Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es...

93
Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Academiejaar 2012-2013 Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de taal-en letterkunde – afstudeerrichting: Engels-Spaans Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro lexemas somáticos: cabeza, cara, rostro y frente Camille Duquet Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

Transcript of Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es...

Page 1: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Faculteit Letteren en Wijsbegeerte Academiejaar 2012-2013

Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de taal-en letterkunde – afstudeerrichting: Engels-Spaans

Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro lexemas somáticos:

cabeza, cara, rostro y frente

Camille Duquet

Promotor: Prof. Dr. Renata Enghels

Page 2: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,
Page 3: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

AGRADECIMIENTO Antes de empezar con el estudio propiamente dicho, quería agradecer a algunas personas muy

importantes, tanto en mi vida profesional como en mi vida personal.

Primero, quiero agradecer sumamente a mi director de tesina, Prof. Dr. Renata Enghels. Sin la

ayuda de ella, no podría haber escrito esta tesina. Es ella que ha despertado en mí la pasión

por la lingüística española en primer lugar. Los dos años pasados, cuando estuve a escribir mi

tarea de investigación y mi tesina, siempre podía contar con ella cuando tuve dudas o

preguntas. Sus comentarios detallados y ideas interesantes me han ayudado increíblemente

mucho. Además, sus observaciones siempre fueran constructivas, lo que me dio la confianza

necesaria para terminar este trabajo de manera satisfactoria.

Agradezco igualmente a los responsables de las bibliotecas, especialmente a Martine Haerens,

por haberme ayudado a encontrar los libros y por no haber quejado cuando no llevaba mis

libros a tiempo.

En tercer lugar, quiero dar las gracias a mis amigas y compañeras de clase, particularmente a

Charlotte Dugardyn, Emilie Mouton y Lara Custers. El trabajar juntos alivió el trabajo y las

pausas divertidas me dieron las ganas de seguir. Además, ellas siempre tenían confianza en mí

y en mis capacidades, mismo si yo la había perdido.

Quiero también agradecer sumamente a mis padres por haberme dado la oportunidad de

estudiar y de ahí perseguir mis sueños y también por haber respectado mis frustraciones y

decepciones circunstanciales. Igualmente doy las gracias a mi hermana que siempre preparó

comida deliciosa para mí cuando estaba a realizar mi tesina. De esta manera no perdí tiempo y

siempre podía trabajar con nuevas fuerzas.

Por último, quiero agradecer a mi novio, Neil Delarue. Me estimuló cuando fue necesario y

me dio tiempo cuando fue posible. Además, sé que no siempre estoy agradable cuando tengo

estrés y quiero entonces agradecerlo sumamente por su paciencia y su amor eterno.

Page 4: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................1

PRIMERA PARTE: PANORAMA TEÓRICO....................................................................................3

Capítulo 1: La semántica léxica ...........................................................................................................3

1.0 Introducción ..............................................................................................................................3

1.1 La semántica histórico-filológica ...............................................................................................4

1.2 La semántica estructural ............................................................................................................4

1.3 La semántica generativa ............................................................................................................5

1.4 La semántica cognitiva ..............................................................................................................6

1.4.1 La prototipicidad ................................................................................................................7

1.4.2 La teoría conceptual de la metáfora .....................................................................................8

1.4.3 “Idealized Cognitive Models” y “Frame Theory” ................................................................8

1.4.4 Contribuciones al estudio de cambio de significado ............................................................9

1.4.5 La gramaticalización...........................................................................................................9

1.4.6 Las locuciones .................................................................................................................. 10

Capítulo 2: Teoría de la metáfora ...................................................................................................... 12

2.0 Introducción ............................................................................................................................ 12

2.1 Definición de la metáfora y la metonimia ................................................................................ 12

2.1.1 La metáfora y la metonimia son fenómenos conceptuales .................................................. 12

2.1.2 Definición de la metáfora y la metonimia .......................................................................... 13

2.1.3 Distinción entre la metáfora y la metonimia ...................................................................... 15

2.2 Clasificación de la metáfora y la metonimia ............................................................................. 16

2.2.1 Clasificación de la metáfora .............................................................................................. 16

2.2.2 Clasificación de la metonimia ........................................................................................... 19

2.3 Corporeidad ............................................................................................................................ 21

Capítulo 3: Partes del cuerpo ............................................................................................................. 26

3.1 Estudios de lenguas no-indoeuropeas ....................................................................................... 26

Page 5: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

3.2 Estudios interlingüísticos ......................................................................................................... 31

3.3 Estudios intralingüísticos ......................................................................................................... 34

3.4 Resumen ................................................................................................................................. 37

Segunda parte: análisis de las extensiones metafóricas y metonímicas relativas a cuatro lexemas somáticos .......................................................................................................................................... 39

Capítulo 4: Corpus y metodología ..................................................................................................... 40

Capítulo 5: Análisis lexicográfico ..................................................................................................... 44

5.1 La cabeza ................................................................................................................................ 44

5.2 La cara .................................................................................................................................... 45

5.3 El rostro .................................................................................................................................. 47

5.4 La frente.................................................................................................................................. 47

5.5 Resumen ................................................................................................................................. 48

5.6 Análisis componencial............................................................................................................. 49

Capítulo 6: Análisis de corpus ........................................................................................................... 51

6.1 Los significados literales ......................................................................................................... 51

6.1.1 La cabeza ......................................................................................................................... 51

6.1.2 La cara ............................................................................................................................. 52

6.1.3 El rostro ........................................................................................................................... 53

6.1.4 La frente ........................................................................................................................... 55

6.1.5 Resumen y conclusiones ................................................................................................... 56

6.2 Las metonimias ....................................................................................................................... 56

6.2.1 La cabeza ......................................................................................................................... 57

6.2.2 La cara ............................................................................................................................. 58

6.2.3 El rostro ........................................................................................................................... 60

6.2.4 La frente ........................................................................................................................... 61

6.2.5 Resumen y conclusiones ................................................................................................... 62

6.3. Las metáforas ......................................................................................................................... 63

6.3.1 La cabeza ......................................................................................................................... 64

Page 6: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.3.2 La cara ............................................................................................................................. 66

6.3.3 El rostro ........................................................................................................................... 68

6.3.4 La frente ........................................................................................................................... 68

6.3.5 Resumen y conclusiones ................................................................................................... 69

6.4 Las locuciones ......................................................................................................................... 70

6.4.1. La cabeza ........................................................................................................................ 71

6.4.2 La cara ............................................................................................................................. 73

6.4.3 El rostro ........................................................................................................................... 77

6.4.4 La frente ........................................................................................................................... 77

6.4.5 Resumen y conclusiones ................................................................................................... 80

6.5 Conclusión en cuanto a las ocurrencias .................................................................................... 81

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................ 82

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 85

Page 7: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

1

INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el

lenguaje, es un organismo vivo que está en permanente interacción con sus hablantes, los

seres humanos. Desde muy pronto, surgió la lingüística para dedicarse al estudio de la lengua.

Dentro de la lingüística han surgido muchas corrientes diferentes que todas estudian

diferentes partes de la lengua y que dan una visión particular. La semántica es una de las

partes de la lengua que ha recibido menos atención, visto que el significado es algo muy

difícil para estudiar. Sin embargo, recientemente muchas corrientes se han dedicado también a

este componente de la lingüística. La lingüística cognitiva es una de las corrientes que

investiga el componente semántico y que conoce mucho éxito hoy en día, basándose en la

tesis de que el lenguaje forma parte de la cognición humana. Muy importante para los

lingüistas cognitivos es el lenguaje figurado y en particular la metáfora y la metonimia, que

no se consideran meros recursos retóricos, sino que según los cognitivistas "permiten la

articulación de nuevas ideas y facilitan la comprensión de conceptos (Pérez, 2010: 165).

Además, la lingüística cognitiva ha constatado que estas extensiones semánticas se basan

frecuentemente en el cuerpo humano y todo lo que se relaciona con la experiencia corporal.

Este hecho, que se llama la corporeidad, es de la mayor importancia para el estudio presente.

En cuanto a las partes del cuerpo, la cabeza constituye la parte más importante,

alojando el cerebro y cuatro de los cinco sentidos. Como parte esencial del cuerpo humano,

constituye una fuente ideal para el lenguaje figurado, y es esto que investigaremos en el

estudio actual. Es decir, nos dedicamos a un análisis pormenorizado de las extensiones

semánticas de cuatro lexemas somáticos que pertenecen al campo léxico de la cabeza, a saber

cabeza, cara, rostro y frente. Analizamos más particularmente las extensiones metonímicas y

metafóricas y las locuciones formadas a partir de los cuatro lexemas. Ya existen muchos

estudios cognitivos que tratan de partes del cuerpo, pero falta un estudio que compara

particularmente los lexemas perteneciendo al campo léxico de la cabeza. Además, el análisis

presente enriquecerá el conocimiento sobre los lexemas somáticos, de manera que llegaremos

probablemente a constataciones interesantes y nuevas.

Entonces, perseguimos dos objetivos fundamentales. Primero, intentaremos comprobar

la teoría de la metáfora y la corporeidad que nos ha sido sugerido por la lingüística cognitiva.

Segundo, queremos descubrir ciertos aspectos en cuanto al origen y el funcionamiento de las

metáforas y las metonimias en la cognición humana. O sea, intentamos sistematizar las ideas

básicas del cognitivismo. Muy particularmente, queremos saber en qué medida difieren y/o

Page 8: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

coinciden los lexemas investigados. Es decir, los cuatro lexemas designan partes del cuerpo

que pertenecen a la cabeza, pero ¿en qué difieren los usos figurativos relativos a estos

lexemas? ¿Saltan a la vista diferencias en cuanto a los diferentes tipos de metáforas y

metonimias? ¿Qué lexema se presta más fácilmente al uso figurativo y qué lexema prefiere el

uso literal? ¿Hay similitudes llamativas entre los diferentes lexemas y a qué se puede atribuir

estas similitudes? ¿En qué difieren los cuasi-sinónimos cara y rostro que ambos refieren a la

cara? Etcétera. A fin de realizar estos objetivos y dar respuestas a las preguntas de

investigación, proponemos un estudio pormenorizado cuya estructura precisamos a

continuación.

El trabajo actual comporta dos partes básicas, a saber una parte teórica y una parte

práctica. La primera parte describe el panorama teórico en que el estudio presente se inscribe.

Comenzamos con un capítulo introductorio que presenta las corrientes lingüísticas que tratan

de la léxica semántica. En este capítulo comentamos también las ideas principales del

cognitivismo. Prestamos una especial atención hacia la teoría de la metáfora cognitiva, que se

describe muy detalladamente en todas sus facetas en el segundo capítulo. Este segundo

capítulo concluye con la tesis de la corporeidad, constituyendo el enlace perfecto para el

tercer capítulo que resume los diferentes estudios cognitivos de partes del cuerpo.

Necesitamos este estado de la cuestión como punto de partida para la segunda parte del

estudio actual. Pasamos en la segunda parte al verdadero análisis de las extensiones

semánticas desarrolladas a partir de las partes del cuerpo, después de haber adquirido los

conocimientos teóricos fundamentales. Empezamos la segunda parte con un capítulo que

presenta la metodología aplicada, para entonces pasar a la primera etapa del análisis empírico

que consiste en un análisis lexicográfico. El sexto -y el último- capítulo comporta los datos

más importantes del estudio actual, a saber el análisis de corpus de los cuatro lexemas.

Page 9: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

PRIMERA PARTE: PANORAMA TEÓRICO La primera parte presenta un panorama teórico, necesario para la comprensión del sujeto en

general y la parte práctica del estudio presente en particular. Comenzamos con un capítulo

introductorio en que exponemos brevemente las diferentes corrientes importantes de la

semántica léxica. Focalizamos más en la semántica cognitiva, la corriente en que este estudio

se inscribe. El segundo capítulo elabora la tesis más importante de esta corriente, a saber la

teoría de la metáfora. Después de entrar en detalle sobre las metáforas, las metonimias y la

corporeidad, pasamos al estado de la cuestión que se presenta en el tercer y último capítulo de

esta parte teórica. En este capítulo discutimos los diferentes estudios sobre las partes del

cuerpo llevados a cabo en las últimas décadas.

Capítulo 1: La semántica léxica

1.0 Introducción

La lingüística es un campo de estudio muy amplio que se puede dividir en varios

componentes entre los cuales se destacan la sintaxis, la morfología y la semántica. La sintaxis

y la morfología son los campos más estudiados. El componente semántico en cambio solo se

ha hecho foco de interés desde el siglo diecinueve. Durante las últimas décadas la semántica

léxica se ha desarrollado de manera importante. Como indica Weigand (1998: 25), los

cambios más significativos tienen que ver con el objeto de estudio y el punto de referencia:

hoy en día se estudia más bien el lenguaje en vez de la lengua y como punto de referencia, los

lingüistas contemporáneos ya no utilizan significados individuales. En vez de eso, es más

interesante analizar un corpus dentro del marco teórico en que se inscriben, visto que la

lengua se utiliza por muchas personas diferentes que cada uno tienen su propio fondo

cognitivo (Weigand, 1998: 25). Esta última constatación enlaza con el marco teórico en que el

presente estudio se inscribe: la semántica cognitiva.

Para mejor comprender el campo de estudio semántico conviene dar una breve historia

de las principales corrientes. Este panorama también nos revela el desarrollo de los cambios

descritos supra y nos hace captar la relevancia de la semántica cognitiva. Como indica

Geeraerts (2009), se puede distinguir cinco marcos teóricos que se han dedicado a la

semántica: la semántica histórico-filológica (1.1), la semántica estructural (1.2), la semántica

generativa (1.3), la semántica neo-estructural y por último la semántica cognitiva (1.4). Por

motivos prácticos, no entraré en detalle sobre la semántica neo-estructural. La semántica

cognitiva, al contrario, será descrita más detalladamente en el capítulo siguiente. La discusión

Page 10: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

presentada en este primer capítulo será basada en el libro de Geeraerts (2009): "Theories of

lexical semantics".

1.1 La semántica histórico-filológica

La tradición histórico-filológica predominaba el campo de estudio semántico desde 1830

hasta 1930. Se caracteriza por un enfoque histórico, que consiste en estudiar los cambios de

significado de ítems léxicos. Además, esta corriente estudia los significados antiguos de una

palabra para entender el significado/los significados actual(es).

Este interés en el estudio de la etimología y los significados de palabras no ha surgido

de la nada. La etimología especulativa, que ya existía desde hace mucho tiempo, fue el

modelo negativo para la semántica histórico-filológica. En vez de la especulación sobre el

significado anterior de una palabra se favorece una aproximación en que se expone

mecanismos de cambio. La retórica y la lexicografía son las tradiciones antiguas que han

desempañado un papel importante para el nacimiento de la semántica léxica. Esta primera

estudia las figuras retóricas que se encuentran en un texto para embellecerlo. Sobre todo la

metáfora y la metonimia son figuras importantes para el estudio semántico (cf. infra cap.2).

Por otra parte, el desarrollo de los diccionarios monolingües y la lexicografía provee la

semántica de la base empírica necesaria.

Las dos principales contribuciones de la semántica histórico-filológica son el intento

de clasificar los cambios semánticos y la naturaleza psicológica del significado. La idea de

que la naturaleza no solo es dinámica pero también psicológica, concuerda con la perspectiva

cognitiva que se adoptará también en este estudio (cf. infra sección 1.4). Se describe la lengua

como un instrumento para clasificar y entender lo que concebimos en el mundo. El cambio

semántico de una palabra se entiende entonces como el resultado de un proceso psicológico.

Se dice que el mecanismo de cambio se relaciona con el modo de pensar. Palabras -y la

lengua en general- cambian porque la meta del locutor consiste en expresarse claramente. Esta

interpretación cognitiva conlleva una manera diferente de investigar: la metodología se hace

más bien interpretativa y difiere mucho de las leyes estrictas de las ciencias naturales.

1.2 La semántica estructural

La semántica estructural se hizo el enfoque más considerable e influente desde 1930 hasta los

años 1960. Además, sigue teniendo mucho impacto en modelos semánticos actuales. Existen

muchas tendencias diferentes dentro del estructuralismo, pero aquí se presentarán las ideas

básicas, importantes para la continuación del estudio actual.

El estructuralismo fue una reacción contra la semántica histórico-filológica y sobre

Page 11: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

todo contra la interpretación psicológica de esta última. Según los estructuralistas, la lengua es

un sistema autónomo en que el vocabulario consiste en una red de palabras relacionadas.

Entonces, para los estructuralistas no importa el ideario del locutor, sino las reglas y la

estructura de la lengua. En otras palabras, el significado de una palabra no depende de la

psicología del locutor, sino del sistema al que pertenece. Como lo dice Weisgerber (apud

Geeraerts, 2009: 50) es el sistema semántico de una lengua que impone una estructura

conceptual al mundo. Por consiguiente, es importante estudiar la estructura semántica interna

de las lenguas naturales.

La nueva visión del estructuralismo lleva consigo una metodología diferente que se

aplica al estudio de las relaciones mutuales entre palabras dentro de un mismo campo léxico.

Fue llamado ‘el análisis componencial’ porque se basa en la idea de que el significado de una

palabra puede ser descrito por un conjunto de rasgos o componentes (cf. infra sección 1.3).

Con todo, hay dos cambios en cuanto al punto de vista de los estructuralistas

que serán importantes para el desarrollo de la semántica léxica. Primero, la investigación de la

semántica de una palabra se hace sincrónicamente, visto que el sistema constituye un

fenómeno sincrónico. Segundo, la perspectiva de la investigación se hace onomasiológica en

vez de semasiológica. Es decir, ya no se estudia los significados de un signo aislado y las

relaciones entre éstos -o sea la polisemia- sino las relaciones entre signos afines dentro del

sistema lingüístico y cómo éstos denominan los conceptos del mundo.

Como se puede notar, el estructuralismo se focaliza en la estructura de la lengua y

niega entonces el uso efectivo de la lengua, o sea el lenguaje. Es decir, falta en el desarrollo

de la semántica léxica una metodología apta para el lenguaje. Sólo en los años ochenta, con la

semántica cognitiva (cf. infra sección 1.4), el lenguaje se hará objeto de estudio.

1.3 La semántica generativa

El enfoque generativo desempeña un papel central en el desarrollo de la semántica léxica y el

modelo descriptivo todavía se utiliza frecuentemente hoy en día. La semántica generativa

elabora el análisis componencial, desarrollado por los estructuralistas. De acuerdo con los

estructuralistas se focaliza en las propiedades léxicas y las relaciones entre palabras que

pertenecen a un mismo campo léxico. Sin embargo, el análisis componencial se combina con

una manera de descripción formalista y una manera de interpretación cognitiva.

Más concretamente, las palabras son analizadas componencialmente y se insertan

después en un diccionario formalizado. Además, los generativistas reconocen la noción

mentalista del significado. En otras palabras, actualizan el interés en la realidad psicológica de

Page 12: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

los signos afirmado por la semántica histórico-filológica (cf. supra sección 1.1). Para los

generativistas el sentido de la palabra se relaciona estrechamente con el sentido del mundo.

Esta visión conlleva un nuevo objeto de investigación, a saber la capacidad del locutor para

interpretar frases, que cuadra con la idea de Chomsky de estudiar la competencia lingüística

del locutor.

Este interés en el elemento psicológico dará lugar al nacimiento de un nuevo marco

teórico, a saber la semántica cognitiva (cf. infra sección 1.4). Sin embargo, también surgen

corrientes que no se difieren tan radicalmente de las corrientes ya existentes dentro de la

semántica léxica, como la semántica neo-estructural.1

1.4 La semántica cognitiva

En los años ochenta la semántica cognitiva surge dentro del marco de la ciencia cognitiva.

Esta ciencia se basa en la idea de que la cognición del hombre constituye un sistema

conceptual. Es decir, el hombre trata de entender el mundo mediante conceptos. De cualquier

entidad o acontecimiento en nuestra vida hacemos un concepto en nuestra mente que resulta

útil para definir las realidades cotidianas (Lakoff y Johnson, 2007: 39). Para hacer esta

conceptualización, el hombre se basa frecuentemente en su propia experiencia corporal

(Geeraerts, 2009: 207; Gutiérrez Pérez, 2010: 77, Lakoff y Johnson, 2007: 77). Es decir, el

pensamiento humano tiene carácter corpóreo (Cuenca y Hilferty, 1999: 16). Surgen entonces

estudios cognitivos que se focalizan en la naturaleza corpórea del fundamento experiencial de

la lengua, o sea la corporeidad. La idea de la corporeidad será fundamental para el estudio

actual y será descrita detalladamente en el capítulo siguiente (cf. infra sección 2.3).

Por consecuencia, la idea principal de la semántica cognitiva – y de la lingüística

cognitiva en general- es el hecho de que la lengua forma parte integrante de la cognición.

