ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

104
ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO EXPANDIDO DE ARREGLOS FLORALES FÚNEBRES CON EL SOLVENTE D-LIMONENO CON RELACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL. I.A. JENNY LIZETTE ARTHUZ LOPEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2019.

Transcript of ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

Page 1: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO

EXPANDIDO DE ARREGLOS FLORALES FÚNEBRES CON EL SOLVENTE

D-LIMONENO CON RELACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

I.A. JENNY LIZETTE ARTHUZ LOPEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2019.

Page 2: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

2

ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO

EXPANDIDO DE ARREGLOS FLORALES FÚNEBRES CON EL SOLVENTE

D-LIMONENO CON RELACIÓN A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL.

I.A. JENNY LIZETTE ARTHUZ LOPEZ*

Ph.D. CESAR AUGUSTO GARCÍA UBAQUE*

M.Sc. WALTER HERNANDO PÉREZ MORA*

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2019.

**Director. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica, construcciones civiles Bogotá,

2019.

** Codirector. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Química aplicada a la industria, Bogotá, 2019.

Page 3: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

3

Nota de aceptación

Firma Director

Firma Codirector

Firma del jurado

Firma del jurado

Page 4: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

4

DEDICATORIA

A Dios y mis ángeles por estar siempre conmigo

A mis padres fuente infinita de sabiduría, amor y paciencia.

Page 5: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

5

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mis agradecimientos a:

Mi co-director Wálter Hernando Pérez

Mi director César García

Empresa Ecovital S.A., Ing. Alejandro Almonacid.

Universidad ECCI, laboratorio de Química y Biología, Qui. Mónica Ballén

Universidad ECCI, Laboratorio de Espectrofotometría de Absorción Atómica.

Page 6: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

6

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ............................................................................................................ 11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 13

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 17

3.1 General ........................................................................................................... 17

3.2 Específicos ..................................................................................................... 17

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 18

5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 20

5.1 Cinco dimensiones del desarrollo sostenible y reciclaje de residuos ............. 20

5.2 Reciclaje de plásticos como base de la sostenibilidad ambiental ................... 21

5.3 Economía circular y tratamiento del EPS ...................................................... 24

5.4 Medición del desempeño ecológico del reciclaje –ACV ............................... 25

5.5. Teoría de los stakeholders y el impacto social .............................................. 27

5.6 Experiencias de tecnologías apropiadas en el tratamiento del EPS ............... 28

5.7 Legislación asociada ...................................................................................... 29

6. MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................................ 32

6.1 Contexto de estudio ........................................................................................ 32

6.2 Caracterización de sustancias y balance de masa........................................... 33

6.2.1 Caracterización EPS .................................................................................... 34

6.2.2 Caracterización d-limoneno ........................................................................ 37

6.2.3 Proporción de mezcla óptima ...................................................................... 38

6.2.4 Proyección a planta piloto ........................................................................... 39

6.3 Desempeño ecológico por medio del análisis de ciclo de vida ...................... 39

Page 7: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

7

6.4 Impacto social sobre los stakeholders ............................................................ 44

6.4.1 Población y muestra .................................................................................... 44

6.4.2 Relación poder-interés............................................................................... 46

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ......................................................................................... 48

7.1 Caracterización de sustancias y balance de materia ....................................... 48

7.1.1 Caracterización del EPS .............................................................................. 48

7.1.2 Índice de fluidez. ......................................................................................... 50

7.1.3 Caracterización de d-limoneno extraído ..................................................... 52

7.1.4 Caracterización d-limoneno comercial ........................................................ 54

7.1.5 Mezcla solvente y soluto ............................................................................. 56

7.1.6 Proyección a planta piloto ......................................................................... 60

7.1.7 Viabilidad financiera de la planta piloto ..................................................... 62

7.2 Desempeño ecológico por medio del análisis de ciclo de vida ...................... 63

7.2.1 Análisis de ciclo de vida inventario. ........................................................... 63

7.2.2 Descripción General de los datos de Inventario del Ciclo de Vida ............. 64

7.2.3 Límites del sistema ...................................................................................... 75

7.2.3 Indicadores de desempeño ecológico .......................................................... 75

7.3. Impacto social sobre los stakeholders ........................................................... 80

7.3.1 Intereses de los stakeholders ....................................................................... 80

7.3.2 Matriz poder-interés .................................................................................... 83

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 85

RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 87

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 88

Page 8: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

8

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Ecovital S.A .............................................................................................. 32

Figura 2. Procedimiento apariencia física ................................................................................. 34

Figura 3. Procedimiento densidad ............................................................................................. 35

Figura 4. Procedimiento combustibilidad .................................................................................. 35

Figura 5. Procedimiento índice de fluidez ................................................................................. 36

Figura 6 Procedimiento espectroscopia de infrarrojo.. .............................................................. 36

Figura 7. Límites del sistema de estudio. .................................................................................. 43

Figura 8 Residuos de EPS triturados en tamiz. ......................................................................... 48

Figura 9. Espectro EPS . ............................................................................................................ 50

Figura 10 Plastómetro de extrusión. .......................................................................................... 51

Figura 11 Resina de EPS recuperado. ....................................................................................... 52

Figura 12 Película de EPS recuperado. ..................................................................................... 52

Figura 13 Espectro infrarojo d- limoneno extraído ................................................................... 53

Figura 14. Cromatograma aceite esencial de naranja. ............................................................... 54

Figura 15. Espectro aceite esencial d-limoneno comercial. ...................................................... 55

Figura 16. Cromatograma aceite esencial de naranja. ............................................................... 56

Figura 17. Proporciones soluto-solvente. .................................................................................. 57

Figura 18: Espectro mezcla 1:1. ................................................................................................ 57

Figura 19. Espectro mezcla 2:1. ................................................................................................ 58

Figura 20. Espectro 3:1. ............................................................................................................. 58

Figura 21. Espectro 4:1. ............................................................................................................. 59

Figura 22. Espectro 5:1. ............................................................................................................. 59

Page 9: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

9

Figura 23. Espectros sobrepuestos............................................................................................. 60

Figura 24. Planta piloto tratamiento EPS. ................................................................................. 61

Figura 25 Cementerio Jardines del Apogeo. ............................................................................. 66

Figura 26: Selección material vegetal. ...................................................................................... 66

Figura 27 Descargue material Empresa Ecovital S.A. .............................................................. 67

Figura 28 Biabono.. ................................................................................................................... 69

Figura 29 Residuos de EPS resultante del proceso productivo. ................................................ 70

Figura 30. Diagrama producción de resina de poliestireno. ...................................................... 72

Figura 31. Proceso de extracción de d-limoneno. ..................................................................... 73

Figura 32. Afectación porcentual del proceso sin tratamiento a la calidad del ecosistema. 76

Figura 37. Afectación del proceso sin tratamiento al cambio climático. .................................. 78

Figura 34 Grupo de stakeholders asociados al proceso de recuperación del EPS. .................... 81

Figura 35 Mapeo de los stakeholders en el proceso de recuperación de EPS. .......................... 84

Page 10: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

10

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Legislación asociada EPS. .................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2 Total muestras experimental. ............................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 3 Modelación proceso de recuperación EPS por Open LCA. ¡Error! Marcador no

definido.

Tabla 4 Ficha técnica encuestas....................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5 Criterio de ponderación actores.. ........................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6 Apariencia física y combustibilidad. . ................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 7 Densidad EPS. . .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 8 Costos inversión inicial planta piloto. ............... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 9 Consumo para la producción de d-limoneno ...... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 10 Importación de d-limoneno.. ............................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 11 Intereses de los stakeholders . .......................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 12 Valoración de los grupos de interés.................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 13 Características organolépticas del aceite esencial según la NMX-F-063-1978.¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 14 Caracterización fisicoquímica del aceite esencial¡Error! Marcador no definido.

Tabla 15 Reporte cromatograma. ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 16 Características organolépticas del aceite esencial según la NMX-F-063-1978.¡Error!

Marcador no definido.

Tabla 17 Caracterización fisicoquímica del aceite esencial. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 18 Resultado encuestas realizadas a compradores ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

11

1. INTRODUCCION

La presente investigación se apoya en la teoría de la sostenibilidad débil, soporta la idea de la

recuperación del poliestireno expandido (EPS) a través de su solubilización en el aceite

esencial de la naranja, pues: “El concepto de sostenibilidad débil se funda en el

reconocimiento de los límites y de las potencialidades de la naturaleza, así como en la

complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los

desafíos de la humanidad en el tercer milenio” (Sheinbaum, 2006) (p.32), y: “El desarrollo

sostenible débil acepta modificar los procesos productivos actuales para reducir el impacto

ambiental y considera que la conservación es necesaria para el crecimiento económico”

(Gudynas, 2009) (p.23), por tanto, le apuesta a la reforma tecnológica y a los intrumentos

económicos; la cuestión sobre el EPS bajo éste foco es la necesidad de la innovación cientifica

y de generación de tencologias limpias e instrumentos económicos y políticos que favorescan

la baja en su consumo.

Por su parte, el EPS es un material plástico espumado utilizado en el sector de la construcción,

principalmente como aislamiento térmico y acústico, en el campo del envase y embalaje para

diferentes sllectores de actividad y en una serie de aplicaciones diversas. (ANAPE-

Asociación Nacional de Poliestireno Expandido, 2015). Es de resaltar que: “El EPS, por su

composición y su origen derivado del petróleo y por tanto de una materia prima agotable, es

un residuo de alto valor, relativamente fácil de recuperar y abundante Paradójicamente no ha

sido objeto de una recogida selectiva y prácticamente la mayoría del que se ha recuperado no

se ha tratado” (Arandes, 2008) (p.45).

Lo expuesto anteriormente se expone en el caso de la empresa Ecovital S.A, dentro del

proceso productivo de la elaboración de bioabono tiene como residuo no usado 4.000 kg por

Page 12: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

12

mes de EPS; en aras de buscar una solución al problema de éstos residuos se plantea el

tratamiento a través e la solubilización del plástico con el aceite esencial de la cáscara de la

naranja. En la primera parte de la investigación se identifican las operaciones unitarias

necesarias para la solubilización y recuperación del EPS, la proyección a planta piloto de las

mismas y la viabilidad financiera. En la segunda parte, se evalúa el desempeño ecológico del

tratamiento propuesto a través de la estimación del Ecoindicador 99 y el IPCC2, 2013 por

medio de la modelación del ciclo de vida del plástico con y sin tratamiento a través del

software Open LCA. Finalmente, en la última parte del documento se toman en cuenta las

opciones de poder e interés de los stakeholders (actores) quienes están involucrados en la

cadena productiva del plástico y así poder determinar el impacto social que la alternativa de

tratamiento trae consigo.

2 Por su sigla en inglés: Intergovernmental Panel on Climate Change

Page 13: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

13

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El calentamiento global es producido esencialmente por los gases de efecto

invernadero (GEI) los cuales, son causados principalmente, por la disposición inadecuada

de los residuos sólidos que las actividades antrópicas generan. Los inventarios mundiales

de emisiones de GEI afirman que el proceso de generación de residuos es responsable de

entre 3% y 4% de todas las emisiones antropogénicas a nivel mundial. Lo que corresponde

a 2.000 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente al año en emisiones a la

atmósfera (Rojas, 2014), produciendo consecuencias devastadoras como aumento en la

temperatura de la tierra, extinción de especies y pérdida de ecosistemas.

En Colombia, también se presenta un manejo inadecuado de los residuos sólidos. Un claro

ejemplo es el uso anual de 859.000 toneladas de plástico, aproximadamente, de las cuales,

tan sólo el 28% son recicladas (Rodríguez, 2014), en Bogotá se usan 62.000 toneladas de

plástico al año del cual solo el 15% son recicladas. (Unidad Administrativa Especial de

Servicios Públicos-UAESP, 2017). La Superintendencia de Servicios Públicos

Domiciliarios registró que durante 2017 se presentaron en el servicio público de aseo

27.642 toneladas de residuos sólidos por día. De éstos, 6,2 % se dispone inadecuadamente,

además la entidad encontró que en el país se generan 13.100 toneladas por día de material

reciclable y, aproximadamente, 5.476 toneladas por día se aprovechan con técnicas de

reciclaje adecuadas.

Los plásticos son muy útiles y diversos, sin embargo, el poliestireno expandido (EPS)

genera diferentes impactos ambientales3. La degradación ambiental que trae el EPS, gira

en torno a varios elementos fundamentales: el primero de ellos, la degradación lenta del

plástico, dado que es un material inerte; segundo, la aparición de diferentes productos que

conlleva a la generación de residuos nocivos; tercero, su principal materia prima es un

recurso natural no renovable: el petróleo; como cuarto elemento, algunos de los reactivos

3 Se define la preocupación ambiental como la interrelación compleja entre hombre (antrópico) y naturaleza

(ecológico), así como las diversas interacciones resultado de ello (Vergara & Ortiz, 2016).

Page 14: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

14

utilizados para producirlo son tóxicos; quinto, ocupa gran volumen en rellenos sanitarios;

y por último, el ciclo de vida de éste material es corto (Téllez, 2012).

El impacto ecológico más relevante es la ingesta de este material por parte de los peces y

posteriormente los seres humanos. Los animales acuáticos lo confunden con comida, lo

ingieren y mueren de inanición, al engañar a su sistema digestivo; logrando así,

permanecer satisfechos por semanas (ANAPE- Asociación Nacional de Poliestireno

Expandido, 2015). En los humanos, afirma Thorton (2002): “El poliestireno expandido

contiene un tipo de dioxinas que son tóxicas, las cuales, pueden llegar a provocar

problemas de reproducción y desarrollo, afectar el sistema inmunitario, interferir con

hormonas e incluso causar cáncer” (p.45), De igual manera, de éste material se genera el

microplástico es lo más parecido a una bacteria: indetectable a simple vista, son

fragmentos de plástico de un milímetro (o menos) hay por lo menos 4.000 millones de

fragmentos por cada kilómetro cuadrado de las playas, corales y superficies marinas, y el

83% del agua dulce está contaminada con esto (Acosta, 2014).

A pesar de las alertas ambientales sobre el uso del EPS, se evidencia un empleo continuo a

nivel industrial y alimenticio. En el caso colombiano, se importan 1.200 toneladas de

poliestireno al año; una de las razones es la escasez de alternativas para la sustitución del

plástico, si bien existen materiales semejantes, estos difieren en características como la

resistencia, durabilidad y precio (ANAPE- Asociación Nacional de Poliestireno

Expandido, 2015), factores determinantes para que el EPS no haya podido ser reemplazado

en el mercado, así como la escasa voluntad desde la política ambiental pública en el país,

pues solo hasta el año 2017 se presentó un proyecto de ley que pretende regular el uso del

material a nivel alimenticio y el reciclaje a nivel industrial4, dado su baja acogida a nivel

industrial aún no se ha reglamentado.

