumentos económicos de prevención y sanción, dada la existencia de zonas criticas de deforestación donde el uso extensivo de la tierra ( ganadería de leche, plantaciones ornamentales y cipreses, etc) reduce la capacidad de recargo (impermeabilizan el suelo) de los mantos acuíferos para el abastecimiento futuro de la población.

Aguas residuales domesticas industriales se filtran hacia los mantos acuíferos o son depositadas en los ríos; debido al problema de la ineficiente e inexistente disposición, recolección y tratamiento de aguas residuales ( alcantarillados sanitarios ) que se acentúa debido al gran crecimiento no planificado de la urbanización, así como por la ausencia o poca capacidad y el atraso tecnológico en las plantas de tratamiento de la zona; lo que fomenta el uso de tanques sépticos que frecuentemente se cuentan como fuentes de contaminación de los mantos acuíferos (organismos patógenos y nitratos), si como el crecimiento del deposito de aguas residuales en los ríos ante el rebalse causado por el volumen de aguas pluviales.

Falta de una cultura del agua., que no permite una efectiva valoración de las fuentes de recursos hídricos, así como no fomenta un adecuado desarrollo de programas de conservación y protección de las mismas.

Todos estos problemas que se derivan de la ausencia de planes preventivos y de control, traen como principal efecto la desconfianza en el servicio de las empresas de agua potable y saneamiento, debido al deterioro de la calidad, cantidad, cobertura, continuidad y seguridad de su servicio :

Aumentan los costos en el tratamiento del agua ante el proceso de degradación de los recursos hídricos por la falta de planificación forestal, agropecuaria, urbana e industrial.

Por la falta de planificación en la explotación de las fuentes, ya que no se tiene certeza de poder satisfacer la demanda futura de agua potable ante el acelerado proceso de agotamiento de los recursos hídricos.

Falta de seguridad y confianza en la calidad del agua distribuida, ya que el aumento en los niveles de contaminación por encima de los niveles de potabilidad producen enfermedades de transmisión hídrica entre la población.

7

Page 8: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Para complementar y sintetizar la limitación del problema en estudio se presenta a continuación la figura 1.1 sobre la causa-efecto del sistema de Recursos Hídricos.

MARCO METODOLOGICO

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto social, económico y ambiental que ocasiona la carencia de agua potable en el sector de Concepción de San Isidro de Heredia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Determinar las fuentes de agua existentes, que permiten el abastecimiento del agua en el sector en estudio.

Medir el grado de contaminación que presenta el agua que se distribuye en el área sometida a la investigación.

Investigar los posibles efectos que ocasiona el agua no potable en la salud de los habitantes de la zona indagada.

HIPÓTESIS: La existencia de agua no potable en el sector de Concepción de San Isidro

de Heredia conlleva a problemas en el desenvolvimiento optimo y equilibrado de la calidad de vida los habitantes así como en el desarrollo productivo y ambiental.

ANTECEDENTES DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS EN COSTA RICA

En Costa Rica el agua esta en todas partes, por que nuestro territorio tiene una posición geográfica privilegiada. Es una zona de transición, un puente entre las dos masas continentales de las Americas, por lo que algunos hasta lo han llamado “filtro biológico.

Su superficie territorial que consta de 51,199.8 km2, es en gran parte, montañosa y quebrada, con alturas que van desde el nivel del mar hasta los 3820 mts y tiene una anchura media de 140kms.

8

Page 9: Ant2 Cuenc Rio Virilla

En términos generales, el clima de Costa Rica es tropical lluvioso. Por su cercanía a los mares Atlántico y Pacifico y por su condición istmica, puede considerarse marítimo.

El territorio costarricense tiene cinco zonas montañosas: la Cordillera Volcánica de Guanacaste, La Cordillera de Tilarán, la Cordillera Volcánica Central, la Cordillera de Talamanca y la fila o Cordillera Costeña.

Todas estas cordilleras presentan un relieve y una evolución muy variada, determinada por la existencia de diversas unidades biológicas, que con el discurrir del tiempo han sido modificadas por la acción de las aguas superficiales.

En conjunto las condiciones mencionadas hacen que el país posea un gran potencial del recursos hídricos, que en muy buena parte, son utilizados para beneficiar ala población a todas aquellas actividades de desarrollo.

Es por ello que desde hace muchos años Costa Rica viene ordenando el conocimiento sobre sus recursos hídricos, lo que ha permitido ir conociendo el potencial que posee y su utilización a través de modernas tecnologías aplicadas a sus obras

hidroeléctricas e desequilibrios que afectan directamente y en la mayor parte de los casos, no solo la calidad sino también la cantidad del agua.

El AGUA SUBTERRÁNEA (Historia de su utilización en el país)

El agua subterránea no existe en forma aislada sino que parte de un proceso que une los componentes de la hidrosfera(océanos, mares, lagos, vapor atmosférico y aguas subterráneas) que se relacionan entre si y forman el ciclo hidrológico.

El agua subterránea almacenada en los acuíferos esta usualmente en movimiento, fluyendo lentamente hacia abajo por la influencia de la gravedad, hasta que se descarga en un manantial, en un río, en un lago o en una zona húmeda, y es también absorbida por las plantas.

Este rico recurso que no vemos, surte en Costa Rica un 81%1 de las necesidades de agua para abastecimiento público y un 91% de las requeridas para uso industrial obtenidas de acuíferos. En el Valle Central suple cerca del 60% de la demanda total y es la fuente más factible para el abastecimiento de la gran área metropolitana de aquí hasta el año 2015.

Las bondades del agua subterránea son múltiples , y su uso para el abastecimiento humano, según los expertos tiene muy bajos costos en relación

1 Datos tomados de Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

9

Page 10: Ant2 Cuenc Rio Virilla

con el suministro mediante aguas superficiales, por lo que es especialmente conveniente para los países de escasos recursos económicos y urgentes necesidades del progreso.

En Costa Rica, la utilización del agua subterránea, es relativamente reciente. Se origino gracias a la participación del Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Publica (SISO), que conjuntamente con el ministerio de salubridad, inicio en el año 1950 un programa de pozos para suministrar aguas en escuela, hospitales y poblaciones, principalmente en las provincias de Limón , Guanacaste y Puntarenas.

I. MARCO TEORICO

Resulta indiscutible la importancia que reviste para el ser humano la protección del agua, elemento vital para su supervivencia y la conservación de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.

La degradación de los ríos, quebradas, humedales y nacientes, es una situación cotidiana y en muchos casos, se hace al amparo de actos administrativos que autorizan actividades incompatibles con la protección de esos recursos y se agrava por la desatención al deber de vigilancia.

La escasez, que en muchas ocasiones se argumenta para no prestar el servicio o para prestarlo en forma discontinua, así como la falta de potabilidad de dicho recurso, tiene relación directa con la deforestación que sufren las cuencas y las zonas aledañas a las nacientes, así como la construcción de pozos cercanos a ellas. Depende de la adecuada protección de los recursos forestales el que el servicio de agua se ajuste a requisitos de calidad, cantidad y continuidad en su prestación.

Para poder tener un mejor panorama a cerca del tema a investigar es primordial definir de antemano los siguientes conceptos, los cuales son útiles para el mismo desarrollo de la investigación.

Agua : Sustancia formada por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida, en pequeñas cantidades incolora, y verdosa o azulada en grandes masas2.

Calidad del agua: Se define como su amplitud para los usos beneficiosos a que se ha venido dedicando en el pasado, esto es, para bebida del hombre y de los animales, para soporte de una vida marina sana, para riego de la tierra y para recreación2.

2 Tomado de la tesis “ Estudios sobre contaminación intrusión salina y control de calidad físico química del acuífero de Barranca, Puntarenas. San Jose, Costa Rica,1982.2

10

Page 11: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Agua Potable: es toda agua que empleada par la ingesta humana, no causa daño a la salud y cumple con las disposiciones de valores recomendables o máximos admisibles estéticos, organolépticos, físicos, químicos, biológicos y microbiológicos.

Control de calidad del agua: actividad sistemática y continua de supervisión de las diferentes fases dela producción y distribución del agua, según los programas específicos, que deben ejecutar los organismos operadores.

Muestra de agua: es una porción de agua, que se recolecta de tal modo que resulta estadísticamente representativa de un volumen mayor de liquido.

Contaminación : Alteración de las condiciones y características de los distintos medios naturales con sustancias o formas de energía perjudiciales. Convertir algo en impuro o despreciable3.

La contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

Acoplando el término “ contaminación” al agua esto daría como resultado en su aplicación una degradación o deterioro de la calidad de ella que la hace inaprovechable.

Ya abarcados tres de los conceptos más importantes para la presente investigación, nos dirigiremos ahora a responder la pregunta:

1.1¿CUÁNDO EL AGUA SE CONSIDERA CONTAMINADA?

Cuando su composición o estado no reúne las condiciones requeridas para los usos a los que se hubiera destinado en su estado natural.

El hombre continua utilizando el agua con su contaminación. Es difícil eliminar los contaminantes y si el agua original tiene gran proporción de minerales, el problema se complica. El término contaminación es una designación general, al igual que calidad del agua esta se interpreta de distintas maneras.

Este deterioro es provocado por el hombre y no es debido a causas naturales. Por otra parte, el agua puede ser de tan mala calidad natural al obtenerse, que no se puede utilizar. Aunque los procesos naturales que inyectan materias disueltas o suspendidas en el agua estén prácticamente fuera del control del hombre, no cabe duda de que las descargas de desechos a los ríos y fuentes subterráneas son controlables en grado variable.

3 Tomado del diccionario Santillana del Español, Editorial Santillana, 1993, México.

11

Page 12: Ant2 Cuenc Rio Virilla

El crecimiento de la industrialización, de la urbanización y de la población humana acrecienta los problemas de contaminación y en consecuencia el suministro de agua potable y el tratamiento de las aguas cloacales.

El agua que nos proporciona, en sus distintas formas, la naturaleza no reúne los requisitos para ser consumida por el ser humano debido a la contaminación. Para lograr la calidad de agua potable se realiza destilación u otros procesos de purificación por lo tanto, la contaminación del agua se produce por:

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).

Agentes Infecciosos:

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua, y al descomponerse agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radioactivas: procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

Contaminantes físicos: Afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas. Son líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos sintéticos que son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos y el calor (contaminación térmica).

Contaminantes químicos: Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran parte de estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia. Esta lluvia ácida, tiene efectos nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en edificios y monumentos de las ciudades industrializadas.

12

Page 13: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Los contaminantes orgánicos: son compuestos disueltos o dispersos en el agua que provienen de desechos domésticos, agrícolas, industriales y de la erosión del suelo. Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc. Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática. Las concentraciones anormales de compuestos de nitrógeno en el agua, tales como el amoniaco o los cloruros se utilizan como índice de la presencia de dichas impurezas contaminantes en el agua.

Contaminantes biológicos: Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades, algas y otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la materia orgánica contenida en el agua.  Ciertas bacterias descomponen sustancias inorgánicas. La eliminación de los virus que se transportan en el agua es un trabajo muy difícil y costoso.

El agua caliente como contaminante :El agua en su estado natural suele estar fría y son pocos los que se dan cuenta de que el agua a temperatura muy alta es en sí un contaminante. La temperatura del agua determina la clase de peces que pueden vivir y reproducirse en ella, ya que la temperatura gobierna la cantidad de oxígeno disuelto disponible. La mayor parte del uso industrial del agua es para fines de enfriamiento. Las centrales térmicas, acerías, refinerías de petróleo y otras plantas industriales toman grandes cantidades de agua para este fin. Esta agua, en cantidad menor, vuelve al río a una temperatura de hasta 80oC. El agua residual de las ciudades que contiene muchos sólidos y productos químicos está también a veces a una temperatura más alta de lo normal. La disposición de agua calentada de calefacción reduce la cantidad del río de disolver oxígeno. La temperatura aumentada tiene un efecto indirecto grave. El oxígeno se combina más rápidamente con los desechos orgánicos a medida que aumenta la temperatura del agua. Para poder sintetizar la información de una manera más comprensible, continuación presentamos un cuadro tipo resumen (Cuadro 1), a cerca de los ingredientes tóxicos en productos de uso cotidiano que contaminan el agua.

CUADRO 1 INGREDIENTES TÓXICOS EN PRODUCTOS DE USO COTIDIANO QUE CONTAMINAN EL AGUA.