Como lo explican Cuenca y Hilferty (1999: 17), "el lenguaje permite simbolizar las

conceptualizaciones". Como ya mencionado (cf. supra sección 1.2), existió dentro de la

semántica léxica un hueco en cuanto a la investigación del lenguaje. La semántica cognitiva

intenta rellenar este hueco y hace del lenguaje la base metodológica. Además, suprime la

1 Como la denominación hace suponer, constituye un conjunto de aproximaciones basadas en las ideas principales de la semántica estructural. Sin embargo, la semántica generativa también desempeña un papel en la semántica neo-estructural. Sobre todo tienen influencia las preocupaciones mayores de esta última, a saber la realidad psicológica de los análisis semánticos y la aptitud de las representaciones formales del significado léxico. La semántica neo-estructural se ocupa entonces de la delimitación del conocimiento lingüístico en relación con la cognición general y de la posibilidad de formalizar el significado lingüístico. Conviene subrayar que estos paradigmas “decomposicionales” tratan de la interacción entre lexicón y cognición en general. Como ya mencionado, este tema será tratado exhaustivamente por la semántica cognitiva (cf. infra 1.4) y no existe una verdadera línea divisoria entre las tendencias neo-estructuralistas y las cognitivas que surgen simultáneamente.

Page 13: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

distinción entre la semántica y la pragmática.

Dentro de la semántica cognitiva existen tanto estudios onomasiológicos como

estudios semasiológicos, conforme al objeto de estudio. El primer tipo se focaliza en las

diferentes formas disponibles para expresar un mismo concepto mientras que el segundo tipo

se ocupa de los diferentes conceptos expresados por una sola forma. Dentro de la semántica

léxica, esta distinción corresponde respectivamente al binomio de la sinonimia y la polisemia.

Los estudios que investigan los campos léxicos de los cuasi-sinónimos quieren saber por qué

un determinado lexema se escoge y no otro, mientras que los estudios semasiológicos

examinan el uso de un lexema determinado (Glynn, 2010: 18-19).

Además, este nuevo marco teórico se caracteriza por las contribuciones siguientes, que

ilustran bien la concepción cognitiva de la lengua: el modelo de la prototipicidad (1.4.1), la

teoría de la metáfora y la metonimia (1.4.2), los "Idealized Cognitive Models" y "Frame

theory" (1.4.3) y las contribuciones al estudio del cambio de significado (1.4.4). Hemos

añadido una parte sobre el proceso de la gramaticalización (1.4.5), que constituye otro

concepto clave de la lingüística cognitiva, aunque no se menciona en Geeraerts (2009). Esta

parte se basará en el libro de Cuenca y Hilferty (1999): "Introducción a la lingüística

cognitiva". Por último, insertamos una sección que tratará brevemente de las locuciones

(1.4.6). Como el interés para este tipo de expresiones lexicalizadas surgió dentro de la

lingüística cognitiva, exponemos aquí brevemente la teoría que será importante para la parte

empírica del estudio presente.

1.4.1 La prototipicidad

En 1970, la investigadora Rosch (apud Geeraerts, 2009: 183) se dedicó al estudio

psicolingüístico de la estructura interna de categorías lingüísticas. Descubrió que estas

categorías -en especial las categorías para denominar objetos naturales- tienen un centro claro

con márgenes más bien vagos. Unos diez años más tarde los resultados de su estudio fueron

introducidos en la lingüística cognitiva. La característica más importante del concepto de la

prototipicidad es que hay grados. Es decir, no todos los miembros son igualmente

representativos para la categoría. Además, es importante saber que las categorías no se dejan

definir por una sola serie de criterios y que tienen lecturas que se solapan. Esta nueva

interpretación de las categorías lingüísticas coincide con la visión psicológica, lo que no fue el

caso con las definiciones estrictas de las categorías de antes. Como el estudio actual trata de

un análisis de cuatro lexemas que pertenecen al mismo campo léxico, es importante tener una

idea del concepto de la prototipicidad.

Page 14: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

1.4.2 La teoría conceptual de la metáfora

No solo el grado de prototipicidad tiene una influencia en el orden interno de los significados

de una palabra–un significado menos prototípico se deriva de un significado más prototípico-

pero también pueden influir mecanismos de extensión semántica como la metáfora y la

metonimia. Es decir, se traslada el foco de interés de la estructura interna de las categorías a

las relaciones semánticas que unen las diferentes lecturas de una palabra. Se dedica sobre todo

mucha atención a la metáfora, el mecanismo por lo cual se puede entender una cosa en

términos de otra. La teoría conceptual de la metáfora, desarrollada por Lakoff y Johnson

(2007), constituye el ejemplo por excelencia de cómo los cognitivistas interpretan la metáfora

y la lengua figurada en general. Brevemente, la teoría se basa en las aserciones siguientes: la

metáfora es un fenómeno cognitivo, la metáfora se analiza como una asociación entre dos

dominios y la semántica léxica se fundamenta en la experiencia. Como la teoría de la

metáfora es muy importante para la investigación presente, estas aserciones serán tratadas en

detalle más adelante (cf. infra cap. 2).

Al estudiar los mecanismos de cambio de significado -como la metáfora y la

metonimia-, la semántica cognitiva coincide con la semántica histórico-filológica. Ambas

tradiciones adoptan una concepción psicológica de significado y se interesan en la naturaleza

dinámica del significado. Lo que distingue entonces la semántica cognitiva es que estos

mecanismos son analizados como fenómenos sincrónicos y se pierde gradualmente la visión

diacrónica de la semántica histórico-filológica. Sin embargo, la semántica cognitiva sí ha

mostrado un gran interés en la semántica diacrónica (cf. infra sección 1.4.4).

1.4.3 “Idealized Cognitive Models” y “Frame Theory”

Como la semántica cognitiva no hace una distinción entre la pragmática y la semántica, el

conocimiento semántico iguala al conocimiento enciclopédico. En otras palabras, ya no se

ocupa de ítems léxicos aislados, sino que se focaliza en el conocimiento más en general. De

esta manera, coincide con la aproximación onomasiológica de la semántica estructural (cf.

supra sección 1.2). Sin embargo, la semántica cognitiva adopta una visión particular en

cuanto al significado léxico. Se sostiene que solo se puede entender el significado de una

palabra en el marco del fondo experiencial. Con eso, se afirma la constatación ya hecha por

los generativistas, a saber que el conocimiento del mundo se relaciona con el conocimiento de

la lengua. Según los cognitivistas – y en particular Lakoff- este saber del mundo adquiere la

forma de modelos cognitivos, denominados los "Idealized Cognitive Models". Estos modelos

son conjuntos estructurados de experiencias que dirigen nuestra manera de pensar y también

Page 15: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

nuestro uso de la lengua. Son abstracciones del mundo real a través de las cuales sabemos

manejar la complejidad del mundo. Bajo ese respecto, la idea de los modelos cognitivos

puede ser relacionada con la de la prototipicidad: solo los conceptos más centrales o más

prototípicos pueden funcionar como modelos cognitivos.

La distinción entre "Idealized Cognitive Models" y "frames" no siempre se hace. Sin

embargo, Fillmore sí menciona una interpretación más técnica del concepto "Frame Theory",

que vale la pena especificar. Si "frames" no refiere a las estructuras de conocimiento, puede

referir a una manera específica de analizar la semántica de una lengua natural. Fillmore añade

que no solo vemos el mundo en términos de modelos cognitivos, pero también describimos

estos modelos mediante la lengua. Estas descripciones que hacemos diariamente revelan algo

sobre la perspectiva que uno adopta mientras se habla, tan importante para la construcción del

significado de una palabra. Para analizar el significado de una palabra, se utiliza entonces un

cuadro en que se pone los elementos pertinentes que desempeñan un papel conceptual en el

significado de la palabra. Esta manera de analizar significados parece mucho al análisis

componencial (cf. supra sección 1.3) y será útil para la parte empírica del estudio presente.

1.4.4 Contribuciones al estudio de cambio de significado

Tal como la semántica histórico-filológica, la semántica cognitiva se interesa por la diacronía.

El lenguaje se hace objeto de estudio en esta área también, dado que surgen nuevos sentidos

mientras se utiliza una lengua en la vida diaria. Se tiene que distinguir entonces entre los

significados que un hablante tiene en su memoria semántica y los significados que una

palabra puede asumir cuando se utiliza en un contexto específico. Los primeros se llaman los

significados convencionales y los segundos los significados contextuales. No obstante, el

significado contextual puede generalizarse y a lo largo hacerse un significado convencional, a

veces reemplazando el significado original. De esa manera, los significados de palabras se

extienden metafóricamente y metonímicamente, un proceso fundamental para la investigación

presente, que se detallará más adelante (cf. infra cap. 2).

1.4.5 La gramaticalización

Es común sabido que a la forma de una palabra corresponden diferentes significados. Como

acabamos de ver (cf. supra sección 1.4.4), estos cambios semánticos se producen mediante

procesos de extensión, a saber la metáfora y la metonimia. Sin embargo, a veces hay también

cambios morfosintácticos. Estos cambios se deben a un proceso particular, llamado

gramaticalización. Desde hace mucho tiempo se ha estudiado este proceso, que constituye un

cambio desde una categoría léxica a una categoría gramatical. Este re-análisis se ve por

Page 16: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

ejemplo en la locución prepositiva de frente a, que consistió originalmente en una

preposición, un sustantivo y otra preposición.

Sin embargo, desde los años setenta, se ha renovado el interés en la teoría de la

gramaticalización dentro de la lingüística cognitiva. Se ha constatado que la gramaticalización

no sólo se caracteriza por un proceso de re-análisis, sino también por un proceso de

atenuación. Es decir, tiene lugar un cambio desde categorías que tienen rasgos léxicos

inherentes a categorías menores con significados no propiamente léxicos. En otras palabras, el

proceso de gramaticalización constituye una modificación gradual de un elemento, que ataña

tanto a aspectos formales, como a aspectos funcionales y semánticos. La forma

gramaticalizada se caracteriza por ser semánticamente más vacía, con una posición más fija y

una forma más compleja. Lo que hace la gramaticalización un punto clave de la lingüística

cognitiva es el hecho de que la metáfora y la metonimia también pueden intervenir en este

cambio lingüístico. La metáfora se relaciona entonces con el cambio analógico que se

produce, mientras que la metonimia corresponde al re-análisis. Esta constatación será

importante para la parte práctica en que también miramos expresiones gramaticalizadas

basadas en metáforas o metonimias (cf. infra sección 6.4). Como muchos lexemas somáticos

dan lugar a casos de gramaticalización, volveremos a este proceso en el capítulo siguiente (cf.

infra sección 2.3).

1.4.6 Las locuciones

En todas las lenguas del mundo se observan tanto expresiones literales como expresiones

idiomáticas. Sin embargo, como indica Robles-Sáez (2011: x), estas últimas no siempre han

sido consideradas como perteneciendo al lenguaje diario y por consiguiente solo se han

estudiado tipos de expresiones muy idiomáticas, como por ejemplo proverbios: más ven

cuatro ojos que dos (mi ejemplo). Al contrario, las expresiones con un menor grado de

idiomaticidad han caído en el olvido. El lingüista cognitivo Fillmore fue el primero a

descubrir que el discurso humano se compone de una cadena de expresiones de idiomaticidad

baja o mediana (Robles-Sáez, 2011). En otras palabras, el lenguaje no consta de expresiones

literales por un lado y expresiones fijas por otro lado, sino que existen también expresiones

intermediarias, como las locuciones y otras combinaciones frecuentes.

Conviene hundir brevemente en la teoría de las locuciones, que exponemos a partir de

la "Nueva Gramática de la Lengua Española" (NGLE) (2009). La definición siguiente nos da

una buena idea de lo que son las locuciones (NGLE, 2009: 53): "Se llaman locuciones los

grupos de palabras lexicalizados que constituyen una solo pieza léxica y ejercen la misma

Page 17: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

función sintáctica que la categoría que les da nombre." Existen diferentes tipos de locuciones,

a saber locuciones nominales, adjetivas, preposicionales, adverbiales, conjuntivas,

interjectivas y verbales que equivalen respectivamente a sustantivos, adjetivos, preposiciones,

adverbios, conjunciones, interjecciones y verbos. Como se puede deducir de la definición

propuesta, las locuciones equivalen con las categorías que les dan nombre en términos de la

función sintáctica y no en cuanto a la estructura sintáctica. Es decir, una locución que no

incluye un adverbio (como a cara descubierta) sí puede ser adverbial por funcionar como un

adverbio. Además, es importante saber que en general el significado de estos grupos

lexicalizados no se compone a partir del significado de las palabras individuales, aunque

algunas locuciones sí tienen un sentido más bien transparente. Consiguientemente, resulta a

veces muy difícil analizar una palabra dentro de una locución, visto que el significado del

conjunto es idiomático y no corresponde necesariamente a los significados de las palabras

individuales. Indicaremos en el análisis de corpus si la palabra investigada pertenece a una

locución o no y de qué tipo. Dedicaremos consiguientemente una sección aparte a estas

expresiones interesantes en la parte empírica, porque contribuyen a la polisemia de las

palabras.

Page 18: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Capítulo 2: Teoría de la metáfora

2.0 Introducción Como indica Geeraerts (2009), hacia los años ochenta se ha originado un gran interés por la

metáfora y el lenguaje figurado en general dentro de la semántica cognitiva. Este interés

culminó en la teoría conceptual de la metáfora, elaborada por Lakoff y Johnson en

"Metaphors we live by" (1980)2. Esta obra maestra fue la base de muchas obras y estudios

cognitivos. Por la gran importancia que cobra, nos basaremos en la literatura existente sobre

la teoría de la metáfora para este capítulo. Como ya mencionado en el capítulo anterior (cf.

supra sección 1.4.2), la teoría de la metáfora se basa en tres proposiciones, a saber: la

metáfora es un fenómeno cognitivo, la metáfora se analiza como una asociación entre dos

dominios y la semántica léxica se fundamenta en la experiencia (Geeraerts, 2009: 204).

Utilizamos estas proposiciones para organizar el capítulo presente. Primero, proponemos una

definición de la metáfora y la metonimia sabiendo que son fenómenos cognitivos

conceptuales. A base de esta definición, a saber la metáfora como un mecanismo que

conceptualiza un campo en términos de otro, pasamos a la distinción entre la metáfora y la

metonimia (2.1). Segundo presentamos una clasificación posible de ambos mecanismos (2.2).

Finalmente, la idea de que la semántica tiene una naturaleza experiencial nos conduce al

concepto de la corporeidad (2.3). Este capítulo es imprescindible para el estudio presente en

que aù3nalizaremos las extensiones metafóricas y metonímicas de cuatro lexemas somáticos

(cf. infra cap.6).

2.1 Definición de la metáfora y la metonimia

2.1.1 La metáfora y la metonimia son fenómenos conceptuales

La metáfora y la metonimia son los recursos más útiles que existen en el lenguaje diario para

la extensión semántica (Geeraerts, 2009: 213; Gutiérrez Pérez, 2010: 13, 77). Sin embargo, no

solo son útiles para proyectar o extender significados, sino que también "[son] parte de la

forma ordinaria y cotidiana en que pensamos y actuamos, tanto como de la forma en que

hablamos" (Lakoff y Johnson, 2007: 75). En otras palabras, los utilizamos para estructurar la

manera en que pensamos (Geeraerts, 2009: 204; Kövecses, 2010: xii). Lakoff y Johnson

(2007: 239) lo formulan de la manera siguiente: "Consideramos la metáfora como algo

esencial a la comprensión humana y como un mecanismo para crear nuevo significado y

nuevas realidades en nuestras vidas." Estos autores, de gran importancia para la lingüística

2 La primera edición de este libro considerable fue publicado en 1980, sin embargo, para el estudio presente consultamos la versión española que se publicó en 2007.

Page 19: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

cognitiva, afirman entonces que la mayor parte del sistema conceptual humano es de

naturaleza metafórica (2007: 40). Es decir, la metáfora y la metonimia son conceptos mentales

específicos que influyen la manera en que uno piensa, habla, siente y razona en la vida

cotidiana (Geeraerts, 2009: 214; Gibbs, 2006:3; Yu, 2003: 28). Gutiérrez Pérez (2010: 83)

añade que la metáfora y la metonimia "son conceptuales por naturaleza y se manifiestan a

través de expresiones lingüísticas."

Geeraerts (2009: 204-206) indica tres rasgos que demuestran esta naturaleza

conceptual. Primero, la metáfora y la metonimia no son ítems léxicos individuales, sino que

constituyen un patrón. Podemos explicar esta característica mediante un ejemplo concreto de

la metáfora conceptual:

(1) La discusión es una guerra. (Lakoff y Johnson, 2007: 40; Kövecses, 2010: 6)

Para hablar sobre una discusión, se utilizan lexemas que pertenecen al campo léxico bélico:

vencer (la discusión), destruir (el argumento), disparar etc. Entonces, cuando se utiliza una

metáfora conceptual, no se trata de un solo ítem léxico, sino de un conjunto de palabras.

Segundo, las imágenes metafóricas no pertenecen a una clase cerrada, sino que pueden

utilizarse creativamente. Hay expresiones convencionalizadas, que pueden ser extendidas de

manera no convencional (cf. supra sección 1.4.4), como lo muestran los ejemplos (2a) y (2b):

(2a) to walk on cloud nine (ser muy feliz) (Geeraerts, 2009: 205)

(2b) You may be walking on cloud nine now, but (...). (Geeraerts, 2009: 205)

Por último Geeraerts menciona el hecho de que patrones metafóricos también ocurren fuera

del contexto lingüístico. En el mundo extralingüístico (europeo), las personas levantan por

ejemplo el pulgar para indicar que algo les gusta o está bien. Eso coincide con la metáfora

conceptual ‘happy is up’ (cf. infra sección 2.2.1.2). 2.1.2 Definición de la metáfora y la metonimia

Ahora cabe proponer una definición de estos fenómenos conceptuales. Como ya indicado, (cf.

supra sección 1.4) la cognición del hombre constituye un sistema conceptual según dice la

lingüística cognitiva. Sin embargo, estos conceptos alrededor de los cuales organizamos

nuestro mundo no siempre son simples y concretos. Por el contrario, muchos conceptos son

más bien abstractos y complicados y no resultan fáciles de entender. Por eso, utilizamos

conceptos que sí conocemos bien para referir a ideas, emociones, etc. (Lakoff y Johnson,

2007: 156). Esta última frase nos lleva a una definición posible de la metáfora: la metáfora

sirve para estructurar -en nuestros sistemas conceptuales- campos abstractos, proyectándolos a

partir de campos concretos (Yu, 2003: 13). En otras palabras, la metáfora nos ayuda a

Page 20: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

entender campos semánticos abstractos en términos de campos semánticos concretos o

estructurados (Gutiérrez Pérez, 2010: 43-44, Lakoff y Johnson apud Dingemanse, 2009:

2131). No obstante, esta primera propuesta para una definición no se aplica a todos tipos de

metáfora (cf. infra sección 2.2). Conviene entonces adaptar esta definición para que sea

adecuada para la metáfora en general. Tal definición la encontramos en la obra de Kövecses

(2010: 4): "Understanding one conceptual domain in terms of another conceptual domain." Se

tiene entonces un dominio fuente y un dominio meta, llamados por Richards respectivamente

"vehicle" y "tenor" (apud Geeraerts, 2009: 206). Esta definición fue llamada la aproximación

"domain-based" por Geeraerts (2009: 215)3. Nos basamos en esta definición para el estudio

presente y en particular para la parte sobre la distinción entre la metáfora y la metonimia (cf.

infra sección 2.1.3). Volvemos sobre la metáfora 'la discusión es una guerra' para mejor

entender esta definición. En esta metáfora, el campo léxico bélico constituye el dominio

fuente y la discusión el dominio meta. Se utiliza entonces por ejemplo el lexema disparar

para mejor entender la manera violenta en que se produce argumentos en una discusión.

Para la metonimia, Kövecses (2010: 173) propone la definición siguiente, que resulta

muy adecuada y completa:

"Metonymy is a cognitive process in which one conceptual entity, the vehicle,

provides mental access to another conceptual entity, the target, within the same

domain (...)."

Se llama entonces "vehicle" a la entidad que dirige la atención hacia otro concepto y "target" a

la entidad que recibe la atención. Lakoff y Johnson (2007: 73) lo expresan claramente:

"[Utilizamos] una entidad para referirnos a otra que está relacionada con ella." En otras

palabras, en vez de mencionar una segunda entidad de manera directa, se refiere a esta entidad

a través de otra (Kövecses, 2010: 172). Para mejor comprender esta definición, utilizamos un

ejemplo ilustrativo:

(3) Queríamos comprar un verdadero Picasso, pero es demasiado caro.

Como es común sabido, el lexema Picasso no refiere aquí al pintor famoso mismo, sino a un

cuadro hecho por él. Se trata de una metonimia mediante la cual se utiliza el nombre del

productor para referir al producto que ha producido.

3 Esta definición ha sido objeto de mucha crítica, porque la palabra 'dominio' no es un concepto muy bien delineado. Por eso, se ha propuesto otra definición, que se basa en la prototipicidad. Ésta define la metáfora y la metonimia en relación con la frecuencia con que aplican los principios de la categorización. Sin embargo, la primera definición es la más simple y popular dentro de la semántica cognitiva y por eso la aplicamos en el presente estudio.

Page 21: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Ahora que sabemos lo que son la metáfora y metonimia, intentamos hacer una

distinción entre estos fenómenos conceptuales muy similares.