A nivel mundial el principal impacto ambiental de los residuos de poliestireno es la

contaminación de los océanos y mares. Es un impacto acumulativo que se presenta a largo

4 Ver en marco legislativo proyecto de Ley de 2017 por la senadora Maritza Martínez.

Page 15: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

15

plazo y cubre gran cantidad de puntos de todo el mundo. Se han hallado grandes

cantidades de poliestireno que contaminan los mares desde los polos a el Ecuador, desde

playas remotas inhabitadas, centros costeros poblados y áreas profundas del océano

(Barnes, 2009).

Para sintetizar el EPS, se agregan diferentes aditivos artificiales durante su extracción,

como retardantes de lumbre, antioxidantes y espumantes. Dado que los aditivos artificiales

empleados pueden ser transferidos a los humanos durante la descomposición del polímero,

como es el caso del estireno; éstos compuestos de descomposición reaccionan con las

sustancias circundantes y escapan a la atmósfera (Barnes, 2009).

Dentro de los artículos de las emigraciones de entrañas industriales está la intoxicación

hormonal. En el espécimen, los aditivos de los linóleos pueden funcionar como hormonas,

potenciando su impacto o bloqueando su energía, esto puede desencadenar exasperaciones

en el florecimiento sensual, feminización o masculinización, infertilidad, insuficiencias

hormonales o cáncer (Thorton, 2011). Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA,

2009), el estireno es uno de los cinco desperdicios más peligrosos, la agencia ha

identificado 57 sustancias químicas peligrosas que son liberados en el proceso de

descomposición del EPS. En volumen, el poliestireno desechado ocupa del 25% al 30 %

de la superficie utilizada para los rellenos sanitarios (Thorton, 2011), para el 2018 el

desecho ocupa el 35% de los rellenos y la cifra va en aumento, principalmente de residuos

de envases

En la actualidad, la empresa Ecovital S.A, se encuentra afectada por la acumulación del

plástico en sus instalaciones, resultado de su proceso productivo. La planta es una

compostera ubicada en el municipio de Sibaté, que se encarga de la obtención de bioabono

a partir de los residuos sólidos vegetales de los arreglos florales fúnebres procedentes del

cementerio Jardines del Apogeo en el sur de la ciudad de Bogotá, Colombia. De tal

actividad, se generan dos tipos de residuos: el material vegetal que se tritura y se inocula

Page 16: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

16

con microorganismos para producir el compost; y el EPS que llega a la planta con un peso

de 4.000 Kg/mes y un volumen de 8m3/mes, se almacena por un tiempo de 15 a 20 días, y

finalmente, se dispone en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo con un costo de flete de $

2’000.000 (Almonacid, 2018).

De acuerdo con lo anterior se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo afecta el proceso de reciclaje del poliestireno expandido proveniente de residuos

florales fúnebres por medio del solvente verde d-limoneno la sostenibilidad ambiental?

Page 17: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

17

3. OBJETIVOS

3.1 General

Analizar el proceso de reciclaje del poliestireno expandido de arreglos

florales fúnebres con el solvente d-limoneno con relación a la sostenibilidad

ambiental, en un periodo de doce meses (2017-2018).

3.2 Específicos

- Establecer la viabilidad económica de las operaciones unitarias del proceso de

recuperación y escalado a planta piloto.

- Evaluar el desempeño ecológico del sistema de recuperación en comparación con el

vertido del material si no sufriera ningún tratamiento.

- Identificar los impactos sociales del proceso de reciclaje sobre los grupos de interés

A partir de los anteriores objetivos, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

- ¿Las operaciones unitarias permiten establecer la viabilidad económica del proceso de

recuperación y escalado a planta piloto?

- ¿Los indicadores de desempeño ecológico del sistema de recuperación favorece la

evaluación de la efectividad del tratamiento?

- ¿Las encuestas a los grupos de interés permite reconocer los impactos sociales del

proceso de recuperación del material?

Hipótesis de investigación de causalidad: El proceso de recuperación de los residuos de

poliestireno expandido por medio del solvente d-limoneno contribuye con la sostenibilidad

ambiental.

Page 18: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

18

4. JUSTIFICACIÓN

Hay numerosos precedentes en todo el mundo del uso de poliestireno expandido

reciclado y la infinidad de beneficios que trae consigo la gestión sustentable de los

plásticos. Dentro de los beneficios de su reutilización, se encuentra la producción

energética (dado su alto poder calorífico), la generación de nuevos embalajes, la materia

prima empleada en la construcción (material que al ser triturado y mezclado con el suelo

mejora el drenaje y aireación de los mismos), la optimización de espacios de

almacenamiento, el aprovechamiento de los recursos económicos empleados en la

disposición final, la disminución en el impacto paisajístico negativo y la erradicación de

vectores que afecten a las poblaciones (Muñoz, 2014).

De acuerdo con Arandes (2004): “Los problemas que plantean los residuos sólidos, traen

consigo la necesidad de buscar soluciones que favorezcan un mejor manejo y

aprovechamiento de éstos” (p.43). Por tanto, la implementación de soluciones para el

reciclaje del EPS permite que este sea reutilizado en nuevas aplicaciones o sea reciclado en

nuevos productos, y así, se logra el mejoramiento ecológico. En la actualidad existen

diversidad de técnicas para el reciclaje del material, de acuerdo con García (2010) quien

asegura que: “Los métodos más empleados para el tratamiento de estos residuos

poliméricos son el reciclaje energético o combustión y el reciclaje químico, dentro de este

último, se emplean solventes sintéticos y naturales” (p. 32).

El uso de solventes verdes (naturales), como en el caso el d-limoneno, es una alternativa

sustentable para el tratamiento del EPS. El d-limoneno es un aceite esencial que se

encuentra en las cáscaras de varios cítricos (dentro de ellos la naranja), y es reconocido

como uno de los solventes naturales, que mejor solubilizan el polímero del poliestireno

expandido (Carrillo, 2008). Además, este no genera ningún tipo de impacto negativo al

medio ambiente, pues es totalmente biodegradable, y permite a su vez, el uso de las

cáscaras de la naranja, también consideradas como un residuo no aprovechado.

Page 19: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

19

La implementación de un proceso que permita la disposición final de residuos de manera

sustentable, favorecerá a la empresa Ecovital S.A: dará un valor agregado a su producto (el

bioabono), permitirá comercializar la resina fruto de la solubilización del plástico y traerá

ventajas competitivas en el mercado del compost. Los bienes que son producidos bajo

prácticas de mercados verdes resultan más atractivos para los compradores, dado que, al

consumir este tipo de bien, se reconoce el apoyo a prácticas empresariales sustentables que

propenden por el desarrollo económico del sector, y a su vez, por el cuidado del medio

ambiente. Por otro lado, la resina resultante de la solubilización del poliestireno tiene una

gran gama de aplicaciones industriales, dentro de las más reconocidas se encuentran, el

recubrimiento de superficies metálicas como agente anticorrosivo y el complemento en

obras civiles como material de soporte (Quintero, 2013).

La investigación sobre este tema, aporta una visión con respecto a la problemática de la

generación y disposición final de los residuos del EPS, así como a un abordaje de las

políticas públicas actuales sobre el consumo y gestión del mismo. La falta de conocimiento

sobre el perjuicio del uso del poliestireno, la ausencia de una educación ambiental

enmarcada en la autogestión, el consumo responsable y el reciclaje, trae consigo, no solo

la producción en masa de este plástico, sino también, la inexistencia de políticas públicas

que prohíban radicalmente su producción y consumo.

Page 20: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

20

5. MARCO TEÓRICO

5.1 Cinco dimensiones del desarrollo sostenible y reciclaje de residuos

El concepto de desarrollo sostenible se ha venido perfeccionando desde la década de los 80´s,

y puede considerarse en constante construcción debido a la incorporación de bases éticas,

sociales y herramientas para su asequibilidad y medición. Un primer significado del desarrollo

sustentable fue expuesto en el informe Brundtland (ONU, 1987): “satisfacer nuestras

necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para

satisfacer las suyas". No obstante, se han planteado otras definiciones que varían

notablemente desde el área de su formulación, donde el desarrollo económico toma un matiz

de carácter holístico denominado desarrollo humano sostenible e involucra el aspecto social,

económico, ecológico, tecnológico y político. De acuerdo con Vergara & Ortiz (2016): .

“Dicho concepto posiciona al ser humano en el centro de sus preocupaciones y

pretende mejorar sus propias capacidades para la satisfacción de sus necesidades, lo

cual significa que, de alguna manera, se mantiene una postura suficientemente

antrópica, o incluso antropocéntrica. Sin embargo, la preocupación ambiental se

reconoce de manera explícita cuando se reconocen las complejas relaciones sociedad-

naturaleza en los modelos de desarrollo de los países más ricos, los cuales

indiscutiblemente se replican en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo”

(p.24).

Las teorías sobre el desarrollo están relacionadas íntimamente con la economía al relacionar

directamente el concepto de desarrollo con crecimiento económico. Así, el desarrollo se define

como el proceso de carácter cualitativo de potencialidades, que busca objetivos sociales y de

bienestar de acuerdo con las libertades humanas (Vergara & Ortiz, 2016). Por otro lado,

Valcárcel (2016) entiende el crecimiento económico como : “La posibilidad de hacer

aumentar cuantitativamente la producción (PIB), el output del sistema económico, con lo cual

Page 21: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

21

se está hablando de un consumo progresivo de recursos (inputs) y del agotamiento de los

stocks naturales del ecosistema planetario” (p.12). Así mismo, el desarrollo sostenible

implica límites y no son absolutos, el concepto de sostenibilidad implica cambios constantes,

pues el medio ambiente es un sistema dinámico que lejos de detener el crecimiento el término

refiere el camino adecuado a lograrlo, a través de organización social e innovación

tecnológica. Tal crecimiento sería sostenible si incorpora una referencia de bienestar que

involucra componentes no financieros dando como origen la conciliación entre el ambiente y

la calidad de vida, la educación, la salud, las condiciones laborales, la participación política y

las actividades culturales (Vallejo, 2009).

5.2 Reciclaje de plásticos como base de la sostenibilidad ambiental

Dado que según Gómez & Sánchez,F (2006), la sostenibilidad debe ser entendida

principalmente como: “una construcción social que cambia según las necesidades de los

individuos, y por tanto, debe ser formulada específicamente dadas las condiciones

geográficas y temporales” (p.31). Además, se ha sugerido la inclusión de tres elementos en la

conceptualización del desarrollo sustentable; estos son: el fundamento ético del concepto, los

cambios en el comportamiento del sistema, y la aplicación de indicadores de medición de

planes, proyectos, programas encaminados hacia la sostenibilidad (Gallopin, 2003), se

entiende entonces la sostenibilidad como un sistema dinámico que cambia y depende

exclusivamente de la sociedad, pues para ella y por ella se ha introducido el concepto mención

ambiental.,

Existen dos tipos de nociones de sostenibilidad que responden a diferentes modelos. Uno

corresponde a la sostenibilidad débil formulada desde la economía ortodoxa y caracterizada

por tener fundamentos antropocéntricos y la sostenibilidad fuerte formulada desde la ecología

con una posición biocéntrica en la que el máximo valor se otorga al componente biológico sin

subordinar a las variables económicas y sociales (López,A., López, E., & Peniche, I., 2005).

Cabe resaltar el enfoque que encaminara el presente trabajo de investigación y lo concerniente

a la teoría de la sostenibilidad débil, para los años sesenta surgió una propuesta, que fue

Page 22: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

22

promulgada por la (Organización de las Naciones Unidas-ONU, 1987), en la que: “ Se

reconoce la idea de los límites físicos, planteando que el crecimiento puede ser compatible

con el cuidado ambiental, y reconoce el derecho que tienen todos los países de usar sus

propios recursos en favor de su soberanía” (p.45).

La sostenibilidad débil es entendida como la viabilidad del sistema socioeconómico en el

tiempo, ésta posición no ve ningún tipo de incompatibilidad entre crecimiento económico y

conservación del capital natural, pues supone que los recursos que se agotan pueden ser

sustituidos siempre y cuando la tecnología evolucione (Gallopin, 2003), Asi mismo de acuerdo

con el mismo autor:

“El desarrollo sostenible debe orientarse no sólo a preservar y mantener la base

ecológica del desarrollo y la habitabilidad, sino también a aumentar la capacidad

social y ecológica de hacer frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar

las opciones disponibles para confrontar un mundo natural y social en permanente

transformación” (p.25).

Por tanto, en síntesis, es la suma de los capitales económico, natural y social en tanto exista

capital monetario, conocimiento o tecnología a disposición y con la capacidad de sustituir el

deterioro causado, de igual manera está condicionado por la existencia y flujo de recursos

naturales y la sociedad donde los anteriores se encuentran, finalmente ella es quien requiere

los recursos y adopta la tecnología (Leal, 2018). Es así, que la sostenibilidad considera que las

prestaciones necesarias para el funcionamiento del sistema económico, las cuales son

proporcionadas por la naturaleza, deben ser mantenidas a largo plazo.

Organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos junto con la mayor parte de los

gobiernos de los diferentes países del mundo, apoyan ésta visión de sostenibilidad. Según

Pérez (2008):

Page 23: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

23

“Dentro de su estructura analítica y su cosmovisión en la relación sociedad-

naturaleza, la sostenibilidad débil identifica a los tres sistemas básicos de todo

proceso de desarrollo, el ecológico, el económico y el social, como sistemas

autónomos, los cuales pueden ser tratados independientemente plantea que las zonas

donde los tres sistemas interactúan es el área de integración donde la sostenibilidad es

alcanzada, mientras que el área por fuera de esta zona es asumida como un área de

contradicción y conflicto (bivalente)”(p.19).

La postura débil se articula con los modelos neoclásicos del crecimiento, y asume la

sustitución de recursos a través de la innovación tecnológica en caso de agotamiento o

escasez. El crecimiento genera bienestar y además permite obtener recursos que favorezcan

una mejor gestión ambiental, bajo ésta dinámica el mercado sería el mejor mecanismo para la

asignación de recursos, y se asumen ciertas formas de ecoeficiencia, con los individuos como

consumidores (por ejemplo, consumo responsable, sellos verdes, etc) (Gudynas, 2009).

Lo anterior puede ser logrado a través de la aplicación de una serie de metas para cada sistema

y cada una con su propia jerarquía de submetas y objetivos (Haque, 2009). Por ende, será

entonces la principal finalidad de los objetivos del desarrollo sostenible maximizar las metas a

lograr en una interacción entre las cinco dimensiones, identificando sus requerimientos de

estabilidad y, en ciertos casos, se debe llegar a acuerdos que pueden significar sacrificios para

alguno de los sistemas (Bermejo, 2001). El reciclaje representa una actividad fundamental en

la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo-PNUD, 2018), específicamente relacionada al objetivo 12 de: “Garantizar

modalidades de consumo y producción sostenibles” y su meta 12.5 de: “Reducir

considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción,

reciclado y reutilización”, por tanto el reciclaje es una pieza clave del desarrollo sostenible y

del crecimiento verde, debido a que disminuye impactos ambientales asociados a la

generación de residuos y reduce la presión sobre los rellenos sanitarios (Artaraz, 2012). La

cantidad de residuos que se producen es tal que pronto se necesitará otro planeta sólo para

Page 24: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

24

poder poner verterlos; el reciclaje es una de las soluciones a esto, el beneficio del reciclaje de

plásticos se resume en el ahorro de materia prima, recursos naturales, éticos y económicos, así

como la disminución de la emisión de gases invernadero que emite la fabricación del plástico.