13

Page 14: Ant2 Cuenc Rio Virilla

PRODUCTO INGREDIENTE EFECTO

Limpiadores domésticosPolvos y limpiadores abrasivos Fosfato de sodio, amoníaco, etanol

Corrosivos, tóxicos e irritantes

Limpiadores con amonia Amoníaco, etanolCorrosivos, tóxicos e irritantes

BlanqueadoresHidróxido de sodio, hidróxido de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de sodio o calcio

Tóxicos y corrosivos

DesinfectantesEtilen y metilen glicol, hipoclorito de sodio

Tóxicos y corrosivos

DestapacañosHidróxido de sodio, hidróxido de potasio, hipoclorito de sodio, ácido clorhídrico, destilados de petróleo

Extremadamente corrosivos y tóxicos

Pulidores de pisos y mueblesAmoníaco, dietilenglicol, destilados de petróleo, nitrobenceno, nafta y fenoles

Inflamables y tóxicos

Limpiadores y pulidores de metales

Tiourea y ácido sulfúrico Corrosivos y tóxicos

Limpiadores de hornosHidróxido de potasio, hidróxido de sodio, amoníaco

Corrosivos y tóxicos

Limpiadores de inodoros Ácido oxálico, ácido muriático, para diclorobenceno e hipoclorito de sodio

Corrosivos, tóxicos e irritantes

Limpiadores de alfombrasNaftaleno, percloroetileno, ácido oxálico y dietilenglicol

Corrosivos, tóxicos e irritantes

Productos en aerosol Hidrocarburos. Inflamables Tóxicos e irritantes

Pesticidas y repelentes de insectos

Organofosfatos, carbamatos y piretinas

Tóxicos y venenosos

Adhesivos Hidrocarburos Inflamables e irritantes

Anticongelantes  Etilenglicol Tóxico

Gasolina Tetraetilo de plomo Tóxico e inflamable

Aceite para motor Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable

Líquido de transmisión Hidrocarburos, metales pesados Tóxico e inflamable

Líquido limpiaparabrisas  Detergentes, metanol Tóxico

Baterías Ácido sulfúrico, plomo Tóxico

Líquido para frenos Glicoles, éteres Inflamables

14

Page 15: Ant2 Cuenc Rio Virilla

1.2 SISTEMAS PÚBLICOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (ACUEDUCTOS): SU IMPORTANCIA

Los acueductos tienen gran importancia sanitaria y económica, a saber:

Sanitaria:

1. Control y prevención de enfermedades

2. Facilidad de hábitos que fomentan la

salud

o hábitos higiénicos:

aseo personal

limpieza

o servicios de limpieza pública

o prácticas deportivas y recreativas

15

Page 16: Ant2 Cuenc Rio Virilla

3. Mejores condiciones de confort y seguridad

Económica:

1.Aumento de la vida productiva del individuo

2.Desarrollo de industrias

3.Aumento de la población

Partes de un sistema público de abastecimiento de agua (acueducto)

Las partes fundamentales que constituyen un sistema público de abastecimiento de agua son las que se exponen a continuación:

Fuente de abasto

Captación

Conductora: por bombeo o por gravedad

Almacenamiento (tanques)

Planta de tratamiento

Red de distribución

Acometida domiciliaria

1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES DE ABASTO SEGÚN SU GRADO DE CONTAMINACIÓN

Según el grado de contaminación que presenten las fuentes de abasto de agua, se pueden clasificar en cuatro grupos:

GRADO I

Aguas superficiales y subterráneas con poca contaminación, satisfacen las normas de calidad del agua potable, excepto en que pueden admitirse hasta 50 NMP de coliformes x 100 ml. Estas aguas sólo necesitan desinfección.

GRADO II

Exigen tratamiento completo para su consumo: reducir turbiedad, eliminar color, con alta y variable demanda de cloro. Bacterias coliformes hasta 5000 NMP x 100 ml.

GRADO III

16

Page 17: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Con características similares al grupo anterior, pero con bacterias coliformes entre 5000 y 50000 NMP x 100 ml.

GRADO IV

Contaminación tan intensa que hace al agua inaceptable para el consumo. Bacterias coliformes en número mayor de 50000 NMP x 100 ml.

NOTA: Cuando se observe que más del 40 % de los organismos coliformes pertenece al grupo coliforme fecal, la fuente debe ser incluída en la categoría próxima superior.

El crecimiento de la población y de la demanda de servicios con calidad, se convierte en una premisa e impone valores urbanos2 de universalización de servicios que marca el proceso de planificación de uso de los recursos y de crecimiento de las áreas urbanas. El consumo por habitante crece, mientras que los servicios municipales o de administración local se deterioran consistentemente en cuanto a captación, potabilización y distribución domiciliaria.

1.4 TRATAMIENTO DEL AGUA DE CONSUMO: SU FINALIDAD

Mejorar su calidad sanitaria, estética, y desde el punto de vista económico.

Procesos de tratamiento

1. Aeración

2. Sedimentación:

o simple

o con coagulación

3. Filtración:

o lenta

o rápida

2

17

Page 18: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Aeración o aireación

La aeración es el proceso de tratamiento que consiste en poner al agua en contacto con el aire con el fin de que se sature de oxígeno, lo que puede conseguirse dejando caer el agua en forma de cascada por una serie de peldaños, pulverizándola en el aire mediante boquillas y recogiéndola sobre una pantalla de hormigón, o dejándola correr sucesivamente por una serie de bandejas perforadas colocadas una sobre otra. Ventajas de la aeración:

1. mejora el sabor y el olor

2. precipita el hierro y el manganeso

3. expulsa el CO2

Sedimentación

La sedimentación de las partículas en suspensión en el agua se logra disminuyendo su velocidad o manteniéndola en reposo en recipientes rectangulares llamados tanques de sedimentación, decantadores o clarificadores. En estas condiciones las partículas inician un movimiento descendente, con una velocidad de sedimentación que depende de su tamaño, forma y peso, así como de la densidad y viscosidad del líquido (sedimentación simple).Ventajas de la sedimentación simple:

1. buena eficiencia en la remoción de partículas de arena y otras en suspensión

2. disminuye mucho la turbiedad

3. reduce algo el número de bacterias

4. no mejora los elementos en solución ni el color

Cuando las impurezas del agua se encuentran en forma de partículas muy finas, se hace necesario facilitar la sedimentación agregando al agua sustancias coagulantes (tales como el sulfato de alúmina) que se adhieren a las partículas y aceleran su precipitación (sedimentación con coagulación). La eficiencia de la sedimentación con coagulación estriba en que se logra una mejora apreciable de la calidad del agua en relación con:

1. suspensiones finas: reducción de turbiedad, bacterias y plancton

2. coloides: reducción del color, coloides orgánicos y el hierro oxidado

18

Page 19: Ant2 Cuenc Rio Virilla

3. sustancias disueltas: disminuye la dureza, el manganeso y el hierro no oxidado

Filtración

Existen dos mecanismos distintos de filtración: lenta y rápida. La filtración lenta consiste en hacer pasar al agua por estanques rectangulares (por lo menos dos), en que existe una capa de arena de un espesor aproximado de 1 m, con una capa soportante de piedra picada de 0,30 m de espesor aproximado y un sistema de drenaje consistente en una tubería de barro de juntas abiertas. El nivel del agua debe mantenerse alrededor de 1,30 m sobre la superficie de arena, por lo que existen dispositivos para controlar el nivel. Ventajas de la filtración lenta:

1. gran reducción de bacterias (más de 95%)

2. gran reducción de turbiedad (si es menor de 40 ppm en el agua cruda)

3. buena reducción del olor y el sabor

La filtración rápida consiste en el empleo de órganos perfeccionados para la aplicación del principio de filtración, conocidos como filtros rápidos o filtros mecánicos, los que se combinan con la sedimentación con coagulación. En estos filtros el agua se pasa a presión, lo que permite filtrar mayor volumen del líquido por unidad de tiempo. Eficiencia de la filtración rápida:

1. gran reducción de bacterias (96 - 99,8%)

2. gran reducción de la turbiedad y el color

19

Page 20: Ant2 Cuenc Rio Virilla

3. poca reducción del olor y el sabor

1.5 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR DE CONCEPCIÓN DE SAN ISIDRO DE HEREDIA

Esta muestra fue tomada del tubo de jardín de casa de doña Alexandra Savedra.

Este análisis lo que nos dice es que no se cumple con los parámetros tanto nacionales como internacionales, con respecto a la calidad de agua potable.

El concepto bajo el cual se basa dicho análisis es que el reglamento nacional toma en cuenta los Termotolerantes, mientras que los internacionales toma en cuenta tanto los Coliforme totales como los Coliforme tolerantes. Los Coliforme tolerantes son bacterias que hay en todo el medio ambiente fáciles de localizar a temperaturas altas de 40 grados y los Teermotolerantes a temperaturas del cuerpo de 35 grados. La relación entre uno y otro es muy alto, hay más Coliforme Tolerantes. Este es un parámetro que le permite medir la vulnerabilidad del sistema; el sistema es vulnerable porque tiene Coliforme Totales y ademas no cumple con los parámetros de calidad ya que tiene Coliforme Tolerantes.

En el análisis que se realizo se muestra que se encontraron cuatro Teermotoleerantes, pero eso no significa que existan cuatros patógenos, es decir esto no significa que exista una relación, ya que nadie puede decir cuantas

20

Page 21: Ant2 Cuenc Rio Virilla

bacterias pueden hacerle daño a las personas en lo que respecta a esa cantidad de Termotolerantes.

La relación de los Termotolerantes es directa con los seres humanos, lo que se puede decir que están en riesgo muy alto en poder enfermarse con esta agua.

En síntesis se puede decir que con este resultado es muy probable que esta agua sirva de transito para algún tipo de bacteria que podría estar enfermando a la población. Ahora bien en la relación de Salud-Agua hay bacterias en las cuales se mantienen en los acueductos y que el cuerpo humano va generando algún anticuerpo por lo que no se sientes enferma. Pero si por ejemplo nosotros hubiéramos tomado de esta agua de la cual se hizo la muestra, entonces algunos resultaríamos enfermos.

En el Laboratorio con el cual trabajamos para realizar la prueba primero hizo una prueba y después realizó otra prueba, ya que este laboratorio esta muy acreditado, entonces tiene estar muy seguro de los resultados y es por esto que siempre cuando salen cosas que no van de acuerdo a lo normal como fue en nuestro caso de investigación, se sigue un procedimiento de técnicas de multifludes en el cual primero se saca Coliforme Totales y después se saca los Coliforme Termotolerantes y si uno de los tubos reacciona entonces la prueba se determina negativa, pero cuando sale positiva se hace de nuevo una prueba para verificar que los datos sean cierto, porque su responsabilidades que ese análisis sea los más seguro posible.

Con esta prueba se puede decir es que en el momento que hizo la prueba el agua tenía esas características de no-potabilidad.

Además se podría decir que con estos resultados o es la naciente muy buena y entonces mantiene características muy buenas o fáciles de solucionar; porque los parámetros aunque salen positivos, son muy bajos (4y9). Por lo que puede decir que la contaminación tiene que estar muy cerca de la casa, de la tubería o en el tanque.

Para que sea agua “Potable”, según el reglamento nacional con solo que los Coliformes Termotolerantes estén negativo o cero, y además solo toma en cuenta los termotolerantes. Mientras que los parámetros internacionales toma en cuenta los dos y el mismo acepta nueve de Coliforme totales y los Coliforme Tolerante negativo, se toman los dos porque por que ellos toman en cuenta la parte de riesgo de vulnerabilidad.

En el agua hay muchos parámetros que se pueden identificar: Fisico-Quimico, los bactereológos y los organiolectivo. Cuando son químicos o sobre pasan las normas químicas, y la gente hierve el agua y es lo que mucha gente pensaría, entonces más bien se concentraria el químico porque el mismo no se puede evaporar, entonces se concentra más el químico y por lo tanto y por lo tanto el problema se hace mas grande, mientras que la parte bacteorológica es mas fácil de solucionar.

21

Page 22: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Uno de los problemas que presenta dicha comunidad para el mantenimiento del agua son los costos ya que para ellos (comité administrador) no tienen los recursos económicos para enfrentar dicho problema.

La tarifa establecida para el abastecimiento del agua es de 600 colones mensuales con lo cual no les alcanza para hacer los arreglos pertinentes.

Para que resulte el asunto del costo hay que crear conciencia en que el agua no es regalada. Y la cual tiene un costo tanto para tratarla, como par llevarla a la casa tiene otro costo y estos costos van ha disminuir en el de que las personas tomen conciencia de la importancia de la misma.

Es importante mencionar que el AyA para traer agua al centro de San José tuvo que hasta Cartago y hacer una inversión millonaria porque ellos del centro de San José no pueden sacar ni una sola gota de agua. En Heredia se tiene la ventaja que se está bajo el manto más grande de todo el país.

Esta comunidad es de bajos recursos y aquí es importante destacar que mantener el agua no es caro, lo que es caro es cuando contaminamos el agua volver a una buena calidad. Lo que pasa también es que las características del medio ambiente han ido cambiando y estas características interfieren directamente en la problemática existente.

No se puede llegar a la solución de clorar las aguas porque como se dijo anteriormente es un químico muy peligroso. La solución a la que se podría llegar es cambiar las condiciones del medio ambiente ya que repercute directamente sobre las acciones, sino sobre el agua, el aire y en general sobre todo en la calidad de vida.

En la comunidad de Concepción se debe de crear conciencia en sus pobladores par que paguen un poco mas para poder disponer de un abastecimiento de agua potable que cumpla las condiciones necesarias par las actividades domesticas.

22

Page 23: Ant2 Cuenc Rio Virilla

RECOMENDACIONES

Después de observar los resultados de la muestra del agua en la comunidad en estudio, afloro el hecho de que no era potable, las recomendaciones sugeridas son:

Realizar una muestra mas grande que identifique mas afondo las diferentes grados de contaminación de las partes del acueducto(tomar muestra de las nacientes, tanques y redes).

Luego de identificar los puntos e identificar los acueductos caracterizarlos, entonces podemos tomar acciones, las cuales pueden ser preventivas o correctivas, luego procede la realización de los trabajos que se deben de llevar a cabo para eliminar el problema, posteriormente de las acciones correctivas pasamos a las preventivas y una de estas acciones es clorar el agua que como se menciono anteriormente no es la mas idónea, pero es la que presenta un costo mas bajo, las acciones preventivas tienen que ir relacionadas con aspectos mas amplios como lo es caso de realizar un estudio topográfico en la naciente para identificar cual es el área de filtración de la naciente y para comenzar a trabajar en la parte de reforestación, protección y cuidado para asegurar que la naciente va a proporcionar que la calidad del agua necesaria para el consumo humano.

Procurar el crecimiento paralelo de los sistemas de acueducto y alcantarillado y de procurar que uno no exista sin el otro.

Las municipalidades y El Ministerio de Salud deben ejercer controles sobre la construcción y uso de obras de disposición sanitaria de las aguas.

La importancia de esas quejas y la urgencia con que deben atenderse, radica en que tienen que ver con la calidad de vida de los habitantes, en el tanto el agua es un elemento esencial de la vida, que compromete su sobrevivencia y su carencia, implica una violación de derechos fundamentales para acceder y disfrutar de la salud y la vida y preservar la integridad física.

Aumentar esfuerzos de capacitación a miembros de las Asociaciones Administradoras de Acueductos y a usuarios de servicios.