2.1.3 Distinción entre la metáfora y la metonimia

Partiendo de la definición de la metáfora (cf. supra sección 2.1.2), podemos hacer una

primera distinción entre la metáfora y la metonimia. Cuando miramos el número de dominios

conceptuales que desempeñan un papel en el proceso de conceptualización, vemos que la

metáfora implica dos dominios, mientras que la metonimia implica solo uno. Esta distinción

fue iniciada por Johnson y Lakoff y Turner (apud Geeraerts, 2009: 215) y ellos la explican de

la manera siguiente: si se llama a una persona agresiva un cocodrilo, se proyecta el dominio

animal sobre el dominio humano. Sin embargo, si se tiene un bolso cocodrilo, se queda dentro

del dominio animal refiriéndose a la piel del animal (Goossens, 1989: 2; Kövecses, 2010:

175). Como indica Geeraerts (2009: 215), esta distinción resulta muy sencilla y por eso ha

conocido mucho éxito.

No obstante, existen otras maneras de distinguir entre ambos mecanismos, que son

más antiguas pero todavía resultan adecuadas. Se puede hacer la distinción a base de la

función que desempeñan los fenómenos. Más concretamente, se utiliza la metáfora para

comprender un concepto en términos de otro, mientras que la función fundamental de la

metonimia, en cambio, es utilizar una entidad para referir a otra. Por ejemplo, como ya

mencionado (cf. supra sección 2.1.1), se usa el concepto metafórico de una guerra para mejor

entender una discusión. No obstante, la metonimia funciona de otra manera:

(4) Hay muchas buenas cabezas en la universidad. (Lakoff y Johnson, 2007: 74;

Kövecses, 2010: 176)

En ejemplo (4), vemos que la metonimia constituye en utilizar el lexema cabeza (una parte)

para referir a gente inteligente (el todo) o también es posible interpretarlo como refiriendo a

una parte más pequeña, a saber el cerebro.

Otra diferencia entre la metáfora y la metonimia es la que menciona Ullmann: la de

similitud versus contigüidad (apud Al-Adaileh y Abbadi, 2012: 75). Para ilustrar esta

distinción, compárense las oraciones siguientes:

(5a) La bruja nos hace escribir veinte páginas cada día.

(5b) Necesitamos algunas caras nuevas para nuestro grupo.

Se puede examinar a través de un test con es como si las frases contienen metáforas o

metonimias:

(6a) La profesora es como una bruja.

Page 22: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(6b) *Las personas nuevas son como caras.

Las frases que pasan este test son ejemplos de metáforas, basándose en una similitud entre dos

conceptos. Las frases que no pasan, en cambio, son ilustraciones de metonimias que expresan

una contigüidad entre dos cosas, o sea una relación asociativa que no se basa en similitud (Al-

Adaileh y Abbadi, 2012: 75; Kövecses, 2010: 174; Lakoff y Johnson, 2007: 83).

Conviene añadir que no siempre resulta fácil distinguir entre ambos procesos.

Goossens (1989) distingue entre metáforas y metonimias ‘puras’, la metonimia dentro de una

metáfora (metonymy within metaphor) y la metáfora desde metonimia (metaphor from

metonymy). Conviene entonces guardar en mente que existen tales combinaciones por lo que

resulta a veces difícil analizar un ejemplo como o bien una metáfora o bien una metonimia.4

2.2 Clasificación de la metáfora y la metonimia 2.2.1 Clasificación de la metáfora

Como señala Geeraerts (2009: 206), la metáfora conceptualiza el dominio fuente en términos

del dominio meta y la proyección entre ambos dominios consiste en una relación entre

aspectos de la fuente y aspectos de la meta. Esta relación entre dominio fuente y dominio

meta puede ser útil para distinguir entre diferentes tipos de metáforas. Como indican

Gutiérrez Pérez (2010: 49) y Kövecses (2010: 33), la clasificación de la metáfora se puede

hacer a partir de varios criterios. Algunos de los criterios más importantes son el nivel de

generalidad, la complejidad, la convencionalidad o novedad y la función. La clasificación a

partir del nivel de generalidad da lugar a dos tipos: la metáfora específica, como por ejemplo

'la discusión es una guerra' y la metáfora general tal como 'acontecimientos son acciones'

(Gutiérrez Pérez, 2010: 51; Kövecses, 2010: 44-45). La teoría conceptual de la metáfora

distingue entre metáforas simples y complejas (Geeraerts, 2009: 206). Gutiérrez Pérez (2010:

52) habla de metáforas primarias y complejas: "Los sistemas metafóricos se organizan a

través de metáforas primarias, que surgen de la experiencia y luego se combinan y extienden

para formar metáforas complejas." Desde el punto de vista de la convencionalidad, las

metáforas pueden ser convencionales o novedosas (Gutiérrez Pérez, 2010: 54). Otra

clasificación introducida por Lakoff y Johnson (apud Geeraerts, 2009: 207) distingue entre

metáforas estructurales (2.2.1.1), orientacionales (2.2.1.2) y ontológicas (2.2.1.3). En el

estudio actual, utilizamos esta última clasificación que se basa en la función de la metáfora.

Como indica Kövecses (2010: 37), esta función constituye la función cognitiva de la

4 Por motivos prácticos, presentaremos en la parte práctica (cf. infra cap. 6) los casos claros de metáforas y metonimias y explicamos cada vez por qué son metáforas o metonimias.

Page 23: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

metáfora, o sea la función que tiene la metáfora en la mente de la gente.

En lo que sigue, entraremos más en detalle sobre los tres tipos distinguidos dentro de

la clasificación funcional.

2.2.1.1 La metáfora estructural Las metáforas estructurales son metáforas "en las que un concepto está estructurado

metafóricamente en términos de otro" (Lakoff y Johnson, 2007: 50). Las estructurales hacen

que comprendamos el dominio meta a través de la estructura del dominio fuente (Kövecses,

2010: 37). Geeraerts (2009: 207) explica que este tipo de metáfora proporciona una estructura

rica de correspondencias entre el dominio fuente y el dominio meta. Además, la metáfora

estructural se caracteriza por dos rasgos: la sistematicidad y la parcialidad. En cuanto a la

sistematicidad, no solo se trata del concepto metafórico, sino también del lenguaje que

utilizamos para hablar sobre el aspecto del concepto (Lakoff y Johnson, 2007: 43). En otras

palabras, cuando utilizamos la metáfora estructural 'la discusión es una guerra', hablamos

sobre una discusión utilizando sistemáticamente la estructura de una guerra, con un ataque,

una defensa, etc. La parcialidad se manifiesta en el hecho de que una metáfora destaca

algunas características del concepto, pero esconde otras. Por ejemplo, cuando utilizamos el

campo léxico bélico para hablar sobre una discusión, no mencionamos los aspectos

cooperativos. Esta faceta del concepto queda ocultada, de ahí lo que llaman Lakoff y Johnson

(2007: 46) "la parcialidad" de las metáforas estructurales. Como señala Kövecses (2010: 38),

las metáforas estructurales cobran mucha importancia en nuestra vida porque remedian la

falta de estructura o comprensión de algunos conceptos. El tiempo es por ejemplo un concepto

muy abstracto que podemos mejor imaginar y comprender mediante la metáfora occidental 'el

tiempo es movimiento' (Kövecses, 2010: 38).

2.2.1.2 La metáfora orientacional El segundo tipo se llama la metáfora orientacional, porque esta metáfora se basa en la

orientación espacial (Lakoff y Johnson, 2007: 50). Estas metáforas estructuran conceptos

abstractos según conceptos espaciales y se fundan en la experiencia física y cultural del

hombre (Gutiérrez Pérez, 2010: 49; Lakoff y Johnson, 2007: 50). Geeraerts (2009: 207) lo

expresa de la manera siguiente: "[Orientational metaphors] apply a spatial or sensorimotor

image schema (like vertical orientation) to an abstract domain." Dos ejemplos de

orientaciones espaciales son: arriba-abajo y delante-detrás. En los ejemplos siguientes, las

frases en (7) forman un conjunto, caracterizado por la orientación hacia arriba mientras que el

grupo en (8) se caracteriza por la orientación contraria, hacia abajo:

Page 24: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(7) Speak up please. ('more is up')

I'm feeling up today ('happy is up')

(8) Keep your voice down, please ('less is down')

He's really low these days. ('sad is down')

Conviene dar un ejemplo más para explicar la orientación 'delante-detrás' y al mismo tiempo

mostrar cómo algunas orientaciones son culturalmente determinadas. En el lenguaje de gestos

occidental, se conceptualiza el futuro hacia adelante y el pasado hacia atrás. Cuando se hace

por ejemplo un gesto hacia atrás significa que la acción se sitúa en el pasado. Sin embargo, en

el lenguaje de gestos brasileño se utiliza un gesto hacia adelante para hablar sobre el pasado.

Según los brasileños uno puede ver el pasado - porque ya sabe lo que ocurrió- y por eso el

pasado se sitúa delante de nosotros (Van Herreweghe, 2011). Como queda claro de los

ejemplos dados, la función cognitiva de la metáfora orientacional es hacer coherente un grupo

de conceptos (Kövecses, 2010: 40).

2.2.1.3 La metáfora ontológica El último tipo de metáfora es la metáfora ontológica. Como es común sabido, resulta difícil

manejar y hablar sobre experiencias que son más bien vagas o abstractas. La metáfora

ontológica posibilita ver una estructura delimitada cuando el concepto abstracto mismo tiene

poca o ninguna estructura (Kövecses, 2010: 38). En otras palabras, este tipo de metáfora nos

capacita para entender categorías que no tienen una estructura interna demarcada. Se utiliza la

metáfora ontológica para "entender nuestras experiencias en términos de objetos y sustancias

(...)" (Lakoff y Johnson, 2007: 63). Como indican Lakoff y Johnson (2007: 63), es muy

importante identificar nuestras experiencias cotidianas como objetos o sustancias, ya que solo

así podemos razonar sobre ellas. El tipo ontológico nos ayuda entonces a conceptualizar una

experiencia como un objeto, pero es en realidad la metáfora estructural que nos hace

comprenderla (Kövecses, 2010: 38-39). Un ejemplo ilustrativo es la metáfora ontológica 'la

mente es una entidad'. La mente, un concepto vago y difícilmente comprensible, se

conceptualiza como un objeto. Sin embargo, es la metáfora estructural 'la mente es una

máquina' que lo hace efectivamente inteligible. En (9) vemos un ejemplo de esta metáfora

estructural en la que la mente está conceptualizada como una máquina que puede funcionar o

no.

(9) Mi cerebro no funciona hoy. (Lakoff y Johnson, 2007: 66)

En otras palabras, se elabora una metáfora ontológica mediante una metáfora estructural

(Kövecses, 2010: 39; Lakoff y Johnson, 2007: 66). Por consiguiente, el estudio presente solo

Page 25: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

distingue entre metáforas estructurales y metáforas orientacionales (cf. infra sección 6.3).

Una subclase de las metáforas ontológicas es la personificación. Las personificaciones

conceptualizan una gran variedad de entidades no humanas en términos de características

humanas (Geeraerts, 2009: 207). En otras palabras, mediante este fenómeno, conceptos no

humanos reciben rasgos humanos para que los podemos mejor comprender (Gutiérrez Pérez,

2010: 50; Kövecses, 2010: 39; Lakoff y Johnson, 2007: 71). Se puede, por ejemplo, atribuir al

concepto abstracto 'el tiempo' la característica humana de 'engañar':

(10) El tiempo me ha engañado.

La personificación demuestra claramente que la lengua figurada se funde a menudo en la

experiencia humana (cf. supra sección 1.4). Nos aferramos a esta idea de la corporeidad, que

volverá en la parte siguiente (cf. infra sección 2.3).

Para terminar, conviene añadir algunas de las funciones que desempeña la metáfora

ontológica. Lakoff y Johnson (2007: 64) y Kövecses (2010: 39) han establecido las funciones

siguientes: referir, cuantificar e identificar. Cuando utilizamos la metáfora 'el miedo es un

objeto', es posible referir al concepto como algo de nosotros:

(11) Mi miedo de alturas es una verdadera molestia.

La segunda función se ilustra mediante el ejemplo (12), en que se cuantifica el concepto

abstracto 'odio':

(12) Hay tanto odio en el mundo. (Lakoff y Johnson, 2007: 65)

Por último, la metáfora ontológica nos capacita para identificar una parte específica en vez de

referir a todo el estado:

(13) Su estado emocional se ha deteriorado últimamente (Lakoff y Johnson, 2007: 65).

Hay una discrepancia en cuanto al carácter metafórico de la metáfora ontológica,

debido a este abanico de funciones posibles. Las metáforas orientacionales son a veces

también rechazadas como metáforas verdaderas (Lakoff y Johnson, 2007: 65). No obstante, en

el estudio actual las consideramos metáforas efectivas, tal y como lo hacen Lakoff y Johnson,

Kövecses y Gutiérrez Pérez.

2.2.2 Clasificación de la metonimia

Tal como las metáforas, las metonimias se dejan clasificar en varias categorías. Lakoff y

Johnson (2007: 65; apud Geeraerts, 2009: 213) mencionan un número de patrones

metonímicos. Más particularmente, destacan siete tipos de metonimias: la parte por el todo

(14), el producto por el productor (15), el objeto usado por el usuario (16), el controlador por

el controlado (17), la institución por la gente responsable (18), el lugar por la institución (19)

Page 26: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

y el lugar por el acontecimiento (20).

(14) Tengo un nuevo cuatro puertas. (Lakoff y Johnson, 2007: 76)

(15) Compró un Ford. (Geeraerts, 2009: 214)

(16) Los autobuses están en huelga. (Lakoff y Johnson, 2007: 16)

(17) Nixon bombardeó Hanói. (Lakoff y Johnson, 2007: 76)

(18) El senado piensa que el aborto es inmoral. (Lakoff y Johnson, 2007: 76)

(19) Wall street está en pánico. (Geeraerts, 2009: 214, mi traducción)

(20) Watergate cambió a nuestros políticos. (Lakoff y Johnson, 2007: 76)

Nissen (apud De Miguel, Palacios y Serradilla, 2006: 97; apud Maalej y Yu, 2011: 74)

simplificó esta clasificación de tal manera que quedan tres tipos: la metonimia partitiva, la

metonimia operacional y la metonimia télica. Esta manera de clasificar nos parece más

adecuada para las metonimias somáticas, visto que metonimias del tipo 'el producto por el

productor ' o del tipo 'la institución por la gente responsable' no pueden contener partes del

cuerpo. Por eso, la clasificación introducida por Lakoff y Johnson resulta demasiado amplia

para la investigación presente y adoptaremos la clasificación de Nissen, descrita en la edición

de De Miguel, Palacios y Serradilla (2006) y en la recopilación de Maalej y Yu (2011).

2.2.2.1 La metonimia partitiva La metonimia partitiva refiere a la relación que existe entre una entidad en su totalidad y sus

partes (Maalej y Yu, 2011: 74). Por ejemplo, en (21) América no refiere al país entero, sino a

los políticos poderosos que gobiernan América.

(21) América es un país poderoso. (Kövecses, 2010: 173)

Además, como señala Nissen (apud De Miguel, Palacios y Serradilla, 2006: 97), la metonimia

partitiva puede referir a la relación entre las partes y la entidad a la que pertenecen. Se puede

por ejemplo utilizar cara en vez de persona:

(22) Ella es simplemente una cara bonita. (Lakoff y Johnson, 2007: 75)

Este último tipo se llama tradicionalmente 'sinécdoque' (Kövecses, 2010: 179). Según Seto

(apud Gutiérrez Pérez, 2010: 78), este tipo de metonimia es el que corresponde mejor a la

metonimia como está descrita en la clasificación tradicional.

Como el cuerpo consta de diferentes partes y estas partes de nuevo consisten en partes

más pequeñas, las metonimias somáticas probablemente pertenecen a menudo al tipo

partitivo, lo que averiguaremos más tarde (cf. infra sección 6.2).

2.2.2.2 La metonimia operacional El segundo tipo, la metonimia operacional, refiere a la manera en que una entidad funciona

Page 27: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(De Miguel, Palacios y Serradilla, 2006: 97; Maalej y Yu, 2011: 74). Por eso, este tipo se

llama también la metonimia funcional. En cuanto a las partes del cuerpo, esta metonimia se

sirve de la posición y de la operacionalidad del cuerpo humano (Maalej y Yu, 2011: 80). La

boca, por ejemplo, puede abrirse, pero también es posible introducir cosas en la boca, etc. Por

consiguiente, la boca se puede conceptualizar como una cavidad de la que se saca cosas:

(23) Le quitó las palabras de la boca. (Maalej y Yu, 2011: 82)

2.2.2.3 La metonimia télica El tercer y último tipo de metonimia se llama la metonimia télica. Este tipo de metonimia

subraya la finalidad o el objetivo de la entidad expresada (De Miguel, Palacios y Serradilla,

2006: 98). Conviene mencionar que existen dos tipos de fines. Primero, hay el objetivo

evolutivo, como por ejemplo la finalidad de la mano de agarrar algo. Esta realización de la

mano se ha desarrollado a través de la evolución del cuerpo humano, de ahí la denominación

de este tipo. Otro objetivo es el que atribuye la sociedad, como por ejemplo la acción de

levantar la mano hacia la gorra como saludo militar (De Miguel, Palacios y Serradilla, 2006:

98; Maalej y Yu, 2011: 75). Con todo, para utilizar la metonimia télica es importante saber

para qué sirve una entidad. La función télica del ojo por ejemplo, es la visión y eso se expresa

en la metonimia siguiente:

(24) Mi abuelo todavía tiene buenos ojos. (De Miguel, Palacios y Serradilla, 2006:

105)

Ahora que sabemos cómo funcionan la metáfora y la metonimia y qué tipos existen, conviene

profundizar la relación entre estos procesos y la experiencia humana.

2.3 Corporeidad

El cuerpo es un objeto único en la experiencia humana, disponiendo sobre acceso dual: es

posible verlo y tocarlo, pero también se lo puede sentir en su propia carne. Así, cuando uno

tiene frío, le duele la cabeza o goza de una comida rica, sabe que su cuerpo constituye la

fuente de estos sentimientos y que él es la única persona capaz de experimentarlos. Esta

relación íntima con nuestro cuerpo y la omnipresencia de las experiencias corpóreas en

nuestra vida también explica la posición central que ocupa el cuerpo en nuestra cognición y,

por consiguiente, en el lenguaje humano (Cuenca y Hilferty, 1999: 17; Enfield et al., 2006:

138; Gutiérrez Pérez, 2010: 13). Una definición apropiada de la corporeidad es la que da

Gibbs (2006: 1): "Embodiment in the field of cognitive science refers to understanding the

role of an agent's own body in its everyday, situated cognition."

Como estas ideas con respecto a la corporeidad no han originado dentro del campo de

Page 28: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

la lingüística, conviene examinar brevemente el contexto en que han surgido, a saber la

filosofía. Olza Moreno (2011: 30) indica que el concepto nasce dentro de la corriente

fenomenológica encarnada, más específicamente dentro de la corporalización transcendental.

Esta corriente ya consideró la mente como algo corporalizado pero concilia esta idea con la

idea de la transcendentalidad5. El hecho de ser un sujeto corporal tiene un impacto de manera

directa en la percepción humana: "Toda percepción exterior es inmediatamente sinónima de

cierta percepción de mi cuerpo, como toda percepción de mi cuerpo se explicita en el lenguaje

de la percepción exterior" (Merleau-Ponty apud Olza Moreno, 2011: 30). Esta idea también

surgió dentro de otras corrientes filosóficas, a saber las aproximaciones más naturalistas.

Como menciona Quaeghebeur (apud Moreno, 2011: 31), éstas se pueden denominar teorías de

la corporalización empírica. Estas teorías se basan en las ciencias experimentales para definir

la corporalización y se concentran en los condicionamientos fisiológicos que subyacen al

conocimiento humano (Olza Moreno, 2011: 31). Se puede concluir entonces que ambas

corrientes que tratan de la corporalidad, afirman que "en la vida del ser humano, la mente y el

mundo se convierten en uno en el cuerpo perceptivo" (Quaeghebeur apud Olza Moreno, 2011:

31).

La idea de que el cuerpo desempeña un papel primordial en la cognición del hombre,

ha tenido su reflejo en la lingüística cognitiva. La teoría conceptual de la metáfora, en la que

el capítulo presente y este estudio en general se basan, asegura que la semántica léxica se

fundamenta en la experiencia (cf. supra sección 1.4.2). Como lo ha constatado Pérez Paredes

(apud Martin, 2012: 35):

"El cuerpo humano se vincula directamente con nuestra experiencia sensorial, pues

mediante el cuerpo conocemos la realidad, nos relacionamos con otras entidades,

experimentamos el tacto, los sabores, percibimos visualmente las entidades que nos

rodean, diferenciamos olores y los asociamos con determinadas situaciones o eventos."

Johnson (apud Maalej, 2004: 54) lo explica de la manera siguiente:

"the centrality of human embodiment directly influences what and how things can be

meaningful for us, the ways in which these meanings can be developed and articulated,

the ways we are able to comprehend and reason about experience, and the actions we

take."

En otras palabras, conceptualizamos el mundo, basándonos fundamentalmente en nuestro 5 Como Moreno (2011:30) explica, esta corriente defiende el carácter irreductible de la autonomía del sujeto, que puede modelar y alterar conscientemente sus relaciones con el mundo en el que está integrado. Esta transcendentalidad se opone a la reducción del individuo a un mero objeto natural más. Sin embargo, como la corporeidad es aquí lo más importante, no vamos a entrar en detalle sobre este aspecto de la corriente.