El reciclaje necesita menos energía y transporta materiales más livianos, por tanto, también

menos combustible con emisiones contaminante (ANAPE- Asociacion Nacional de

Poliestireno Expandido, 2015).

5.3 Economía circular y tratamiento del EPS

Dada la imposibilidad de que los residuos de poliestireno vuelvan a la naturaleza por su

carácter inerte5, se hace necesario: i) apostar por la reutilización del plástico usado ii) hacer

uso de insumos puros al mínimo indispensable iii) utilización de materiales biodegradables en

la fabricación del mismo (Tellez, 2012). Bajo éstas premisas de economía circular se lleva a

cabo el tratamiento del EPS, dado que se pretende reutilizar el material reciclado en la

industria luego de un proceso de solubilización del material usado en el solvente verde d-

limoneno.

De acuerdo con el protocolo planteado por la Dirección General de Control de Alimentos,

Bebidas y Medicamentos de México (1978) en la Norma Mexicana NMX-F-063-1978 la cual:

“Establece las características y especificaciones que debe presentar el aceite esencial de

naranja dulce (Citrus Sinensis)” Por su parte, de acuerdo con el International Programme on

Chemical Safety (2005):

“El d-limoneno es una sustancia natural que se extrae del aceite de las cáscaras de los

cítricos y que da el olor característico a los mismos. Es considerado como uno de los

mejores solventes naturales para solubilizar el poliestireno expandido dada su afinidad

con el plástico y su carácter ácido” (p.412).

55Refiere a la falta de interacción con otros materiales del medio que favorecen su degradación. El EPS jamás se

degrada (Brandrup, 2011).

Page 25: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

25

Dada la inexistencia de una norma Colombiana que establezca las características y

especificaciones requeridas para el estudio. Establece entonces las pruebas necesarias para la

caracterización del aceite las cuales obedecen a parámetros organolépticos: color, olor y sabor

y parámetros fisicoquímicos: densidad, índice de refracción, rendimiento y solubilidad en

etanol. Como prueba de confirmación inicial también se tiene la cromatografía de gases6 cuyo

principio es la volatilización del d-limoneno a través de una columna por un gas inerte, ello

permite la identificación minuciosa del aceite y sus componentes (Skoog, 1994).

El tratamiento reconoce la necesidad de una caracterización previa del material EPS que según

Ramon (1988): “Se define como un material rígido de celda cerrada, rellena de aire,

proveniente del polímero poliestireno”(p.43), y como todos los plásticos obedece a las

siguientes pruebas: i) apariencia física: Refiere el grado de luz que puede pasar a través del

plástico y la resistencia del mismo ii) densidad aparente: es el cociente entre la masa de un

determinado material por el volumen que ocupa y iii) índice de fluidez: determina el tipo de

material y sus usos potenciales (Insituto Mexicano de Plástico Industrial, 1989).

Finalmente, se tienen presentes una prueba de confirmación de especies químicas realizada

para el aceite esencial de naranja, cuyo principal componente es d-limoneno y la mezcla del

aceite esencial con EPS, por medio dela espectrofotometría de infrarrojo7, que es un método

basado en la capacidad de las sustancias de absorber radiación electromagnética dada la

cantidad de materia contenida (Seung-Soo, 2014), que logra el movimiento de los enlaces, lo

que genera selañes caracterìsticas de los grupos funiconales de los compuestos presentes.

5.4 Medición del desempeño ecológico del reciclaje –ACV

6 De acuerdo con Sharapin (2000): “Método de análisis que permite la separación de gases o líquidos de una

mezcla por adsorción selectiva” (p.219).

7 De acuerdo con Atkins (2009): “Implica la interacción de la radiación infrarroja con la materia para la

identificación y estudio de sustancias químicas” (p.459).

Page 26: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

26

El Análisis de ciclo de vida (ACV) genera indicadores que son un método de medición de

daños y ofrecen una manera de cuantificar los impactos ecológicos causados por cada proceso

(tratamientos) y muestra el resultado final en una calificación final asignada por puntos. Los

modelos de daño se dividen en dos categorías: daño a la calidad del ecosistema y a los

recursos. Para evitar una calificación subjetiva se basa en tres perspectivas diferentes: la

jerárquica, individualista e igualitaria (Auer, 2016).

En aras de realizar la comparación entre el desempeño ecológico entre el sistema de

recuperación bajo el tratamiento del plástico y el vertido del material sin tratar se emplea el

Análisis de Ciclo de Vida. De acuerdo con Auer (2016), por su sigla en inglés el LCA Life

Cycle Assessment permite medir la trayectoria del EPS de la cuna a la tumba de cada uno de

los procesos de producción, consumo y disposición final o tratamiento del poliestireno

expandido, ello en el software Open LCA ® versión 7.0 y los indicadores resultado

Ecoindicador 99 e IPCC 2013. El ACV de éste producto o proceso cuantifica las entradas y

salidas en todo el límite del sistema. Las etapas de cálculo del modelo son:

Etapa I-Entrada de datos al sistema (software)

1. Entradas de energía, materia prima, entradas auxiliares y otras entradas físicas.

2. Productos, coproductos y residuos.

3. Emisiones al aire, vertimientos al agua y suelo.

Etapa II- Procesos y generación de indicadores

1. Validación de los datos.

2. Relación de los datos con las operaciones unitarias.

3. Relación de los datos con la unidad funcional.

La metodología empleada para el caso refiere a los “Endpoints” o impactos de efecto final,

que evalúan el desempeño ambiental de los procesos y tratan de identificar y definir el daño

causado al hombre y a los sistemas naturales. Las categorías de impacto final son variables

Page 27: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

27

que afectan directamente a la sociedad. Por su parte, el Ecoindicador 99 y el IPCC 2013, son

métodos de valoración de punto final, el cual expresa el impacto ambiental en una sola

puntuación. Este método analiza tres tipos de daños: la salud humana, la calidad y los recursos

de los ecosistemas. La unidad estándar dada en todas las categorías es el punto (Pt-Points) o

millipoint (MPT). Puesto que el objetivo de este método es la comparación de productos o

componentes, el valor en sí mismo no es más relevante, sino más bien una comparación de

valores (Cuéllar, 2016).

De acuerdo con el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación- Icontec (2000) y

la ISO 14043: 2000 se establecen las fases de elaboración del ACV, a grandes rasgos son:

Establecimiento de alcances y objetivos, recopilación de las entradas y salidas relevantes de un

sistema (energía, materias utilizadas y residuos vertidos al medio), evaluación de los

potenciales impactos ecológicos asociados con estas entradas y salidas (cambio climático) y

finalmente, interpretación de los resultados, y evaluación e implementación de prácticas de

mejora.

5.5. Teoría de los stakeholders y el impacto social

La teoría de los stakeholders fue propuesta por Richard Edward Freeman en su obra “Strategic

Management: A Stakeholder Approach” en 1984, permite entender las relaciones que se

generan alrededor de los procesos producivos y por ende permite visualizar la responsabilidad

social corporativa de las organizaciones. El enfoque de los Stakeholders, contrario al modelo

neoclásico de responsabilidad social, posee una visión más amplia de la economía, y analiza la

empresa dentro de su entorno interno y externo (Acuña, 2012).

De acuerdo con las inclinaciones e influencias de cada actor involucrado se determina una

relación-poder que favorece la toma de decisiones (Becerra, 2016), para el caso se identifica el

impacto social del proceso de reciclaje en aras de favorecer la comercialización del producto

reciclado como materia prima que tenga un beneficio en la sostenibilidad del proceso y resulte

Page 28: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

28

ser una alternativa válida para el reciclaje del poliestireno expandido dada la inexistencia de

una efectiva y la baja regulación del material.

5.6 Experiencias de tecnologías apropiadas en el tratamiento del EPS

La ingeniería ecológica se encarga del manejo en condiciones controladas de poblaciones,

comunidades y ecosistemas, con el objetivo de modificar las dinámicas del entorno. Se

emplean de manera favorable para la sociedad, pero al mismo tiempo compatible con el

mantenimiento de los equilibrios ecológicos y del potencial adaptativo del propio ecosistema

intervenido, con ayuda de herramientas tecnológicas y de innovación ; cientificas tales como

balance de materia y energia, modelos de ciclo de vida de materiales (Odum, 2004).

Se han explorado diversas técnicas para el tratamiento del EPS, según Parra (2013), las

tecnologías utilizadas para el reciclado de los materiales plásticos de manera general en

América Latina y el Caribe, se definen a partir de los siguientes tratamientos: primario,

secundario, y terciario. El tratamiento primario consiste en operaciones mecánicas para

obtener un producto de similar al original, como lo constituye el aglutinamiento y la

trituración (Gaiker Resecar Alliance, 2009). Por otro lado, el tratamiento secundario, consiste

en la intervención de la energía para fusionar los residuos que son convertidos en productos de

diferentes formas (Parra, 2013). Por su parte, el reciclado terciario, o reciclado químico, se

basa en el aprovechamiento completo del plástico por transformación del mismo utilizando

diferentes solventes (García, 2010).

Según Donati (2008) en Europa y Estados Unidos, para el reciclaje de estos residuos, se han

enfocado en dos alternativas principales: el uso de energía, donde se incineran los residuos y el

reciclado mecánico, donde se trituran y compactan. Argumentaciones ambientales, tales como

las emisiones tóxicas, están construyendo una resistencia pública contra el proceso de

incineración. Por su parte, el reciclado mecánico, a menudo resulta más costoso que el plástico

Page 29: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

29

virgen. Se hace necesario, explorar otros esquemas de procesamiento con el fin de reducir el

costo de los dos procesos de reciclaje, ya mencionados (Brandrup, 2011).

En Turquía, un tratamiento innovador del EPS es la disolución con disolventes adecuados, con

el fin de conseguir una reducción de volumen de más de cien veces (sin degradación de las

cadenas de polímero). Ya que, si la disolución se desarrolla en la fuente de producción de

residuo, el transporte es más eficiente que en el reciclaje de sistema convencional. Por lo tanto,

el EPS solubilizado en diferentes disolventes cumple un papel importante en el reciclaje de

poliestireno, ya que es una alternativa diferente a la incineración y al reciclado mecánico,

resultando el más económico y el menos contaminante (Brandrup, 2011).

En Colombia, se tiene una gran ventaja para realizar este proceso de recuperar los materiales

de EPS. El análisis de las importaciones realizadas en el año 2011, muestra que el 44% del

material importando se destinó a la fabricación de dicho material para construcción y

embalaje. Tal situación, da un gran valor a tener de toneladas para el reciclaje, del cual, solo

una empresa está utilizando aproximadamente el 3%. La fundación Verde Natura con el lema

“reciclamos EPS para un mundo mejor”, es la única entidad sin ánimo de lucro que contribuye

a minimizar la contaminación a través de la disminución de estos residuos sólidos. Para ello,

han desarrollado cadenas de reciclaje dentro de los actores del ciclo de vida del plástico y del

poliestireno extruido, recibiéndolos y acopiándolos, para obtener una resina con características

similares a los polímeros originales, aumentando el ciclo de vida de estos materiales.

Posteriormente, estos son acondicionados para mezclarlos con otros materiales reciclados y

aprovechar las propiedades tanto de la resina obtenida, como de las otras resinas resultantes

del reciclaje de materiales con ciclo de vida terminal (Camargo, 2016).

5.7 Legislación asociada

Si bien es cierto que no hay legislación colombiana asociada a la gestión del poliestireno

expandido, en la siguiente tabla se menciona el panorama general que enmarca la gestión de

residuos sólidos en el país.

Page 30: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

30

Tabla 1 Legislación asociada EPS. Fuente: Elaboración propia, información tomada de la

legislación citada, 2018.

Tema Nombre Descripción

Residuos

Sólidos

Decreto ley 2811 de 1974

Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de

Protección

“Hace referencia, por primera vez, al

tema de los residuos, basuras, desechos y

desperdicios. Desde entonces, se

establece una estrategia para la gestión de

los residuos sólidos considerando

criterios” (p. 1)

Ley 9 de 1979 “Se delega al Ministerio de Salud la

obligación de reglamentar lo relacionado

con la recolección, así como la

determinación de sitios para tal fin” (p. 1)

Decreto 312 fortalecimiento

de las cadenas de reciclaje y

aprovechamiento

“Retoma la idea de tener parques de

reciclaje” (p. 1)

Resolución 668 de 2016,

regula el uso de bolsas

plásticas en Colombia

“El objeto del proyecto es promover la

utilización de recipientes desechables

biodegradables en la comercialización de

alimentos de los establecimientos

comerciales. Ya sea que ofrezcan

servicios de alimentos o víveres

empacados para consumo en restaurantes

o en la modalidad de servicio a

domicilio” (p. 1)

Proyecto de ley No 05 de

2017-Senado de la República

“Por medio de la cual se prohíbe la

utilización del poliestireno expandido

(icopor) en actividades de

Page 31: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

31

comercialización de alimentos, se ordena

la implementación de un Plan Nacional

de Reciclaje del Icopor de uso industrial

y se dictan otras disposiciones. El

Congreso de la República de Colombia”

(p.1)

Ley 11/97 del 24 de abril de

envases y residuos de envases

(España)

Esta ley exige prevenir y reducir el

impacto de los envases sobre el medio

ambiente. Además busca propiciar la

gestión de los residuos de envases en

todo su ciclo de vida, así como prohibir

los recipientes de poliestireno expandido.

Page 32: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

32

6. MATERIALES Y MÉTODOS

Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se desarrollaron tres momentos. El

primero de ellos identifica la ruta que tiene el poliestireno expandido como residuo desde su

generación en el cementerio Jardines de Apogeo en la ciudad de Bogotá y su disposición final

en la empresa compostera Ecovital S.A en Sibaté- Cundinamarca, así como el planteamiento

del balance de materia a través de operaciones unitarias empleadas en el tratamiento propuesto

del plástico con d-limoneno para establecer su viabilidad financiera y poder realizar la

proyección a planta piloto de éstos procesos. En un segundo momento, se evalúa el desempeño

ecológico de las operaciones unitarias anteriormente establecidas por medio del software Open

LCA y el análisis de ciclo de vida por medio de los indicadores de punto final Ecoindicador 99

e IPCC 2013 y finalmente, el tercer momento se realiza el análisis social de los actores

involucrados con la metodología de stakeholders

6.1 Contexto de estudio

La empresa Ecovital S.A., está ubicada en el municipio de Sibaté departamento de

Cundinamarca- Colombia, en la Finca El Encanto, Vereda San Benito, como se observa en la

Figura 1.