CONCLUSION

23

Page 24: Ant2 Cuenc Rio Virilla

En el análisis del caso sobre la prestación del servicio de agua potable en Concepción de San Isidro de Heredia, se ha analizado la situación y hemos concluido que el deterioro en la prestación del servicio nace de la falta de planificación y protección del recurso y hemos identificado, entre otras, las siguientes causas directas del problema: la deforestación de las cuencas hidrográficas, que se manifiesta en una significativa erosión del suelo, escasez y no potabilidad del recurso hídrico; la ausencia de procesos de tratamiento del agua, la falta de mejoras y ampliaciones al sistema de captación, tanques de almacenamiento y tuberías; el uso inadecuado del recurso hídrico y la carencia de recursos financieros para desarrollar y dar mantenimiento a las obras.

La escasez del recurso que en muchas ocasiones se argumenta para no prestar el servicio o para prestarlo irregularmente, así como la falta de potabilidad del recurso, son indicadores de una inadecuada administración del sistema por parte del ente responsable de ella, pero más aún se constituyen en efecto directo del deterioro de las zonas altas donde se genera y de donde se toma el recurso hídrico.

Esta aseveración permite concluir, que el ciclo del agua marca de manera particular la vida sobre el planeta, de manera tal que en la medida en que no se proteja la fuente, habrá carencia en la calidad y en la cantidad; asimismo, la contaminación de los ríos y quebradas, nacientes y humedales por descargas de aguas negras, aguas residuales de procesos industriales y erosión, se revertirá en una imposibilidad de uso económico y domestico del recurso, comprometiendo la sobrevivencia misma.

Para el área en estudio los resultados de la muestra arrojaron que esta se encontraba contaminada con lo que no cumple con los requerimientos par poderla enmarcar dentro del concepto de agua potable expuesto al inicio del trabajo.

BIBLIOGRAFIA

Ministerio de Salud. Reglamento de la calidad del agua potable. Gaceta del 27 de mayode1997.

Javel, Roberto. Estudio hidrológico de la cuenca del rió Virilla. Costa Rica 1968.

http/www.netsalud.sa.cr/aya7contam00.html

Entrevista al señor Luis Ocampo empleado de Acueductos y Alcantarillados.

24

Page 25: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Ministerio de salud.Tratamiento del agua potable.

LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO TIRIBÍ DEBIDO AL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y AL AUMENTO DEL PROCESO URBANÍSTICO QUE SEDESARROLLA ALREDEDOR DE SU MARGEN.

25

Page 26: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Introducción:

La investigación presenta la visión de la realidad de como el desarrollo urbanístico como poblacional afectan a la microcuenca del río Tiribí, sin dejar de lado el respectivo análisis Físico- Químico de sus aguas y los efectos secundarios que estos provocan sobre el río.

Se utilizará un cuestionario mediante el cual se calificara las situaciones más importantes que afectan a la comunidad y luego se utilizará el método multicriterial para medir el impacto de esta situación.

Dentro del marco legal se analizará las denuncias que los vecinos interpusieron ante la Municipalidad sobre las anomalías que se presentan con lugares clandestinos de desechos que afectan al río.

Por último se presentaran una serie de propuestas las cuales pueden seguirse con el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas que viven a los alrededores de dicho río.

Justificación:

Este trabajo pretende presentar la problemática de la contaminación del río Tiribí no como un problema sin solución, sino uno con remedio en el largo plazo, es decir en el cual se puedan unificar las diferentes fuerzas para que permitan recuperar no sólo la microcuenca sino toda la flora y fauna que se desarrolla alrededor de su margen; para nosotros es un gran placer realizar un trabajo de investigación tan importante ya que por el mismo nos damos cuenta de que somos parte del medio y que por lo tanto debemos recuperarlo no sólo para nosotros sino para las futuras generaciones.

26

Page 27: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Problema

El enfoque principal es la contaminación del ríoTiribí debido a:

Descarga de aguas residuales y jabonosas de urbanizaciones, vertido directo de viviendas aisladas.

Descarga y descomposición de basura en el cause del río.

Arrastre de sedimentos producidos por construcción de obras civiles.

Crecimiento demográfico y la expansión urbana que tienen influencia sobre la micro cuenca.

Todos estos puntos son analizados en su recorrido por los distintos sectores específicos; la micro cuenca tiene su origen en la cordillera central con latitud entre(83grados,45’ y 84 grados, 00’) y longitud entre ( 9grados,45’ y 10 grados,00’), atraviesa parte de: Tres Ríos, Curridabat, Desamparados, San Sebastián, Alajuelita, Hatillos (sector donde se une con el río María Aguilar manteniendo el mismo nombre), San Rafael de Escazú y finaliza cuando su afluente se une con el río torres.

El estudio del problema nos indicará el nivel de gravedad de la contaminación, por lo que trataremos de mostrar las causas, efectos y algunas soluciones posibles para dicha problemática.

27

Page 28: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Metodología

Se obtendrá la información y la documentación respectiva por medio de citas a funcionarios especializados en la problemática expuesta, que se localizan en las siguientes instituciones: Ministerio de Salud (Departamento de Control Ambiental), Ministerio de Vivienda y Urbanismo ( I.N.V.U ), Acueductos y Alcantarillados ( A y A ) , ( Departamento de Hidrología y Departamento de Concesión Pública), Estadísticas y Censos, Municipalidades de San José, Desamparados y Alajuelita, Fundación NEOTROPICA, I.C.E, M.O.P.T, Ministerio de Ambiente y Energía (M.I.N.A.E.); de la información recolectada se realizará un análisis pertinente en el cual se pueda indicar la situación actual de la micro cuenca, para así utilizar la forma de valoración adecuada.

28

METOENTREDOCUM

MINISTERIODE SALUD

I.N.V.U.

A Y A

MUNIC

MUNIC.

I.C.E.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGIA

MOP

ESTADIS

MUNIC. FUNDACION NEOTROPICA

MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS

Page 29: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Antecedentes

Se tienen informes que datan de 1661 en el cual se detalla al nombre del río Tiribí; su nombre de debe a un cacique que se llamaba primero Tarabín, segundo Terebín, tercero Tiribín que ocupaban los márgenes del río y que eran dependientes del cacique de Acserrí. Antiguamente las aguas cristalinas del río eran utilizadas para lavar ropa, bañarse y la toma de agua potable; pero con el paso del tiempo la situación cambió drásticamente debido a que las cristalinas aguas del ayer se han transformado en aguas oscuras y mal olientes de hoy, producto de la creciente población y al aumento desmedido de asentamientos humanos que se encuentran localizados en los márgenes de dicho río, el cual no sólo provocan la contaminación, sino que también la desaparición de la flora y fauna (belleza escénica).

29

AN

METODO DE VALORACION

COSTO ECONOMICO DE RECUPERACION

SOLUCIONES

Page 30: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Objetivo General

Conocer la problemática de la contaminación del río Tiribí debido al aumento tanto poblacional como urbanístico.

Objetivos Específicos:

I. Analizar el crecimiento poblacional y urbanístico que afectan a la contaminación del río Tiribí.

II. Mostrar el respectivo análisis químico de la micro cuenca.III. Analizar la situación actual del sistema de alcantarillado.IV. Realizar un análisis sobre las denuncias con respecto a la

contaminación del río. V. Utilizar un sistema de valoración adecuado con la investigación.VI. Identificar los efectos secundarios que afectan a la micro cuenca. VII. Indagar el beneficio-costo económico de recuperar el río.

Hipótesis:A mayor crecimiento urbanístico y poblacional corresponderá a un

mayor grado de contaminación del río.

Existe preocupación por el gran deterioro de los recursos naturales, acción que nos lleva irremediablemente hacia un estado de contaminación, degradación y desperdicio de dichos recursos; de igual manera, al degradarse el ambiente natural y al avanzar el crecimiento urbano y poblacional, observamos una decadencia muy marcada en los ambientes construidos por el hombre, a este fenómeno no se escapan los ríos, cuyos causes son los que reciben una gran proporción de la contaminación.

El río Tiribí es un ejemplo de esta problemática, antiguamente las aguas cristalinas del río se utilizaban para bañarse, lavar ropa y la toma de agua potable, pero con el paso del tiempo esto cambió debido a que al aumentar la población provocó que las tierras aledañas al río se fueran poblando, este proceso de expansión urbana se ha caracterizado por ser totalmente espontáneo y carente de toda planificación lo que provocó un impacto importante en la microcuenca, donde el sistema de alcantarillado de aguas negras en la mayoría de los casos va a dar directamente en el río sin ningún tratamiento.

30

Page 31: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Como lo muestra el cuadro número 2 el crecimiento demográfico de las zonas investigadas a aumentado por lo que esto significa una mayor cantidad de viviendas y por lo tanto un sistema de alcantarillado mayor.

Las presiones principales sobre la cuenca son :

Crecimiento urbano desmedido.

Descarga de aguas residuales y jabonosas de urbanizaciones, vertido directo de viviendas aisladas.

Descarga y descomposición de basura en el cause.

Crecimiento demográfico y la expansión urbana que tienen influencia sobre la microcuenca.

Escorrentía de zonas de las zonas urbanas.

La escorrentía consiste en que las calles de las zonas ya mencionadas son lavadas en épocas de fuerte precipitación, y por lo tanto sus residuos son trasladados al río.

Como vemos nuestra hipótesis se mantiene, pero no debemos dejar de lado el sistema de alcantarillado que permite el drenaje de las aguas negras, pero como mencionamos anteriormente desembocan directamente en la cuenca del río sin ningún tratamiento.

1. Ubicación de los sitios de muestreo

Para llevar a cabo el estudio realizado se fijaron tres sitios de medición de caudal y muestreo del agua del río Tiribí las áreas seleccionadas, corresponden a la parte alta, media y baja. Se incluyeron también desde el punto de vista de recepción de vertidos líquidos. Los sitios de interés seleccionados se muestran en el siguiente cuadro. Ver también localización en el mapa de área de estudio en el anexo.

Nombre del ríoSitio de muestreo

Ubicación

31

Page 32: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Río Tiribí T1 Parque T2 Puente Tiribí T3 Puente

Urbanización Cabaña Camino a San Rafael

Abajo Carretera a Alajuelita

1.1 Objetivo y metodología del análisis Físico-Químico.3

1.1.1 Objetivos específicos:

Caracterizar la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua conducida por el río Tiribí , en el marco del Convenio entre la Municipalidad de San José y el AyA, en sitios específicamente seleccionados.

Cuantificar la carga contaminante transportada por el cauce y la población equivalente de la contaminación

Modelar la contaminación utilizando el método Holandés de Codificación por colores.

1.1.2 Metodología

Para lograr el cumplimiento de los objetivos anteriores se procedió a establecer dos tipos de estrategías, una para el trabajo de campo y la otra para el de laboratorio.

1.1.3 Trabajo de campo:

En el sitio de interés seleccionado se cuantificaba in situ el flujo ó caudal del curso de agua, utilizando el método de aforo: área de sección en el tramo de estudio y velocidad del agua determinada con molinete.

Se anotaba el caudal en una hoja de registro especial que identificaba el río ó quebrada, el personal involucrado en los aforos y recolección de muestras, estado del tiempo, aspecto del agua, el día y hora del monitoreo.

Simultáneamente a la medición del caudal se registraba In Situ la temperatura del agua mediante el medidor electrométrico, el oxígeno disuelto con un oxímetro Orion Model 830 equipado con un electrodo DO Probe 083010, la conductividad eléctrica con un conductímetro Hanna Instruments HI 9033 y el pH con un peachímetro Oakton.

3 La información fue recolectada del estudio ejecutivo de la Municipalidad de San José.

32

Page 33: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Paralelamente a la medición del caudal y a la determinación de las variables In Situ se recolectaba un volumen de 1 litro de agua en el centro de la corriente del cauce receptor, en un recipiente plástico identificado con un número el cual quedaba debidamente registrado en las hojas de campo, para cada sitio. También en botellas bacteriológicas esterilizadas se recolectaba agua para el análisis microbiológico.

Las muestras puntuales se colocaban en hieleras a 4 ºC para evitar su degradación y variación en el tiempo para su transporte al Laboratorio Nacional de Aguas, siempre en un lapso menor a las 24 horas después de recolectada la muestra.

La frecuencia de los monitoreos se basó en los intereses propios del estudio, resultando aproximadamente en una vez por mes.

1.1.4 Trabajo de Laboratorio:

Las muestras puntuales fueron sometidas a una caracterización fisicoquímica determinando el contenido de materiales orgánicos en términos de DBO, DQO y

COT, nutrientes como fósforo, compuestos nitrógenados como amonio y nitratos y otros constituyentes.

El análisis bacteriológico se basó en la determinación de los coliformes fecales.

La certificación sobre la información de calidad de las muestras se reportó en las hojas de reporte respectivas debidamente selladas y firmadas por el profesional encargado de la sección de aguas residuales.

Para los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos se siguieron las metodologías del Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater, 18 th Edition 1992, de la APHA, AWWA and WEF.

1.1.5 Presentación de los resultados de laboratorio

Los resultados analíticos se presentan para cada estación de monitoreo en forma tabular en los cuadros, incluyendo los aforos, datos físico-químicos y bacteriológicos. Se calcula la carga de DBO y DQO transportada por la corriente de agua, en kilogramos por día, en cada tramo. Esto es el producto del caudal por la concentración de DBO y DQO. La carga contaminante se expresa en términos de población equivalente utilizando un factor estadístico para el DBO de 54 y para el DQO de 120 gramos/habitante/día.

El oxígeno disuelto se expresa también como porcentaje de saturación de oxígeno para una mejor interpretación, de este modo entre más alejado de 100 % resulte la saturación más se han perdido las condiciones naturales.

33

Page 34: Ant2 Cuenc Rio Virilla

En términos de concentración el nivel mínimo de OD para sustentar la vida acuática es de 4 mg/L, concentraciones menores generan molestias ambientales por malos olores y condiciones insalubres.

Con base en la concentración de DBO, amonio y el porcentaje de saturación de oxígeno se codifica la calidad en cada tramo con el Código Holandes de Colores.