Page 29: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

propio cuerpo y en la manera en que éste funciona e interacciona con el mundo. Es decir, la

mente humana tiene carácter corpóreo, de manera que nuestro sistema conceptual se basa

frecuentemente en características compartidas de nuestros cuerpos y los alrededores en que

vivimos (Lakoff y Johnson apud Maalej, 2004: 55). Lakoff y Johnson añaden que la

estructura de nuestros pensamientos viene de la naturaleza de nuestro cuerpo (apud Yu, 2003:

14). Sin embargo, la experiencia humana no solamente modela la cognición del hombre, sino

también el lenguaje y en particular la lengua figurada y la metáfora (Geeraerts, 2009: 207).

Como señala Olza Moreno (2011: 25), dentro de la lingüística cognitiva, se ha vinculado el

pensamiento figurativo a la corporeidad de nuestra experiencia física. Lakoff y Johnson

(2007: 159) lo formulan de la manera siguiente: "(...) los conceptos que se usan en

definiciones metafóricas para definir otros conceptos (...) corresponden a tipos naturales de

experiencia." Como el lenguaje y el pensamiento metafórico se basan en la corporeidad,

muchas metáforas tienen dominios fuentes basados en la experiencia corpórea (Al-Adaileh y

Abbadi, 2012: 78). Esta aserción nos conduce a la pregunta por qué el cuerpo humano

constituye un dominio fuente ideal para la metáfora y la metonimia.

Como indica Olza Moreno (2011: 38), los hablantes muestran un claro

antropocentrismo en la elección de los dominios que sirven para las metáforas y las

metonimias. Dingemanse (2009: 2130) añade que las partes del cuerpo son utilizadas

frecuentemente para hablar sobre otras cosas por causa de una estrategia comunicativa, a

saber el recurrir a bases comunes para que la comunicación sea afortunada. En cuanto se

considera el cuerpo como la base de la experiencia y, por consiguiente, de la cognición y del

lenguaje, se entiende que los hombres comparten estructuras conceptuales, puesto que la

semejanza entre nuestros cuerpos resulta siempre mayor que la diferencia. Como lo explican

Cuenca y Hilferty (1999: 17), los lexemas somáticos son estructuras conceptuales

compartidas que el lenguaje utiliza para la intercomprensión entre las personas. Las partes del

cuerpo son de hecho basamentos comunes por excelencia. Geeraerts (2009: 207) indica que la

línea de investigación que se focaliza en la corporeidad se inspira en la direccionalidad de la

metáfora, planteada por Lakoff y Johnson. Este fenómeno implica que no solo se comprende

un concepto en términos de otro (cf. supra sección 2.1.2), sino que también se estructura

conceptos vagos en términos de conceptos más concretos y bien delimitados (Geeraerts, 2009:

207; Gutiérrez Pérez, 2010: 43-44). Esta direccionalidad es otra explicación del hecho de que

el cuerpo humano constituye un dominio fuente ideal para las metáforas que se basan en la

experiencia, estructurando conceptos abstractos (Geeraerts, 2009: 207; Kövecses, 2010: 18;

Yu, 2003: 13). Kövecses (2010: 18) lo confirma, diciendo que utilizamos el cuerpo en

Page 30: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

metáforas no sólo porque el hombre lo conoce mejor, sino también porque es un concepto

bien delimitado. Sinha y Jensen (2000: 20) dicen similarmente que la experiencia corpórea

estructura dominios no corpóreos a través de la metáfora.

Un concepto abstracto que se conceptualiza por ejemplo frecuentemente a través de

metáforas basadas en el cuerpo es la emoción (Maalej, 2004; Urios-Aparisi, 2010: 181). La

razón por esta conceptualización se explica mediante la proposición siguiente de Lakoff y

Johnson (apud Maalej, 2004: 52): "When a cause produces an effect, it is common to find the

effect physically near the cause." En otras palabras, se puede percibir el efecto de la emoción

a través del estado físico que se produce en el cuerpo humano:

(25) Tiene la cabeza caliente. (Gutiérrez Pérez, 2010: 82)

Como indica Gutiérrez Pérez (2010: 82), se utiliza los efectos fisiológicos que se ve en el

cuerpo para representar la emoción.

No obstante, no solo las partes mismas del cuerpo son dominios fuentes ideales, sino

también las experiencias corporales. Cuando por ejemplo el hombre mueve en el espacio,

experimenta algo con el cuerpo, por lo que también se utiliza como dominio fuente los

movimientos que el hombre hace. Como menciona Johnson (apud Gutiérrez Pérez, 2010: 13),

el hombre tiene un cuerpo que está relacionado con el mundo, de modo que nuestra

conciencia y racionalidad están ligadas con nuestras orientaciones corporales y las

interacciones en el entorno y con el entorno. Visto que estos movimientos son experimentados

en la propia carne, resultan muy adecuadps para el lenguaje figurado, como en el ejemplo

siguiente:

(26) The clock stands on the mantle. (Gibbs, 2006: 174)

En ejemplo (26), el movimiento corporal 'to stand' se utiliza para hablar sobre un objeto, de

manera que todo el mundo sabe cómo el reloj se coloca. Es decir, utilizamos la estructura del

cuerpo humano para reflejar la estructura del mundo que nos rodea. Esta estructura consiste

en tres ejes, a saber el eje vertical (cabeza a pie), horizontal (derecho a izquierda) y el eje de la

parte delantera a la parte posterior (Skara, 2004: 183). Como indica Skara (2004: 187), el

esquema vertical surge de las percepciones y acciones que experimentamos cotidianamente,

como por ejemplo estar de pie, subir, etc. Además, las correlaciones entre experiencias

sensomotrices y experiencias subjetivas constituyen la base de una gran parte de las metáforas

(Kövecses, 2010: 116). Conviene considerar la metáfora 'more is up', en que se combina la

experiencia sensomotriz -el movimiento ascendente- con la experiencia subjetiva -la idea de

la cantidad. Similarmente, en la mayoría de las lenguas, lo que ejerce autoridad y/o respecto

está arriba, mientras que una posición débil o un sentimiento desesperado se expresa mediante

Page 31: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

el concepto 'abajo':

(27) to hold one's head up (Skara, 2004: 187)

(28) to keep one's head down (Skara, 2004: 187)

Además, es importante darse cuenta de que la experiencia espacial se basa en mayor parte en

el eje del cuerpo que va de la parte delantera a la parte posterior del cuerpo. Es que nos

movemos más bien hacia adelante en vez de atrás y gran parte de los sentidos se sitúan en la

parte delantera de nuestro cuerpo. Es decir, comunicamos e interaccionamos con el mundo

utilizando esta parte delantera. Como explica Skara (2004: 186), la parte delantera es la parte

consciente y racional de la mente y también se relaciona con la cara. La cara es la sede de

muchas emociones, como por ejemplo miedo y dignidad. Consecuentemente, las culturas

occidentales proyectan esta parte delantera metafóricamente sobre el futuro, el progreso, la

dignidad, el comportamiento franco, la visión, etc. Los ejemplos siguientes ilustran

respectivamente el comportamiento franco, la dignidad, la visión y el futuro (Skara, 2004:

186):

(29) to one's face

(30) he was afraid to lose face

(31) let's face it

(32) the whole future is in front of him

En el análisis de corpus (cf. infra sección. 6.3.2) averiguamos si el lexema cara en español

tiene usos metafóricos similares. En resumen, podemos concluir que las partes del cuerpo se

utilizan para conceptualizar tanto el mundo no humano como el mundo humano interior, a

saber las estructuras mentales que solo se hacen significativas en relación con las partes del

cuerpo como el corazón, la cabeza, la cara, etc. (Skara, 2004: 189).

Conviene mencionar que muchos sustantivos que indican partes del cuerpo humano se

han gramaticalizado a lo largo del tiempo y forman ahora parte de expresiones locativas

(Cuenca y Hilferty, 1999: 167). Cuenca y Hilferty (1999: 167) explican que se trata de

conceptos concretos, vinculados al cuerpo humano, que se utilizan para expresar,

metafóricamente, conceptos espaciales. De esta manera, frecuentemente dan lugar a

locuciones prepositivas, como por ejemplo en la frase siguiente:

(33) Todavía tenemos que buscar una destinación cara a nuestro viaje de verano.

Esta constatación será muy importante para el análisis de corpus y conviene entonces

guardarla en mente.

Page 32: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Capítulo 3: Partes del cuerpo

3.0 Introducción

Ahora que comprendemos lo que implica la teoría de la metáfora y en particular la

corporeidad, conviene ver cómo se aplica esta teoría. Es decir, en este capítulo repasaremos

los estudios encontrados que tratan más específicamente del tema de las partes del cuerpo. Es

importante saber lo que ya se ha escrito dentro de este campo, para entonces suplir y

enriquecer estos estudios con los datos del estudio presente. Primero, repasamos un conjunto

de estudios que tratan de partes del cuerpo en lenguas no-indoeuropeas (cf. sección 3.1). En

estos estudios se verifica cómo las partes del cuerpo se conceptualizan en lenguas poco

conocidas. En segundo lugar, discutimos los estudios de partes del cuerpo en lenguas

indoeuropeas y/o bien conocidas (como el español). Estos estudios se subdividen en estudios

interlingüísticos (cf. sección 3.2) y estudios intralingüísticos (cf. sección 3.3). El primer tipo

compara dos o más lenguas, en cuanto al uso de metáforas y metonimias con base en palabras

somáticas. El segundo tipo de estudios -en que el estudio actual se inscribe- trata de entender

cómo una lengua particular conceptualiza el mundo en términos de partes del cuerpo

utilizadas en el lenguaje figurativo.6 Son más interesantes los estudios que tratan del español,

sin embargo incluiremos algunos estudios de otras lenguas, visto que estos estudios también

pueden perfeccionar nuestros conocimientos de la corporeidad. Además, nos permiten

aprender más sobre el campo léxico que nos interesa, a saber la cabeza y sus partes.

3.1 Estudios de lenguas no-indoeuropeas

Los estudios sobre lenguas no-indoeuropeas tratan generalmente de la categorización de las

partes del cuerpo. En otras palabras, los lingüistas examinan la terminología existente de la

lengua en cuestión para referir al cuerpo y sus partes. Podemos clasificar los estudios

encontrados en cuanto al objeto de investigación. Algunos autores focalizan más bien en la

relación entre el cuerpo y sus partes. Es decir, el foco está en el funcionamiento de las

relaciones partitivas en estas lenguas (cf. sección 3.1.1). Otros autores investigan

específicamente los términos utilizados y el proceso de la formación de estos términos (cf.

sección 3.1.2). Por último, hay otro grupo de autores que describen los procesos de

gramaticalización a partir de partes del cuerpo (cf. sección 3.1.3).

6 Resumimos en líneas generales los estudios interesantes, pero si plantean particularmente algo sobre una de las cuatro palabras que nos importan -a saber cabeza, cara, rostro y frente- lo mencionaremos. Conviene señalar que nos focalizamos más bien en los objetivos y los resultados de los estudios y no tanto en la teoría en que se basan, visto que se trata de estudios cognitivos basados en la teoría de la metáfora ya expuesta. Sin embargo, si los estudios o bien tienen un punto de vista remarcable o contradictorio, o bien añaden algo interesante a la teoría existente, evidentemente lo mencionaremos.

Page 33: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

3.1.1 Terrill (2006) ha investigado los lexemas que designan partes del cuerpo en Lavukaleve,

una lengua papúa de las islas Solomon. Son interesantes los términos somáticos porque

pueden revelar algo sobre cómo funcionan las relaciones partitivas en las lenguas no indo-

europeas. En Lavukaleve se puede expresar relaciones partitivas (parte-todo) mediante el

lexema lafa (parte), como por ejemplo en la frase O-na lafi lafa tula ro o-fou-re (Yo meto una

parte pequeña de agua dentro). Otra manera de expresar una relación partitiva en esta lengua

es mediante una construcción posesiva: Lakea la tail ga o-fongasara-n fi lei (The ladder is on

the wall of the house). Sin embargo, los términos somáticos no entran en relaciones partitivas.

Es decir, los hablantes no expresan las relaciones partitivas entre partes del cuerpo. No se

puede utilizar lafa en combinación con partes del cuerpo, ni es posible utilizar una

construcción posesiva en que una parte del cuerpo es poseído por otra parte del cuerpo. Es

posible decir en Lavukaleve que una parte del cuerpo pertenece a alguien, pero no se puede

hablar sobre una parte del cuerpo como parte de otra parte del cuerpo. Los hablantes

entrevistados no aceptan por ejemplo la relación partitiva entre cabeza y cuerpo. Es decir, no

es posible decir que la cabeza es poseída por el cuerpo. No obstante, eso no quiere decir que

los hablantes de Lavukaleve niegan que el cuerpo tenga partes. Falta evidencia lingüística que

indica cómo los hablantes estructuran el dominio semántico del cuerpo de manera partitiva.

Lo que es más interesante con respecto al estudio presente es la manera en que los

hablantes de Lavukaleve conciben la cabeza y la cara y sus partes. La palabra que se utiliza

para referir a la cabeza, a saber vatu, incluye para algunos hablantes la cara, mientras que para

otros incluye todos las partes arriba del cuello salvo la cara. En cuanto a la cara, Lavukaleve

tiene el término femi que se puede utilizar para designar diferentes partes de la cara. Esta

palabra puede referir a la área total de la frente hasta la barbilla, o bien incluye toda esta área

salvo la barbilla o bien la área total sin la frente. Sería interesante examinar en el análisis

lexicográfico (cf. infra cap. 5) si el lexema español cabeza también tiene estas dos

acepciones: la parte superior del cuerpo y la parte superior y posterior del cuerpo, sin la cara.

Similarmente, averiguaremos si cara y rostro tienen acepciones en que refieren a la parte de

la cara sin la barbilla o la frente.

Otro estudio que trata de la categorización de partes del cuerpo es el de Majid (2006),

que investiga una lengua hablada en Pakistán e India, a saber el Punjabi. Aunque el cuerpo es

algo universal, la conceptualización del cuerpo presenta muchas diferencias entre las

diferentes lenguas del mundo. El estudio en cuestión mira cómo los hablantes conceptualizan

las relaciones entre las partes del cuerpo. Se ha estudiado detalladamente las palabras para

referir a la cara. Las palabras muu, mukhRa, bUttha, butthii y cehra refieren cada una a la área

Page 34: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

de forma óvala en la parte delantera de la cabeza, excluyendo las orejas y el cuello. Sin

embargo, el término muu es más ambiguo visto que puede designar la cara pero también solo

la boca. A pesar de esta ambigüedad, este término es el que se utiliza más frecuentemente en

la lengua cotidiana para referir a la cara. La palabra mukhRa solo se utiliza por gente de

mayor edad, mientras que la palabra cehra -que pertenece al dialecto Urdu-, se utiliza por los

jóvenes. Buttha y butthi tienen una connotación más bien negativa. Se dice por ejemplo

Sajida ne bUttha phUlaia hoia va (la cara de Sajida es hinchada) para indicar que esta

persona está de malas. Se utiliza entonces metafóricamente la forma de la cara para referir a

una emoción. En la parte práctica (cf. infra sección 6.3.2), averiguamos si el lexema cara en

español tiene un uso metafórico similar.

3.1.2 Levinson (2006) describe en su artículo la terminología que se usa para describir partes

del cuerpo en Yélî Dnye, una lengua papúa hablada en la Isla Rossel. Se ha constatado que

muchas de los lexemas somáticos en Yélî Dnye son palabras compuestas. Además, las partes

del cuerpo se pueden subdividir en dos tipos significativos. Primero, hay un subsistema que

divide el cuerpo en nueve partes mayores: a saber la cabeza, el cuello, dos miembros de

arriba, el torso, dos muslos y dos partes inferiores de la pierna. Segundo, hay partes del

cuerpo que se describen como superficies designadas, como por ejemplo el vientre y

colecciones de características de una superficie, como por ejemplo la cara. Los lexemas

somáticos no tienen extensiones figurativas mayores, pero sí utilizan términos de otros

dominios, como por ejemplo el dominio animal en el lexema refiriendo al hombro que

significa literalmente 'cabo del ala'.

Una constatación interesante en cuanto al campo léxico investigado en el estudio

presente es que existen términos para designar la cabeza (mbodo) y la frente (kwódo), pero no

existe una expresión simple para referir a la cara. Se utiliza entonces un compuesto (kwódo

ng:oo dmi) para designar la cara que consiste en los lexemas para frente, 'hole' y 'bundle'. Este

último lexema sirve como indicador de la clase a que el compuesto pertenece. Se utiliza pues

metonímicamente un compuesto que incluye una parte de la cara para referir al todo. Además,

el lexema que designa la frente incluye las sienes y lo que también merece atención es la

polisemia del lexema que refiere a la cabeza. En Yélî Dnye, el lexema que designa la cabeza

no se utiliza para referir a un líder o un jefe y tampoco para referir al principio o el primer

lugar, etc. Averiguaremos en el análisis lexicográfico en español si frente incluye las sienes o

no y también si cabeza tiene las acepciones refiriendo a un líder o al principio de algo (cf.

infra cap. 5).

Page 35: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Gaby (2006) ha estudiado el léxico somático de una lengua australiana, a saber el

Kuuk Thaayorre. Las asociaciones metafóricas entre partes del cuerpo quedan claras al

estudiar el proceso de la derivación de palabras somáticas complejas de palabras somáticas

simples. Es decir, es posible ver las asociaciones hechas entre partes del cuerpo en los

términos compuestos, como ilustraremos abajo. Además, la mayoría de las palabras somáticas

tienen funciones muy extendidas, como por ejemplo la descripción de objetos inanimados,

relaciones de parentesco, emociones, tiempo y espacio. En la parte práctica averiguamos si los

lexemas somáticos estudiados también presentan estas funciones diversas. El Kuuk Thaayorre

no tiene un término simple para referir a la cara. El lexema que designa la cara consiste en el

compuesto del término para nariz (koo) y el término para día (miing). Se supone que este

compuesto se ha formado cuando el término para nariz todavía designó la parte alta de la cara.

Probablemente, el Kuuk Thaayorre tuvo antes el término kaa para referir a la parte alta de la

cara y thaa para referir a la parte baja de la cara. Ahora los significados de estos dos lexemas

se han especializado para referir respectivamente a la nariz y la boca. Entonces, queda claro

por qué se utiliza un compuesto con koo/kaa para referir a la cara. No obstante, es más

problemática la combinación del término para la nariz con el lexema que refiere al día.

Infelizmente, ni los hablantes mismos, ni la autora proponen una explicación adecuada. La

palabra para designar la frente también consiste en un compuesto de koo en combinación con

la palabra para casco (rirkr). Esta relación queda más clara: la frente puede entenderse como

el casco de los ojos o toda la parte alta de la cara. La mayoría de los términos para designar

partes de la cara son entonces compuestos, formados con koo, que significa hoy nariz (y antes

la parte alta de la cara). Se utiliza entonces una metonimia para referir a la cara y sus partes,

tal como en Yélî Dnye.

3.1.3 De León (1992) estudia el proceso de gramaticalización de las partes del cuerpo en

Tzotzil. El estudio focaliza más particularmente en la emergencia de términos locativos a

partir de unas palabras que designan partes del cuerpo. El Tzotzil pertenece a la familia de las

lenguas mesoamericanas que se caracterizan generalmente por la falta de preposiciones. En

vez de preposiciones, estas lenguas recurren frecuentemente a nombres relacionales y/o

locativos que derivan de partes del cuerpo humano y animal. De León (1992) compara el

Tzotzil con otra lengua, el Zapotec, en que las extensiones semánticas de palabras somáticas

solo se basan en el cuerpo humano cuando está en posición vertical. Como vimos (cf. supra

sección 2.3), la corporeidad se basa por mayor parte en el egocentrismo del hombre. Por eso,

se denomina la parte más alta de un objeto la cabeza y la parte delantera es la parte que mira

Page 36: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

al locutor. Sin embargo, en Tzotzil las palabras para designar partes del cuerpo no se basan en

el cuerpo humano en posición vertical. Es decir, las extensiones locativas no se basan en la

perspectiva del locutor, sino que se centran en el objeto. Solo se utilizan por ejemplo los

términos para la frente y la espalda cuando el objeto tiene la asimetría intrínseca de

frente/espalda y no por ejemplo cuando se trata de un cubo. Además, el Tzotzil dispone de un

lexema que designa tanto la frente como la cara y la cumbre (ba(il)), tres conceptos

relacionados. Similarmente, el lexema que refiere a la cara (sat(il)) se utiliza también para

referir al ojo. En cuanto a la gramaticalización, el lexema ba que designó antes la frente y la

cara se ha gramaticalizado para tener ahora tres significados locativos, a saber encima, frente

y sobre. Es decir, hoy en día este lexema ya casi nunca se utiliza para referir a estas partes del

cuerpo, sino que refiere a la región más alta en una línea vertical y/o la región frontal o

superior de algunos objetos, como por ejemplo la cumbre de un acantilado. Además, la cabeza

es la parte del cuerpo que se ha gramaticalizado más frecuentemente en Tzotzil. Al examinar

cómo estos lexemas se han gramaticalizado, salta a la vista la correlación entre las partes del

cuerpo y sus posiciones en expresiones locativas. No se utiliza por ejemplo una parte del

cuerpo que se sitúa abajo, como el pie, para referir a la cumbre de un objeto. La

gramaticalización se basa entonces en un tipo de metáfora. Averiguaremos más tarde (cf. infra

sección 6.3) si esto se dará también en español, aunque probablemente no en el sistema de las

preposiciones, pero sí en las extensiones metafóricas a las que se prestan las partes del cuerpo.