Figura 1. Ubicación Ecovital S.A, Fuente: Imagen Satelital Google Maps Earth, (2018)

Page 33: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

33

Ecovital S.A., se encarga de la producción de bioabono a partir del material vegetal de las

coronas y arreglos florales fúnebres, que como actividad ritual se ofrenda en los cementerios,

para este caso, Jardines del Apogeo. A la empresa llega el material completo, la parte orgánica

de este, o sea las flores y el follaje son seleccionados y triturados por los operarios para ser

dispuesto en camas e inoculados con microorganismos eficientes; posteriormente, en un

periodo de tres a cuatro semanas se obtiene el compost; luego, el resto del material es

dispuesto en la zona de residuos de la empresa, donde se llega a almacenar 4000 Kg

aproximadamente, de EPS en el término de un mes.

El hoy relleno sanitario Nuevo Mondoñedo (antes botadero) está localizado a 9,1 km del

municipio de Mosquera-Cundinamarca, mide 1.100 m de largo por 80 m de ancho y 20 m de

profundidad, tiene en promedio 2.675 msnm y presta sus servicios a 42 municipios del

departamento abarcando el 70% de la producción total de residuos generados. Hasta el

momento este botadero no se le ha dado un manejo técnico, y prácticamente funcionaban a

cielo abierto, para corregir esta situación, la Gobernación entregó en concesión su operación

por los próximos 30 años al consorcio Nuevo Mondoñedo (Herrera, 2003).

6.2 Caracterización de sustancias y balance de masa

Para poder diseñar la planta piloto se hace necesario evaluar las propiedades de las materias

primas, y así determinar las variables que se involucrarán el proceso productivo del

poliestireno reciclado con solvente verde d-limoneno y poderlas escalar a planta piloto, y una

vez escaladas se determina su viabilidad financiera para la empresa Ecovital S.A. (Fernández,

2017). Las propiedades se mencionan a continuación:

Page 34: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

34

6.2.1 Caracterización EPS

El EPS (soluto) es resultado del proceso productivo del bioabono de la empresa Ecovital S.A.

Se trata de un residuo singular que requiere ser caracterizado para reconocer sus

particularidades con respecto al EPS comercial. Por tanto, se caracterizó bajo las pruebas

básicas de los plásticos (Figura de la 2 a la 6) (Instituto Mexicano de Plástico Industrial,

1989), las cuales son:

Figura 2. Procedimiento apariencia física. Fuente: Elaboración propia, 2018. Basado en

Instituto Mexicano de Plástico Industrial (1989)

Page 35: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

35

Figura 3. Procedimiento densidad. Fuente: Elaboración propia, 2018. Basado en Instituto

Mexicano de Plástico Industrial (1989)

Figura 4. Procedimiento combustibilidad. Fuente: Elaboración propia, 2018. Basado en

Instituto Mexicano de Plástico Industrial (1989) en sofware

Page 36: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

36

Figura 5. Procedimiento índice de fluidez. Fuente: Elaboración propia, 2018. Basado en NTC

3576.

Las pruebas mencionadas se aplican a los dos tipos de poliestireno: al material virgen y al

material muestra de la empresa Ecovital S.A.

Espectroscopia de infrarrojo

Preparación de la muestra en caja

Petri

Ubicar en el porta muestras

Lectura por parte del equipo y

relación con las bases de datos

Datos del mismo Emisión del espectro propio de la

sustancia.

Figura 6 Procedimiento espectroscopia de infrarrojo. Fuente: Elaboración propia,

2018.

Page 37: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

37

6.2.2 Caracterización d-limoneno

El d-limoneno (solvente) con el que se realizaron los experimentos se obtuvo comercialmente.

De igual manera se realizó una extracción a partir de la cáscara de naranja por medio de

hidrodestilación asistida por microondas, a ambos solventes se les hizo las siguientes pruebas:

1. Análisis fisicoquímico: Se realiza de acuerdo con la Norma Mexicana NMX-F-063-

1978 de la Dirección General de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos de

México (1978) la cual: “Establece las características y especificaciones que debe

presentar el aceite esencial de naranja dulce (Citrus Sinensis)” , dada la inexistencia de

una norma Colombiana que establezca las características y especificaciones requeridas

para el estudio.

2. Espectroscopia de infrarrojo: Se corrió un espectro inicial del solvente puro en el

espectrofotómetro de infrarrojo FTIR Bruker, así como uno del residuo del poliestireno

expandido, y uno por cada mezcla realizada de acuerdo con lo enunciado en el numeral

anterior, con el ánimo de comparar los espectros de cada mezcla con los blancos

(poliestireno y d-limoneno sin mezclarse).

3. Cromatografía de gases acoplada a masas: El análisis de la composición del aceite

esencial, se realizó por cromatografía de gases con detector de masas (GC-MS)

Shimadzu GC-MS QP2010 SE, equipado con una columna DB 5% (30m de longitud,

diámetro de 0.25 mm), temperatura de inyección de 280 °C y un Split de 1:20;

temperatura del horno de la columna de 60°C y un flujo de helio como gas de arrastre

en la columna de 0.68mL/min. La temperatura de la interface, entre el cromatógrafo y

el espectrómetro de masas, fue de 280°C, y la temperatura de la fuente de iones de

230°C. El tiempo de la corrida cromatografía fue de 53 minutos.

Page 38: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

38

6.2.3 Proporción de mezcla óptima

Para determinar la proporción soluto-solvente se realizó la variación de la proporción de

mezcla. Anterior a esto, el material debe ser limpiado y dispuesto para el experimento, ya que

este viene contaminado con suelo y material vegetal, su limpieza se hizo de modo manual y

sin gasto de energía o agua.

Para tal efecto, se prepararon cinco diferentes proporciones solvente-EPS. Se partió de los

datos teóricos hallados como óptimos para el experimento, proporción 2:1 solvente p/p-EPS

(Quintero, 2013). Las proporciones trabajadas fueron: 1:1, 2:1, 3:1, 4:1, 5:1 en p/p, dichas

pruebas se hicieron por triplicado para un total de quince pruebas y un blanco, el cual, será el

material que no fue mezclado. En la tabla 2 se muestran la cantidad de muestras de acuerdo a

la prueba.

Tabla 2 Total muestras experimental. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Muestra Tipo de prueba Número de

muestras

Factor de la

muestra

Solvente blanco (comprado y

extraído)

Espectroscopía infrarrojo

en solvente puro extraído y

comprado, análisis

fisicoquímico y

cromatografía

2 23

EPS blanco (comercial y

muestra)

Densidad, combustibilidad,

Índice de fluidez,

apariencia física,

2 23

Page 39: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

39

Mezcla soluto-solvente Espectroscopía infrarrojo

en proporciones 1:1, 2:1,

3:1, 4:1 y 5:1

5 53

Total 9 27

6.2.4 Proyección a planta piloto

Se planteó la construcción de una planta piloto para el tratamiento del poliestireno expandido

con el solvente d-limoneno dentro de la compostera Ecovital S.A en el municipio de Sibaté-

Cundinamarca. A partir de las operaciones unitarias estimadas en los numerales anteriores,

bajo la proyección de área a usar, inversión inicial, costos fijos mensuales e ingresos, así como

la producción mensual de material reciclado.

6.3 Desempeño ecológico por medio del análisis de ciclo de vida

Para realizar el análisis de ciclo de vida8 (ACV) se usó el IPCC 2013 9para potencial cambio

climático y el eco indicador 99 (I, I) en términos de calidad del ecosistema y recursos. En el

software Open LCA10 ® versión 7.0 se valoró el desempeño ambiental de cada proceso que

involucra la producción, uso y disposición del EPS, comparando ambas alternativas de

recuperación y no recuperación del material.

8 De acuerdo con Auer (2016): “También conocido como análisis de la cuna a la tumba, balance

ambiental o evaluación del ciclo de vida (ECV), es una herramienta de diseño que investiga y evalúa

los impactos ambientales” (p. 323).

9 Por su sigla en inglés Intergovernmental Panel of Climate Change

10 Software de licencia libre que permite determinarlos impactos ambientales de un proceso tomando

datos bases del mismo y bases de datos que tiene por defecto. Modela el impacto de uno o varios

procesos en términos de impacto al ecosistema, recursos y salud pública (Auer, 2016).

Page 40: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

40

En la tabla 3 se mencionan las principales características del modelo según la ISO 14043 que

permiten establecer el punto de partida para el modelo saber que va dentro del sistema y que

se excluye por alcance del mismo, en la Figura 7, los límites del sistema.

Page 41: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

Tabla 3 Modelación proceso de recuperación EPS por Open LCA. Fuente: Elaboración propia, 2018

Caso de

estudio para el

modelo

Unidad

Funcional

Tipo de

estudio

Escenario de

referencia

para

comparación

Pasos omitidos de

los límites del

sistema

Fuentes de información Análisis de

sensibilidad

Coronas de

poliestireno

expandido

utilizadas en

cementerio.

Producción de

una corona de

poliestireno

expandido con

peso promedio

de 700 g.

ACV del EPS

y el

tratamiento de

reciclaje

propuesto.

0% de

reciclaje del

EPS enviado a

relleno

sanitario.

El EPS en

cuestión es

utilizado para

arreglos florales.

No se incluye

ningún paso de

producción ni

transporte de las

flores.

La construcción

de edificaciones y

maquinaria no fue

tenida en cuenta

Producción de EPS:

información primaria

recolectada por PWC.

Mix de electricidad para

Bogotá.

Modelación de etapa de

relleno sanitario con datos

de PWC.

Para las etapas de

transporte, se usaron

modelos basados en

literatura para las distancias

transportadas.

Comparación

entre los

métodos de

obtención del

aceite

esencial.

Page 42: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

42

en el sistema. Para el reciclaje de EPS

recuperado en un ciclo

cerrado, se asumió que 1

kg de EPS recuperado

reemplaza 1kg de EPS

virgen.

Page 43: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

1. Producción de

pellets de

Poliestireno

expandido (0,83

kg/corona)

2. Transporte marítimo

(importación) a

Colombia (9880 km)

Pre-expansión con

vapor (0,18

Moldeo por inyección

(9,77

MJ/corona;0,0016

kWh/corona)

3. Etapa de transformación

4. Transporte de coronas a 5. Uso

6. Disposición

Recolección -

Transporte a Ecovital

(16,5 km)

Transporte a relleno

Nuevo Mondoñedo

Recolección -

Disposición en

relleno sanitario

Limpieza mecánica

Mezcla con d-

Transporte mecánico

y trituraciónMezcla con d-

limoneno 1:1 p/p

Secado

Decantació

7. Recuperación de poliestireno

Transporte de resina

Estabilización en

silos ventilados

(transporte

neumático, 0,0014

kWh/corona)

Figura 7. Límites del sistema de estudio. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 44: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

6.4 Impacto social sobre los stakeholders

De acuerdo con Becerra (2016) los stakeholders son los actores interesados sin cuyo rol

(poder-interes) no se podria llevar a cabo el proceso en cuestión; para el caso se trata de la

recuperación y tratamiento del EPS. Los pasos que se describen a continuación fueron los

utilizados para analizar la dimensión social a partir de los stakeholders.

6.4.1 Población y muestra

Se identificaron los grupos de interés para realizar las encuestas del proceso de

producción, uso, aprovechamiento y disposición final del poliestireno expandido en

forma de coronas para arreglos florales fúnebres. Tal como se muestra en la tabla 4.

Tabla 4 Ficha técnica encuestas. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Tipo de actor Cantidad Observaciones

Productor 5

Para la ciudad de Bogotá. Fuente:

Cámara de Comercio de Bogotá,

2018

Vendedor de coronas 33

Estimado en el sector Jardines del

Apogeo. Fuente: conteo del

investigador, 2018.

Comprador de coronas 197

Estimado en el cementerio Jardines

del Apogeo. Fuente: promedio aforo

cementerio día de la madre, día de

las velitas y 31 de diciembre del año

2017.

Page 45: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

45

Administración

cementerio 1 Cementerio Jardines del Apogeo

Empresas gestoras 1 Empresa Ecovital S.A.

Comunidad Educativa 1 Universidad Distrital

Entidad Ambiental 1 UMATA-Sibaté

Se realizó un tipo diferente de encuesta por actor (Ver Anexo 1), de acuerdo con la

relación de cada actor con el material (EPS) y el residuo del mismo. Para los

productores se tomaron las empresas: Kangupor (Cartagena, Bolívar), Plassol s.a.s

(Medellín, Antioquia), Formapor de Colombia s.a.s (Funza, Cundinamarca), Proicopor

s.a.s (Bogotá, Cundinamarca), Ideplas s.a (Siberia, Cundinamarca) y Mundipolimeros

s.a.s (Envigado, Antioquia).

En la fila tres de la Tabla 4 se señala que se estimó experimentalmente la población de

únicamente para compradores de coronas en el cementerio Jardines del Apogeo dado la

cantidad estimada de los mismos, bajo la siguiente ecuación, de acuerdo con un

muestreo probabilístico simple (Seoane & Martin , 2009).

n’ = s2/v2 [1]

Donde,

n= Tamaño de la muestra

s= Varianza de la muestra. Valor promedio de una variable es 1, es decir cada

comprador lleva una corona, de acuerdo con el aforo de cada 10 visitantes 5 llevan

coronas florales, expresado en probabilidad =0.5

v= Varianza de la población; cuadrado del error estándar para el caso es 0.05

Page 46: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

46

Sustituyendo los datos en [1] queda,

s=0.25

v=0.0025

n’ = (0.25) 2/(0.0025) 2

n’= 100

Y ajustando con la población se tiene

n= n’/ 1+ (n’/N) [2]

Donde

n =Tamaño de la muestra ajustado

N= Tamaño de la población

Sustituyendo en [2] se tiene

n= 100/ 1+ (100/197)

n=66

El total de la muestra es de 66 encuestas.

6.4.2 Relación poder-interés

Para determinar la influencia de cada grupo de actores seleccionados se clasificó cada grupo

de acuerdo con las respuestas obtenidas en las encuestas realizadas. Se tuvo en cuenta el

porcentaje de respuesta afirmativas (Tabla 5), como evidencia de nivel de poder e interés de

cada grupo en el proceso de recuperación de poliestireno expandido proveniente de los

Page 47: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

47

residuos de coronas florales fúnebres del cementerio Jardines del Apogeo, y así mismo se

ubicó en el plano cartesiano correspondiente.

Tabla 5 Criterio de ponderación actores. Fuente: Becerra, 2016.

Nivel Rango de respuestas

Afirmativas

Valor en el plano

Alto 80-100% 0.8-1

Medio 40-70% 0.4-0.7

Bajo 0-30% 0-0.3

Page 48: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

48

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Caracterización de sustancias y balance de materia

7.1.1 Caracterización del EPS

Se limpió el material superficialmente con ayuda de una brocha, para eliminar el suelo y el

material vegetal presente en la muestra posteriormente, se trituró; luego, para obtener el

material homogéneo, se pasó por un tamiz de 4000 micras en tamaño de separación de malla

(Figura 8).