Esta información se presenta en forma tabular para cada campaña de muestreo y fecha de monitoreo. De acuerdo a esta metodología la calidad en términos de esas variables se pondera con una puntuación la cual luego es sumada resultando en una clasificación numérica cuya interpretación va de aguas clase 1 sin contaminación, etapas intermedias, hasta la clase 5 totalmente contaminadas.

En forma gráfica se presenta la figura 1 sobre la variación temporal de la contaminación en DQO, DBO y COT para las estaciones más bajas de las subcuenca del río , Tiribí T3.

1.1.6 Análisis Físico-Químico del Río Tiribí.

La calidad del agua para la subcuenca el Rio Tiribí se presenta en los cuadros 7, 8 y 9 (ANEXO) para tres estaciones de muestreo: T1 la parte alta, T2 la parte media y T3 la parte mas baja del tramo estudiado. Entre el primer sitio de monitoreo T1 y el segundo sitio de monitoreo T2 se estima una distancia de 5.9 Km y entre este con respecto a T3 se estima un distancia recorrida por la corriente da agua de 2.0 Km.

El caudal promedio en la estación T1 pasa de 2466 L/s a 4314 L/s en la T3 como consecuencia del aporte significativo de tributarios y descargas de aguas servidas domésticas y residuales industriales. En esta subcuenca el valor mínimo de caudal se registró para el sitio mas alto de la red hidrológica T1 con 628 L/s y el mas alto en T3 con 9662L/s.

La contaminación orgánica expresada en términos de DQO, DBO y COT aumenta progresivamente de la parte alta hacia la baja de la corriente de agua.

El DQO promedio pasa de 54 mg/L en T1 hasta 74 mg/L en T3; el DBO varía de 18 en T1 hasta 23 mg/L en T3 y el COT pasa de 13 en T1 hasta 17 mg/L en T3.

Como puede apreciarse en ese escaso tramo de recorrido el cauce se deteriora en forma moderada, sirviendo obviamente como vertedero de desechos líquidos y sólidos.

34

Page 35: Ant2 Cuenc Rio Virilla

La carga de materiales biodegradables como DBO pasa en promedio de 3025 kilos por día transportados por la corriente de agua en T1 a 7934 kilos/día en T3, evidenciando el uso de estos cauces para descarga de aguas domésticas típicas. La carga de DQO la cual mide la contaminación tanto biodegradable como persistente varía de 17354 kilos/dia en T1 a 32135 kilos/día en T3, influenciada por materiales no degradables como los detergentes y el aporte industrial.

La contaminacion en términos de población equivalente y el DQO transportada por el Río Tiribí pasa de 144868 habitantes circunscritos en el sector de T1 hasta 267793 personas en T3 y usando como base la DBO se tiene una situación de cambio desde 56022 hasta 146923 personas.

El OD disminuye en promedio desde 6.7 mg/L o su equivalente 90 % de saturación de OD hasta 5.9 mg/L o 76 % de saturación, debido al consumo del gas por los materiales oxidables. Se debe destacar que los datos de época de estiaje, son meses entre enero y abril críticos. Con los datos reportados aquí puede apuntarse que en T3 puede sustentarse la vida acuática, excepto en la época seca donde las concentraciones de oxígeno disuelto son menores a 4.0mg/L.

La conductividad eléctrica y la temperatura permanecen muy constantes a lo largo del tramo de estudio en el Tiribi, siendo en promedio entre 184 y 247 microSimens/cm y alrededor de 20 C de temperatura.

El fósforo debido principalmente a los detergentes sintéticos no biodegradables usados en el país aumenta poco en promedio desde 1.25 en T1 hasta 1.32 mg/L en T2, señalando la contaminación por aguas domésticas.

Los materiales nitrogenados sufren un comportamiento especial de acuerdo a las condiciones de aireacion que va experimentando la corriente de agua, asi el amonio tiende a aumentar conforme la tendencia es hacia las condiciones anaerobias, perdida de saturacion de OD, pasando en promedio de 2.0 en T1 a 3.9 mg/L en T2. Los nitratos disminuyen ligerante desde 9.8 hasta 9.3 mg/L en razón de que el oxígeno se va agotando en forma paulatina.

La contaminación bacteriológica se incrementa conforme el cauce receptor reciba mayores aportes de aguas servidas. Los colifecales promedio en T1 pasan de 1.9*107 bacterias por 100mL a 2.3*108 en T3.

35

Page 36: Ant2 Cuenc Rio Virilla

La variación temporal, figura 1, de las variables DQO, DBO y COT para la

estación T3 indica un comportaminto de valores bajos en los meses muy lluviosos, noviembre y diciembre del año 1998 y una tendencia a incrementar los niveles de esas variables a partir de diciembre de 1999 con la entrada de la época seca.

La valoración cualitativa para el Río Tiribí muestra que en el sitio de muestreo T1 se registra el grado de contaminación 4 fuertemente contaminado. La categoría 4 y 5 de fuerte y totalmente contaminado se observa en los meses del período seco, ya que los caudales disminuyen y con ello la capacidad autodepuradora del cuerpo de agua.

En la microcuenca, existe no sólo la presencia de materiales líquidos altamente contaminantes sino que también existe la presencia de materiales sólidos tales como: cocinas, muebles, botellas plásticas, bolsas plásticas, lavadoras, llantas, partes de carrocerías de automóviles y otros residuos más, que se observan en los márgenes del río .

2. Efecto del aumento de la población y urbanismo en la micro-cuenca.

Actualmente existe la preocupación sobre el faltante de casas para la gran cantidad de familias del país, pero no existe la preocupación de cual es el impacto ambiental de construir estas en los lugares aledaños a los ríos; como ya lo

36

Page 37: Ant2 Cuenc Rio Virilla

mencionamos anteriormente estas construcciones cerca de los ríos no sólo provocan la contaminación de las aguas sino que también participan en la desaparición de espacies de flora y fauna de la región.

Hoy día se puede notar que el aumento tanto urbanístico como poblacional al margen del río Tiribí ha ido en creciente aumento como lo demuestra la siguiente cuadro:

Cuadro: 2Censos nacionales 2000: Cifras preliminares de poblacióny total de viviendas ocupadas

Cantón y distrito PoblaciónTotal

Viviendas ocupadas

Promedio

Hatillo 55 593 13 520 4.11San Sebastián 43 657 11 041 3.95Desamparados 194 690 47 428 4.1Alajuelita 71 126 16 263 4.37Curridabat 61 453 15 486 3.97

Fuente: Estadísticas y Censos.

Como lo indica el cuadro anterior del Censo Nacional realizado recientemente, existe un creciente grado de crecimiento en las distintas zonas por donde pasa el Río Tiribí, en relación con las viviendas tanto construcciones antiguas como las nuevas construcciones ocupadas, esto indica que en promedio viven en la vivienda 4 personas; pero no hay que olvidar que no se contabiliza a los tugurios como vivienda, es decir que hay una gran cantidad de personas que viven en escasas condiciones socioeconómicas las cuales no pueden vivir en una casa digna y por lo viven en los llamados “tugurios” ubicados en los márgenes del río.

Entonces, podemos preguntarnos será verdadero este informe en relación con la realidad; la respuesta es no debido a que en muchos hogares de estas zonas hay una gran cantidad de extranjeros ( gran cantidad de Nicaragüenses) que no han cumplido con el tiempo necesario para nacionalizarse o que residen ilegalmente y por lo tanto no son considerados dentro del estudio; por lo tanto aumentan la problemática.

Un caso muy importante de mencionar es el de Alajuelita cantón josefino considerado como una “Bomba de tiempo” debido a que presentan un crecimiento demográfico excesivo es decir concentra una gran cantidad de personas en un área no tan amplia, el promedio de miembros por familia supera el promedio

37

Page 38: Ant2 Cuenc Rio Virilla

nacional, estimando un núcleo familiar promedio de 6 miembros lo que da un incremento total de población de 36.324 habitantes nuevos, unido a unos 1500 ranchos “tugurios” que se encuentran en precarios que incrementan la población en 9000 personas más que no están tomadas en cuenta en el cálculo de Estadísticas y Censos que se limita a trabajar en la base al crecimiento vegetativo (nacimientos - defunciones) y que estima la población del Cantón en 58.000 habitantes, nos da un gran total de 103.324 habitantes estimados en este momento en el Cantón.

Como punto importante es necesario mencionar que este incremento tanto poblacional como urbanístico que se desarrolla en los lugares mencionados aumenta la contaminación de la microcuenca debido a que la construcción tanto de nuevas residencias como de tugurios afectan por medio de residuos líquidos y desechos sólidos al río; sin dejar de lado la desaparición de tierras fértiles aptas para el cultivo y lugares considerados como corredores biológicos.

2.1 Desarrollo de la infraestructura sanitaria

Geográficamente, el área metropolitana se define por la vertiente de aguas que delimitan las cuencas hidrográficas de los ríos Rivera, Torres, María Aguilar y Tiribí. Estos ríos y sus afluentes drenan la región de este a oeste y descargan sus aguas sobre el Virilla, curso superior del Río Grande de Tárcoles que desemboca en el Océano Pacífico.

El acueducto metropolitano se estima que esta cubierto en un 60% por el sistema de alcantarillado sanitario existente. En las áreas no cubiertas por el sistema, la evacuación de desechos domésticos se realiza por medios de tanques sépticos o por el vertido directo a los principales sistemas pluviales y en los ríos y quebradas hasta los que se extiende la ocupación habitacional. No existe infraestructura de tratamiento para las aguas negras domésticas recolectadas y tampoco un control adecuado para el manejo de los desechos líquidos industriales y comerciales. La cantidad de descargas contaminantes a los cuerpos receptores es bastante alta.

La infraestructura sanitaria existente cuenta con redes colectoras y sub colectoras que conducen los flujos de desecho hacia cuatro colectores principales. El colector Tiribí y el colector María Aguilar, que drenan los desechos de las localidades ubicadas el sur de la ciudad y colectores Torres y Rivera, que drenan al norte.

La longitud total de estos componentes es cercana a los 60 Km. La extensión de redes secundarias es de 50 Km., y la extensión de las tuberías principales es de 250 Km., aproximadamente.

38

Page 39: Ant2 Cuenc Rio Virilla

La edad y estado de las tuberías y demás componentes es variable. Existen sectores con redes antiguas (más de 50 años) y con tuberías y pozos en muy mal estado. Esta situación ha obligado en algunas ocasiones a efectuar interconexiones con sistemas pluviales o a procurar descargas directas a los cuerpos de agua cercanos (ríos).

Además, existen sectores que cuentan con sistemas nuevos, construidos con apego a normas y reglamentos vigentes y que operan en forma eficiente.

Los cuatro colectores principales fueron construidos en la década de los setenta y principios de los años ochenta. Múltiples fallas geológicas y problemas de soporte en los suelos han ocasionado la caída de tramos y puentes, aunado a esto el escaso mantenimiento, sin considerar las condiciones climáticas y ambientales presentes en el área.

Actualmente, todos los colectores descargan directamente a los ríos al término de su extensión.

Este es otro de los factores que colaboran con la contaminación, propinado por un sistema de alcantarillado obsoleto, no vigente para el manejo de las sustancias domésticas y que arrojan por lo tanto estas sustancias al río directamente sin ningún tratamiento.

Consiente de esta situación el AyA y la Municipalidad se han propuesto por medio de un proyecto rehabilitar el sistema de colectores y tuberías para eliminar las descargas directas al río, para así descontaminar el mismo de sustancias domésticas y así tratar de recuperar la microcuenca.

Este proyecto contempla a su vez la rehabilitación de tramos en las redes de recolección, la eliminación de descargas e interconexiones ilícitas y la incorporación al sistema de una gran cantidad de desarrollos urbanísticos que cuentan con infraestructura de recolección interna.

Finalmente, la cobertura del sistema será ampliada con la construcción de nuevas redes en sectores no habilitados actualmente, para la evacuación de los residuos líquidos, se requerirá de dos pequeñas subestaciones y una estación elevadora final en Pavas.

El bombeo se realizará por medio de una línea de impulsión que se interconectará con el Emisario Final( una Planta de Tratamiento del Tipo Modular

39

Page 40: Ant2 Cuenc Rio Virilla

con un sistema primario de Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente ( U.A.S.B.) y la creación de lagunas aireadas con tratamiento secundario).

El costo del proyecto se estima en $ 204 millones de dólares.

2.2 Efectos secundarios de la contaminación del Río Tiribí.

Las inundaciones son un problema que han afectado históricamente al cantón central de San José durante la época lluviosa como resultado de la dinámica e interrelación de múltiples factores tales de índole geográficos, naturaleza del fenómeno hidrometereológico, ordenamiento urbano y uso del suelo, ubicación de los

asentamientos urbanos en zonas de inundación, contaminación y disposición de residuos sólidos en los causales de los ríos.

Este escenario multicausal incide en la dinámica natural de la morfología fluvial de los ríos la cual es diferencial según la época seca o lluviosa. Así en la época lluviosa se registran aumentos de caudal, disminución de la capacidad hidráulica de los ríos aumento de la capacidad de transporte y arrastre de materiales los cuales se depositan en los márgenes de los ríos, aumento de los procesos de erosión de las laderas con desplazamientos de suelo e inestabilidad de taludes y zocavamiento del lecho de los ríos.

Por otro lado la acción humana ha generado alteraciones en la cuenca resultado del proceso de deforestación, el cual deja el suelo desnudado favoreciendo la escorrentía superficial y arrastre de sedimentos.

Así mismo, la ocupación de planicies de inundación por asentamientos humanos principalmente de bajos recursos socioeconómicos hace a su vez que estos estén expuestos al riesgo.

Otro problema presente es la contaminación de los causes por residuos sólidos de origen doméstico, industrial y vegetal que reducen la sección transversal, favoreciendo represamientos de diverso poder de movimiento de los escombros, las viviendas e infraestructura vial; otro factor que afecta también es el diseño inadecuado de obras hidráulicas tales como puentes y sistemas de alcantarillados los cuales no satisfacen las necesidades actuales tanto por la deposición de contaminantes sólidos y líquidos, la duración y diseño del sistema como por el crecimiento urbano no planificado.