El segundo estudio que trata de la gramaticalización de partes del cuerpo es lo sobre la

lengua llamada Mordvin, realizado por van Pareren (2013). Esta investigación describe

algunos procesos de gramaticalización a partir de lexemas somáticos que se encuentran en

Mordvin. Muchos de estos lexemas se han desarrollado para tener una referencia espacial. Lo

más interesante de este estudio es lo que se ha constatado sobre la palabra que designa la

cabeza, a saber pra. La referencia a la cabeza no se pierde, pero la palabra se desarrolla

sintácticamente para referir al espacio también. De esta manera refiere tanto a la cabeza como

a la cumbre de objetos paisajísticos y al fin o la parte extrema de objetos animados e

inanimados. Además, el lexema que significa cabeza se utiliza como pronombre reflexivo y

refiere entonces metonímicamente a la persona. En general, se ha constatado que la

gramaticalización desde una parte del cuerpo a una referencia espacial consiste en la

aplicación de una relación metonímica entre la parte del cuerpo y el objeto inanimado.

Entonces, el lazo con la corporeidad queda claro: nos basamos en nuestro propio cuerpo y la

experiencia corporal para referir a conceptos y sus posiciones en el espacio. En la parte

Page 37: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

práctica (cf. infra sección 6.4) vemos cómo los lexemas somáticos españoles que

investigamos se han gramaticalizado.

3.2 Estudios interlingüísticos

Los estudios interlingüísticos examinan y comparan la conceptualización de las partes del

cuerpo en diferentes lenguas indoeuropeas. Es decir, examinan las diferencias y similitudes en

cuanto a las extensiones semánticas de lexemas somáticos de dos o más lenguas. Respecto a

los objetos de investigación de los estudios que repasamos en esta parte, se puede distinguir

tres grupos de estudios. El primer grupo se focaliza más bien en las fraseologías con términos

somáticos que tienen una base metonímica (cf. sección 3.2.1), mientras que el segundo grupo

analiza las extensiones metafóricas en las diferentes lenguas (cf. sección 3.2.2). El objeto de

estudio del tercer grupo es un tipo de expresión idiomática particular, a saber la locución

nominal, que se ha formado a partir de partes del cuerpo (cf. sección 3.2.3).

3.2.1 Stepien (2007) ha investigado las extensiones metafóricas y metonímicas de cinco partes

del cuerpo -a saber la boca, la cara, la mano, el ojo y el pie- en la fraseología española y

polaca. Se distingue entre metonimias gestuales, metonimias conceptuales de órgano por

función, metonimias conceptuales de órgano por persona y algunas metáforas conceptuales.

Sin embargo, el foco está en las metonimias, ciertamente cuando hablamos sobre lo que

concierne a la cara. Las expresiones metonímicas encontradas que se han desarrollado a partir

de cara se pueden subdividir en metonimias conceptuales de órgano por función y

metonimias conceptuales de órgano por persona. Es decir, se trata de metonimias télicas

(función) y metonimias partitivas (relación parte-todo) según la terminología adoptada en el

estudio presente (cf. supra sección 2.2).

Las expresiones españolas que caben dentro de este primer grupo, a saber las

metonimias télicas, son las siguientes: cara a cara, cara empedrada, mirarle a la cara a,

poner la cara colorada a, poner la cara larga y tener mucha cara. Cuando se dice algo a

alguien cara a cara, la conversación es muy abierta y directa. Una persona con cara

empedrada es alguien que tiene una cara marcada por haber tenido la viruela o mucho acné.

Cuando se pone la cara colorada a alguien, se hace sentir vergüenza a alguien. Alguien que

pone la cara larga, está de morros. En la metonimia tener mucha cara, cara refiere a coraje.

En polaco, se ha encontrado expresiones muy similares. Mencionaremos aquí sus equivalentes

españoles acompañados por los significados entre paréntesis: cara a cara (frente a otra

persona); cara de piedra (sin manifestar emociones); mirar a la cara (franqueza); enrojecer

en la cara (tener vergüenza); alargada cara (manifestando tristeza) y por último cambio algo

Page 38: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

a alguien la cara (cambiar de emoción). En estas expresiones, la cara refiere a la expresión de

emoción, una de las funciones más importantes de la cara. En cuanto a las metonimias

partitivas que utilizan una parte para referir el todo, a saber la cara para designar la persona,

se ha encontrado las expresiones españolas cara nueva y cara conocida. Las expresiones

polacas encontradas son: nueva cara (persona desconocida) y no ver cara humana (no ver a

nadie). Solo la primera frase coincide con la expresión en español.

3.2.2 Otro estudio interlingüístico muy interesante sobre las metáforas del cuerpo, es el que ha

llevado a cabo Gutiérrez Pérez (2010). El objetivo de este estudio fue mostrar cómo los

hablantes de cinco lenguas diferentes -a saber el inglés, el español, el francés, el alemán y el

italiano- conceptualizan el mundo que nos rodea, utilizando metafóricamente las partes del

cuerpo. Este estudio interlingüístico intenta demostrar el valor cognitivo de la metáfora, al

comprobar que existe un pensamiento abstracto común en todas esas lenguas. Para alcanzar

este meta, se ha tomado el dominio fuente 'cuerpo humano' y se ha examinado

consiguientemente a qué dominios meta se aplica. Con eso forma parte de los estudios

cognitivos novedosos que parten del punto de vista de que los términos somáticos son una

fuente productiva para sentidos figurados, en lo que el estudio actual se inscribe también. En

el capítulo anterior vimos que los lingüistas cognitivos descubrieron que el lenguaje tiene una

base corporal. Los estudios de este tipo corroboran entonces la tesis de la corporeidad.

El estudio de Gutiérrez Pérez se divide en dos partes: la primera parte estudia algunas

expresiones metafóricas con partes del cuerpo en las cinco lenguas a partir de un cuestionario

La segunda parte contiene un estudio minucioso de una parte específica, a saber el corazón, a

partir de un análisis de corpus. Esta primera parte -más interesante para el estudio presente-

consiste en un cuestionario sobre un conjunto de metáforas que se distribuyen en inglés y que

los hablantes de las cinco lenguas diferentes tienen que traducir a su lengua materna. Un

ejemplo concreto es por ejemplo la metáfora 'the Head of State'. Las traducciones muestran

que en las cinco lenguas se utiliza el lexema que designa la cabeza para referir a la persona

más importante en la jerarquía política.

Al estudiar las expresiones metafóricas con las partes del cuerpo, Gutiérrez Pérez ha

llegado a algunas conclusiones interesantes. En general, se puede concluir que el lenguaje

figurado está basado en la experiencia corporal y que el cuerpo humano sirve entonces como

dominio fuente ideal para conceptualizar varios dominios meta. Como ya constatamos en la

parte que trata de los estudios no-indoeuropeos (cf. supra sección 3.1), la orientación espacial

es una de las extensiones metafóricas más comunes en cuanto al cuerpo humano. Vimos que

Page 39: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

las extensiones semánticas de los lexemas somáticos en Zapotec solo se basan en el cuerpo

humano cuando está en posición vertical, que es el modelo de la posición humana prototípica,

en que la parte más alta de un objeto se denomina la cabeza y la parte delantera siempre mira

al locutor. Similarmente, existe en español un gran número de expresiones relacionadas con la

experiencia de la orientación vertical y de frente, de ahí la relación entre cara y delante y

cabeza y arriba: dar la cara, encabezar, etc. Esta tendencia de utilizar el cuerpo humano

como estructura para designar partes de objetos inanimados es algo universal.

Además, es interesante mencionar aquí la constatación que muchas metáforas tienen

una base metonímica. La expresión perder la cabeza es un ejemplo del tipo de la metáfora

que se basa en la metonimia. La conceptualización metafórica de volverse loco está

metonímicamente representada por la cabeza, que simboliza la pérdida del sentido de la

realidad. Tenemos que guardarlo en mente a la hora de describir los usos metafóricos y

metonímicos en el análisis de corpus (cf. infra cap. 6). Otra constatación interesante es que las

partes del cuerpo que desempeñan un papel relevante en la actividad corporal se utilizan más

para las metáforas. De ahí que la cabeza, la mano y el corazón se utilizan más frecuentemente

que por ejemplo las aletas nasales.

En cuanto a las similitudes y discrepancias entre las cinco lenguas se ha constatado

que hay muchas similitudes, lo que apunta hacia una motivación universal para el origen de

las metáforas corporales. Esta motivación es probablemente atribuible a una serie de

estereotipos interlingüísticos universales relativos al cuerpo. Podemos relacionar estos

universales al fenómeno de la corporeidad, que inunda la mente y el lenguaje humano, siendo

cosa universal. Intentaremos corroborar esta hipótesis en la parte práctica a partir de los datos

de corpus del español. Sin embargo, también existen diferencias muy remarcables y la

variación aún es mayor cuanto más se distancian las metáforas corporales de la experiencia

física. Estas diferencias se deben a las idiosincrasias de las lenguas diferentes. Gutiérrez Pérez

concluye que la concepción universal del cuerpo humano es más poderosa que las diferencias

culturales. Sin embargo, para estudiar las metáforas corporales, se tiene que tener en cuenta la

mente y la lengua por un lado y la cultura por otro lado. Como explica Gutiérrez Pérez, la

mente, el cuerpo y la lengua constituyen el ser humano y la cultura lo condiciona

externamente.

3.2.3 Martínez (2008) ha realizado un análisis cognitivo de las locuciones somáticas

nominales del español, el catalán y el portugués. A través de este análisis, Martínez quería

descubrir cómo actúan los procesos cognitivos que están a la base de la creación de estas

Page 40: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

locuciones. Además, investigó qué partes del cuerpo han sido utilizadas para la formación de

este tipo de locuciones y la existencia o la no existencia de posibles universales fraseológicos.

Resalta que solo las locuciones nominales se analizan, o sea las que equivalen a un nombre en

cuanto a la función. En español se ha estudiado entre otras las locuciones a base de las

palabras somáticas cabeza y cara. Las locuciones han sido seleccionadas por tener la

acepción en la que refieren a una persona, más alguna característica o particularidad. Esta

característica puede ser física, psicológica o relativa al comportamiento, tal como la expresión

mala cabeza, que significa 'sin formalidad y de vida desordenada'. La mayoría de las

locuciones pueden ser utilizadas tanto para hombres como para mujeres, salvo por ejemplo la

expresión cabeza loca, que se restringe al sexo femenino.

Se ha constatado que los conceptos de metáfora y metonimia son fundamentales para

el análisis de locuciones y que se tiene una preferencia mayor por la metonimia frente a la

metáfora. Sin embargo, se produce frecuentemente una interacción entre ambos procesos.

Además, es posible que una expresión consista en dos procesos metonímicos, como en la

frase siguiente:

(34) His sister heads the police unit.

Tanto la metonimia 'cabeza por líder', como la metonimia 'líder por la acción de dirigir' son

presentes en esta expresión. Desafortunadamente, solo se discute las locuciones formadas a

base de lengua y alma y no las locuciones con cabeza y cara. Martínez (2008) concluyó en

cuanto a las locuciones analizadas que predominan los lexemas somáticos que designan partes

del cuerpo consideradas -en la cultura occidental- como relevantes para la condición o la

naturaleza humana, a saber la alma, la cabeza, el espíritu y la lengua.

3.3 Estudios intralingüísticos

Este tipo particular de estudios no solo difiere de los estudios interlingüísticos en cuanto al

aspecto contrastivo que pierde, sino también en cuanto al objeto de investigación. Las

investigaciones tratadas aquí tratan particularmente de los proverbios desarrollados a partir de

partes del cuerpo. En el primer estudio los proverbios refieren al hombre mismo (cf. sección

3.3.1), en el otro al lenguaje mismo (cf. sección 3.3.2). Incluimos un estudio que trata de una

lengua no-indoeuropea, a saber el árabe, por tener un objeto de investigación similar al tema

de los demás estudios indoeuropeos y por ser el árabe una lengua bien conocida e importante.

3.3.1 El primer estudio examina los proverbios constituidos por lexemas somáticos que

refieren metonímicamente al comportamiento, las acciones y los estados del hombre en el

árabe de Jordania, llevado a cabo por Al-Adaileh y Abbadi (2012). Se han estudiado entre

Page 41: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

otros los lexemas somáticos que refieren a la cabeza y a la cara. Se ha constatado que la

cabeza es uno de los dominios fuente esenciales para caracterizar el estado y el

comportamiento humano. Lo que resalta es el hecho de que los proverbios basados en la

cabeza tienen un sentido más bien negativo. En el análisis de corpus averiguaremos si las

expresiones metonímicas encontradas en español también son predominantemente negativas

(cf. infra sección 6.2). Repasamos brevemente algunas metonimias encontradas. Someone's

head getting big (rasuh bikbar) refiere por ejemplo metonímicamente a alguien que está

arrogante. En neerlandés en cambio se utiliza el lexema que refiere al cuello para expresar

este sentido. Otro proverbio más bien negativo es off the top of someone's head (ʤawab min

rasuh) que se utiliza para referir a alguien que dice algo que no es muy pensado. Beat your

head against the wall (xalleeh yðˁrub rasuh filheitˁ) simboliza una persona quien no está

satisfecha después de muchas explicaciones, disculpas, etc. por otra persona o alguien que

pierde tiempo con algo desesperado. Mediante el proverbio never set your head against

someone's head (la thutˁ rasak fi ras flan) uno puede dar el consejo a otra persona de no

hacerse el oponente de otra persona más poderosa. Queda claro que estas expresiones indican

el lazo entre la cabeza y algo negativo.

Los proverbios metonímicos desarrollados a partir de la cara también son frecuentes

en el árabe de Jordania. De nuevo, la mayoría de estos proverbios tiene una interpretación más

bien negativa. Cuando alguien dice que someone has been eating my face (akal wiʤhi), está

harto de que la otra persona continúe rogándole algo. Similarmente, con el proverbio someone

should not be given face (ma binʕataˁ wiʤih) se aconseja que mejor no se establezca una

amistad con la persona en cuestión, visto que ésta se mete demasiado en los asuntos ajenos.

Otro proverbio metonímico con sentido negativo es someone face stops the livelihood

(wiʤhuh bigttˁaʕ irrisig), que describe pesimistas que desaniman otras personas. No obstante,

esta parte del cuerpo se presta también a extensiones metonímicas más bien positivas, como

por ejemplo el proverbio your face and not the moonlight (wiʤhak wala dˁaw ilgamar) que se

utiliza al hablar contra una persona querida que ha regresado después de mucho tiempo. Este

proverbio quiere decir que la presencia de la persona a que se dirige es mejor que la luz de la

luna. Sin embargo, estos proverbios con interpretación positiva constituyen la minoría.

Page 42: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

3.3.2 Olza Moreno7 se ha dedicado a diferentes estudios por lo que concierne al lenguaje

figurativo y las partes del cuerpo. En el artículo "On the (meta)pragmatic value of some

Spanish idioms based on terms for body parts" (2011a) lleva a cabo un análisis de proverbios

españoles meta-pragmáticos que se basan en lexemas somáticos. Lo que nos interesa

particularmente, es que los valores de estos proverbios se asocian con las bases metafóricas y

metonímicas que han desempeñado un papel en la gramaticalización de los proverbios. Se ha

analizado treinta ejemplos de proverbios que incluyen lexemas somáticos, a saber nariz,

mano, corazón, lengua, boca, cabeza, oído, pie, barba, cara, ojo y pelo. Damos algunos

ejemplos de lo que ha constatado Olza Moreno en cuanto a los proverbios que parten de

cabeza y cara y las bases metafóricas y metonímicas. Estos lexemas aparecen

respectivamente en los proverbios apostarse la cabeza, jugarse la cabeza, dejarse cortar la

cabeza, no caber algo en cabeza y con qué cara. En los tres primeros proverbios se concluye

por ejemplo que la cabeza- como una de las partes más importantes del cuerpo humano- se

utiliza como una "garantía" metafórica que representa el carácter verídico de las palabras del

hablante:

(35) [S]í me juego la cabeza a que aquel carpintero era Eustaquio. (Moreno, 2011b:

3054)

El segundo estudio de Olza Moreno (2011b) incluido en este estado de la cuestión,

cubre más importancia dentro de este capítulo, visto que trata extensamente del campo léxico

que nos interesa, a saber la cabeza y sus partes. El estudio se focaliza en las expresiones que

tienen como dominio fuente lexemas somáticos y como dominio meta el lenguaje mismo.

Uno de los objetivos de Olza Moreno es arrojar conclusiones acerca del valor figurativo más

sobresaliente en la conceptualización metafórica y metonímica del lenguaje. Olza Moreno

(2011b) concluyó que en general las partes del cuerpo están muy presentes en la

conceptualización figurativa del lenguaje. La parte del cuerpo que se utiliza más

frecuentemente es la cabeza, visto que ahí se sitúan los principales órganos de la articulación

y la recepción discursivas. Otras partes del cuerpo que son muy utilizadas son la cara y la

frente, prominentes en la descripción figurativa de la actividad lingüística.

Como la cara y también la frente, siendo parte de ella, constituyen el punto de contacto

fundamental entre los hablantes, las fraseologías basadas en estos lexemas tratan de la

descripción de la interacción verbal entre los hablantes. Una constatación interesante en

7Por motivos prácticos no incluimos en esta sección los detalles de casos particulares respecto a los lexemas cabeza, cara y frente visto que esta información coincide en parte con la información proporcionada en la parte empírica (cf. infra cap. 6).

Page 43: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

cuanto a estas fraseologías es que son frecuentemente transparentes. Es decir, la motivación

semántica de las expresiones articuladas en torno a frente y cara queda clara. Además, se ha

constatado que estas partes se asocian a la identidad y la voluntad del hombre, como por

ejemplo en salvar la cara que significa 'mantener a salvo la dignidad personal'. Existen entre

otros también fraseologías que expresan acciones que se pueden realizar figuradamente sobre

la cara o la frente de alguien. Es decir, actúan sobre la imagen personal y social de la persona

y en la mayoría de los casos se trata de enfrentamientos verbales, como por ejemplo la

expresión echar a/en (la) cara que se utiliza para indicar que se reprocha algo a alguien.

En cuanto a las fraseologías desarrolladas a partir de cabeza, Olza Moreno (2011b)

indica que la mayoría se basa en el hecho de que la cabeza es el contenedor del cerebro y

puede significar entonces intelecto y pensamiento, como en cabeza cuadrada, que indica una

mentalidad poco flexible o imaginativa. Además, la mayor parte de las fraseologías se basa en

las acepciones figurativas, o sea metafóricas y metonímicas, de la cabeza. Comparamos más

tarde los resultados del estudio presente con las constataciones hechas aquí (cf. infra cap. 6).

3.4 Resumen

En conclusión, resumimos brevemente lo que los estudios presentados han descubierto en

cuanto a las partes del cuerpo y la lengua. Primero, es interesante notar que tanto la formación

de palabras para referir al campo léxico de la cabeza, como la gramaticalización de estas

partes se basan en asociaciones metafóricas y metonímicas. En cuanto a la gramaticalización,

se ha constatado que se utiliza frecuentemente partes del cuerpo y su respectiva posición para

referirse al espacio. En segundo lugar resulta muy interesante que el campo semántico -muy

rico - del cuerpo humano sirve como un dominio fuente ideal para conceptualizar varios

dominios meta, de los que los más relevantes son la localización, la orientación y las

emociones. Salta a la vista que predominan como dominio fuente las partes del cuerpo que

tienen una función relevante para la condición humana, tal como la cabeza. Además, es

importante guardar en mente que muchas metáforas tienen una base metonímica y que

entonces la distinción entre ambos procesos no siempre resulta clara como ya indicamos en la

parte sobre la metáfora y la metonimia (cf. supra sección 2.1.3). Luego observamos que

ambos procesos de extensión son importantes en la formación de locuciones, aunque se

manifiesta una preferencia clara por la metonimia. Por último podemos constatar que los

estudios comentados aquí corroboran la tesis de la corporeidad, que parece ser algo universal.

Este estado de la cuestión servirá como punto de partida del estudio presente en que

averiguaremos las constataciones previas. Intentaremos completar la investigación de los

Page 44: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

lexemas somáticos, centrándonos en las extensiones metafóricas y metonímicas generales de

los lexemas que pertenecen al campo léxico de la cabeza. Además, perfeccionaremos el

análisis de este campo léxico con la adición de la palabra rostro, que aún no ha sido objeto de

estudio en ningún de los estudios mencionados.

Page 45: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Segunda parte: análisis de las extensiones metafóricas y metonímicas relativas a cuatro lexemas somáticos

La segunda parte del estudio presente constituye un análisis pormenorizado de las extensiones

semánticas de cuatro lexemas somáticos, a saber cuatro partes relacionadas a la cabeza:

cabeza, cara, rostro y frente. Con este análisis, el estudio actual se inscribe claramente en la

corriente de estudios de corporeidad que han surgido dentro de la lingüística cognitiva.