Figura 8 Residuos de EPS triturados en tamiz. Fuente: Archivo fotográfico propio, 2018.

Como se observa en la tabla 6 se detalla la descripción de la apariencia física y

combustibilidad.

Tabla 6 Apariencia física y combustibilidad. Fuente: Elaboración propia, 2018.

No

prueba

Plástico Propiedades

mecánicas

Propiedades

ópticas

Combustibilidad

1

EPS

comercial

Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

2 Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

Page 49: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

49

3 Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

1

EPS

muestra

Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

2 Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

3 Se dobla No deja pasar

luz

Tarda menos de 7

Seg

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Plástico Industrial (1989), tanto el EPS comercial,

como el de muestra (obtenido en la planta), se doblan, no dejan pasar luz, convirtiéndolos en

plásticos semi rígidos y opacos.

En la tabla 7 se observa que la densidad de ambos plásticos corresponde a la densidad

reportada por la literatura. El Insituto Mexicano de Plástico Industrial (1989), en el manual

para la identificación de polímeros reporta la densidad del poliestireno expandido de 0,76

g/mL.

Tabla 7 Densidad EPS. Fuente: Elaboración propia, 2018

No prueba Plástico Densidad

1

EPS comercial

Menor a 0,93 g/mL

2 Menor a 0,93 g/mL

3 Menor a 0,93 g/mL

1 EPS

muestra

Menor a 0,93 g/mL

2 Menor a 0,93 g/mL

3 Menor a 0,93 g/mL

.

Page 50: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

50

Por su parte, la espectroscopia de infrarrojo permite establecer los picos que son propios del

material, tal como se observa en la Figura 9.

Figura 9. Espectro EPS Fuente: Elaboración propia, 2018.

Según los espectros correspondientes a las muestras de las soluciones líquidas, se obtuvieron

los mismos resultados, debido a que se mostraron bandas características similares que se

relacionaron con grupos funcionales específicos del monómero y del polímero.

7.1.2 Índice de fluidez.

Se tomó el material homogenizado y se pesó 5 g de muestra, para cuantificar el índice de

fluidez se se trabajó con una pesa de 5 Kg a 200 °C en el plastómetro de extrusión (Figura

10),

Page 51: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

51

Figura 10 Plastómetro de extrusión. Fuente: Archivo fotográfico propio, 2018.

De acuerdo con los parámetros establecidos para la NTC 357611, se obtuvieron así los datos de

la tabla 8, los cuales, se pueden comparar con los consignados en la tabla 8.

Tabla 8 Índice de Fluidez EPS recuperado y peletizado. Fuente: Elaboración propia, 2018.

No

ensayo

Peso

Spaguetti –

EPS

recuperado(

g)

Peso

Spaguetti

–EPS

pelletizad

o(g)

Tiempo

(min)

Tiempo

según

NTC 3576

(min)

Índice de

Fluidez-

EPS

recuperad

o (g/ 10

min)

Índice de

Fluidez (g/

10 min)

1 0,46 0,38

1 10

4,6 3,8

2 0,46 0,34 4,6 3,4

3 0,48 0,35 4,8 3,4

4 0,48 0,36 4,8 3,6

5 0,47 0,35 4,7 3,5

6 0,48 0,35 4,8 3,5

Promedio 4,7 3,5

El índice de fluidez de un plástico determina la vocación de uso del material, de acuerdo con

la NTC 3576, el material es apto para peletizar nuevamente, dada la resina y la película que se

obtuvo posterior a la solubilización (Figura 11 y Figura 12)

11 Norma Técnica Colombiana 3576: “Plásticos: método de ensayo para determinar los índices de

fluidez por medio de plastómetro de extrusión” (2009).

Page 52: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

52

Figura 11 Resina de EPS recuperado. Fuente: Archivo fotográfico propio, 2018.

Figura 12 Película de EPS recuperado. Fuente: Archivo fotográfico propio, 2018.

7.1.3 Caracterización de d-limoneno extraído

Se usaron 330 g de cáscara y 900 g de agua 1:3 con microondas de 80 vatios de potencia y con

un tiempo de extracción de media hora. El rendimiento en la extracción fue de 1.8% ± 0,1,

medido como el porcentaje en volumen, respecto a la cantidad de material vegetal utilizado en

peso. Los resultados obtenidos en la caracterización del aceite esencial fueron comparados con

los registrados en la NMX-F-063-1978, la cual especifica los valores en los parámetros

fisicoquímicos que debe cumplir el aceite esencial de naranja para su comercialización (se

hace uso de la norma mexicana como referencia puesto que en la legislación y normativa

colombiana no hay una reglamentación definida al respecto). Las propiedades organolépticas

requeridas, según la norma, están descritas en la tabla 9 (Anexo 1) y fueron comparados con el

extracto obtenido, dando resultados positivos en todos los parámetros analizados.

Los resultados para la caracterización fisicoquímica del aceite obtenido se pueden observar en

la tabla 10 (Anexo 1). Los valores encontrados están en concordancia con lo solicitado por la

norma mexicana, exceptuando a la densidad, la cual, se encuentra mayor a lo esperado. Por su

Page 53: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

53

parte, el espectro Infrarrojo obtenido para el aceite esencial se observa en la Figura 13. Se

identifica la presencia de una olefina en las bandas 8500 cm -1 y 920 cm -1 con un movimiento

de flexión fuera del plano en modo de deformación; en la banda 1641 cm -1 se observa

presencia de alquenos no conjugados en modo de tensión, por último, en las bandas 2900 cm -1

a 2950 cm -1 está la presencia de alcanos y alquenos en modo de tensión, señales típicas de

monoterpenos hidrocarbonados. El espectro obtenido tiene un alto porcentaje de coincidencia

con el espectro reportado en la base de datos Spectras DataBase (SDBS) para el monoterpeno

hidrocarbonado limoneno, lo cual era esperado teniendo en cuenta que es el componente

mayoritario de acuerdo a lo reportado en la literatura. En la Figura 13 se hacen evidentes los

picos característicos del d-limoneno. En la Figura 13 se hacen evidentes los picos

característicos del d-limoneno

Figura 13 Espectro infrarojo d- limoneno extraído. Fuente: Elaboración propia, 2018

Como se evidencia en la Figura 14 se encontraron quince compuestos, que representan el

97,9% del aceite total, fueron identificados con base en sus espectros de masa. Los

componentes principales eran moléculas terpénicas, y el aceite estaba compuesto por 97,3% de

monoterpenos (que incluyen 19,0% de monoterpenos oxigenados) y 0,5% de sesquiterpenos.

Los principales componentes fueron limoneno (82,61%), limoneno 1,2-epóxido (3,88%) y cis-

Page 54: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

54

p-mentha-2,8-dien-1-ol (3,54%). Se confirma así, la presencia mayoritaria de la molécula del

d-limoneno Tabla 11(Anexo 1).

Figura 14. Cromatograma aceite esencial de naranja. Fuente: Elaboración propia, 2018.

7.1.4 Caracterización d-limoneno comercial

Se obtuvo comercialmente con una pureza del 95%. Los resultados obtenidos en la

caracterización del aceite esencial fueron comparados con los registrados en la NMX-F-063-

1978 la cual, especifica los valores en los parámetros fisicoquímicos que debe cumplir el

aceite esencial de naranja para su comercialización (se hace uso de la norma mexicana como

referencia puesto que en la legislación y normativa colombiana no hay una reglamentación

definida al respecto). Las propiedades organolépticas requeridas, según la norma, están

descritas en la Tabla 12 (Anexo 1) y Tabla 13 (Anexo 1) las cuales son similares a las del

aceite extraído por lo que no hay ninguna diferencia entre estos parámetros

Se realizó el espectro de infrarrojo del aceite esencial obtenido, en el cual, es posible observar

los principales grupos funcionales contenidos en la muestra. Para la identificación del

producto obtenido a partir de la interpretación del espectro de infrarrojo, se debe conocer la

Page 55: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

55

composición química del aceite esencial de naranja, la cual, se indica a continuación en la

Figura 15.

Figura 15. Espectro aceite esencial d-limoneno comercial. Fuente: Elaboración propia, 2018.

De acuerdo con la Figura 15 se obtuvieron picos similares entre el limoneno extraído y

comprado, por lo que basado en ello se asegura que se trata de la misma molécula,

componente principal del aceite esencial de naranja.

El d-limoneno como sustancia pura se encuentra en (esencia en) un 91, 671%, de acuerdo con

el porcentaje de peso registrado en el reporte de la tabla 14 (Anexo 1) y la Figura 16. En la

cromatografía se usó el diclorometano solvente para correr la misma, el pico preponderante en

ella, hace referencia a la molécula de d-limoneno. Es relativo a las áreas totales, dado que no

hay patrones para comparar el resultado.

Page 56: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

56

Figura 16. Cromatograma aceite esencial de naranja. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Otras sustancias presentes como el α-pineno se asocia a los aceites esenciales, principalmente

al aceite de pino, el Biciclo [3.1.0] hexano, 4 - metilen - 1- (1 - aceite de ajenjo ß-pineno, el

cual está presente en la cáscara de la naranja, el ß-Mirceno que se encuentra en el aceite

esencial de varias plantas. El (+)-4-Careno está presente en aceites esenciales de pinos, así

como el o-cimeno y el ß– Ocimeno que están en varias frutas y plantas, el d-limoneno y el ɤ-

terpineno dan la fragancia cítrica particular de las naranjas y los limones. Acorde con la

composición emitida por el proveedor d-limoneno, aldehídos (cital, citronetal, decanal) entre

0.8 -2.7 % expresado como citral, trazas de linalool, terpineol y α y ß-sinensal (junto con el

limoneno y citral son principales del aroma) (Díaz, 2016).

7.1.5 Mezcla solvente y soluto

Para determinar la proporción correcta de soluto y solvente se realizaron varias pruebas a

diferentes proporciones en peso a peso, tal como lo muestra la Figura 3. Se trabajó una

proporción constante de solvente (1 g) y una variable de soluto (1 g, 2g, 3g, 4g y 5g), como se

evidencia en la Figura 17.

Page 57: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

57

Figura 17. Proporciones soluto-solvente. Fuente: Archivo fotográfico propio, 2018.

La mejor de todas las proporciones en cuanto a velocidad en la solubilización, gasto del

solvente y endurecimiento de la resina es la 1:1. No hay un cambio en la composición química

del soluto y el solvente, la naturaleza química de ambos se mantiene, solo se retira el

espumado del plástico y esto se evidencia en los espectros (Figura 18 a la 22), se observa que

los picos en las bandas establecidas se mantienen, mostrando que en el proceso de disolución

no hay reacción química sino un proceso físico, por lo tanto las propiedades químicas de los

compuestos se conservan.

Figura 18: Espectro mezcla 1:1. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 58: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

58

Figura 19. Espectro mezcla 2:1. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 20. Espectro 3:1. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 59: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

59

Figura 21. Espectro 4:1. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Figura 22. Espectro 5:1. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 60: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

60

Figura 23. Espectros sobrepuestos. Fuente: Elaboración propia, 2018.

En la Figura 23 se observa que los espectros sobrepuestos no varían conforme se hace la

mezcla. Es de interés reconocer que la mezcla no cambia la naturaleza del soluto ni del

solvente.

7.1.6 Proyección a planta piloto

A partir del establecimiento de las anteriores operaciones unitarias se proponen la planta piloto

de la Figura 24. Los valores numéricos allí consignados se encuentran escalados a metros.

Page 61: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

Figura 24. Planta piloto tratamiento EPS12. Fuente: Elaboración propia, 2018.

12 Unidades de medida en metros. Escala 1:50 en software Autocad 2017

Page 62: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

7.1.7 Viabilidad financiera de la planta piloto

La viabilidad financiera se determina con base a la inversión inicial, costos fijos mensuales,

ingresos mensuales y la tasa de retorno del proyecto.

7.1.7.1 Inversión inicial

La compra de la maquinaria, los vehículos y el montaje de la planta móvil son los factores que

determinan el costo inicial de la inversión, como se observa en la Tabla 15.

Tabla 15 Costos inversión inicial planta piloto. Fuente: Elaboración propia, 2019. Basado en

precios 201913.

7.1.7.2 Costos fijos mensuales

En la Tabla 16 se determinan los costos fijos mensuales con base a lo que se emplearía para la

producción de poliestireno reciclado.

13 Precios vigentes de: (Ortiz, 2019)

Descripción Costo

Tolva de recepción materia prima $ 800.000

Bandas transportadoras $ 2,695,000

Trituradora $ 210.600

Tolva de mezcla de EPS y limoneno $ 1.200.000

Peletizadora $ 150.000

Total $ 2.360.600

Page 63: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

63

Tabla 16 Costos fijos mensuales. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Descripción Cantidad Costo Unitario Costo Total

Operadores de la planta 2 $ 900.000 $ 1.800.000

Mantenimiento maquinaria 1 $ 250.000 $ 250.000

D-limoneno 1 m3 $12.000 $ 12.000.000

Total $ 14.050.000

7.1.7.3 Ingresos mensuales

Los ingresos mensuales se proyectan de acuerdo a lo que se espera producir y vender

mensualmente, tal como se observa en la tabla 17.

Tabla 17 Ingresos mensuales. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Descripción Cantidad Costo neto Costo Unitario

con ganancia

(0,25)

Costo total

EPS reciclado 3250 Kg $ 4.323 $ 5.404 $ 17.562.350

Se confirma la viabilidad financiera del proceso de tratamiento propuesto junto con la

tecnología apropiada sugerida. De acuerdo con el balance de materia se obtuvo una proporción

optima de EPS:Solvente de 1:1, para lo cual se diseñó el modelo de planta piloto que se

observa en la figura 24, y con una ganancia mensual esperada de $ 3’512.350.

7.2 Desempeño ecológico por medio del análisis de ciclo de vida

7.2.1 Análisis de ciclo de vida inventario.

Page 64: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

64

Objetivo: realizar un análisis comparativo del sistema de recuperación con el vertido del

material si no sufriera ningún tratamiento. Los lineamientos base del estudio se observan en la

tabla 18

Tabla 18 Información base ACV. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Métodos de evaluación Marco metodológico Caso de estudio

Potencial de calentamiento

global según IPCC 2013

(KgC02-eq). Indicador de

punto final

ISO 14040, 14041, 14042,

14043

Coronas de EPS utilizadas

en cementerio que la cadena

de producción de los

insumos para el reciclaje (d-

limoneno)

7.2.2 Descripción General de los datos de Inventario del Ciclo de Vida

Los datos que se presentan a continuación son las entradas del modelo del ACV en el software

Open LCA.