Este escenario de riego por inundación urbana hace necesario que la Municipalidad de San José considere dentro de su política de prevención acciones tendientes a la reducción de los impactos que generan continuamente las inundaciones sobre la sociedad. Es precisamente dentro del contexto de la

40

Page 41: Ant2 Cuenc Rio Virilla

prevención que se presenta el proyecto “Reducción del Riego por Inundación Urbana en el Cantón Central de San José”.

Para reducir el riesgo por inundación urbana la Municipalidad desarrollará un sistema de acciones de prevención en el cantón central de San José el cual consiste en un sistema de dragado o limpieza de ciertos trechos de los ríos Torres, María Aguilar, Ocloro y Tiribí .

Esta tarea ha sido realizado como acción propia de la dirección. Sin embargo, con la creación de la oficina de Prevención y Atención de Desastres, se pretende institucionalizar este accionar con la finalidad de que se convierta en una tarea permanente y de esta forma contribuir a la disminución de inundaciones fluviales en ciertos sectores.

Operatividad del proyecto:

Selección de sitios para dragado y limpieza:

Los criterios de selección de los tramos de los ríos dependen principalmente del criterio de accesibilidad al sitio y del desplazamiento longitudinal de la maquinaria dentro del cause.

I. Plan Operativo1. Dragado planificado de causes 2. Limpieza y recolección de los recursos en los márgenes de los causes3. Limpieza y mantenimiento de la red pluvial.

Así mismo las acciones estarán dirigidas tanto al mantenimiento de los tramos dragados hasta la fecha como a la apertura de nuevos sitios o tramos de acuerdo a la capacidad del recurso humano y tecnológico.

El trabajo contemplara dos escenarios: el periodo seco y el periodo lluvioso con el objetivo de que sea un proceso continuo en el tiempo.

Las evaluaciones y el control del proyecto se realizará con base a las actividades establecidas en el plan operativo.

Operativamente la evaluación y control los realizara la dirección de Hilología

en coordinación con la oficina de Prevención y Atención de Desastres.

Sin dejar de lado también el aumento de las plagas (cucarachas), malos olores, disminución de la belleza escénica ( destrucción de la flora y fauna), y el aumento de “tugurios”.

41

Page 42: Ant2 Cuenc Rio Virilla

3. Análisis Multicriterial

El gráfico Radial que contiene información recolectada por medio del método Multicriterial, nos indica que con los escenarios y criterios señalados anteriormente se llego a la siguiente conclusión:

Los profesionales mantienen un mayor conocimiento sobre la contaminación, seguidos por los estudiantes y educadores.

Todos responden que el costo ambiental que genera esta problemática es alta, sín dejar de lado la preocupación por el sistema de alcantarillado inadecuado el cual permite la mayor contaminación sobre la microcuenca, en el criterio de residuos se denota como el conocimiento de los profesionales es mayor con respecto sobre los educadores y estudiantes en el orden establecido determinando que los residuos son el principal problema de contaminación sobre la microcuenca, no debemos dejar de lado que los tres están de acuerdo con que las instituciones tanto pública, privada y comunal no le han tomado importancia al asunto, también están de acuerdo con la creación de una planta de tratamiento para los residuos; el cual traerá grandes beneficios a todos.

42

Page 43: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Al calcular que no existe contaminación sobre la microcuenca nos damos cuenta que:1. El costo ambiental por la contaminación sería menor.2. Los sistemas de alcantarillados estarían funcionando de manera exitosa.3. Por medio de la planta de tratamiento eficiente se mantendrían un

conocimiento fijo del recorrido de las aguas residuales4. Se mantendría el desinterés de las instituciones por la problemática.5. Con la incorporación de la planta de tratamiento traería consigo altos

beneficios para los habitantes de la zona.6. Como se puede notar que tanto los estudiantes, educadores como otros

profesionales, están de acuerdo con que los costos ambientales se reducirían, los beneficios aumentarían, si el sistema de alcantarillado llevará los residuos directamente hacia la planta de tratamiento y no como lo esta realizando en este momento que lo deposita en el río.

Nota: estarían dispuestos a pagar en promedio mensualmente 27.444,44 colones por mantener las condiciones atmosféricas y ambientales de hace 30 años.

4. Marco Legal

La normativa legal relacionada Con las cuencas hidrográficas es bastante amplia. En los últimos años, el sector hídrico en Costa Rica ha sufrido modificaciones importantes desde el punto de vista jurídico, como por ejemplo, la eliminación del Servicio Nacional de Electricidad, hasta ahora conocido como Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos y la transferencia de funciones al

43

Page 44: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Ministerio de Ambiente y Energía. Según la ley del ARESEP, de ahora en adelante donde aparezca Servicio Nacional de Electricidad en relación con aguas, deberá leerse Ministerio del Ambiente y Energía, lo cual implica potestades del MINAE.

En materia de vertido de aguas, debe recalcarse la creación del reglamento sobre Vertido y re uso de aguas residuales discutido en el ámbito de Centro América, y aprobado por Costa Rica y publicado el 19 de junio de 1997, donde se encarga a un Comité Técnico la misión de velar por el recurso hídrico.

Constitución Política

Según el Artículo 50 de la Constitución Política : “ El estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza.

Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la repartición del daño causado.

Ley de Salud

El artículo 275 de la Ley de Salud establece que queda prohibido a toda persona natural o jurídica contaminar las aguas superficiales, subterráneas y marítimas territoriales directa o indirectamente, mediante drenajes o la descarga de almacenamiento voluntario o negligente de residuos o desechos líquidos, sólidos o gaseosos, radiactivos o no, aguas negras, o sustancias de cualquier naturaleza que, alterando las características físicas, químicas o biológicas del agua la hagan peligrosa para la salud de las personas, de la fauna silvestre y acuática o inservible para usos domésticos, agrícolas industriales o de recreación.

El 277 señala que se prohibe a toda persona natural o jurídica las acciones que pueden producir la contaminación y deterioro sanitario de las cuencas hidrográficas que sirvan a los establecimientos de agua para el consumo y uso humano.

El 278 establece que todos los derechos sólidos que provengan de las actividades familiares y de operaciones agrícolas, ganaderas o industriales deberán ser separados, recolectados, acumulados, utilizados cuando proceda y sujetos a tratamiento o dispuestos finalmente por las personas responsables a fin de evitar o disminuir en lo posible la contaminación del agua, en lo que concierne, la presente ley establece que las aguas negras, servidas y pluviales deberán ser eliminadas adecuadamente a fin de evitar contaminación y enfermedades, por lo que el propietario queda obligado a solicitar permiso para conectar el sistema de eliminación de esta agua de su propiedad al alcantarillado sanitario si lo hubiere, salvo en casos de excepción reconocidos por el Reglamento.

44

Page 45: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Código Penal

El artículo 259 establece en su sección de Delitos contra la Salud Pública la contaminación del agua, indicando que será reprimido con prisión de tres a diez años, el que envenenare, contaminare o adulterare de modo peligroso para la salud, de aguas o sustancias alimenticias o medicinales destinadas al uso público o de una colectividad. Si de hecho fuere seguido por la muerte de alguna persona, la pena será de ocho a dieciocho años de prisión.

También se establece el delito de usurpación de aguas, indicando en su artículo 226 que se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al que con propósito de lucro:

Desviare a su favor aguas que no le corresponden a las tomare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho.

Estorbare o impidiere el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere sobre dichas aguas.

Ley Conservación de la Vida Silvestre

El artículo 132 señala que se prohibe arrojar aguas servidas, aguas negras, desechos o cualquier sustancia contaminante en manantiales, ríos, quebradas, arroyos permanentes o no permanentes, lagos, marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, pantanos, aguas dulces, salobres o saladas.

Las instalaciones agroindustriales e industriales y las demás instalaciones, deberán estar provistas de sistemas de tratamiento para impedir que los desechos sólidos o aguas contaminantes de cualquier tipo destruyan la vida silvestre.

La certificación de la calidad de agua será dada por el Ministerio de Salud. Quienes no cumplan con lo estipulado de este artículo, serán multados por una suma que varía entre cincuenta mil colones a cien mil colones, convertibles en pena de prisión de uno a dos años.

Ley Forestal

La ley forestal, N 7575 del 5 de febrero de 1996 en su artículo 36 declara como áreas de protección las siguientes:

Áreas que borden nacientes permanentes definidas en un radio de 100 metros de modo horizontal.

45

Page 46: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Una franja de 15 metros de zona rural y 10 metros de zona urbana medidas horizontales a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano y de cincuenta metros horizontales si el metro es quebrado.

Una zona de cincuenta metros medida horizontal en ribera de los lados y embalses naturales o artificiales construidos por el Estado o sus instalaciones.

Las áreas de recarga acuífera, según el reglamento de esta ley.

Ley de aguas

La ley de aguas del 27 de agosto de 1942 y sus reformas, en el artículo 31 declara como reserva de dominio a favor de la nación:

Las tierras que circundan los sitios de captación o tomas surtidoras de agua potable, en un perímetro no menor a doscientos metros de radio.

La zona forestal que protege lo anterior debe proteger el conjunto de terrenos en que se producen la infiltración de aguas potables, así como el de los que dan asiento a cuencas hidrográficas y márgenes de depósito, fuentes surtidoras o cursos permanentes de las mismas aguas.

Ley 7509 Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Esta ley publicada en la Gaceta establece a favor de las municipalidades, un impuesto sobre bienes inmuebles, como son los terrenos, construcciones e instalaciones. Según el artículo 4, los inmuebles que constituyan cuencas hidrográficas o que hayan sido declarados por el Poder Ejecutivo reserva forestal o biológica, reserva indígena, parque nacional o similar, no están afectados a este impuesto.

Reglamento para la Calidad del Agua Potable

El reglamento establece los niveles adecuados o máximos que deben tener los componentes del agua, que pueden presentar un riesgo para la salud de la comunidad e inconvenientes para la preservación de los sistemas de abastecimiento de agua.

Para aplicar este reglamento se designa al Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y las Municipalidades.

46

Page 47: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Reglamento de Aguas Residuales

Este reglamento establece los parámetros de análisis obligatorio para aguas residuales, análisis obligatorio para aguas residuales, normas para el muestreo, análisis y reportes operacionales, límites para el vertido de aguas residuales, normas para el rehuso de aguas prohibiciones y sanciones. Dentro de sus objetivos principales está proteger el recurso hídrico de la contaminación y mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones.

Se crea una comisión Técnica de revisión del reglamento, el cual deberá ser actualizado periódicamente en intervalos no mayores a tres años, o cuando el Ministerio de Salud o el MINAE lo solicite. La Comisión está conformada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ambiente y Energía, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, el Consejo Nacional de Rectores, el Colegio Federado de Químicos e Ingenieros- Químicos, el Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Costa Rica, la Asociación Costarricense de Recursos Hídricos y Saneamiento ambiental, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la empresa privada y la Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente.

Se faculta al Departamento de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud para emitir certificaciones de calidad de agua, según el artículo 132 de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Indica que toso generador, entendiendo como generador toda persona física o jurídica o privada, responsable del rehuso de aguas residuales o de su vertido en un cuerpo receptor o alcantarillado sanitario, estará en la obligación de presentar reportes operacionales periódicamente ante las siguientes entidades:

Si el efluente es rehusado o vertido a un cuerpo receptor, a la División de Saneamiento Ambiental del Ministerio de Salud.

Si el efluente es vertido a un alcantarillado sanitario: al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y al ente administrador del alcantarillado.

Se estipulan también parámetros de análisis obligatorio fisicoquímico y bacteriológico, que deberán ser analizados en las aguas residuales, a todo lo referente a muestreo, análisis y reportes operacionales, límites para el vertido de aguas residuales, rehuso de aguas, prohibiciones y sanciones.

4.1 Relación con el Marco Legal

Con base en el trabajo realizado y consultando e investigando podemos observar como hay pruebas concretas de cómo en los últimos tiempos ha aumentado considerablemente la contaminación de las aguas del Río Tiríbí por eso no es de extrañar la cantidad de denuncias que reciben constantemente las

47

Page 48: Ant2 Cuenc Rio Virilla

diferentes Municipalidades de los cantones por donde el río pasa, podemos observar como llegan quejas acerca de diferentes malestares que están viviendo los individuos que viven en

las cercanías de sus vertientes entre las principales malestares que se presentan podemos nombrar el constante ingreso de camiones y vagonetas con cargas de tierra, escombro y otros desechos contaminantes, los cuales como son tirados al margen del río producen estancamientos como consecuencia del poco espacio de la cuenca, además podemos ver quejas constantes de malos olores que llegan a ser insoportables entre los pobladores y que pueden llegar a poner en peligro la salud especialmente de los niños con peligrosa enfermedades.

Es bueno que las personas se quejen de estos males ya que no se están respetando sus derechos además se puede ver como personas con pocos escrúpulos están violando importantes artículos que están tanto en la Constitución Política y que hemos nombrado en el marco legal , si las leyes se llegaran a respetar indudablemente a estas personas que están contaminando el río se les debería aplicar una fuerte sanción de acuerdo al daño que estén realizando , además también se les podría aplicar una pena de cárcel solo así podríamos ver como se reducen estos daños al medio ambiente especialmente la contaminación de los ríos en especial en el cantón central en este caso con la contaminación del Río Tiríbi.

5. Recomendaciones

Impulsar actividades de capacitación sobre educación ambiental a docentes y estudiantes de los centros educativos de la zona, con el fin de

48

Page 49: Ant2 Cuenc Rio Virilla

que estos ejecuten proyectos que contribuyan a la recuperación y preservación ambiental de la microcuenca.

Ampliar las zonas de conservación al margen del río con el fin de que no se destruyan la flora y la fauna típica de la zona.

Utilizar el abono orgánico para reactivar las tierras de la zona con el fin de reforestar las zonas afectadas por la deforestación

Utilizar los residuos de las ferias del agricultor para transformarlos en abono orgánico y con los beneficios obtenidos por su venta pueden utilizarlos en las diferentes proyectos para la conservación del río.