Recordamos, por un lado, que los cognitivistas estiman que la metáfora y la metonimia no

constituyen meras figuras poéticas, sino que funcionan como elementos centrales de la

cognición humana. Por otro lado, sugieren que el hombre construye su realidad a partir de sus

propias experiencias físicas, de manera que el cuerpo humano resulta imprescindible para la

buena comprensión de diversos conceptos. Estas premisas nos conducen a los objetivos del

análisis llevado a cabo en este estudio.

En primer lugar, examinamos en qué medida se comprueba la teoría de la metáfora

cognitiva, que acabamos de describir ampliamente en la primera parte. Es decir, queremos

comprobar hasta qué punto la experiencia corporal interviene en la categorización reflejada

por el lenguaje. Queremos investigar cómo la lengua española conceptualiza el lenguaje en

términos corporales a través de extensiones metafóricas y metonímicas. Segundo,

profundizamos el conocimiento sobre la polisemia, y sobre todo el uso figurativo, de los

términos somáticos relacionados a la cabeza: cabeza, cara, rostro y frente para completar y

perfeccionar el estado de la cuestión (cf. supra cap. 3). Queremos saber en qué medida los

cuatro lexemas difieren o se parecen en cuanto a las extensiones metafóricas y metonímicas.

¿Qué lexema se utiliza más frecuentemente en metáforas y/o metonimias y qué lexema

favorece más bien el uso literal y por qué? ¿En qué difieren los usos figurativos de los cuatro

lexemas, perteneciendo todos al campo léxico de la cabeza y por qué? ¿Hay diferencias

notables en cuanto a los diferentes tipos de metáfora y metonimia y qué sería la razón? ¿Se

puede considerar cara y rostro sinónimos o cuasi-sinónimos y en qué difieren? ¿Hay

similitudes llamativas en cuanto al uso figurado de los cuatro lexemas diferentes y qué sería la

idea subyacente? Antes de responder a estas preguntas de investigación mediante el análisis

de corpus, cabe precisar la metodología que seguimos en el estudio presente.

Page 46: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Capítulo 4: Corpus y metodología

En el capítulo introductorio del panorama teórico (cf. supra sección 1.4) ya se indicó que la

semántica cognitiva focaliza en el lenguaje, o sea el uso de la lengua. Como indica Glynn

(2010: 10), el lenguaje -constituyendo el punto de partida para la investigación lingüística- es

un fenómeno muy complejo. Además, el significado es inherentemente subjetivo y muy difícil

de observar y analizar (Glynn, 2010: 10). En otras palabras, el uso de métodos cuantitativos

para investigar la semántica léxica no va por descontado (Fischer, 2010: 44).

Consiguientemente, los lingüistas cognitivas han intentado desarrollar una metodología

conforme al objeto de estudio de la semántica léxica. Como el estudio presente se inscribe en

la semántica cognitiva, se adopta la metodología empírica con arreglo a esta corriente

detallada en el capítulo presente.

La investigación empírica del significado se hace con base en un corpus que

proporciona los datos necesarios del lenguaje. Como señala Fischer (2010: 46), el corpus sirve

para investigar el uso de un determinado lexema a fin de estudiar el significado del lexema.

Conviene guardar en mente que el corpus analizado nunca puede ser representativo de una

lengua pero sí es más representativo y fidedigno que un solo interlocutor (Glynn, 2010: 12).

Como plantean Gries y Divjak (2010: 336), la naturaleza, el alcance y el número de los datos

son objetivos a pesar de que la clasificación de los datos no siempre lo es. En otras palabras,

el significado -un fenómeno subjetivo- puede ser investigado de manera objetiva mediante los

datos del corpus. Sin embargo, se utiliza también la introspección para proponer las hipótesis

que se corroboran después mediante el corpus (Glynn, 2010: 16). Es decir, la introspección -

que es imprescindible en el estudio del significado- se acompaña por datos objetivos para

consolidar las hipótesis formuladas por el investigador.

Para alcanzar la meta principal del estudio presente -aportar y analizar una muestra del

carácter corpóreo de la lengua española- nos focalizamos en cuatro lexemas que designan

partes del cuerpo que refieren a la cabeza o se sitúan en ella: la cabeza, la cara, el rostro y la

frente. Sin embargo, no tomamos en consideración el lexema faz, otro cuasi-sinónimo de cara

y rostro, porque ya casi no se usa hoy día. Este campo léxico es muy interesante porque

constituye la parte más importante del cuerpo humano. Investigamos en particular las

extensiones semánticas, a saber las metáforas y las metonimias, desarrolladas a partir de estos

lexemas somáticos con que nos situamos claramente dentro de los estudios onomasiológicos.

Además, conviene subrayar que los lexemas que investigamos son sustantivos y no por

ejemplo verbos, porque esta clase de nombres está mal representada dentro de los estudios de

Page 47: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

la semántica léxica (cf. supra sección 1.4).

Sin embargo, como los lexemas analizados pertenecen al mismo campo léxico es

esencial tener una idea concreta de los significados distintos, o sea la polisemia, de cada

lexema. De esta manera, el estudio presente cabe tanto dentro de los estudios de sinonimia

como dentro de los estudios de polisemia. Para la continuación del estudio será entonces

imprescindible presentar ante todo un resumen de los significados diferentes.

Consiguientemente realizaremos -como primer etapa- un análisis lexicográfico a base de los

cuatro diccionarios siguientes:

- DUEA: Clave (2013): Diccionario de uso del español actual (en línea).

- DUE: Moliner, M. (1998): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

- DRAE: Real Academia Española (2002): Diccionario de la lengua española (en línea)

- DEA: Seco et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar Lexicografía.8

A partir de este análisis lexicográfico, establecemos la acepción primaria -no figurativa- y

también las diferentes acepciones figurativas, o sea las extensiones metafóricas y metonímicas

de cada lexema. Además de eso, indicaremos en breve la etimología de cada lexema,

basándonos en el diccionario etimológico siguiente:

- DCECH: Corominas y Pascual (1983): Diccionario crítico etimológico castellano e

hispánico, Madrid: Gredos.

En otras palabras, enumeraremos e ilustraremos las acepciones mencionadas por los cuatro

diccionarios que consideramos más fundamentales. Además, a la hora de estudiar las

extensiones metafóricas y metonímicas, conviene partir de una descripción sistemática de los

significados de cada lexema. Por esa razón incluiremos al final del análisis lexicográfico un

cuadro con el análisis componencial (cf. supra 1.4.3) en el cual distinguimos entre semas

descriptivos y semas funcionales. A través de este análisis componencial es posible acceder

fácilmente a los matices que impregnan el significado y que pueden ser la base para las

extensiones figurativas. Este cuadro servirá entonces de punto de partida para el análisis

empírico. En el análisis lexicográfico no incluiremos las locuciones mencionadas por los

diccionarios, porque son muchas. Solo discutiremos las locuciones encontradas y lo haremos

en detalle en el análisis de corpus (cf. infra sección 6.4).

En la segunda etapa de la parte empírica nos servimos del Corpus de referencia del

español actual (CREA), establecido por la Real Academia Española. Este corpus electrónico

nos proporciona ejemplos del lenguaje cotidiano como aparece tanto en la prensa como en la

8 Por motivos prácticos, referimos desde ahora a los cinco diccionarios de la manera siguiente: DUEA, DUE, DRAE, DEA, DCECH

Page 48: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

literatura y el lenguaje oral. Para el estudio presente, analizaremos 200 ejemplos por lexema,

la mitad sacada de la prensa y la otra mitad de la literatura. De los ejemplos literarios, la mitad

consiste en ejemplos de temas diferentes y la otra mitad proviene de novelas. Excluimos de

nuestro estudio los ejemplos de otros países hispanohablantes, focalizando solo en España.

Introducimos las demandas cabeza*, cara*, rostro* y frente*, para tener tanto formas

singulares como formas plurales. El ideal es investigar el período de 2003 a 2005. Sin

embargo, por un problema de alta frecuencia limitamos el período del lexema cara a un año, a

saber de 2004 a 2005. Rostro y frente presentan problemas de baja frecuencia y por eso

extendimos el período para estos lexemas. La demanda frente* aún es más problemática por

tener una forma masculina y femenina y muchas locuciones espaciales, como por ejemplo

frente a, de frente, etc. Nos limitamos a la forma femenina que refiere a la parte del cuerpo y

incluimos unos ejemplos por locución, pero no todos. Es decir, si por ejemplo nos damos

cuenta de que ya incluimos 20 ejemplos de la locución preposicional frente a, ya no la

incluimos porque el lexema siempre tiene la misma acepción en este uso fijo. Así podemos

incluir más ejemplos de otros contextos para que tengamos un conjunto más variado.

Para procesar todos estos ejemplos (800 en total), utilizamos el programa Access. En

este programa, creamos una tabla en que insertamos todos los ejemplos y un formulario en

que los analizamos consiguientemente. Antes de analizar, determinamos los diferentes

parámetros de análisis, a saber: "ejemplo", "fuente corpus", "sustantivo", "número", "uso

literal/figurado", "metáfora", "tipo metáfora", "metonimia", "tipo metonimia", "semántica

referente", "palabra referente", "colocación", "palabra colocación", "locución", "tipo

locución" y "sema". Para el campo "uso literal/figurado", se puede elegir entre "literal",

"figurado" o "?" si el ejemplo no es claramente literal o figurado. En los campos "metáfora" y

"metonimia", se tiene las opciones "+" (sí), "-" (no), o "?" (casos ambiguos). Los diferentes

tipos de metáforas son: "estructural", "orientacional" o "ontológica" y los tipos de metonimia:

"partitiva", "télica" o "operacional". Sin embargo, a veces no es claro qué tipo es o dos tipos

son posibles, y entonces la opción "?" es adecuada. En el campo "sema", se puede introducir

los semas establecidos en el análisis componencial (cf. infra sección 5.5). La semántica del

referente puede ser "humano", "animado", "inanimado", "colectivo", "abstracto" o "?" y

mencionamos también qué es el referente en "palabra referente". Muchas veces, los

sustantivos analizados aparecen en colocación con otros lexemas, que pueden ser del tipo

"sustantivo", "verbo", "adjetivo", "participio", "adverbio", "preposición", o la opción "/" si no

hay una verdadera colocación. El lexema en cuestión se introduce por supuesto en "palabra

colocación". Por último, disponemos del campo "locución" en que indicamos si es una

Page 49: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

locución (forma gramaticalizada) o no. En "tipo locución" distinguimos entre locuciones

"verbales", "prepositivas", "adjetivas", "adverbiales" y "nominales". Aunque la clasificación

de los ejemplos es más bien subjetiva, intentamos corroborarla mediante datos objetivos, tal

como "semántica del referente" o "colocación".

Page 50: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Capítulo 5: Análisis lexicográfico Antes de pasar al análisis de corpus, conviene presentar el análisis lexicográfico de los cuatro

lexemas somáticos que investigamos, a saber cabeza, cara, rostro y frente. Como ya indicado

en el capítulo anterior, hacemos un resumen de la polisemia de cada lexema a base de cuatro

diccionarios descriptivos y un diccionario etimológico. Sin embargo, no se trata de una

comparación entre los diccionarios, sino que nos focalizamos en lo que tienen en común. Es

decir, este resumen incluye los significados más importantes e interesantes que aportan juntos

los diferentes diccionarios, excluyendo las locuciones que incluiremos en el análisis de corpus

(cf. infra cap. 6). Investigamos primero el lexema más general, o sea el hiperónimo del campo

léxico, a saber el lexema cabeza. Después pasamos a cara y rostro que abarcan una gran parte

de la cabeza, o sea toda la parte delantera. Durante este análisis ya intentaremos hacer una

distinción provisional entre estos dos lexemas que son cuasi-sinónimos. Como ya indicado en

la introducción de la segunda parte, esta distinción será investigada detalladamente en el

análisis de corpus (cf. infra cap.6). Terminamos con la investigación léxica del lexema frente

que refiere a una parte específica de la cara, a saber la parte por encima de los ojos.

5.1 La cabeza El lexema cabeza proviene del lexema latino capita, que es la forma que sustituyó a caput

(cabeza). Este lexema refiere a la parte superior del cuerpo humano, donde se sitúan los

órganos de cuatro de los cinco sentidos, a saber la vista, el oído, el olfato y el gusto. En esta

parte se encuentran además muchos centros nerviosos y -quizás lo más importante- el cerebro.

Con este significado cabeza se utiliza también para la parte correspondiente de los animales:

(36) Los toros tienen cuernos en la cabeza. (DUEA)

Cabeza también puede designar la parte superior y posterior del cuerpo humano, tal como

constató Terrill en cuanto al Lavukaleve (cf. supra sección 3.1.1). La parte designada con

cabeza comprende entonces desde la frente hasta el cuello, excluyendo la cara:

(37) Se ha dado un golpe en la cabeza. (DUE)

De nuevo se puede aplicar este significado también al dominio animal.

Según dicen los diccionarios, esta parte del cuerpo se utiliza también para referir a la

parte extrema o superior o al principio de una entidad inanimada, una extensión semántica que

también ocurre en algunas lenguas no-indoeuropeas (cf. supra 3.1):

(38) Una vez cortada la planta, había que desgranarla, es decir, separar las cabezas de

los tallos. (DEA)

Otro significado de cabeza es 'inteligencia, capacidad intelectual humana, talento o

Page 51: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

pensamiento':

(39) Tienes muy buena cabeza para las matemáticas. (DUEA)

Cabeza puede referir también a una persona o un individuo. No obstante, según

mencionan los diccionarios, este uso se restringe a un contexto específico, a saber el de

reparto o distribución en que cabeza va precedido por la preposición por:

(40) Habiendo solo hijos o nietos de hermanos, la herencia se deferirá por cabeza.

(DEA)

Este significado se puede aplicar también a animales, en particular a una res, o sea un animal

que pertenece a un ganado, como en el ejemplo siguiente:

(41) Tenía un rebaño de doscientas cabezas. (DUEA)

Otro significado es la en que cabeza refiere a la parte más importante en una

colectividad, o sea una persona o sea una cosa. Cuando se aplica a personas, también puede

ser la persona que tiene mayor responsabilidad y/o mayor autoridad en el grupo:

(42) La cabeza de la Iglesia católica es el papa. (DUEA)

El último significado fundamental es él en que cabeza designa la persona que está en

primer lugar, como por ejemplo en una serie o un grupo:

(43) Como medio centenar de nombres son demasiados para copiar aquí la lista grande

edilicia, quede el alcalde en cabeza, y cerrando filas, el nombre preclaro de don

Francisco Ruano. (DEA)

5.2 La cara

El DCECH indica que el lexema cara viene de la palabra griega kára, que significa cabeza.

Este lexema se desarrolló metonímicamente a través de los años para designar una parte de la

cabeza. El significado primario de cara es 'la parte delantera de la cabeza de las personas,

donde están los ojos, la nariz, la boca, etc.' La cara abarca entonces también algunos órganos

de los sentidos, pero -a diferencia de la cabeza- no incluye el oído, visto que solo se trata de la

parte anterior de la cabeza desde el principio de la frente hasta la punta de la barbilla:

(44) La cara de su hija no podía verla bien. (DEA)

Este significado también se aplica a la parte semejante de algunos animales:

(45) El mono escondió su cara cuando aparecen los turistas.

Contrariamente a lo que constató Terrill (cf. supra 3.1.1), en español el lexema para cara no

excluye generalmente la barbilla y/o la frente.

Cara también puede referir a la fisonomía o los rasgos de la cara, con que se identifica

a una persona, de ahí que la cara es una parte muy importante:

Page 52: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(46) Soñó que el Tentador, tan parecido de cara a Cayetano, peleaba con un ángel de

rostro feo, como el de Carlos. (DEA)

La fisonomía de la cara también se puede entender como el conjunto de las facciones y la

expresión natural de la cara, que dan a una persona de que se trata el aspecto que se expresa:

(47) Una cara simpática (DUE)

Este significado también se aplica a cosas y cara refiere entonces a la manera de presentarse

una cosa, por la cual produce cierta impresión, como en la frase siguiente:

(48) Las uvas de este año tampoco traen buena cara. (DEA)

Otro significado, muy parecido al significado anterior, es él en que cara refiere a una

expresión de la cara. Se difiere del significado anterior por no ser la expresión natural de la

cara, sino que refiere a un gesto que denota cierto estado de ánimo, de salud o cualquier otro

estado físico:

(49) Tienes cara de no haber dormido. (DUE)

Cara también puede significar 'persona' -tal como lo hace cabeza- o 'presencia,

aparición de una persona'. Este significado se combina frecuentemente con adjetivos como

nueva o conocida:

(50) Hay caras nuevas. (DRAE)

Por último, cara puede designar 'superficie' o 'parte delantera' de algo. Este sentido es

muy amplio y se puede aplicar a diferentes cosas. En relación con objetos, cara refiere a la

parte frontal o la parte que se considera el lado principal:

(51) la cara de una lámina (DRAE)

En relación con edificios, cara refiere a la fachada, como en el ejemplo siguiente:

(52) La puerta del garaje está en la cara norte del edificio. (DUEA)

Cuando se trata de objetos planos (18) o cuerpos geométricos (19) que no tienen una parte

delantera destacada, cara puede referir a cada uno de los lados:

(53) Cabría en una hoja de papel escrita por las dos caras. (DUE)

(54) Un cubo tiene seis caras. (DUEA)

Un contexto muy específico es cuando se habla sobre monedas. En este caso, la parte que se

denomina cara es la parte en que se encuentra la cabeza de una Alteza Real:

(55) El dibujo del hexagrama se forma tirando 6 veces 3 monedas. Se da el valor de 2

a la cara y el valor de 3 a la cruz. (DEA)

Page 53: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

5.3 El rostro

El lexema rostro tiene una polisemia menos extendida que los dos lexemas anteriormente

discutidos. Etimológicamente, rostro proviene de la palabra latina rostrum, que significa 'pico

u hocico', derivado del verbo latino rodere (roer). No sorprende entonces que el significado

antiguo de rostro fuera 'pico u hocico puntiagudo de un animal', un significado que los

diccionarios todavía mencionan como primario:

(56) Este pájaro tiene el rostro aplastado. (DEA)

Este significado también es aplicable a objetos y rostro se refiere pues a una cosa en punta,

como por ejemplo el espolón de una nave:

(57) Las naves romanas llevaban un fuerte espolón o “rostro” en la proa para embestir

a las naves contrarias. (DEA)

Desde el siglo XI rostro comenzó a referir a la parte anterior de la cabeza humana o de

la de algunos animales, igualándose a cara:

(58) Metió las manos en el agua del pilón y las llevó después al rostro. (DEA)

Se menciona en el DUE que todas las frases hechas formadas con cara también pueden

formarse con rostro, por ejemplo volver el rostro en vez de volver la cara. Sin embargo, estas

frases van cayendo en desuso.

Tal y como cara, rostro puede referir a la fisionomía de la cara y por consecuencia

también a cierta expresión o gesto del rostro:

(59) Catalina se la tendió [la carta] a su hermano... y leyó en su rostro, mientras él lo

hacía en el papel, su desilusión y dolor. (DEA)

5.4 La frente

Como señala el DCECH, frente proviene del latín frons, frontis (la frente). Esta parte del

cuerpo refiere a la parte superior de la cara, desde el borde de las órbitas hasta la inflexión en

que comienza la cabeza y comprimida entres las sienes:

(60) Me restregué el sudor de la frente. (DEA)

Constituye entonces el hipónimo del campo léxico de la cabeza, que es el hiperónimo.

Frente se aplica también a la parte correspondiente de ciertos animales:

(61) Más arriba, encima de los segundos cuadrúpedos, hay dos águilas, que desgarran

la frente de estos con su afilado pico. (DEA)

En esta parte de la cara no se encuentra ningún órgano de sentido, pero sí se puede

considerar la frente como el contenedor del cerebro y por eso también puede significar

'pensamiento' o 'mente':

Page 54: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(62) Habían pasado demasiadas cosas por mi frente desde aquella mañana.

(DEA)

Además, el DRAE menciona dos significados particulares e interesantes para el

estudio presente, a saber 'cara' y 'parte delantera de una cosa'. En el sentido de 'cara', frente

refiere más bien al semblante o la fisionomía de la cara, como se ve en el ejemplo siguiente:

(63) Este hombre tiene frente serena. (DRAE)

Refiriéndose a la parte delantera de una cosa, parece mucho a cara. En este

significado, frente distingue la parte delantera de los lados del objeto. Los otros diccionarios,

a saber el DUEA, el DUE y el Seco, atribuyen estos significados a la forma masculina del

lexema.