Importación de pelets de poliestireno expandible: Para efectos de correr el modelo en

Open LCA se trabaja con base al promedio ponderado de la distancia que recorren los

pellets antes de llegar a Colombia, De acuerdo con la tabla 19 se reconocen China,

Estados Unidos, Canadá y México como los principales exportadores de pellets de3

poliestireno a Colombia.

Tabla 19 Países exportadores de poliestireno. Fuente: DIAN (2018) Disponible en:

http://websiex.dian.gov.co/pls/siex/isubpartidas$suparti.actionquery.

Principales exportadores: Distancia

(km):

% del total Ponderación

Page 65: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

65

Transformación: De acuerdo con Doublet.(2016) en el proceso productivo del EPS, el

calentamiento se realiza con vapor de agua a 110°C por una hora, hasta densidad

aparente de 31 kg/m3

Transporte de coronas: En esta parte, se determinaron los kilómetros recorridos y la

tecnología vehicularía (vehículo de carga de 3,3 toneladas de capacidad). Para ello, se

tomó una distancia de 7 km de recorrido promedio desde la producción de coronas

hasta el cementerio. Tomando diferentes productoras de EPS y midiendo su distancia

por medio de imágenes satelitales en Google Earth hasta el Cementerio Jardines del

Apogeo.

Uso de coronas: El uso tiene un fin ornamental que no implica consumo de recursos

naturales, maquinaria y/o energía que impacten el ciclo de vida.

Transporte a relleno sanitario: Transporte desde empresa Ecovital S.A. hasta relleno

Nuevo Mondoñedo: 22 km. Suposición: uso de vehículo de carga de 3,3 toneladas de

capacidad.

China 4757270 kg 15800 0,30398472 4802,9586

USA 3762231 kg 3800 0,24040274 913,5304119

Canadá 59997 kg 4700 0,00383375 18,01861262

México 1191631 Kg 5700 0,07614401 434,0208608

Distancia a considerar para el

modelo

9880 Km (Calculado como

promedio

ponderado)

Page 66: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

66

Proceso productivo y generación de residuos de EPS: De acuerdo con las visitas

realizadas se obtuvo el siguiente registro de la ruta que sigue el EPS, desde su

generación en el Cementerio Jardines del Apogeo hasta el proceso productivo que se

describe a continuación:

Figura 25 Cementerio Jardines del Apogeo. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Descargue de materias primas: en un camión compactador con capacidad de 8

toneladas llegan los residuos sólidos vegetales, provenientes del Cementerio

Jardines del Apogeo y los cementerios distritales, los que en adelante serán la

materia prima. Estos son descargados en un embudo o cárcamo, construido para

tal fin.

Figura 26: Selección material vegetal. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 67: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

67

Figura 27 Descargue material Empresa Ecovital S.A Fuente: Elaboración

propia, 2018.

Proceso de selección: una vez los residuos sólidos vegetales se han descargado,

se pasan por una banda seleccionadora, sacando todo tipo de material

inorgánico, para así obtener una materia prima totalmente orgánica e iniciar el

proceso.

Picado de material: cuando la materia prima presenta ramos gruesos y leñosos,

es pasada por un molino, para desmenuzar el material, y así mejorar el proceso.

Formación de hazadas: se transportan los materiales en carretillas y se llevan al

sitio donde se inicia la armada de la hazada, camas o pilas de transformación o

descomposición. Allí se inicia el proceso, de compostaje, el cual puede

definirse como la descomposición biológica de los materiales residuales

orgánicos bajo condiciones aeróbicas. Estos son transformados por acción de

microorganismos en presencia de oxígeno, hasta alcanzar un nivel de

estabilidad que permita que el material sea apto para su uso final o para un

almacenamiento seguro.

Page 68: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

68

Inoculación: el objetivo de inocular los residuos orgánicos con la dosificación

de microorganismos, además de servir como fuente de alimentación para los

mismos, es el de controlar la transformación de los desechos: reduciendo el

tiempo de compostaje, la generación de olores ofensivos e insectos nocivos,

incrementar la solubilización de nutrientes y generación de sustancias

benéficas. Los microorganismos específicos que se encuentran activos en una

pila de compost, dependen de la temperatura de las materias primas colocadas

en la pila y de la etapa en que se encuentre el proceso. La mayoría de los

hongos y muchas bacterias requieren oxígeno, por lo que se clasifican como

microorganismos aerobios. En la medida que se va armando la pila o hazada, se

va inoculando.

Volteos: se realizan durante el proceso, ya que cuando existe poco oxígeno,

como puede suceder en el interior de las pilas, el proceso del compostaje se

convierte en anaerobio (sin oxígeno). Bajo condiciones anaerobias los

microorganismos no pueden romper los materiales orgánicos de manera rápida

o de una forma completa. Esto da lugar a una desaceleración en el proceso de

compostaje y genera olores por la formación de compuestos parcialmente

oxidados. Estos volteos se realizan de forma manual o mecánica, dependiendo

la época del año.

Entrada de material al invernadero de secado: como el proceso se desarrolla en

un ambiente de humedad es importante que, para obtener un producto final

aproximadamente a los 90 días, este se traslade a un invernadero de secado, que

por acción de la temperatura y el viento seque el material.

Inoculación con hongos antagonistas: es enriquecido el producto final con

microorganismos benéficos como son: trichoderma, Bauveria bassiana,

Page 69: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

69

metarhizium, paecilomyces, verticillium. También se utilizan colonias de

bacterias, las cuales actúan como mejoradoras del cultivo, además de presentar

utilidades en el campo de la agricultura, ganadería y jardinería.

Secado: por acción de la temperatura y el viento, el producto terminado pierde

los excesos de humedad y queda listo para ser tamizado y empacado.

Tamizado: se debe pasar el producto por la zaranda o tamiz, para allí quitar

impurezas y obtener un producto de mayor calidad.

Figura 28 Biobono. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Empaque: finalmente el producto es empacado, la bolsa es apuntada con

máquina cosedora, luego, el saco de abono orgánico o acondicionador es

pesado en una báscula, cuyo peso debe ser de 50 kilos.

Almacenamiento: los sacos o bultos son almacenados en la bodega de producto

terminado y listo para ser comercializados.

Page 70: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

70

Figura 29 Residuos de EPS resultante del proceso productivo. Fuente:

Elaboración propia, 2018.

Distribución: el producto debe ser distribuido y comercializado. Los aspectos

para una buena comercialización, se relacionan con el conocimiento del

producto, su uso y métodos de distribución. Para ser realizado todo el proceso

de comercialización y mercadeo, se han realizado folletos, donde se destacan

las propiedades del producto, así como también, la presentación y su aplicación.

A su vez, se empaca el producto en bolsas de 1 y 3 kilos para ser repartidas

como muestras, en diferentes campañas publicitarias.

Disposición en relleno sanitario: Se dispone en el relleno la totalidad de la corona

(0,83 kg EPS)

Recuperación del poliestireno: De acuerdo con el tratamiento propuesto y a las

operaciones unitarias se tiene:

Recolección: Transporte desde cementerio El Apogeo hasta empresa Ecovital

S.A.S: 16,5 km. Suposición: uso de vehículo de carga de 3,3 toneladas de

capacidad.

Limpieza mecánica: Para la modelación del sistema total de recuperación de

EPS se toma una capacidad de 133 kg de residuos de EPS/día, equivalente a

Page 71: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

71

190 coronas diarias. Se asume limpieza mecánica manual sin uso de

maquinaria.

Transporte mecánico y trituración: El volumen equivalente de EPS diario es de

4,3 m3. Una trituradora de EPS para esta capacidad, utiliza 4,5 kWh de energía

para triturar 18 m3/h

El consumo de energía de una banda transportadora, asumiendo que debe subir

los materiales 1m de alto con 2 metros de desplazamiento horizontal. Se asume

transporte neumático del EPS triturado hacia tanque de disolución con d-

limoneno. Suposición: proceso de transporte de flujo máximo de 500 ft3/h; 1

HP; operando a capacidad máxima

Producción de resina de PS: 18 L de d-limoneno pueden disolver 10 kg de

EPS: tanque de 180 L de solución de d-limoneno con un flujo de 25 kg/h de

EPS con un consumo de energía de 1kW (Incluye disolución y trituración de

EPS). La solución que contiene 30% w/w de PS se transporta a la planta de

reciclaje en donde se recupera el limoneno y se separa el poliestireno.

La capacidad de la planta es de 25 kg PS/h, funciona con un evaporador al

vacío y un intercambiador de calor en la parte de arriba. Luego, se calienta a

140°C y se cuela con un filtro de 25 μm, y se envía a un intercambiador de

platos a 240°C. El fluido de calentamiento es un aceite industrial. Se puede

tratar una solución de d-limoneno de 80 l/h, se lleva a 240°C en 10 minutos. El

d-limoneno se recupera en una cámara al vacío a 30 torr, pasa por un

condensador para recuperarlo completamente. Se tienen pérdidas del 1%.

El poliestireno es extruido desde la cámara con una bomba, se enfría con agua

y se peletiza. El consumo de energía de la planta de reciclaje es de 0,35kWh/kg

Page 72: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

72

PS, con un consumo de 0,068 kg PS de gas licuado de petróleo, 15 minutos por

cada 10 kg de EPS. No hay consumo energético asociado.

EPS Triturado (0,83 kg)

Inputs Outputs

Residuos plásticos (0,28 kg)

Resina de PS (88,7 kg)Disolución en d-

limoneno

d-limoneno(0,83 kg)

Secado, decantación y filtración

d-limoneno (al aire) (0,83 kg)

Figura 30. Diagrama producción de resina de poliestireno. Fuente: Elaboración

propia, 2018.

Peletizado: Consumo de energía para peletizar 0.55 kg de PS recuperado

0,275kWh 0,9 MJ, consumo de pentano por inyección 0,03135kg

Transporte de pelets: Suposición: 15,6km de recorrido promedio desde

producción de pellets hasta centros de moldeo 0,00858 ton*km

Suposición: uso de vehículo de carga de 3,3 toneladas de capacidad y residuos

plásticos 0,28 Kg

NaranjasTransporte y

defoliador

Agua tratada

Inputs

Energía

Outputs

Otros productos no considerados en

LCA

Aceite esencial (d-limoneno, 0,83 kg)

Transporte en elevador

Tanque de lavado

Agua residual (3,44

Gas Natural

Secado con transportador de

brochas

Separación por tamaños

Extracción por prensado

Centrifugación de mezca agua-

aceite esencial

Page 73: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

73

Figura 31. Proceso de extracción de d-limoneno. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Producción de d-limoneno: Por ser el método más usado, se escogió la extracción

asistida por microondas. Tal como se ilustra en la Figura 33.

Trituración: Para la producción de d-limoneno necesaria para el tratamiento, se

considera proceso a escala semi-industrial en donde se trituran las cáscaras en

triturador eléctrico.

Consumo de energía eléctrica: capacidad del triturador de 50 kg/h; con

consumo energético de 2,2 kWh. 0,00088 kWh 0,003168MJ

Hidrodestilación asistida por microondas:

- Consumo de agua: 400 ml; se incluye proceso de tratamiento de agua.

Se asume utilización de agua superficial tratada por acueducto.

- Consumo de electricidad del microondas: 0,24kWh 0,864MJ

- Calentamiento con vapor de agua a 110°C por 1 hora, hasta densidad

aparente de 31 kg/m3, temperatura 110°C

- Entalpía del vapor 2691,3 kJ/kg 0,008971 MJ

- Asumiendo masa inicial de agua 0,003 kg

Separación por decantación: Se asume enfriamiento con agua a temperatura

ambiente de 17°C. Se desprecia el consumo de energía por recirculación de

Page 74: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

74

agua de enfriamiento y condensación de agua de enfriamiento en torres#. Con

estas condiciones se asume un consumo de agua de 20 litros por extracción.

Consumos totales para producción de d-limoneno: Se asume una alocación

másica de los productos de la planta procesadora de jugo de naranja.

Esto implica que los consumos son el 0,12% de lo estimado para la

planta por año, dada la producción anual de 66,5 ton/año 6500 kg d-

limoneno anual. 0,83 Kg d-limoneno por corona. Se observa en la Tabla

20.

Tabla 20 Consumo para la producción de d-limoneno. Fuente: Elaboración

propia, 2018.

Input Unidad Cantidad

Anual

planta

Anual d -

limoneno

0,83 kg d-

limoneno

Naranjas Kg 104534000 122842 1,533217056

Electricidad kWh 7656000 8997 0,112291788

Gas Natural MJ 793474 932 0,011638011

Agua tratada m3 234566 276 0,003440417

Detergentes

(Soda al 30-

50%)

Kg 395440 465 0,005799982

Detergentes

(ácido nítrico)

Kg 14.830 17 0,000217514

Tabla 21 Importación de d-limoneno. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Brasil 117061 Kg 3000 0,38158958 1144,768753

USA 89107 Kg 2200 0,29046654 639,0263779

Page 75: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

75

7.2.3 Límites del sistema

- No se tiene en cuenta la producción agrícola de las naranjas. El input de cáscara de

naranja se asume como un residuo del proceso de aprovechamiento de las naranjas.

- Se tiene en cuenta el tratamiento del agua y la generación de energía eléctrica.

- Se desprecia la producción del sulfato de sodio anhidro, pues es consumido en muy

baja cantidad con respecto al producto.

- No se tiene en cuenta la producción agrícola de las naranjas. El input de cáscara de

naranja se asume como un residuo del proceso de aprovechamiento de las naranjas. Se

tiene en cuenta el tratamiento del agua y la generación de energía eléctrica.

7.2.3 Indicadores de desempeño ecológico

7.2.3.1 Ecoindicador 99

Para este indicador se tuvo en cuenta el aporte porcentual a partir de los puntos (points) de

cada uno de los procesos, de la cuna a la tumba del poliestireno expandido. En la Figura 32 se

observa la afectación porcentual del proceso sin tratamiento a la calidad del ecosistema, es

evidente que la disposición final en el relleno sanitario es el factor relevante y que más genera

impactos ambientales negativos, aporta un 78,75% de afectación. En segundo lugar, se

encuentra la producción de EPS que por la cantidad de sustancias química nocivas como el

tolueno que se emplean en el proceso productivo emplea bastantes reactivos nocivos y

Distancia a considerar para el

modelo

2654 km (Calculado

como

promedio

ponderado)

Page 76: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

76

procesos de espumado, la trasformación por su parte aporta un 3,39 % de efectos nocivos, la

afectación se mide en ecosistemas de agua dulce, ecosistemas marinos y ecosistemas

terrestres. Los efectos tóxicos en términos porcentuales y potenciales de los reactivos

químicos producto de cada proceso en éstos ecosistemas; en último lugar se encuentra el

transporte de coronas al cementerio, pues la distancia es mínima y las emisiones son bajas.