Utilizar un impuesto muy alto para aquellas urbanizaciones privadas cuyos residuos afecten al río.

Reformar en política de penal las leyes ambientales con el fin de que se cumplan las normas establecidas.

Conclusión

Uno de los puntos más importantes de recalcar es como la forma de medir la población del reciente censo con respecto a la vivienda esta mal calculado y por lo tanto no sólo se confunde con esta información, sino que los estudios que se hayan realizado al respecto en términos de contaminación están mal confeccionados, debido a que esto no representa en dichos análisis el verdadero efecto.

Por otra parte se presenta la gran problemática del servicio de alcantarillado que ya hace bastante tiempo que caduco, esto junto con un inadecuado sistema de tratamiento de aguas residuales de las residencias provoca que estas caigan sin ningún control al río, pero no debemos dejar de lado la preocupación de la Municipalidad y (AyA) sobre esta situación por lo tanto pondrán en marcha un proyecto que les permita unir todos los conductos de aguas residuales del área metropolitana para así envialas a una planta de tratamiento localizada en la Uruca con un valor de $205 millones(costo- beneficio); Con esto tratarán de disminuir la contaminación sobre la microcuenca provocada por las aguas que provienen de las residencias.

49

Page 50: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Dentro del análisis multicriterio se demostro como los profesionales le brindan mayor importancia al río es decir aprecian este sistema de vida, seguidos por los estudiantes es también están muy preocupados por la problemática y por último los profesores de enseñanza que se muestran poco preocupados. No debemos olvidar que los montos más altos fueron dados por los profesionales y estudiantes para recuperar los condiciones ambientales de hace 30 años, un punto muy importante es que los vecinos (todos los anteriores ) ven con buenos ojos el proyecto que se realizará, pero no creen que esto reduzca la contaminación debido a que las leyes como están hoy en día no brindan la ayuda necesaria para tratar de disminuir con la problemática.

En síntesis el cambio es largo pero también incierto, debido a que por un lado se trata de arreglar el asunto pero por otro se empeora la situación, las soluciones no son sólo de estas instituciones sino de todos, debemos ser consientes de la problemática y mutuamente colaborar por mejorar las condiciones de vida.

50

Page 51: Ant2 Cuenc Rio Virilla

ANÁLISIS DEL COSTO/BENEFICIO DE LA DESCONTAMINACIÓN DEL RIÓ

SIQUIARES

51

Page 52: Ant2 Cuenc Rio Virilla

INTRODUCCIÓN

En el mes de setiembre del 2000, la planta industrial de Dos Pinos inició pruebas de producción y en noviembre de ese mismo año esta planta inició su operación. Ambas actividades produjeron vertidos a la quebrada Siquiares.

La Quebrada Siquiares se vio modificado en sus características físicas y químicas, por la acumulación de grasas, grandes cantidades de sólidos lácteos descompuestos, espumas y otros contaminantes, además se ha observado un incremento en los problemas de plagas de dípteros, entre los cuales se citan zancudos y larvas de moscas.

Estos vertidos han provocado daños a diversas variables, tanto biológicas como sociales. Hubo afectación directa sobre la calidad de las aguas y disminución del bienestar de los vecinos por afectar su calidad de vida, además de otras afectaciones sobre los valores de opción y de existencia.

52

Page 53: Ant2 Cuenc Rio Virilla

JUSTIFICACIÓN

A partir de los años sesenta, el interés por el medio ambiente y sus problemas se ha desarrollado cada vez más. Los ríos, lagos y mares se han convertido en los primeros receptáculos donde se vierten los desechos humanos, tanto cloacales como industriales, y todas las aguas servidas. Muchos de estos ríos, lagos y sectores costeros de los mares son comúnmente llamados “cloacas a cielo abierto”, cuando no funcionan o no existen adecuadas plantas de tratamiento para las aguas servidas.

En la actualidad, los asuntos ambientales, especialmente los referidos a esta temática han cobrado una gran importancia para la sociedad. Los problemas como la contaminación del agua causan gran preocupación en muchas zonas del país, en donde sus ríos están siendo contaminados por desechos industriales, urbanísticos y ganaderos de las diferentes comunidades que se asientan a su alrededor. Tal es el caso del Río Siquiares, ubicado entre las comunidades de Turrúcares y Ciruelas en Alajuela, que está siendo contaminado con aguas residuales, provenientes de la nueva planta construida por la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos en el Coyol de Alajuela.

Las nacientes de este río son utilizadas para el consumo humano de las comunidades de Turrúcares, Centro de Siquiares, San Miguel, Cebadilla y los Llanos de la Garita de Alajuela. Por esta razón en el año 2000 los vecinos de estas comunidades pusieron la denuncia ante las instancias correspondientes, a fin de que la empresa responsable dejara de contaminar el río y en su defecto se realizarán las acciones necesarias para la recuperación de sus aguas.

Es por esta razón que nuestro grupo se interesó por investigar acerca de la contaminación de este río con el fin de realizar un análisis del costo/beneficio de una planta de tratamiento para su descontaminación. Con ello se pretende contribuir, en alguna medida, en la búsqueda de soluciones al problema.

53

Page 54: Ant2 Cuenc Rio Virilla

ANTECEDENTES

El Comité de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENA) de la comunidad de Turrúcares, antes de que comenzara a construir la planta Dos Pinos, ya había estado haciendo gestiones, previniendo los posibles impactos ambientales que ésta provocaría.

Mediante Resolución No. 595-98 SETENA del día 25 de setiembre de 1998 se acuerda aprobar el Estudio de Impacto Ambiental y otorgar la viabilidad ambiental correspondiente.

La construcción de la planta de producción finalizó a mediados del año 2000 y la operación de la misma dio inicio en setiembre de ese mismo año.

En el mes de setiembre del 2000, ya terminada la construcción de la Dos Pinos y una vez que ésta comenzó a producir, sus aguas residuales fueron la muerte del río y toda especie que en él habitaba; y el desequilibrio de toda actividad agrícola y ganadera de la zona. Durante este mes los vecinos de Ciruelas y Turrúcares comenzaron a notar que el agua del río se tornaba blanca, grasosa y muy mal oliente, por lo las asociaciones y el mismo COVIRENA procedieron a visitar la empresa, con resultados poco efectivos.

Al convertirse la situación de contaminación, totalmente insoportable para los vecinos, estos presentaron varias denuncias con fotografías y videos como evidencia, en todas las oficinas gubernamentales pertinentes y a todos los medios de comunicación. Así mismo se procedió a la recolección de más de ochocientas firmas de los vecinos que mostraban claramente la gravedad de la situación.

Con el fin de presentar un Recurso de Amparo ante la Sala Constitucional y darle seguimiento a todas las denuncias, en el mes de noviembre del 2000 se forma la siguiente comisión de lucha:

Julie Ross Ayub, vecina de Ciruelas Abel Víquez, Víctor Varela, José Fuentes, Asociación de Ciruelas José Luis Madrigal, Víctor Ramírez, Vecinos de Turrúcares y COVIRENA Carlos Quesada, Zoraida Hernández, Asociación de Turrúcares

A mediados de diciembre del 2000, por presentación ante la gerencia de la Dos Pinos, se contacta al grupo para concertar una cita. En dicha reunión el gerente de la Dos Pinos, Sr. Pattoni, se disculpa con la comunidad, explica que la planta de tratamiento de las aguas residuales fue mal dimensionada y ofrece que en un mes el problema sería resuelto. Pasado el mes el problema continuó y empeoró,

54

Page 55: Ant2 Cuenc Rio Virilla

por lo que se cita a una nueva reunión a mediados de enero 2001, fecha en la cual la Dos Pinos ofrece disculpas y explica que la solución era realmente en ocho meses.

El 12 de marzo del 2001 fue declarado con lugar el Recurso de Amparo por la Sala Constitucional, interpuesto por el grupo de lucha, lo que beneficios para la recuperación del ecosistema del río y conservación de las nacientes que suministran el agua a la comunidad de Turrúcares.

55

Page 56: Ant2 Cuenc Rio Virilla

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El Río Siquiares nace entre las comunidades de Turrúcares y Ciruelas. Atraviesa el distrito de este a oeste y desemboca en el Río Alajuela. Su longitud aproximada es de 10 km. Su cauce lo engrosan siete nacientes, de las cuales cinco están captadas para el consumo humano, a saber: la de Turrúcares Centro de Siquiares, San Miguel, Cebadilla y los Llanos de la Garita.

Las nacientes están en la rivera o en el cauce principal del Río y las captaciones son de tipo manantial. Estas captaciones se ven afectadas de forma negativa por la contaminación que genera las aguas residuales y la disposición de desechos sólidos de la Zona Franca Industrial, desagües y acequias del mismo Turrúcares y Ciruelas. En otras palabras, las aguas del río están contaminadas por los desechos industriales, urbanísticos y ganaderos de estas comunidades.

El río en su cauce despide malos olores, su corriente lleva mucha espuma alcanzando en algunas ocasiones gran altura, moscas, zancudos, destrucción del paisaje y vida acuática, coloración del agua (azul, verde, roja) no se puede utilizar el agua para recreación o riego.

Es a raíz de la puesta en marcha de la nueva planta procesadora de la Cooperativa de Productores de Leche R. L., mejor conocida como Dos Pino, que está ubicada en Ciruelas de Alajuela, que las comunidades no soportaron más estas situaciones y reaccionaron las asociaciones de las tres comunidades más perjudicadas que son Ciruelas, Siquiares y Turrúcares en defensa de su medio ambiente.

Por lo anterior, nuestro grupo consideró importante analizar cuál es el costo/beneficio de la descontaminación de dicho río Siquiares, con el fin de contribuir, en alguna medida, a las comunidades que buscan vivir en un ambiente limpio y saludable.

56

Page 57: Ant2 Cuenc Rio Virilla

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar el costo/beneficio de la descontaminación del Río Siquiares, ubicado entre las comunidades de Turrucares y Ciruelas de Alajuela.

Objetivos Específicos

1. Investigar el impacto ambiental provocado por la contaminación del Río Siquiares en las comunidades de Turrúcares y Ciruelas de Alajuela.

2. Identificar el costo de oportunidad de las comunidades por la contaminación del Río Siquiares.

3. Averiguar los beneficios de la recuperación del ecosistema del Río Siquiares.

Ubicación

El proyecto Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos se encuentra localizado en el Coyol de Alajuela, enmarcado en la parte alta de la cuenca de la Quebrada Siquiares, efluente del Río Alajuela y éste a la vez, del Río Grande, que a partir de su confluencia con el Río Virilla forman el Río Grande de Tárcoles. La cuenca de la Quebrada Siquiares se localiza entre las coordenadas 216.8-22.5 N y 499.9-510.5 E, para un recorrido de ceca de 13 km.

57

Page 58: Ant2 Cuenc Rio Virilla

METODOLOGÍA

La metodología usada para la elaboración del presente trabajo ha sido el modelo Multicriterial. Primero se aplicaron 15 encuestas, realizadas a los vecinos, instituciones y profesionales de las comunidades de Ciruelas, Siquiares y Turrúcares; basados en la escala de Licker. Se calificaron dichas encuestas en cinco categorías que van desde excelente, muy bueno, bueno, regular y malo.

Se definieron dos escenarios diferentes, el primero con contaminación y el otro sin contaminación para analizar los efectos provocados. Para cada uno, se elaboró un gráfico de la telaraña para observar el comportamiento de los diferentes encuestados en cada uno de los escenarios, y por último se interpretaron dichos gráficos.

MARCO TEÓRICO

Área Ambiental

Las características, dominación y localización de las estaciones seleccionadas son las siguientes:

Estación AB: Ubicada antes de la salida del efluente, de la Zona Franca BES. No tiene influencia de aguas industriales, sí muestra evidencia de contaminación por agua grises (origen doméstico) tales como espumas y aguas negras. El agua es

58

Page 59: Ant2 Cuenc Rio Virilla

transparente y sin olores. La profundidad promedio es de 45 cms. El lecho del río es pedregoso, con una ligera capa de sedimentos suaves. Se observan poecílidos y renacuajo.

Estación B-DP: Localizada en el Río Siquiares, después de la salida del efluente de la Zona Franca BES pero antes de las instalaciones de la Empresa Dos Pinos. Tiene influencia de las aguas vertidas desde la planta de tratamiento de la Zona Franca BES, además de la contaminación urbana mencionada para la estación AB. El agua es transparente con algunas acumulaciones de espuma en superficie, no se notan olores emanando del río. La profundidad promedio es de 15 cms. El lecho es pedregoso aunque también tiene grava fina. No se observan peces.

Estación DDP: Se encuentra después de la salida del efluente de la planta de tratamiento de la Empresa Dos Pinos. Aproximadamente 50 mts. aguas abajo.

Además de la contaminación arrastrada por el agua desde las estaciones AB y DDP, en esta estación se suma los vertidos industriales de la Dos Pinos. El agua en esta estación tiene un color gris-verduzco, el agua no es transparente, el agua presenta olor a materia orgánica en descomposición. La profundidad promedio es de 20 cms. El lecho está formado por una capa de sedimentos suaves acumulados en el fondo con un espesor aproximado de 25 cms. No se observan peces, sí se notan grandes colonias de tubifícidos (gusanos rojos o gusanos de sangre) y larvas de moscas (eristálidos) en los sedimentos de las orillas del río. También se ven algunos grupos de larvas de moscas muertas flotando en el agua.Parámetros físico-químicos

Estudios realizados demuestran que la contaminación muestra un incremento en la estación M2 (DDP, Río Siquiares, 50 mts. después de la descarga de la planta de tratamiento de Dos Pino, Coyol, Alajuela). Como se observa en el siguiente cuadro:

CUADRO 1Resultado de los análisis efectuados a las muestras de agua tomadas en las estaciones de muestreo seleccionadas en el cauce del Río Siquiares

CONCENTRACIÓN EN LAS MUESTRAS*PARÁMETRO M-1 M-2 M-3PH 7,40+/-0,05 7,42+/-0,05 7,24+/-0,05Sólidos totales (mg/l) 339+/-7 475+/-30 244+/-8Sólidos disuelto (mg/l) 339+/-7 373+/-20 244+/-8Sólidos suspendidos totales (mg/l)

Menos de 5 102+/-8 Menos de 5

Sólidos sedimentables (ml/l/H) Menos de 0.1 Menos de 0.1 Menos de 0.1

DBO5 –20 (mg/l) 3,1+/-0.2 48+/-6 5,7+/-0,2

59

Page 60: Ant2 Cuenc Rio Virilla

DQO (mg/l) 39+/-3 236+/-20 69+/-10OD (mg/l) 6.37+/-0.05 2.27+/-0.05 3.00+/-0.05Grasas y Aceites Menos de 5.0 22+/-3 7+/-1Temperatura ºC 25.0+/-0.5 25.0+/-0.5 25.0+/-0.5

NOTA: *Datos basados en los resultados en los análisis efectuados e Aquyla S.A., según informe Nº 23042001.1 (Ver anexo).