Por último, el DRAE indica que frente también puede referir a la parte blanca que se

deja en el principio de una carta o un documento. Como mencionado en el DUE, frente se

emplea entonces en la expresión al frente, con que se designa la colocación de lo escrito antes

del texto:

(64) Lleva al frente unos versos de Dante. (DUE)

5.5 Resumen Presentamos aquí un cuadro en que resumimos todas las acepciones establecidas en el análisis

lexicográfico. De esta manera, la polisemia de los cuatro lexemas queda más clara.

acepciones primarias (no figurativas)

cabeza cara rostro frente

parte superior del cuerpo

humano/animal

parte anterior de la cabeza

humana/animal

parte anterior de la cabeza

humana/animal

parte superior de la cara

humana/animal

parte superior y posterior del

cuerpo (sin la cara)

pico u hocico puntiagudo de

un animal

acepciones figurativas

(metáforas y metonimias)

inteligencia, capacidad intelectual

humana, talento o pensamiento

fisonomía de la cara

fisonomía de la cara

pensamiento o mente

expresión de la

expresión de la

Page 55: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

cara cara

persona o individuo

persona o presencia de una

persona

parte extrema/ superior o

principio de una cosa

superficie o parte delantera

de una cosa cosa en punta parte delantera

de una cosa

persona/ parte más importante

en una colectividad

parte blanca que se deja en el

principio de una carta o un

documento

persona que está en primer lugar

res

5.6 Análisis componencial

Las acepciones presentadas supra (cf. sección 5.5) dan una buena idea de la polisemia de cada

lexema. Este resumen permite establecer un cuadro que indica las propiedades que

desempeñan un papel conceptual en el significado de cada lexema. Este análisis componencial

servirá de punto de partida para el análisis de las extensiones semánticas, visto que estos

semas sirven como las bases de las metáforas y las metonimias.

semas descriptivos

cabeza cara rostro frente

parte del cuerpo parte del cuerpo parte del cuerpo parte del cuerpo

parte de la cabeza

parte de la cabeza

parte de la cabeza

parte de la cara

parte superior del cuerpo

parte anterior de la cabeza

parte anterior de la cabeza

parte superior y anterior de la

cabeza

tridimensional superficie superficie superficie

de forma más o de forma óvala de forma óvala de forma más o menos

Page 56: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

semas funcionales

menos esférica rectangular

la vista, el oído, el olfato, el

gusto

la vista, el olfato y el gusto

la vista, el olfato y el gusto

aloja el cerebro aloja el cerebro

para ver para ver para ver

para hablar para hablar para hablar

para pensar para pensar

para identificar para identificar para identificar para identificar

para expresarse para expresarse

para

representarse (en público)

para representarse (en público)

Este análisis componencial ya sugiere algunas pistas interesantes para el análisis de corpus.

Primero, repetimos que todas las partes que examinamos se relacionan con la parte superior

del cuerpo, o sea la cabeza, lo que posiblemente origina usos metafóricos y metonímicos

paralelos interesantes. Segundo, vimos que rostro y cara tienen exactamente los mismos

semas. No obstante, como la lengua es un sistema económico, estos lexemas probablemente

darán lugar a algunas metáforas y metonimias distintas. En el análisis de corpus intentaremos

por consiguiente averiguar estos matices. Cabeza y frente también presentan semas iguales,

aunque en menor medida que cara y rostro. Veremos en el análisis de corpus si estos semas

originan metáforas y metonimias paralelas. Además, como frente es el hipónimo del campo

léxico, es de esperar que este lexema presenta menos usos figurativos que los demás lexemas.

Estas pistas serán desarrolladas en detalle en el capítulo siguiente.

Page 57: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Capítulo 6: Análisis de corpus

6.1 Los significados literales En la primera parte del análisis empírico, hacemos una breve discusión de los significados

literales de cada lexema que encontramos en el corpus. El análisis lexicográfico ha sido el

punto de partida para determinar estos significados y ahora verificamos si los diccionarios

corresponden a las ocurrencias y frecuencias observadas en el corpus. Sin embargo, la

ausencia de algunos significados en el corpus no significa necesariamente que este significado

no se utilice, visto que solo investigamos unos 200 ejemplos por palabra. En cambio, el

corpus sucinto sí puede darnos una buena idea de los significados más frecuentes y

contemporáneos. Además, prestamos atención a la frecuencia del uso literal de cada palabra

dentro del corpus, visto que esta frecuencia puede llevar a algunas constataciones interesantes

en cuanto a las diferencias entre los lexemas estudiados. Porcentualmente, resalta que la mitad

de los ejemplos sacados del corpus tratan de usos literales de los lexemas.

6.1.1 La cabeza

El lexema cabeza tiene un sentido literal en 43,5% de los ejemplos del corpus. Cuando

comparamos los ejemplos encontrados con las acepciones literales constatadas en el análisis

lexicográfico, vemos que coinciden muy bien. Cabeza se utiliza para referir tanto a la parte

superior del cuerpo humano (1-3) como a la parte similar de animales (4-5):

(65) (...) Cesare Lombroso publicó numerosos artículos y libros describiendo cómo

por las características físicas externas -forma de la cabeza, distancia entre ojos, cejas,

nariz, palmas de las manos...- se podía determinar quién era o iba a ser un criminal y

hasta el tipo de crimen concreto que iba a cometer. (CREA, libros, 2003)

(66) La frenología se hizo muy popular, porque cualquiera podía conocer los rasgos de

la personalidad de otro simplemente tocándole la cabeza. (CREA, libros, 2003)

(67) Y no son los únicos: balletas ecológicas, aparatos moulinex, masajeadores contra

el dolor de cabeza, grifos y hasta boquillas para convertir las latas de refrescos en

botellas al uso. (CREA, prensa, 2004)

(68) Una vez limpias y sin cabeza, distribuimos las brecas, bien abiertas, en una

bandeja antiadherente. (CREA, libros, 2004)

(69) Lavamos la trucha; desechamos la cabeza, los intestinos y las espinas.

(CREA, libros, 2004)

Tal y como lo indican los diccionarios, cabeza también puede designar exclusivamente

la parte superior y posterior del cuerpo humano, como en los ejemplos siguientes:

Page 58: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(70) Es el caso de la última noticia sobre la actriz y cantante estadounidense Liza

Minelli, que tuvo que ser ingresada en un hospital de Nueva York tras caerse de la

cama y sufrir un golpe en la cabeza. (CREA, prensa, 2004)

(71) Los funcionarios de la Administración que sigan la recomendación oficial de

ingreso temporal en los conventos del país deberán raparse la cabeza, vestir las túnicas

de color azafrán, meditar y realizar las mismas actividades que los bonzos auténticos.

(CREA, prensa, 2004)

En estos ejemplos, se refiere más bien al occipucio que a la cabeza entera, excluyendo la cara.

Un contexto especial es la lengua de fútbol en que la cabeza también puede

interpretarse como refiriéndose a la frente, visto que los futbolistas tienen que utilizar esta

parte de la cabeza para dirigir el balón:

(72) Una cesión de cabeza de Sastre a Roberto a la que éste no llegó abrió el marcador

del Decano, inofensivo hasta ese momento. (CREA, prensa, 2003)

(73) Voronin remata de cabeza al larguero, Samuel despeja hacia su propia

portería y Berbatov marca a placer. 1 - 1. (CREA, prensa, 2004)

En estos casos, cabeza se utiliza metonímicamente para referir a la frente. No obstante,

categorizamos este uso como literal, ya que se trata de una expresión fija para indicar que se

utiliza la cabeza y no por ejemplo el pie o la pierna.

En algunos ejemplos, la cabeza se opone claramente al pie, tratándose de dos

extremos. La cabeza se sitúa en el extremo superior y los pies en el extremo inferior respecto

al cuerpo humano:

(74) Si estuviéramos en el planeta rojo, la diferencia de temperatura entre nuestros pies

y nuestra cabeza sería de 15ºC. (CREA, prensa, 2003)

(75) En cambio, su amiga Sarra, de 15 años, cubierta igualmente de la cabeza a los

pies, se descubre como una yudoka. (CREA, prensa, 2004)

6.1.2 La cara

En el 29,5% de los ejemplos encontrados, cara se utiliza literalmente. Los diccionarios

mencionan como acepción literal 'la parte anterior de la cabeza humana y de la cabeza de

algunos animales'. De verdad, el corpus muestra ejemplos de cara en este significado literal -

por la mayor parte con referente humano:

(76) Dos enormes anillos negros son los culpables de que a Nicolas Cage le mires

primero una mano y luego la cara, una cara de inestable atractivo que, de vez en

cuando, repite cierto gesto de extrañeza. (CREA, prensa, 2004)

Page 59: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(77) También la epidermis de cara y cuello puede mostrar un ligero oscurecimiento

sobre el tono habitual. (CREA, libros, 2004)

(78) Como mucho haberme traído aquí, pero me engañó con su cara bonita: los

hombres guapos parecen también inteligentes, parecen románticos e inteligentes y

sensibles porque son guapos, pero (...). (CREA, libros, 2004)

Solo encontramos un caso en que cara refiere a la cara de un animal:

(79) Le pregunto si está seguro de que era una lechuza y no, por ejemplo, un

mochuelo, que se le parece bastante, y responde que está seguro de que no era un

mochuelo porque tenía la cara blanca y rojas y grises las plumas del dorso y de las

alas. (CREA, libros, 2003)

En algunos ejemplos, cara se utiliza para hacer una distinción clara entre la parte

anterior de la cabeza por un lado (80 y 82) y la parte posterior de la cabeza por otro lado (81 y

83):

(80) Se aplicarán dos veces al día (mañana y noche), extendiéndolas uniformemente en

una fina capa después de lavar la cara con jabón neutro. (CREA, libros, 2004)

(81) No hay que lavarse la cabeza durante la menstruación, pues hace que la sangre se

vaya a la cabeza y se corte la menstruación. (CREA, libros, 2004)

(82) Cerca de 15 padres han sacado a sus hijos del centro al sospechar que "les

golpeaban en la cara por no comer" (CREA, prensa, 2004)

(83) Se protegían con sus cajas, pero conseguimos una asestando un duro golpe a la

cabeza de uno con la culata de un rifle. (CREA, libros, 2003)

6.1.3 El rostro

El uso literal de rostro es todavía más frecuente que el de cabeza con un 62% de las

ocurrencias analizadas. El significado literal que aparece en el corpus es 'la parte anterior de la

cabeza humana':

(84) Sacó fuerzas de flaqueza: lo que podía parecer un cuerpo demasiado enjuto pasó a

considerarse como el colmo de la elegancia y su rostro de líneas rectas y boca grande,

ya tan habitual para los espectadores, llegó a simbolizar refinamiento y talante

aristocrático. (CREA, libros, 2002)

(85) Elvira da un paso hacia atrás, justo cuando la guardiana golpea la alambrada con

su palma izquierda, a la altura del rostro de Elvira. (CREA, libros, 2002)

(86) Su padre sintió su nerviosismo. La congestión de su rostro le alarmó. (CREA,

libros, 2002)

Page 60: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

No obstante, no hemos encontrado casos en que rostro refiere a la parte anterior de la

cabeza de animales y tampoco en que refiere al pico u hocico de un animal. Eso no quiere

decir que no existan, pero puede indicar que estos usos de rostro son más bien antiguos y

poco frecuente en el lenguaje actual.

Tal como cabeza se opone a pie, buena parte de los ejemplos encontrados muestran el

uso de rostro oponiéndose claramente a cuerpo, las dos partes que forman juntos el cuerpo

humano:

(87) Su cuerpo recuerda al de la madre, Jane Birkin. Su rostro es la imagen del padre,

Serge. El talento, de ambos. (CREA, prensa, 2003)

(88) De manera similar, si una parte del cuerpo se entumece o si una parte del rostro

se cae, deberían pedir ayuda médica inmediatamente", afirma Hurwitz. (CREA,

prensa, 2003)

(89) Balzac estaba acomplejado debido a su figura poco heroica, caracterizada por su

pequeña estatura, cuerpo rechoncho y rostro de rasgos corrientes. (CREA, libros,

2002)

Lo que resalta es que rostro aparece en muchos ejemplos en variación con cara, sin

mostrar clara distinción en cuanto al significado:

(90) La cara de Rossi no guarda relación con ningún canon clásico ni moderno. Nariz

ganchuda, boca torcida, ojos asimétricos... Pues bien, con ese rostro difícil ha

conseguido no sólo actuar en películas sino incluso desfilar en pasarelas

internacionales y hacer de modelo para publicidad. (CREA, libros, 2002)

(91) "La cara es una zona delicada. Si se produce un rechazo, las deformidades en el

rostro del paciente serían mayores de las que se querían solucionar", dice Matesanz.

(CREA, prensa, 2004)

El ejemplo siguiente muestra un uso particular de rostro, que no hemos encontrado

con cara:

(92) Calvo y embutido en su bata blanca, oculta su rostro (se sabe que poco

agraciado) tras una tupida barba. (CREA, prensa, 2003)

En este ejemplo, se puede interpretar rostro como refiriéndose a una parte particular del

rostro, a saber la parte desde la nariz hasta la barbilla, cubierta por la barba (cf. infra sección

6.2.3). Este sentido parece mucho al sentido que tiene el rostro en Lavukaleve (cf. supra

sección 3.1), refiriéndose a la cara, excluyendo la frente.

Page 61: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.1.4 La frente

Con el 68%, frente es la palabra que más se utiliza literalmente. Además, como vimos en el

análisis lexicográfico (cf. supra cap. 5) frente solo tiene un significado literal: la parte

superior de la cara, desde el borde de las órbitas hasta la inflexión en que comienza la cabeza

y comprimida entres las sienes. Este sentido se aplica tanto a seres humanos (93-95) como a

animales (96-97):

(93) Jaime besará a su hermana en la frente antes de dar la orden de comenzar a

caminar. (CREA, libros, 2002)

(94) Mercedes le aprieta la mano y le seca el sudor de la frente dándole ánimos: -

Anda hija, que ya está aquí, tienes que empujar. (CREA, libros, 2002)

(95) Ella acude a la llamada retirándose el mechón que le resbala en la frente y se

junto a la chimenea encendida para aprovechar un poco de calor mientras pregunta:

(...) (CREA, libros, 2002)

(96) (...) en quienes efectivamente se realiza este fuerte impulso que hace brotar un

cuerno en la frente del animal y le hace ser un caballo con un cuerno blanco en la

frente, (...) (CREA, prensa, 2004)

(97) Era un perro esbelto, no muy grande, con el pelo blanco, una mancha en la frente

y el rabo espeso. (CREA, libros, 2002)

Cuando el contexto es violento y se trata de disparos o golpes, se utiliza

frecuentemente frente en vez de cabeza o cara, ya que puede ser mortal una bala cuando da

con esta parte de la cabeza:

(98) El lunes, a las tantas de la madrugada, a una joven le dispararon en medio de la

frente mientras paseaba con el novio por el barrio de Su Eminencia. (CREA, libros,

2003)

A veces no solo se refiere a la parte superior de la cara, sino a la zona superior de toda

la cabeza, donde se colocan las prendas de cabezas:

(99) [E]n cambio está en ella triunfante vestido con larga y rica túnica, y con una

corona en su frente. (CREA, libros, 2002)

(100) Sí, volvía a saludarla calándose el sombrero en la frente. (CREA, libros, 2002)

En estos casos no se utiliza cabeza, porque evidentemente la prenda de cabeza no cubre toda

la cabeza, como sí es el caso en el ejemplo siguiente:

(101) "Hay sobresaltos y diversión. Comienza cuando en el despacho de un abogado

entra un tipo con un calzoncillo en la cabeza". (CREA, prensa, 2003)

Sin embargo, esta sentido no es consistente y cabeza se utiliza igualmente para referir a la

Page 62: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

parte superior, o sea el contorno de la cabeza a la altura de la frente:

(102) (...) en el que una niña, con un bandana en la cabeza, avala un determinado

eslogan publicitario. (CREA, prensa, 2004)

6.1.5 Resumen y conclusiones

Podemos concluir brevemente que el análisis de corpus confirma los resultados del estudio

lexicográfico realizado antes (cf. supra cap. 5) en cuanto a los significados literales. A

primera vista, las diferencias entre cara y rostro son menores. Los únicos matices son que

aparentemente rostro solo se utiliza para referentes humanos y que rostro se acompaña

frecuentemente por cuerpo. Para encontrar más diferencias entre cara y rostro, cabe

investigar las acepciones figurativas. Además, es claro que todos los lexemas se utilizan

frecuentemente en el sentido literal, pero frente se utiliza más literalmente. Es lógico, visto

que frente es el hipónimo del campo léxico. Sería entonces interesante ver qué extensiones

semánticas tiene y por qué. Continuamos el análisis empírico con las extensiones semánticas,

comenzando con las metonimias.

6.2 Las metonimias En esta sección discutimos las metonimias encontradas en el corpus. Veremos que la

metonimia sigue siendo más cerca del sentido literal y como establecemos sistemáticamente

el lazo con el sentido literal, resulta más lógico comentar primero los usos metonímicos.

Recapitulamos que el cognitivismo sugiere que nuestra cognición no se construye

únicamente en torno a la metáfora, sino que interviene igualmente la metonimia. Tal como lo

hace la metáfora, la metonimia facilita el razonamiento sobre determinados conceptos. Como

ya explicado en la parte teórica (cf. supra cap. 2), la metonimia es un proceso cognitivo en

que se utiliza una entidad para referir a otra. La diferencia con la metáfora consiste

fundamentalmente en el hecho de que la metonimia opera dentro de un solo dominio,

contrariamente a la metáfora, que relaciona dos dominios distintos. Para profundizar el

conocimiento sobre el uso figurativo de los cuatro lexemas, buscamos cada vez qué sema

constituye el origen de cada metonimia distinguida y cómo este sema se desarrolla

posteriormente.

En cuanto a la clasificación de la metonimia, repetimos que en el estudio actual

distinguimos tres tipos, a saber la metonimia partitiva, la metonimia télica y la operacional.

El primer tipo utiliza el lexema para referir a una parte (el todo por una parte) o al todo (la

parte por el todo). La metonimia télica se basa en la función de la entidad, mientras que la

metonimia operacional se sirve de la posición de la entidad respecto al entorno.

Page 63: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Porcentualmente, las metonimias representan el 31% del corpus total. Es decir, más o

menos un tercio de los ejemplos consiste en usos metonímicos. El lexema que se presta más

fácilmente al uso metonímico es cara que representa el 40% de las metonimias, seguido por

frente con el 22%, rostro con el 20% y por último cabeza con el 18%.

6.2.1 La cabeza

Cuando miramos los diferentes tipos de metonimias, vemos que la metonimia télica es más

frecuente, representando el 85,4% de las metonimias con cabeza. El 14,6% de las metonimias

con cabeza pertenece al tipo partitivo. Con cabeza, no encontramos casos de metonimias

operacionales.

6.2.1.1 La parte por el todo

Las metonimias partitivas con cabeza se aplican tanto a referentes humanos como a referentes

animados. Como muestran los ejemplos, se utiliza una parte (la cabeza) para referir al todo (la

persona (103) o el animal (104)):

(103) El resultado de esta operación ha supuesto cien euros por cabeza entregados a la

organización, pisos y trabajos abandonados y la sensación de haber caído en la trampa.

(CREA, prensa, 2004)

(104) En esta localidad cacereña, el mundo del caballo adquiere unas dimensiones

insospechadas, con una cabaña que ronda las 300 cabezas. (CREA, prensa, 2004)

Como vemos, la metonimia partitiva con cabeza se utiliza frecuentemente en contextos de

reparto o distribución, de acuerdo con lo que señalan los diccionarios (cf. supra cap. 5). Otro

contexto en que se utiliza frecuentemente la parte por el todo, es cuando se quiere acentuar la

capacidad mental de la persona en cuestión:

(105) La verdad es que fue una de las cabezas pensantes que aclararon a los

ciudadanos norteamericanos lo que eran la bomba atómica y los rusos, y se declaró

un esforzado garante del conocido refrán "quien golpea primero, golpea dos veces".

(CREA, libros, 2003)

Esta metonimia se basa en el hecho de que la cabeza es la parte más importante del cuerpo,

siendo la sede de muchos sentidos y del cerebro.

6.2.1.2 La cabeza por su función, pensar Las metonimia télicas con cabeza se basan en un sema funcional. En algunas metonimias

télicas, la función "pensar" sirve como base de la metonimia. La cabeza sirve para pensar y de

ahí se utiliza frecuentemente cabeza para referir metonímicamente a la mente (106), el

Page 64: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

cerebro (107), la memoria (108), etc.:

(106) "Orwell decía que cuando estás en un barco que se hunde piensas en ello.

Estamos con lo audiovisual en la cabeza, rodeados. Lo que podemos hacer es

desmontarlo y contarlo de otra manera". (CREA, prensa, 2003)

(107) No, eso es una tontería, querido mío, mi cabeza funciona tan bien como mi

corazón. (CREA, libros, 2004)

(108) No te había dicho nada porque, con las emociones últimas, se me olvidó. O

quizá es que ya no tengo la cabeza de antes… (CREA, libros, 2004)

La mayoría de las metonimias télicas encontradas con cabeza da lugar a locuciones.

De nuevo, muchas de estas locuciones se basan en el sema funcional "pensar", tales como las

locuciones verbales pasar por la cabeza, venir a la cabeza, etc. Como las locuciones serán

tratadas en detalle más tarde (cf. infra sección 6.4.1), no nos extendemos sobre estas

locuciones aquí.

6.2.1.3 La cabeza por su función, ver Hay locuciones que parten del sema funcional "ver", visto que la cabeza aloja los ojos y sirve

entonces para ver, como en la locución verbal girar la cabeza sobre la que volvemos más

tarde (cf. infra sección 6.4.1).

6.2.2 La cara

Con el lexema cara, la metonimia télica es más frecuente con el 51%, mientras que el 16,5%

de las metonimias encontradas con cara son del tipo partitivo. Solo un 6% de las metonimias

con cara consiste en metonimias operacionales. Los demás ejemplos fueron difíciles de

clasificar.