Figura 32. Afectación porcentual del proceso sin tratamiento a la calidad del ecosistema.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Luego de realizado el tratamiento, se observa en la Figura 36 que el proceso de producción de

EPS con una afectación al ecosistema del 56,47 %, esto se debe al empleo de sustancias

nocivas y derivados del petróleo como el alquitrán para obtener el poliestireno. La

transformación del EPS dentro de ellas el espumado según Carrillo (2008), es la etapa más

contaminante del proceso productivo y de transformación del poliestireno, pues la inyección

de benceno produce emisiones tóxicas y el uso de vapor de agua en la misma parte del proceso

tiene efectos similares asi como vertimientos nocivos. Es de resaltar, que la produción de EPS

de manera convencional es tres veces más contaminante que la producción de EPS reciclado.

El transporte de coronas al cementerio continúa siendo el aspecto menos contaminante para

los ecosistemas en mención.

Page 77: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

77

Figura 36. Afectación porcentual del proceso con tratamiento a la calidad del ecosistema.

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Se puede deducir que el tratamiento es efectivo a partir del cálculo del Ecoindicador 99, la

comparación entre el proceso sin tratamiento y con el mismo muestra una reducción

considerable en la producción de EPS, es viable ecológicamente la recuperación del

poliestireno expandido de las coronas florales fúnebres.

7.2.3.2 IPCC, 2013 a 20 años

Las categorias de análisis para el indicador del Panel Intergubernamental IPCC 2013 son el

aumento en la temperatura de la tierra, desertificación y aumento de los niveles del mar, en

términos de unidades de Kg CO2- eq14.

14 De acuerdo con la Consejería De Agua, Agricultura Y Medio Ambiente de Murcia (2018) : “ Los gases de

efecto invernadero distintos del dióxido de carbono (metano, óxido nitroso, hidrofluorocarburos, etc.) son

convertidos a su valor equivalente en dióxido de carbono, multiplicando la masa del gas en cuestión por su

potencial de calentamiento global

Page 78: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

78

En la Gráfica 37 se observa que la disposición final en el relleno sanitario para el EPS sin

tratamiento es la operación que más impacto ecológico negativo tiene. Se generan 71,68 Kg –

eq de emisiones al disponer de esta manera el residuo y no darle un tratamiento diferente.

La importación de los pelets del plástico ocupa el segundo lugar en impacto dado la lejanía y

la distancia que estos deben atravesar.

Figura 337. Afectación del proceso sin tratamiento al cambio climático. Fuente: Elaboración

propia, 2018.

En la Figura 38 se observa que, bajo el tratamiento, la producción de plástico ocupa el primer

lugar en la emisión de gases en Kg-eq.

Page 79: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

79

Figura 38. Afectación del proceso con tratamiento al cambio climático. Fuente: Elaboración

propia, 2018.

Cuando se comparan el Ecoindicador 99 para los dos procesos del EPS reciclado y sin reciclar

se observa en la Figura 39 que el proceso de reciclaje aporta menor cantidad de puntos en

daño al ecosistema.

Figura 39. Aporte en puntos al daño en el ecosistema. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 80: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

80

En la Figura 40 se observa que de acuerdo a lo obtenido en el modelo que hay mayor

afectación en Kg-eq al cambio climático por parte del proceso en el que no se recicla el

material plástico.

Figura 40. Afectación en Kg-eq al cambio climático. Fuente: Elaboración propia, 2018.

A partir de lo anterior, se puede evidenciar una reducción en las afectaciones en el ecosistema

a escala global, y al cambio climático por medio del reciclaje de los residuos de poliestireno

expandido.

7.3. Impacto social sobre los stakeholders

7.3.1 Intereses de los stakeholders

A partir de las actividades realizadas para el proceso de aprovechamiento del residuo de

poliestireno expandido. Son los actores presentes en cada uno de los procesos tal como se

muestra en la Figura 34.

Page 81: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

81

Figura 34 Grupo de stakeholders asociados al proceso de recuperación del EPS. Fuente:

Elaboración propia, 2018.

De acuerdo con las visitas realizadas y las encuestas aplicadas se determinaron los intereses de

cada grupo de stakeholders, tal como se evidencia en la Tabla 22.

Page 82: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

Tabla 22 Intereses de los stakeholders Fuente: Elaboración propia, 2018.

Stakeholder Interés Poder

Productor

- Obtener dividendos y

revalorización de las acciones

- Ampliación hacia nuevos mercados

- Obtener liquidez y solvencia

- Tradición de las empresas

- Innovación tecnológica/ambiental

- Alto

Vendedor

- Sostenibilidad económica del

sector

- Nuevos productos atractivos

- Garantías institucionales

- Alto

Comprador

- Beneficios sociales y culturales

- Seguridad en salud pública

- Mejoramiento ambiental

- Productos sustentables

- Precios razonables

- Alto

Administrador del cementerio

- Gestión adecuada de los residuos

- Mejor aprovechamiento de los

espacios

- Disminución de los costos de

gestión de residuos

- Medio

Empresa Gestora - Obtención de certificado ambiental

- Procesos productivos sustentables

- Medio

Comunidad educativa

- Oportunidades laborales para sus

egresados

- Fortalecimiento de la investigación

y movilidad

- Bajo

Entidad ambiental

- Cumplimiento con la legislación

ambiental

- Mejoramiento tecnológico

- Cumplimiento de las

compensaciones

- Medio

Page 83: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

Estos intereses se determinaron a partir de las visitas realizadas, las encuestas aplicadas

(Anexo 2- Tabla 23 y Tabla 24), las charlas con las entidades y los informes de

sostenibilidad de las empresas involucradas

7.3.2 Matriz poder-interés

En la Tabla 25 se presenta la valoración de los grupos de interés involucrados en el proceso de

recuperación del EPS de acuerdo a su poder-interés revelado en las encuestas, documentos y

entrevistas.

Tabla 25 Valoración de los grupos de interés. Fuente: Elaboración propia basado en

sistematización de encuestas, 2018.

Como se observa en la Figura 35 en el mapeo de los stakeholders hay tres actores interesados

en el cuadrante de ponderación alta; los compradores, los vendedores y los productores del

poliestireno expandido. Esto se debe a la voluntad económica de los compradores a acceder a

un producto reciclado, así como los vendedores a comercializarlo y los productores a invertir

en tecnologías apropiadas que lo generen, por parte de los actores el producto terminado se

reconoce como atractivo, agradable, ecológico y económico.

No Actor Poder Interés

1 Empresas gestoras 0,5 1

2 Compradores 1 0,6

3 Vendedores 0,8 0,8

4 Cementerios 0,4 0,6

5 Entidades ambientales 0,4 0,3

6 Productores 0,7 0,8

7 Sector Educativo 0,3 0,8

Page 84: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

84

En el cuadrante alto-bajo se encuentran las empresas gestoras del residuo para el caso Ecovital

S.A., el sector educativo Universidad Distrital y el cementerio Jardines del Apogeo. Para los

tres actores mencionados se tiene un alto interés y un bajo poder en términos económicos y de

gestión, su nivel de poder en la toma de decisiones económicas, políticas y sociales, es bajo.

Finalmente, se encuentran las entidades ambientales UMATA-Sibaté que tienen un poder alto

en las decisiones que se toman , en la políticas y restricciones de uso, sin embargo, su gestión

en cuanto al reciclaje del plástico, la gestión del mismo y la prohibición aún es muy pobre por

no decir inexistente.

Figura 35 Mapeo de los stakeholders en el proceso de recuperación de EPS. Fuente:

Elaboración propia, 2018.

Alto

Alto Bajo

Bajo

Page 85: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

85

8. CONCLUSIONES

Se hace necesaria la implementación de tecnologías apropiadas para el reciclaje del

poliestireno expandido de un solo uso en aras de buscar un equilibrio entre las dimensiones

económica, ecológica y social. De igual modo, es inadecuado pensar que se puede generar

desarrollo sin hacer uso de los recursos naturales, éste es un proceso dinámico direccionado

por el ser humano cuya base social y derecho de habitabilidad en la tierra tiene como deber

moral el mejoramiento de las condiciones bajo las que se lleva a cabo.

El uso del solvente verde d–limoneno como tratamiento para el reciclaje del EPS es una

alternativa viable financieramente para la disminución de estos residuos en el relleno sanitario

Nuevo Mondoñedo. El proceso industrial de la recuperación presenta una eficiencia alta y es

propicio para la proyección de una planta piloto, cuya inversión es baja y se recupera en el

primer mes de venta del material reciclado, y genera dos empleos adicionales.

De acuerdo con el Ecoindicador 99 e IPCC 2013 mostraron resultados positivos en cuanto a la

disminución de generación de gases efecto invernadero y daño a los ecosistemas, con respecto

al proceso en el que no se realiza tratamiento. Muestra las ventajas que se tienen sobre el

manejo de los ecosistemas al evitar vertimiento sobre ellos de los residuos sólidos máxime

cuando éstos pueden ser reincoprorados al proceso productivo, se espera una descongestión en

el relleno sanitario con ésta medida.

Finalmente, el impacto social estimado en los stakeholders involucrados en el ciclo de vida del

poliestireno del proceso de reciclaje del plástico es favorable. Los consumidores, vendedores y

compradores del EPS muestran gran interés y poder en los proceso de producción y

comercialización del material recuperado, se hace imperante la necesidad de ver los roles

reflejados en acciones tomadas, a pesar de las viabilidades demostrados es necesaria la

prohibición de poliestireno de un solo uso, la sustitución del mismo y la imposición de

Page 86: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

86

medidas de comando y control para quienes hagan uso del material, esto en armonía con los

Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030 relacionados con los aportes de este ejercicio de

investigación, se apunta a garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles y

Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

De acuerdo con lo estudiado en ésta tesis se observa que no es posible abordar el problema de

los residuos de poliestireno expandido desde una óptica más radical y de preservación. El

principio de precaución y otros tantos aplicados desde la sostenibilidad fuerte y muy fuerte no

acuden al nivel de la problemática que se presenta actualmente, la sociedad y la industria no

está en capacidad de hacer un cambio restrictivo del material a no ser que se les presente un

sustituto con iguales o mejores características fisicoquímicas y financieras.

Page 87: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

87

RECOMENDACIONES

Se debe continuar con la investigación sobre la innovación tecnológica de la recuperación y

sustitución del poliestireno expandido, bajo una política de residuos rigurosa y juiciosa que

atienda las necesidades reales que presenta el medio ecológico, la industria y el ser humano,

así como la restricción del material de usos específicos y la educación ambiental que permita

la modificación futra de conductas e incentivos sobre el uso del material.

Page 88: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

88

REFERENCIAS

Acosta, I. (2014). Caracterización De Microplásticos Primarios En El Ambiente Colombiano.

Cartagena, Bolivar- Colombia: Universidad de Cartagena.

Acuña, P. (2012). la gestion de los stakeholders . Buenos Aires: Universidad Nacional del Sur.

Almonacid, A. (14 de noviembre de 2015). (J. Arthuz, Entrevistador)

ANAPE- Asociacion Nacional de Poliestireno Expandido. (Octubre de 2015). ANAPE.

Recuperado el 06 de Octubre de 2015, de ANAPE: http://www.anape.es/

Angulo, N. (2010). pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas. Critical

Journal of Social and Juridical Sciences, 26-29.

Arandes, J. (2008). Reciclado de Residuos Plásticos. Madrid.

Artaraz, M. (2012). Politicas públicas para una gestión sustentable de los residuos sólidos

municipales: Municipio vitoria. Madrid, España: Universidad del pais Vasco.

Atkins, P. (2009). Elements of physical chemistry. USA: Oxford University.

Auer, J. (2016). Combined Life Cycle Assessment and Life Cycle Costing in the Eco-Care-

Matrix: A case study on the performance of a modernized manufacturing system for

glass containers. Journal of Cleaner Production, 99-109.

Barnes, D. G. (2009). Accumulation and fragmentation of plastic debris in global

environments. Philosophical Transactions of the Royal Society Biological Sciences.

115-119.

Barrenechea, P. (2003). Materiales reciclables de residuos sólidos urbanos. Cali, Colombia.

Becerra, P. (2016). Evaluación de la sustentabilidad del aprovechamiento del bagazo de caña

de azúcar en el Valle del Cauca – Colombia a partir del Análisis de Ciclo Vida.

Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Page 89: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

89

Bello, R. (2012). Evaluación del impacto social y las tecnologías alternativas. Santiago de

Chile, Chile: Cepal.

Bermejo, R. (2001). Economía sostenible: principios, conceptos e instrumentos. Barcelona:

Bakeaz.

Brandrup, J. (2011). Recycling and recovery of plastics. In: Menges.

Caldas, U. D. (2002). Modalidades de trabajo de grado Proyectos curriculares de pregrado

Consejo de Facultad, Acuardo 02. Bogotá, Colombia.

Camargo, N. (22 de 03 de 2016). NOVA-UNAD. Obtenido de

http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/59

Carrillo, J. (2008). Aprovechamiento de nuevos materiales con base a Poliestireno. Revista

Colombiana de Materiales.

Consejería De Agua, Agricultura Y Medio Ambiente. (25 de Octubre de 2018). Fomento del

medio ambiente y lucha frente al cambio climático. Obtenido de

http://cambioclimaticomurcia.carm.es/calculadora/preguntas.htm

Cuadros, R. (2017). Ontología y espistemología Cyborg: representaciones emergentes del

vínculo orgánico entre el homnre y la naturaleza. Universidad del Tolima, 7-9.

Cuéllar, Y. (2016). Análisis de Ciclo de Vida para diferentes fuentes energéticas usadas en los

vehículos de transporte de pasajeros de la ciudad de Bogotá . Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Díaz, G. (2016). caracterizacion del aceite esencial en la corteza del limon swinglea (swinglea

glutinosa) por cg/em. Ambientalia, 7-10.

Dirección General de Control de Alimentos, Bebidas y Medicamentos de México. (1978).

Norma Mexicana para el establecimiento de características y especificaciones del

aceite esencial de naranja dulce (Citrus Sinensis). México.

Donati, M. (2008). Gianni. Innovations in recycled Expanded Polystyrene Foam for Use in

Electronic Protective Packaging. Industrial Technology & Packaging, 130-132.

Page 90: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

90

Doublet., G. (2016). HarmoniSed Environmental Sustainability in the European food and

drink chain’. España: Sense.

Espinoza, E. (2005). Modelo de gestión de residuos plásticos. Obtenido de

http://www.redisa.uji.es/artSim2009/GestionYPoliticaAmbiental/Modelo%20de%20ge

sti%C3%B3n%20de%20residuos%20pl%C3%A1sticos.pdf

Fernández, S. (2017). Planta piloto para el tratamiento de bioetanol. Sonora, México:

Universidad de Sonora.

Gaiker Research Alliance. (2009). Reciclado de materiales: Perspectivas, Tecnologías y

Oportunidades. Departamento de Innovación y Promoción Económica. 23-27.

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. En P. d.

Unidas, Serie medio ambiente y desarrollo División de desarrollo sostenible y

asentamientos humanos Proyecto NTE/00/063 Evaluación de la sostenibilidad en

América Latina y el Caribe (págs. 34-37). Santiago de Chile .