Las estaciones M1, M2 y M3 corresponden al Río Siquiares, el cual es un cuerpo de agua natural, por lo que las concentraciones de los diferentes parámetros físico-químicos se rigen por los valores normales aceptados en condiciones naturales. En este caso, se nota que antes de la descarga de aguas residuales provenientes de la planta de tratamiento de la planta de la Dos Pinos, las concentraciones de los diferentes parámetros son relativamente semejantes entre sí y muy inferiores a las concentraciones determinadas para la muestra tomada 50 mts. aguas abajo de la salida de la planta. Esto es indicativo de que existe una fuente puntual que vierte aguas residuales al Río Siquiares y que esos vertidos provocan una alteración negativa en la calidad del agua.CUADRO 2Resultado de los análisis efectuados a las muestras de agua tomadaen la salida de la Planta de Tratamiento Dos Pinos

PARÁMETRO CONCENTRACIÓN EN

LA SALIDA DE LA PLANTA

VALOR MÁXIMO PERMISIBLE

PH 7.25+/-0.05 7.00 a 9.00Sólidos totales (mg/l) 1794+/-8 1600Sólidos disuelto (mg/l) 1682+/-8 1500Sólidos suspendidos totales (mg/l)

112+/-5 100

Sólidos sedimentables (ml/l/H) Menos de 0.1 1.0DBO5 –20 (mg/l) 544+/-30 250DQO (mg/l) 1279+/-30 750OD (mg/l) 0.0 5.077Grasas y Aceites 53+/-5 30Temperatura ºC 29.0+/-0.5 < 40

NOTA: *Datos basados en los resultados en los análisis efectuados e Aquyla S.A., según informe Nº 23042001.1 (Ver anexo).

Del cuadro anterior se observa que los valores de los parámetros analizados para las muestras de agua tomada en la salida de la planta de tratamiento (excepto el valor de la temperatura) están por sobre los valore aceptados.

60

Page 61: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Las concentraciones determinadas superan esos valores en un rango que oscila entre 1,12 veces (relación entre las concentraciones de los sólidos totales, suspendidos y disueltos en función de los valores aceptados) y 2,17 veces (relación entre el DQO y lo valores aceptados.

La concentración de oxígeno disuelto en las estaciones M-1, M-2 y M-3 debería ser 8,27 mg/l, sin embargo, este gas oscila entre los 6,37 mg/l en la estación M-1 y los 2,27 mg/l en la estación M-2. Es evidente que la concentración de oxígeno en el agua, en la estación M-2 disminuye drásticamente debido a la mezcla del agua del efluente con el agua del río Siquiares.

Se estima que una concentración de oxígeno disuelto sobre 5 mg/l permite el desarrollo integral de la comunidad acuática, mientras que concentraciones entre 3 mg/l y 5 mg/l comienzan a provocar efectos menores sobre la comunidad. Concentraciones de oxígeno inferiores a 3 mg/l causan serios impactos sobre los organismos acuáticos hasta el límite de provocar la reducción de especies sensibles y permitir el desarrollo de especies tolerantes a la contaminación.

La demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) es reflejo de la cantidad de materia orgánica que existe en el agua e indica la cantidad de oxígeno necesario para que los microorganismos puedan descomponerla mediante la realización de sus reacciones químicas.

Valores altos en la concentración de DBO5 deterioran el desarrollo normal de la comunidad acuática en general, afectan el crecimiento de algas así como la sobrevivencia de peces e insectos; también se producen cambios en el olor y color del agua, etc.

Al igual que el oxígeno disuelto, la estación M-2 presentó el valor más alto para la DBO5, seguidos por los valores de la estación tres y por último la concentración de la estación 1. Hay que observar que en los casos de las estaciones M-2 y M-3 el valor de DBO5 es mayor que las respectivas concentraciones de oxígeno disuelto en el agua, razón por la cual se estima que en esas estaciones hay déficit de oxígeno en la estación M-1.

Las concentraciones de DQ0 en las estaciones muestran un patrón similar al de la DB05 de lo cual se puede deducir que la estación 2 y en menor medida la 3 están recibiendo una alta carga de materia degradable que limita las posibilidades de mantener concentraciones de oxígeno adecuadas para los procesos biológicos.

El pH del agua de las estaciones se sitúa entre 7,24 y 7,42. En este sentido no se detectan problemas de pH en las estaciones de muestreo.

Los sólidos totales mostraron valores altos en la estación M-2 y en la salida de la planta de tratamiento. Estas altas concentraciones están relacionadas con la

61

Page 62: Ant2 Cuenc Rio Virilla

presencia de material floculado y de sedimentos presentes a lo largo del efluente. Los sólidos totales incluyen sólidos suspendidos compuestos tanto por materia inorgánica como por materia orgánica y también los sólidos disueltos como iones. En este sentido, los sólidos suspendidos totales tienden a ser muy nocivos para la salud del ecosistema debido a que impiden los procesos respiratorios de los organismos acuáticos, debido a que saturan las branquias de los peces, insectos y otros provocando la muerte de los mismos por asfixia.

En referencia a los niveles medidos de grasas y aceites, se nota que los tres sitios coinciden en su patrón con los restantes parámetros. La estación M-2 queda considerada como contaminada y las otras estaciones como ligeramente contaminadas.

La estación M-2 y la salida de la planta de tratamiento presentan los valores más elevados para ambos tipos de coliformes, mientras que en las otras dos estaciones la densidad de los coliformes en el agua se reduce en una magnitud 10.

Es posible encontrar en la estación DDP larvas de moscas del género Erystalis (Familia Syrphidae), este género es considerado como especialistas en habitas sustratos orgánicos con muy bajos niveles de oxígeno. A pesar de esta característica, fue posible observar grupos de eristaldos flotando en la superficie del agua, muertos; esto es indicador que el nivel de oxígeno en el agua llegó a extremos muy bajos.

La única estación en la cual fue posible detectar pecesillos fue en la AB, en esta se encontraron especimenes de Poecillia reticulata (Familia Poecillidae), conocidos comúnmente como olominas, son resistentes a malas condiciones ambientales, razón por la cual no es extraño que sean el único grupo que se encontró. Sin embargo, en las estaciones B-DP y DDP no se encontraron peces de ningún tipo.

Otro grupo que se identificó en la estación AB fue la especie Rana ppiens conocida comúnmente como rana corriente. De esta especie se encontraron abundantes renacuajos en la estación indicada, mientras que en las otras estaciones no.

PRINCIPALES IMPACTOS DETECTADOS

Ecológicos

a. La calidad del agua del río Siquiares muestra evidencias de alteración por efecto de la contaminación orgánica que acarrea, sin embargo estos efectos se incrementan significativamente después de su unión con el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la Dos Pinos.

62

Page 63: Ant2 Cuenc Rio Virilla

b. Por el arrastre de material orgánico y su sedimentación, hay presencia de lodos orgánicos en proceso de descomposición anaeróbica, por lo que constantemente se produce un olor fuerte y desagradable.

c. Las condiciones de contaminación generalmente están asociadas con la generación de plagas tales como moscas y especialmente zancudos, debido a que los estadíos inmaduros de esos grupos encuentran esa calidad del agua como uno de sus principales nichos para el desarrollo de poblaciones abundantes en ausencia de competidores.

d. El aspecto del río Siquiares ha sufrido un deterioro significativo desde el punto de vista escénico-estético. Es posible observar un panorama repugnante,

Socioeconómico

Uno de los problemas más serios debido al vertido de las aguas del efluente en el río Siquiares, es la degradación de la calidad del agua, razón por la cual este líquido no puede ser utilizado durante un largo período y a través de un tramo prolongado de su cauce para otros propósitos tales como riego, abrevadero para ganado, recreación y mucho menos utilizar el agua como fuente para consumo humano.

63

Page 64: Ant2 Cuenc Rio Virilla

ANÁLISIS QUÍMICO

Caracterización de las variables ambientales afectadas por la instalación de la planta de tratamiento de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos

Fauna

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental no existe fauna acuática en el tramo de la Quebrada Siquiares, en el área de influencia directa del proyecto. En el mismo no se detectaron ni peces ni anfibios, ni larvas o adultos de insectos acuáticos.

Con respecto a la fauna terrestre y aérea se encontraron insectos, aves, ratas y lagartijas.

La Quebrada Siquiares es afluente de otros cuerpos de agua, que si bien tiene grados de contaminación, se vieron afectados por el incremento de la carga orgánica y su fauna pudo alterarse por esta situación.

Flora

Sin embargo, las plantas existentes en la zona se afectaron por acumulaciones de grasas, obstrucción de poros, disminución de la capacitada fotosintética, etc.

Nacientes ubicadas en las márgenes del Río Siquiares

Se localizan cinco nacientes, las cuales son aprovechadas para suministro de agua potable para las comunidades circunvecinas. Estas nacientes podrían haberse contaminado por infiltraciones o, eventualmente, podrían contaminarse por incrementos en el caudal.

64

Page 65: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Determinación del valor económico del daño ambiental. Método del costo de evitar el daño

El método de costo de reposición y de evitar el daño

En cuanto a la valoración del daño se debe contemplar los costos efectivos para mantener los servicios del medio natural. En el caso del agua se requiere la internalización de aquellos gastos en actividades de protección de áreas de captación de aguas. También incluye los gastos por tratamiento de problemas de salud en la población por consumo de agua degradada y los costos de tratamiento de aguas contaminadas antes y después del servicio.

La depreciación del agua puede darse por agotamiento del recurso cuando la extracción es superior a la tasa de recuperación del mismo. También, hay depreciación cuando los rpocesos de degradación afectan la calidad del agua debido a la afluencia de desechos que alteran las características del agua; por ejemplo la degradación de las aguas superficiales.

La metodología del costo de evitar el daño se basa en la determinación de esos costos, tal que la explotación no sobrepasa los niveles de recuperación natural de los acuíferos en un período contable.

Normalmente, se plantean gastos de tratamientos para restaurar esas características y, la magnitud de estos gastos depende de los niveles de degradación que presenta el recurso. Estos niveles se presentan en forma de indicadores expresados en unidades físicas, para luego estimar indicadores en unidades monetarias si se conoce el total de costos de tratamiento y la característica del agua que se quiere recuperar.

Para determinar la depreciación del agua es necesario contar con indicadores que muestren los niveles de agotamiento y degradación del recurso asociados a las actividades económicas. En este caso solamente se cuenta con el indicador de la capacidad del río de absorber la contaminación que recibe por componentes como residuos del proceso productivo en la Dos Pinos.

La metodología escogida no valora en rigor, el daño ambiental ocasionado si la contaminación ya se ha producido. Aproxima el valor del daño con el costo de haber aplicado las medidas pertinentes para que la fuente de daño no se produjera.

El estimado del costo se debe incluir el componente biótico, el cual sin embargo no puede ser cobrado en función de una comunidad natural, debido a que aguas arriba de la salida del efluente de la planta de tratamiento de la empresa Dos Pinos el ecosistema ya muestra señales de contaminación. Por esta razón el costo estimado debe ser multiplicado por un factor entre 1 (agua natural) y 0 (agua totalmente contaminada), en este caso estima que el factor se sitúa en 0,3.

65

Page 66: Ant2 Cuenc Rio Virilla

66

Page 67: Ant2 Cuenc Rio Virilla

CUADRO 3Flujo y Grado de Contaminación Tratado en Planta de Tratamiento(Promedio diario en cada mes)

Mes Flujo DQO prom. Entrada* (ppm)

DQO prom. Salida* (ppm)

Carga dispuesta kg/día

Carga vertida kg/día

Carga Evitada kg/día

Carga Permitida kg/día

Carga vert. En exceso kg/día

Agost. 00

418.50

Set. 847.94Oct. 818.33Nov. 976.57Dic. 597.03 13.346.0

05.889.00

7.967.96

3.515.91

4.452.05

447.77 3.068.14

Enero 01

924.49 13.383.00

4.795.00

12.372.45

4.432.93

7.939.52

693.37 3.739.56

Febrero 847.93 7.309.00

1.090.00

6.197.52

924.24

5.273.28

635.95 288.30

Pr.Pond.

11.595.67

3.916.53

9.727.22

3.230.60

6.496.62

629.96 2.600.64

NOTAS: *No abarca el mes completo, sino del 20 al 31 de diciembre, del 2 al 21 de enero; del 1 al 17 de febrero; dado que es la información de DQO suministrada por Dos Pinos. El total de días de muestra es de 58, aprox. 2 meses.** Con una norma de 750 mg/l, y ppm = mg/l=g/m3.Fuente: Carta del Dr. Orlando Fletes al Lic. Humberto Cerdas del 22 de febrero del 2001 (datos de DQO y flujos promedio mensuales) y Plan para la Mejora de la Calidad de Agua Vertida al Río Siquiares (datos de flujo tratado diario).