Garcia, M. T. (2010). ecycling extruded polystyrene by dissolution with suitable solvents.

Chemical Feedstock Recycling & Other Innovative Recycling. 2-5.

Gómez, L., & Sánchez,F. (2006). Indicators of Ecological Economics. Enviroment and

sustainability, 14-16.

Groover, M. (1997). Fundamentos de Manufactura Moderna. Materiales, Procesos y

Sistemas,. Ed. Pearson Educación.

Gudynas, E. (2009). desarrollo sostenible:posturas contemporáneas y desafíos en la

construcción del espacio urbano. 12-19.

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental:diversidad de posturas, tensiones

persistentes. En A. Matarán, & F. López, La Tierra no es muda: diálogos entre el

desarrollo sostenible y el postdesarrollo (págs. 69-96). Granada: Universidad de

Granada.

Page 91: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

91

Haque, S. (2009). The fate of sustainable development under neoliberal regimes in developing

countries. International Political Science Review, 197-199.

Herrera, R. (2003). Lineamientos generales para el manejo de los residuos sólidos.

Cundinamarca.

Insituto Mexicano de Plástico Industrial. (1989). Manual para la indetificación de plásticos.

México.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación- Icontec. (2000). Norma Técnica

Colombiana ISO 14043: 2000. Bogotá .

Instituto Mexicano de Plástico Industrial. (1989). Manual para la indetificación de plásticos.

México.

International Programme on Chemical Safety. (Octubre de 2002). Ficha . Fichas

Internacionales de Seguridad Química- Tolueno. España.

International Programme on Chemical Safety. (Abril de 2005). Fichas Internacionales de

Seguridad Química- D-limoneno. España.

Jiménez, L. (1997). Desarrollo sostenible y economia ecológica. Madrid: Planeta.

Karaduman, A. S. (2002). Thermal degradation of polystyrene wastes in various solvents.

Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 67.

Krick, T. F. (2008). De las palabras a la acción: El compromiso con los stakeholders. En U. N.

UNEP., Manual para la práctica de las relaciones con los grupos de interés (págs.

332-337). Canadá.

Leal, G. (2018). Debate sobre la sostenibilidad. Bogota: Universidaa Pontificia Javeriana.

López, C., López, E.,, & Peniche, I. (2005). Desarrollo sustentable o sostenible: una

definición conceptual. Madrid: Horizonte santirario.

Page 92: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

92

Maldonado, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos

plásticos: una aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá.

Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Maldonado, C. (20 de Enero de 2018). Ciencias de la complejidad: Ciencias de los cambios

súbitos. Obtenido de

http://www.uexternado.edu.co/finanzas_gob/cipe/odeon/odeon_2005/%203.pdf

MAVDT. (2004). Principales procesos básicos de transformación de la industria plástica y

Manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos post-consumo. Bogotá,

Colombia.

Ministerio de Ambiente, V. y. (julio de 2004). Principales procesos básicos de transformación

de la industria plástica y Manejo, aprovechamiento y disposición de residuos plásticos

post-consumo. Guia ambiental sector plásticos. Bogota, Colombia.

Monte, W. L.-W. (2011). Solubility of polystyrene in certain vegetable oils, essential oils and

their constituents. Journal of Food Science 47, 43.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Muñoz, C. (2014). Valorization of polyestyrene wastes using natural terpenes and high

pressure CO2 . tesis doctoral, 7-15.

Naredo, J. M. (2013). Reflexiones sobre la bandera del decrecimiento. Dialnet, 32-52.

Nocuchi, T. M. (2008). A new recycling system for expanded polystyrene using a natural

solvent. Packaging Technology and Science, 98.

Odum, E. (2004). Environment and nature. Ecological Engineering, 24-30.

Organización de las Naciones Unidas-ONU. (1987). Our common future: Brundtland.

Noruega: Oxford University Press.

Ortiz, C. (febrero de 2019). Insumos Indistruales. Obtenido de http://www.ortizco.cl/home

Page 93: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

93

Parra, F. (2013). Propuesta de análisis de la política pública afín al manejo integral de.

Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, M. (2008). Desarrollo sostenible: Principios, aplicaciones y lineamientos de política

para Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle.

Pineda, S. (2007). Ciudad - región global: una perspectiva de la gobernanza democratica

territorial y desarrollo sustentable. México D.F.: Universidad de Tijuana.

Plazas, S. (2014). Plasticos y medio ambiente. 35-39.

Programa de las naciones unidas para el desarrollo-PNUD. (2018). Objetivos de Desarrollo

Sostenible- Plan (2018-2021).

Quintero, C. (2013). Reciclaje termo - mecánico del poliestireno expandido (Icopor), como

una estrategia de mitigación de su impacto ambiental en rellenos sanitarios.

Manizales: Universidad de Manizales.

Ramon, M. (1988). Ingeniería de los Materiales Plásticos. Madrid: Diaz de santos.

Relleno sanitario Nuevo Mondoñedo. (2017). Informe anual:rendición de cuentas.

Rodriguez, C. (2015). LCA Methods: Impact assessment methods in Life Cycle Assessment

and their impact categories. Berlin: Greendelta.

Rodríguez, J. (2010). Teorias del desarollo: Crecimiento Vs. Desarrollo. Síntesis, 32-33.

Rodriguez, N. (2014). Estudio de la factibilidad para la recoleccion, acopio, molido y

comercializacion de PET (POLIETILEN TELEFTARATO) en el municipio de

Soacha. ciencias uniminuto.

Rojas, P. (2014). Residuos solidos y calentamiento global -parte 1. Exito Empresarial, 1-3.

Samper, M. (2008). Reducción y Caracterización del Residuo de Poliestireno Expandido.

Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos. Madrid, España.

Page 94: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

94

Seoane, T., & Martin , J. (2009). Selección de la muestra: técnicas de muestreo y tamaño

muestral. En Á. d.-L. Toledo, Enfermedades epidemiológicas en América (págs. 34-

39). Toledo: Fennsi.

Seung-Soo, K. S. (2014). Pyrolysis characteristics of polystyrene and. Chemical Engineering

Journal, 65-69.

Sharapin, N. (2000). Fundamentos de tecnología de productos fitoterapéuticos. Alemania:

Convenio Andrés Bello.

Skoog, D. (1994). Análisis Instrumental. Armenia: McGraw- Hill.

Tellez, A. (2012). La complejidad de la problemática ambiental de los residuos plásticos: Una

aproximación al análisis narrativo de política pública en Bogotá. Universidad Nacional

de Colombia.

Thorton, J. (2011). Environmental Impacts of Polyvinil Chloride Building Materials. Healthy

Building Network .

Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos-UAESP. (2017). Estudio de

caracterización y cuantificación de los materiales potencialmente reciclables

presentes en los residuos sólidos de Bogotá.

Valcárcel, M. (2016). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Lima,

Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vallejo, L. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo sostenbile: una aproximación.

Apuntes del Cenes, 99-105.

Vergara, C., & Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias

económicas. Apuntes del CENES, 15-52.

Page 95: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

95

ANEXO 1 TABLAS

Parámetro Descripción NMX-F-063-1978 Aceite obtenido

Aspecto Líquido cristalino, que puede presentar

un precipitado ceroso.

Líquido cristalino. No presenta

precipitado ceroso.

Color Varía del amarillo claro al anaranjado

oscuro.

Amarillo oscuro.

Olor Característico, fresco, libre de olores

extraños.

Cumple con la normatividad.

Tabla 9 Características organolépticas del aceite esencial según la NMX-F-063-1978. Fuente:

Elaboración propia, 2018.

.

Parámetro Resultado

Densidad (g/mL) 0,899 ± 0,003

Rendimiento (%) 1,8 ± 0,1

Sólidos (%) 0,29

Índice de refracción a 20ºC 1.4745

Solubilidad en etanol Soluble

Tabla 10 Caracterización fisicoquímica del aceite esencial. Fuente: Elaboración propia, 2018.

No de

pic

o

Área Nombre Composición

(%)

Page 96: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

96

1 75188 Biciclo [3.1.0] hex-2-eno, 2-metil-

5- (1-metiletil) 0,072

2 398093 α-pineno 0,380

3 115651 Biciclo [3.1.0] hexano, 4 - metilen

- 1- (1 - 0,110

4 209731 ß-pineno 0,200

5 1653931 ß-Mirceno 1,580

6 93792 (+)-4-Careno 0,090

7 382327 o-cimeno 0,365

8 95974700 D-limoneno 91,671

9 103138 ß – Ocimeno 0,099

10 4505135 ɤ-Terpineno 4,303

11 90598 1-Octanol 0,087

12 218457 Ciclohexeno, 1 - metil - 4- (1 –

metiletilideno 0,209

13 731793 1,6 - octadien - 3 - ol, 3,7 - dimetil

- 0,699

14 142141 Decanal 0,136

Total 104694675

Tabla 11 Reporte cromatograma solvente. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Parámetro Descripción NMX-F-063-1978 Aceite obtenido

Page 97: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

97

Aspecto Líquido cristalino, que puede presentar

un precipitado ceroso.

Líquido cristalino. No presenta

precipitado ceroso.

Color Varía del amarillo claro al anaranjado

oscuro.

Amarillo oscuro.

Olor Característico, fresco, libre de olores

extraños.

Cumple con la normatividad.

Tabla 12 Características organolépticas del aceite esencial según la NMX-F-063-1978.

Parámetro Resultado

Densidad (g/mL) 0,890 ± 0,002

Rendimiento (%) 1,8 ± 0,1

Sólidos (%) 2.5 ± 0.5

Índice de refracción a 20ºC 1.4745 ± 0.0019

Solubilidad en etanol Soluble

Tabla 13 Caracterización fisicoquímica del aceite esencial. Fuente: Elaboración propia, 2018.

No de

pico

Nombre Composición

(%)

1 Pineno 1,33

2 Sabineno 0,78

3 P Mirceno 1,66

4 3-Careno 0,33

5 Limoneno 82,61

Page 98: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

98

6 Linalool 0,89

7 traus,,p,,Mentha 2,8-

dien,,1·ol

1,55

8 Limoneno 1,2-epoxido 3,88

9 cis-p-Mentha-2-dien- 3,54

10 Dihidrocarcol 0,11

11 Citral 0,44

12 Pinocarveol 0,33

13 Terpinol 0,89

14 p-Mcntha 1,8 dicn·7 ol 1,55

15 Decanal 0,11

Tabla 14 Reporte cromatograma. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Page 99: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

99

ANEXO 2 ENCUESTAS REALIZADAS

ENCUESTA PRODUCTOR

1. Tipo de productor

2. ¿Qué tipos de productos comercializa?

3. ¿Qué tipos de residuos genera el proceso productivo?

a. Emisiones

b. Vertimientos

c. Residuos sólidos

d. Todas las anteriores

4. ¿Cómo gestiona los residuos?

5. ¿Cree que la materia prima reciclada tiene un costo mayor o menor?

Sí No

6. ¿Estaría dispuesto a incorporar materia prima reciclada a su proceso productivo?

Sí No

7. ¿Qué tipo de materia prima reciclada incluiría dentro de su proceso?

a. Lamina

b. Pellet

c. Resina

8. ¿Cuáles cree que son los beneficios de incorporar materia prima reciclada?

9. ¿Considera que podría afectar el proceso productivo al incluir materia prima reciclada?

¿Cuál?

Page 100: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

100

10. ¿Cómo considera que sería comercializar un producto reciclado?

Fácil Difícil

11. ¿Qué tipo de característica física (color, olor y textura) tiene alguna implicación para

comercializar el producto?

ENCUESTA VENDEDOR Y COMPRADOR

1. Sexo

F M O

2. Edad

14-28 29-49 50 o más

3. Nivel de escolaridad

4. ¿Lleva a cabo procesos de reciclaje?

Sí No

5. ¿Conoce usted procesos de reciclaje? ¿Cuáles?

6. ¿Cree usted que reciclar tiene algún beneficio? ¿Cuál?

Sí No

8. ¿Con qué frecuencia compra productos que contenga icopor?

a. Semanal

b. Quincenal

c. Mensual

Page 101: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

101

9. ¿Qué tipos de productos compra que contengan icopor?

a. Coronas florales

b. Ramos florales

10. ¿Considera importante el reciclaje del icopor?

Sí No

11. ¿Compraría productos que contengan icopor reciclado?

Si ¿Cuál? No

12. ¿Qué tipo de característica física (color, olor y textura) tiene alguna implicación para

comprar productos reciclados?

13. ¿Considera que los precios de los productos reciclados difieren con respecto a los que no

lo son?

14. ¿Con qué frecuencia compra productos reciclados?

a. Mensual

b. Trimestral

c. Semestral

d. Anual

Grandes productores 100%

Tipo de producto EPS, XPS; colchón, aros, laminas

Page 102: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

102

Residuos que genera el proceso Vertimientos (50%) Emisiones (25%) Residuos

sólidos (25%)

Gestión del residuo Reciclaje limpio

Materia prima costo mayor SI (25%) No (75%)

Materia prima reciclada en proceso

productivo SI (85%) No (15%)

Beneficios Ayuda con el medio ambiente, reducción de

costos, obtención de sellos verdes

Característica más importante producto Color (100%)

Tabla 23 Resultados encuestas realizadas a productores. Fuente: Elaboración propia, 2018.

Sexo F (55 %) M (44%) O

(1%)

Edad 14-28 (67%)

29-49 (13%)

50 o más (20%)

Nivel de

escolaridad

Primaria (44%)

Bachiller (16%)

Profesional (30%)

¿Lleva a cabo

procesos de

reciclaje?

SI (20%) No (80%)

¿Conoce usted

procesos de

reciclaje?

¿Cuales?

SI (20%) No (80%)

Separación en la

fuente

¿Cree usted

que reciclar

tiene algún

Si (20%) No (80%)

Preservar el medio

ambiente y aumentar

Page 103: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

103

beneficio?

¿Cuál?

los recursos.

Disminuir

¿Con qué

frecuencia

compra

productos que

contengan

icopor?

a. Semanal (50%)

b. quincenal (5%)

c. mensual (35%)

d. otro (10%)

trimestral

¿Qué tipos de

productos

compra que

contengan

icopor?

a. coronas florales

(85 %)

b. Ramos florales

(15%)

¿Considera

importante el

reciclaje?

Si (90%) No (10%)

¿Compraría

productos que

contengan

icopor

reciclado?

Si (80%) no (20%)

¿Considera que

los precios de

los productos

reciclados

difieren con

respecto a los

que no lo son?

Color (25 %)

Olor (15 %)

Textura (60%)

Page 104: ANÁLISIS DEL PROCESO DE RECICLAJE DEL POLIESTIRENO ...

104

¿Con qué

frecuencia

compra

productos

reciclados?

a. Mensual (33%)

b. Trimestral (0%)

c. Semestral (10%)

d. Semanal (57%)

Tabla 24 Resultado encuestas realizadas a compradores. Fuente: Elaboración propia, 2018.