Para obtener los DQO se aplicó el promedio para los días con que se contaba de información de cada mes. La carga es el producto del contaminante por el flujo tratado de agua residual. La carga dispuesta es lo que se hubiese vertido al Río de no existir la Planta de Tratamiento. La carga vertida fue lo que finalmente se virtió. Carga permitida es, dado el volumen de agua residual tratada, el máximo de carga que se podía verter sin sobrepasar la norma, que supone el límite de capacidad de recarga del recurso.

En el siguiente cuadro se presenta los costos de inversión y operación para el período del 17 de diciembre al 17 de febrero de la Planta de Tratamiento, período para el cual también se cuenta con información de vertidos.

67

Page 68: Ant2 Cuenc Rio Virilla

CUADRO 4Determinación del Costo Equivalente Anual y bimensual de TratamientoSegún datos del 18 de diciembre del 2000 hasta el 17 de febrero del 2001

ITEM Costo 2 meses (3º semestre diciembre 3º febrero) (¢)

Costo ($) Años Vida Útil Costo anualizado (tasa desc =10% dólares/año

1. Adquisición de sistema de tratamiento de aguas residuales.

1.170.500 10 190.493

2. Costos de operación del sistema de tratamiento.

105.688 105.688

Reactivos (polímeros, ácido, soda, etc.

1.347.003.80

Salarios y Cargas Sociales.

1.907.466.00

Mantenimiento y Repuestos.

1.104.488.60

Análisis de Laboratorio.

490.385.80

Servicios de Consultoría.

805.000.00

3. Obras de Infraestructura*

100.000.00

312 40 51

Costo Anual Estimado

296.232

NOTA: *Para su conversión a dólares se ha usado un tipo de cambio de ¢321/$.Fuente: Dos Pinos. Plan para la Mejora de la Calidad de Agua Vertida al Río Siquiares. Enero 2001 (datos de inversión).Carta del Dr. Orlando Fletes a la Ing. Sonia Espinoza de SETENA, fechada 28 de febrero de 2001. (Costos de operación)

El costo anual estimado permite obtener un costo para los dos meses de operación. En el siguiente cuadro se obtiene el costo unitario para los dos meses referidos, al aplicar al costo diario promedio de los 2 meses la carga evitada diaria promedio de ese mismo período.

68

Page 69: Ant2 Cuenc Rio Virilla

CUADRO 5Determinación del Costo Unitario de Evitar Contaminación

ITEM Valores unitarios Costo Anual $Costo Anual 296.232Total Costo dos meses 49.372Carga de Contaminantes Evitada Promedio (kg/día)

6.496.62

El costo unitario CU ($/kg) 0.1267Fuente: Cuadros anteriores.

CUADRO 6Estimación de Vertidos desde Agosto 2000 hasta el 17 de febrero 2001 y Determinación del valor del daño. Método del Costo de Evitar el Daño(Promedio diario en cada mes)

Mes Flujo (m3/día)

Carga VertidaKg/día

Carga PermitidaKg/día

Carga vertida en excesoKg/día

Carga Vertida en excesoKg/mes

Costo de evitar el exceso ($/día)

Costo de evitar el exceso ($/día)

Agosto 00

418.50 1.403.03 313.88 1.089.16 15.248 138 1.931

Setiembre

847.94 5.759.80 635.96 5.123.84 153.715 649 19.470

Octubre 818.33 5.364.56 613.75 4.750.81 142.524 602 18.052Noviembre

976.57 7.639.83 732.43 6.907.40 207.222 875 26.247

Diciembre

597.03 3.515.91 447.77 3.088.14 92.044 389 11.658

Enero 01 924.49 4.432.93 693.37 3.739.56 112.187 474 14.210Febrero 847.93 924.24 635.95 288.30 4.901 37 621Total 180 días

727.842 92.189.02

Fuente: Cuadros anteriores.

El valor $92.189 representa el Costo Adicional que debió hacer la empresa tal que las emisiones no sobrepasarán el nivel permitido. Es la estimación del daño ambiental por la metodología propuesta.

EVALUACIÓN DEL COSTO POR LA CONTAMINACIÓN

69

Page 70: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Es una estimación elaborada por IPS para el caso de los vertidos de la Empresa Dos Pinos al Río Siquiares. En ella se incluyen factores de calidad del agua, costo de tratamiento de los residuos vertidos, impacto social y costo de la gestión.

FÓRMULA UTILIZADA:

Costo de tratamiento + a Costo de Tratamiento + Costo de Gestión

Se le incluye un cuarto componente b* costo de tratamiento, correspondiente al deterioro en la fase biótica, por lo tanto el estimado sería:

Cobro Total = $ 92189 + 1*$92189 + 0.3*$92189 + $6307

Costo de Tratamiento = $ 92189Costo social del daño = $ 92189Costo Biótico del daño = $27656,7(*)Costo de Gestión = $6307

COSTO TOTAL = $218341.7(*) El MSc. Gerardo Barrantes durante la entrevista refirió que él no sabía como se había definido este costo, pues no hay información al respecto, además de que su empresa no había realizado el estudio en cuestión.

Costo del Monitoreo de la calidad del agua y de las comunidades bióticas representadas en la comunidad macrobentónicas.

Monitoreo de la calidad del agua:Análisis físico-químico: ¢3049367Análisis de macro-invertebrados: ¢2988379Visitas de campo y honorarios profesionales ¢2668196TOTAL ¢8705942 ($26381,6)

El gran total de costos por compensación de los daños y de seguimiento de las actividades de corrección y de recuperación del río es:Costo total por daños = $ 218341,7Costo por monitoreo de mejorías $ 26381,6GRAN TOTAL $ 244723,3

70

Page 71: Ant2 Cuenc Rio Virilla

71

Page 72: Ant2 Cuenc Rio Virilla

CONCLUSIONES

Primer Escenario: Sin Contaminación

VECINOS:

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que era muy buenos.

En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que era excelente para cualquier tipo de actividad: pesca, agricultura, recreación, ganadería, entre otros.

En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en condiciones óptimas para que sobreviviera cualquier tipo de ecosistema.

Las condiciones de salud en las comunidades era considerada como muy buenas.

En cuanto al desempeño del Comité antes de la instalación de la planta era bueno, pues no era muy conocido por las comunidades.

En cuanto a las actividades económicas antes de la instalación de la planta es considerada excelentes.

INSTITUCIONES:

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que era buenas. En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que era muy bueno

para cualquier tipo de actividad: pesca, agricultura, recreación, ganadería, entre otros.

En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en condiciones favorables para que sobreviviera cualquier tipo de ecosistema.

Las condiciones de salud en las comunidades era considerada como buenas.

En cuanto al desempeño del Comité antes de la instalación de la planta era regular, pues no era muy conocido por ellos.

En cuanto a las actividades económicas antes de la instalación de la planta es considerada muy buenas.

72

Page 73: Ant2 Cuenc Rio Virilla

PROFESIONALES

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que eran buenas. En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que era excelente para

cualquier tipo de actividad: pesca, agricultura, recreación, ganadería, entre otros.

En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en condiciones excelentes para que sobreviviera cualquier tipo de ecosistema.

Las condiciones de salud en las comunidades era considerada como muy buenas.

En cuanto al desempeño del Comité antes de la instalación de la planta era regular, pues no era muy conocido por ellos.

En cuanto a las actividades económicas antes de la instalación de la planta es considerada buenas.

73

Page 74: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Segundo Escenario: Con Contaminación

VECINOS:

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que son muy malos. En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que es regular para

cualquier tipo de actividad que se realice. En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en

condiciones regulares para la sobrevivencia de cualquier tipo de ecosistema. Las condiciones de salud en las comunidades es considerada regular. En cuanto al desempeño del Comité después de la instalación de la planta

era considerada como muy bueno. En cuanto a las actividades económicas después de la instalación de la

planta son consideradas como malas.

INSTITUCIONES:

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que son regulares. En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que es malo para

cualquier tipo de actividad que se realice. En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en

condiciones desfavorables para la sobrevivencia de cualquier tipo de ecosistema.

Las condiciones de salud en las comunidades son consideradas como buenas.

En cuanto al desempeño del Comité después de la instalación de la planta era considerada como excelente.

En cuanto a las actividades económicas después de la instalación de la planta son consideradas como regulares.

PROFESIONALES

En cuanto a los cambios en la comunidad manifestaron que son regulares. En cuanto al uso que se le daba al río manifestaron que es regular para

cualquier tipo de actividad que se realice. En cuanto a la Flora y Fauna consideraron que se encontraba en

condiciones regulares para la sobrevivencia de cualquier tipo de ecosistema. Las condiciones de salud en las comunidades son consideradas como

buenas. En cuanto al desempeño del Comité después de la instalación de la planta

era considerada como muy bueno. En cuanto a las actividades económicas después de la instalación de la

planta son consideradas como malas.

74

Page 75: Ant2 Cuenc Rio Virilla

RECOMENDACIONES

Recomendaciones para la recuperación ambiental

Limpieza artificial de los cauces: se debe ejecutar un plan de limpieza de cause, especialmente del lecho del río para extraer los lodos anaeróbicos que se han depositado y al menos, en las cercanías de la salida de la planta de tratamiento de la empresa dos Pinos(al menos un km. aguas debajo de la salida). Esta limpieza pude ser realizada mediante trabajo manual por parte de los peones que recorran el cauce, en casos excepcionales por el contenido de lodos se puede realizar un dragado del fondo.

Con estas medidas se persigue evitar que el material que aun se encuentra acumulado en las cercanías de la salida de la planta de tratamiento se desplace aguas abajo y afecte a los manantiales.

Creación de embalses artificiales: También es recomendable la creación de pequeños embalses artificiales, que permiten la disminución de la velocidad de la corriente y para que favorezcan la retención de los lodos anaeróbicos, en casos que estos no pudieran ser retirados en su totalidad. Estos embalses deberían ser construidos en sitios de fácil acceso, de manera que los materiales que se tiendan a acumular en los mismos, puedan ser retirados por dragado del fondo. Una ventaja de los embalses es que permiten la reoxigenación del agua por el incremento de la superficie expuesta al aire, sin embargo se debe de tener en cuenta la remoción de lodos para evitar la inversión del proceso y la consecuente eutroficación del agua.

Monitoreo de la calidad del agua y sus comunidades: todos los procesos anteriores persiguen la recuperación de la calidad del agua, y el re-establecimiento con el tiempo de la comunidad acuática propia del lugar. Por esta razón es necesario controlar periódicamente los niveles de contaminación, para poder establecer la mejoría de los cuerpos de agua y el cese en los procesos contaminantes. Este muestreo debe ser realizado en las estaciones de muestreo establecidas en el presente peritaje mas una estación localizada al menos 10km aguas debajo de la desembocadura del efluente en el río Colorado, al menos cuatro veces al año (una en época lluviosa, una en época seca, dos veces en periodos de transición) y por un plazo de tres años.

75

Page 76: Ant2 Cuenc Rio Virilla

BIBLIOGRAFÍA

Barrantes Gerardo y otros. Valoración Económica del Daño Ambiental Ocasionado por el Proyecto Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, Coyol de Alajuela. Alajuela, marzo 2001.

Martínez Ocampo Eduardo y otros. Estimación de costos por los daños socio-ambientales relacionados con la instalación de la Cooperativa Dos Pinos en el barrio El Coyol, Alajuela, Abril, 2001.

Martínez Ocampo Eduardo y otros. Inspección de las condiciones ambientales del río Siquiares y de las características sociales relacionadas con la instalación de la Cooperativa Dos Pinos en el Barrio El Coyol, Alajuela. Estudio realizado en las comunidades de Ciruelas, Calle Sánchez, Siquiares y Turrúcares. Abril, 2001

Artículos de Periódicos. “La Nación”. San José, Costa Rica, 2000-2001.

Lecturas de clase del curso Economía y Ambiente. ¿Baqueira, No? Universidad Nacional, Heredia. Junio, 2001.

Entrevistas:

MSc. Gerardo Barrantes, Gerente, IPS Sr. Jose Luis Madrigal, M. Coordinador COVIRENA Sr. Víctor Varela, Integrante COVIRENA Sra. Julie Roos Ayub, Integrante COVIRENA

76

Page 77: Ant2 Cuenc Rio Virilla

ANEXOSENCUESTA A VECINOS DE LOS ALREDEDORESDEL RÍO SIQUIARES DE ALAJUELA

COSTO/BENEFICIO DE LA DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO SIQUIARES

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca de la opinión de los vecinos de los alrededores del Río Siquiares de Alajuela sobre el costo/beneficio de la descontaminación del Río Siquiares. La información suministrada es CONFIDENCIAL y se utilizará únicamente para fines académicos.

Lugar de residencia:______________________________________________________

1. ¿Ha notado cambios en el río Siquiares?

Sí No

1.1. ¿Cómo han sido los cambios en su comunidad antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo 1.2. ¿Cómo han sido los cambios en el río Siquiares después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo 2. ¿Cómo era el uso que se le daba al río Siquiares antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo 2.1. ¿Cómo es el uso que se le da al río Siquiares después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

3. ¿Cómo era la flora y fauna de su comunidad antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

3.1. ¿Ha notado cambios en la flora y fauna en su comunidad?

77

Page 78: Ant2 Cuenc Rio Virilla

Sí No

3.2. ¿Cómo han sido los cambios en la flora y fauna después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

4. ¿Cómo era la salud en las comunidades aledañas al río Siquiares presentada antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

4.1. ¿La salud en las comunidades aledañas al río Siquiares presentada después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

5. ¿Conoce usted si hay algún comité de vigilancia encargado de velar y denunciar la contaminación del río Siquiares?

Sí No

5.1. ¿Cómo ha sido el desempeño de dicho comité antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

5.2. ¿Cómo ha sido el desempeño de dicho comité después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

6. ¿Cómo eran las actividades económicas antes de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos? Excelente Muy Bueno Bueno Regular Malo

6.1. ¿Cómo son las actividades económicas después de la instalación de la planta industrial de la empresa Dos Pinos?

78

Page 79: Ant2 Cuenc Rio Virilla

79