6.2.2.1 La parte por el todo Tal como cabeza, se utiliza cara para referir a la persona en cuestión, utilizando entonces solo

una parte del cuerpo humano para referir al todo. Los contextos en que cara refiere

metonímicamente a una persona son diferentes de los con cabeza. Se utiliza cara en contextos

en que mucha gente se encuentra y en que la cara desempeña por consiguiente un papel

importante para distinguir entre las diferentes personas:

(109) La gala reunirá a cerca de 1.500 profesionales de la industria audiovisual, entre

ellos caras muy conocidas como los actores y directores candidatos a una de las 17

categorías de los galardones. (CREA, prensa, 2004)

Como ya vimos en el análisis lexicográfico (cf. supra cap. 5), cara aparece en este uso

Page 65: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

metonímico con adjetivos tal como (des)conocido, nuevo, etc. La colocación con tales

adjetivos muestra que la cara es la parte más importante de la cabeza que permite identificar y

reconocer a una persona dentro de un grupo.

Además, en la locución adverbial cara a cara (cf. infra sección 6.4.3.2) se refiere

metonímicamente a la presencia de la persona y como indica Olza Moreno (2011b: 196) se

trata también de una metonimia partitiva:

(110) A Isabel no le dijo nada cara a cara, pero a Rosa, su mujer, le dijo en un aparte,

antes de acostarse: "Esta niña está loca, Rosa, te lo he dicho." (CREA, libros, 2004)

6.2.2.2 La cara por su función, expresar Aparte de identificar, la cara sirve para expresar las emociones y los estados físicos y/o

mentales de una persona. Esta función es muy importante en cuanto a las metonimias télicas

en que cara refiere frecuentemente a la expresión de la cara:

(111) Yo iba asintiendo con cara de interés, porque la verdad es que no entendía la

mitad de las cosas que decía. (CREA, libros, 2004)

(112) Pero después de todo, si me lo explicaba un niño de 11 años tampoco iba a ser

tan complicado. Como no quería herir sus sentimientos puse cara de asustado.

(CREA, libros, 2004)

Un caso muy especial es el siguiente, en que cara se utiliza para la expresión de la

cara de un animal:

(113) -Mi querido amigo -continúo, pasando por alto su m2observación-, deberías

haber visto la cara que se le quedó al pulpo cuando le dije que no hay hombre que,

por mucha hambre que tenga, sea capaz de comerse su propio dedo. (CREA, libros,

2003)

Se trata de una broma en que el animal se personifica y recibe consiguientemente

características humanas.

6.2.2.3 La cara por su función, ver La vista es otra función importante de la cara que da lugar a metonimias télicas:

(114) Verse despedido en un umbral, estando de cara al interior, augura desilusión,

pérdida de dignidad y menosprecio. (CREA, libros, 2003)

En ejemplo (114) se dirige con la cara -en que se sitúan los ojos- al interior. No obstante, este

uso metonímico de cara será descrito detalladamente en la parte sobre las locuciones con cara

(cf. infra sección 6.4.2).

Page 66: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.2.2.3 La cara por su posición La metonimia operacional se basa en la posición de la parte del cuerpo. Como la cara se sitúa

en la parte delantera de la cabeza -la parte con que se dirige a otra persona-, la cara funciona

como "lugar de oposición o enfrentamiento" (Olza Moreno, 2011b: 196):

(115) El conjunto catalán, (...), espera plantar cara y sacar un resultado que le

devuelva la confianza, pues (...) Cataluña se ha mantenido invicta en la nueva etapa de

este combinado, que comenzó a principios de los años noventa. (CREA, prensa, 2004)

Como queda claro en ejemplo (115), este uso metonímico de cara da lugar a locuciones, tales

como de cara, plantar cara y dar cara. Por consiguiente lo discutimos más tarde (cf. infra

sección 6.4.2).

6.2.3 El rostro

De las metonimias con rostro, el 62% es de tipo télico. Es decir, la mayoría de las metonimias

con rostro utiliza este lexema para referir a una de las funciones del rostro. El 30% de las

metonimias con rostro son metonimias partitivas pero no encontramos metonimias

operacionales con rostro.

6.2.3.1 La parte por el todo Gran parte de las metonimias partitivas con rostro utiliza una parte para referir al todo, o sea

se utiliza rostro para referir a la persona:

(116) Pau Gasol, Pedro Duque, Ainhoa Arteta o Álvaro de Luna son algunos de los

rostros populares que colaboran en la campaña para dar gracias a sus educadores.

(CREA, prensa, 2004)

(117) Pero la "premiere" anoche en Madrid de la última parte de la trilogía sirvió para

que muchos se agolparan en las puertas del cine Capitol para conseguir ver, aunque

sólo fuera de lejos, algún rostro conocido. (CREA, prensa, 2003)

Tal como es el caso con cara, la colocación de adjetivos como conocido o popular muestra

que se utiliza rostro por su cualidad de identificar a la persona en cuestión.

6.2.3.2 El todo por una parte Contrariamente a cara, hemos encontrado casos en que rostro refiere a una parte específica de

la cara, a saber la parte inferior:

(118) Kaufman tiende a bajito, nervioso, rostro oculto bajo enorme barba y pelo

rizado excesivo. (CREA, prensa, 2003)

Page 67: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Es claro que rostro no remite al rostro entero en (118), sino que se utiliza como forma de

exageración para indicar que gran parte de la cara no se despliega cuando alguien tiene barba.

6.2.3.3 El rostro por su función, expresar Todas las metonimias télicas encontradas con rostro se basan en el sema funcional "expresar":

(119) Y de la alegría incontenible de un impensable -al inicio del torneo- ganador se

pasó al rostro amargo de un compatriota suyo, Tiger Woods, un hombre que tenía la

"obligación" de ganar el Campeonato PGA si no quería pasar una temporada en blanco

en cuanto a la conquista de los "grandes". (CREA, prensa, 2003)

Como se ve en ejemplo (119), se refiere a la expresión del rostro que es amargo y no al rostro

mismo. En este uso metonímico, rostro se acompaña por lexemas que refieren a emociones o

expresiones, como los sustantivos alegría, tristeza, abatimiento y/o los adjetivos alegre,

amargo, concentrado, etc.

6.2.4 La frente

La metonimia operacional es el tipo de metonimia que encontramos más frecuentemente con

frente, constituyendo el 54%. Un tercio (33%) de las metonimias con frente son metonimias

partitivas, mientras que el 13% de las metonimias con frente constituye metonimias télicas.

6.2.4.1 La parte por el todo Tal como los demás lexemas del campo léxico, frente puede referir a una persona.

Exactamente como cara en la locución verbal cara a cara, frente remite a la presencia de la

persona en frente a frente:

(120) Así que liquidaron sin prisas las tostadas, el café y el tequila de Teresa mientras

charlaban sobre asuntos sin importancia, reavivando su vieja relación como lo hacían

cada vez que estaban frente a frente: gestos cómplices, códigos compartidos. (CREA,

libros, 2002)

No obstante, volvemos sobre esta locución más tarde (cf. infra sección 6.4.4).

Otra metonimia partitiva es la en que frente refiere a todo el lado frontal de la persona:

(121) Eso incluía su frente y su perfil en blanco y negro sobre una vieja ficha policial

de la comisaría de Algeciras. (CREA, libros, 2002)

La parte a que se refiere en este uso metonímico constituye la prolongación de la frente hasta

los pies y se opone entonces a la espalda:

(122) En los llamados cambios o pasos de plano a contraplano o frente a espalda, si

queremos conservar el eje de cámara habremos de respetar la misma norma,

Page 68: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

efectuando siempre la salida del personaje por derecha y la entrada por izquierda de

cámara. (CREA, libros, 2002)

6.2.4.2 La frente por su función, pensar Las metonimias télicas con frente se basan en la función "pensar", porque esta parte de la

cabeza contiene parte del cerebro:

(123) Me pregunté si conservaría aquella capacidad para oscurecer la mirada cuando

una idea sombría pasaba por su frente. (CREA, libros, 2002)

En algunos casos, la frente se asocia particularmente con el lugar del cerebro en que se

archivan las ideas que surgen:

(124) La idea está aquí: bajo mi ardorosa frente se agita; yo la siento; a veces la luz

interna la ilumina, y la veo... (CREA, libros, 2000)

(125) Abriéndose paso entre los lentiscos y los romeros, avanzó hacia la doncella, con

el tizón de una idea obsesiva quemándole la frente. (CREA, libros, 2000)

6.2.4.3 La frente por su posición Como señala Olza Moreno (2011b: 196), la frente -tal como la cara- constituye la parte de la

cabeza con que una persona se opone al entorno, ya que esta parte se encuentra en la parte

frontal del cuerpo humano:

(126) En tanto que la Metodología de Análisis Instrumental propone que puedan

desarrollarse comparaciones objetivas dentro de las distintas categorías que

manejamos, estamos frente a un salto epistemológico esencial. (CREA, prensa, 2004)

Esta metonimia operacional se presta a las locuciones frente a, hacer frente, dar en frente, en

frente y de frente que todas serán discutidas en la sección sobre las locuciones (cf. infra

6.4.4).

6.2.5 Resumen y conclusiones

cabeza cara rostro frente

la parte por el todo persona persona persona persona parte frontal

el todo por una parte

parte inferior

su función pensar ver

expresar ver

expresar pensar

Page 69: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

su posición oposición oposición

Podemos concluir que cara es el lexema somático relativo a la cabeza que se presta más

fácilmente al uso metonímico. En cuanto a los diferentes tipos de metonimias, tanto cara,

como cabeza y rostro prefieren las metonimias télicas. Es decir, los semas funcionales de la

cabeza y la cara parecen ser las bases más importantes para el uso metonímico.

Contrariamente a los demás lexemas, frente se utiliza más frecuentemente en metonimias

operacionales.

Cuando comparamos los cuatro lexemas, vemos que presentan unas similitudes

llamativas. Los cuatro lexemas se utilizan para referir a una persona, lo que contradice el

análisis lexicográfico (cf. supra cap. 5) en que vimos que solo cabeza y cara se utilizan para

referir a una persona. Vemos también que cara y rostro se utilizan en metonimias télicas

paralelas, por la función compartida "expresar", y cara y cabeza aparecen ambos en

metonimias télicas en que refieren a la vista. Además, la frente y la cara se sitúan ambas en la

parte anterior de la cabeza que sirve como lugar de oposición y esta función da lugar a

metonimias operacionales similares. La cabeza y la frente por otra parte también coinciden en

un uso metonímico, a saber la metonimia télica que se basa en el sema funcional "pensar",

visto que ambas partes alojan el cerebro.

Al revés, también hay diferencias importantes que merecen nuestra atención. En

cuanto a las metonimias partitivas, en que los cuatro lexemas refieren a una persona, hay una

diferencia en el uso de los lexemas. La diferencia se sitúa en el hecho de que la cabeza se

utiliza más bien en contextos de distribución, en que es más fácil contar la cabeza. La cara y

el rostro, al revés, se utilizan para referir a la persona en contextos en que es importante ver la

cara para identificar a la persona, como en grandes grupos. Además, solo encontramos

metonimias que se basan en la vista con cara y cabeza, mientras que rostro también tiene este

sema funcional (cf. supra sección 5.6). El rostro tiene un uso metonímico en que refiere a una

parte específica de la cara, una extensión semántica que la cara no tiene.

6.3. Las metáforas

Pasamos al análisis de las extensiones metafóricas de los cinco lexemas somáticos estudiados.

Hemos optado por analizar las metáforas después de las metonimias, porque las metáforas se

alejan más de la acepción literal de las partes del cuerpo examinadas. Primero recapitulamos

brevemente lo que entendemos por una metáfora. Vimos que la metáfora nos permite

conceptualizar un concepto en términos de otro mediante una proyección entre dos dominios

Page 70: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(cf. supra sección 2.1.2). En el estudio presente los lexemas somáticos investigados sirven

como dominio origen.

En el capítulo presente nos concentramos en dos tipos de metáforas, a saber las

metáforas estructurales y orientacionales, visto que la metáfora ontológica siempre se elabora

mediante la metáfora estructural (cf. supra sección 2.2.1). En cuanto a la metáfora estructural,

hemos visto que se define como la conceptualización de algo más bien abstracto (dominio

destino) en términos de otro, más concreto (dominio origen). La metáfora orientacional se

basa en la orientación espacial para la proyección entre los dos dominios. En esta parte, no

solo indicamos a qué tipo pertenecen las metáforas, sino que también establecemos el lazo

con la acepción literal de la parte del cuerpo en cuestión. Es decir, intentamos descubrir cada

vez qué sema sirve como base de la metáfora.

Porcentualmente, la metáfora está menos representada que la metonimia, con el 13%.

De todas las metáforas, las con cabeza son más frecuentes, constituyendo el 42%, seguidas

por las con cara con el 37%. Las metáforas con rostro cubren el 18% y las metáforas con

frente solo el 3%, siendo más infrecuentes.

6.3.1 La cabeza

Parece que la posición de la cabeza frente al entorno se presta muy fácilmente al uso

metafórico, visto que las metáforas orientacionales constituyen el 71% de las metáforas con

cabeza. Las demás metáforas con cabeza (el 29%) son metáforas estructurales.

6.3.1.1 La cabeza es la parte más importante Las metáforas estructurales con cabeza se basan frecuentemente en el hecho de que la cabeza

no solo es la parte superior del cuerpo, sino también la parte más importante, alojando el

cerebro y cuatro de los cinco sentidos:

(127) Bosch lanzó al mercado la nueva broca "SDS Quadro-X", caracterizada por su

innovador diseño y mayor durabilidad. Su cabeza en forma de X y las pastillas

principal y secundaria de corte permiten una elevada velocidad de taladrado y una

mejor guía y estabilidad. (CREA, prensa, 2003)

Como se ve en ejemplo (127), la cabeza del objeto no solo es la parte superior pero también la

parte más importante, debida a su función. Tal y como el hombre necesita la cabeza, la broca

no puede funcionar sin esta parte que se llama la cabeza.

El nombre común cabeza lectora también se basa en la importancia de la cabeza. Se

necesita esta parte para que la lectora funcione:

(128) Hasta una simple lectura de un disquete implica un proceso sumamente

Page 71: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

complejo. Desde la colocación de la cabeza lectora sobre la posición adecuada, hasta

el control de las revoluciones del motor que hace girar el disco. (CREA, libros, 2004)

Otro nombre común que tiene que ver con la importancia de la cabeza, es cabeza de

familia, "la persona que figura como jefe de una familia a efectos legales" (DUEA):

(129) El rey es el cabeza de familia, el responsable de que en el entorno todo suceda

de manera armoniosa. (CREA, libros, 2003)

Como se puede deducir de ejemplo (129) y de la definición, esta persona a que se refiere es la

persona más importante dentro de la familia.

6.3.1.2 La cabeza tiene una forma esférica Las demás metáforas estructurales con cabeza se basan más bien en la forma de la cabeza

humana, que es más o menos esférica, proyectando esta característica sobre el dominio

inanimado:

(130) Entre 2 y 20 días tras el contacto sexual aparecen unas pequeñas ampollas

(perladas como cabezas de alfiler) o úlceras dolorosas cuya localización variará según

la práctica sexual que ha producido la infección (primoinfección): vaginal, anal o

bucogenital. (CREA, libros, 2003)

La cabeza de alfiler es la parte superior que tiene una forma redonda.

Otra metáfora estructural que se basa en la forma es cabeza de ajos:

(131) Lavamos el pie de ternera y lo ponemos a cocer con los callos -unos 10 minutos

a fuego vivo-en una cazuela de barro con agua, el laurel y la cabeza de ajos. (CREA,

libros, 2004)

El DRAE define la cabeza de ajos como un "conjunto de las partes o dientes que integran el

bulbo de la planta llamada ajo cuando están todavía reunidos formando un solo cuerpo." Este

bollo redondo tiene obviamente una forma parecida a la de la cabeza si nos basamos en

nuestro propio cuerpo.

6.3.1.3 La cabeza se sitúa en la parte superior del cuerpo humano Las metáforas orientacionales se basan en la posición de la cabeza frente al cuerpo mismo y al

entorno. Los nombres comunes cabeza de serie y cabeza de lista refieren metafóricamente a

alguien que está en primera posición:

(132) Al menos, no hay que lamentar la retirada de Juan Carlos Ferrero, tercer cabeza

de serie, a pesar de sus problemas en la espalda. (CREA, prensa, 2004)

(133) Para Manuel Martínez, cabeza de lista de esta localidad, su presencia es "como

un homenaje a este veterano militante que siempre participó en las actividades del

Page 72: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

partido y que tiene muy claro el espíritu de solidaridad". (CREA, prensa, 2003)

Tal y como la cabeza se sitúa en la parte superior del cuerpo humano, la persona que está

cabeza de serie/lista se sitúa más arriba en una serie o una lista.

Las metáforas orientacionales dan frecuentemente lugar a locuciones. Las locuciones

verbales que se basan en este uso metafórico son tomar la cabeza y no tener ni pies ni cabeza,

en que cabeza refiere respectivamente al primer lugar y al principio de algo. Las locuciones

adverbiales a la cabeza, en cabeza, de cabeza se basan también en la posición superior de la

cabeza. En la parte sobre las locuciones describimos detalladamente estas locuciones con

ejemplos ilustrativos (cf. infra 6.4.1).

6.3.2 La cara

La gran mayoría de las metáforas con cara es de tipo estructural (el 86%). Al cambio, la

metáfora orientacional con cara no es muy frecuente, constituyendo el 14%.

6.3.2.1 La cara constituye una superficie

Muchas metáforas estructurales se basan en el hecho de que la cara es una superficie y

utilizan cara por consiguiente para remitir a la superficie de un objeto:

(134) Cocinamos hasta que cuaje por un lado; le damos la vuelta y cuajamos la tortilla

por la otra cara. (CREA, libros, 2004)

(135) Utilizaremos como borrador la cara posterior de las hojas desechables y

dispondremos de una caja para ir guardando el papel usado por ambas caras, para

depositarlo luego en contenedores de reciclaje. (CREA, libros, 2004)

Cuando se trata de una moneda, cara no refiere a un lado cualquier, sino que remite al lado en

que se encuentra la cara de la Alteza Real. Esta metáfora da lugar a la expresión la otra cara

de la moneda, que significa que una acción pude tener otras consecuencias al lado de las

esperadas:

(136) La otra cara de la moneda son las economías europeas, que pueden ver sus

exportaciones mermadas por la fortaleza del euro. (CREA, prensa, 2004)

6.3.2.2 La cara es la parte identificadora Como la cara es la parte identificadora que determina el aspecto de una persona, muchas

metáforas se basan en este sema para referir a la apariencia externa de algo inanimado. Es así

en las locuciones nominales lavado de cara y la lavar la cara que serán analizadas más tarde

(cf. infra sección 6.4.2.) y en el ejemplo siguiente:

(137) En este punto la usabilidad, la calidad de uso de las herramientas que nos

Page 73: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

encontramos en las webs de estas marcas se convierte en pieza fundamental para el

éxito de las mismas. No es suficiente con mostrar una cara bonita, con establecer unos

valores estéticos. (CREA, libros, 2004)

Cuando se habla de alguna cosa comestible, se utiliza cara más adjetivo para indicar si la

comida tiene aspecto apetitoso o no:

(138) Me sirven la perca al ajillo y no me gusta su aspecto. No tiene buena cara.

Después de pasar por la sartén se le han puesto los ojos blancos. (CREA, libros, 2003)

6.3.2.3 La cara refleja el estado físico y emocional La cara tiene la capacidad de expresar las emociones de la persona en cuestión y refleja por

consiguiente frecuentemente el estado interior de la persona en cuestión. Sin embargo, la

expresión de la cara también puede ser fingida y por eso se dice que alguien puede tener caras

diferentes. Se transmite esta capacidad a referentes abstractos que también pueden tener

vertientes diferentes:

(139) Teniendo en cuenta este nuevo elemento, el universo ha mostrado una cara

completamente desconocida, donde la "energía del vacío" es de dos a tres veces mayor

que la encerrada en la materia ordinaria, en los átomos de los que estamos hechos.

(CREA, libros, 2003)

(140) En La reniñez dibuja un recorrido por las distintas caras de su experiencia lírica:

la presencia de la voz ajena (Kafka, Baudelaire, Neruda...). (CREA, prensa, 2004)

6.3.2.4 La cara se sitúa en la parte anterior de la cabeza La situación de la cara en la parte anterior de la cabeza da lugar a algunos usos metafóricos

que se basan en la frontalidad de la cara:

(141) En la cara norte de la vivienda se situarán todas las estancias de la casa de poco

uso, como el garaje, pasillos distribuidores y aseos, dejando en la cara sur las

habitaciones y estancias de más uso. (CREA, libros, 2004)

Este uso metafórico de cara es frecuente con edificios y montañas que tienen lados grandes y

refiere al lado frontal.

La locución prepositiva de cara a (cf. infra sección 6.4.2) también se basa en el hecho

de que la cara se sitúa en la parte frontal del cuerpo:

(142) El lado norte y de cara a los vientos dominantes se protege con el relieve del

terreno, con la vegetación, colocando espacios amortiguadores (por ejemplo, servicios:

garaje, talleres...) y practicando aberturas mínimas. (CREA, libros, 2004)

Page 74: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.3.3 El rostro Todas las metáforas con rostro son metáforas estructurales. En otras palabras, no hemos

encontrado metáforas orientales con rostro y tampoco encontramos locuciones formadas a

partir de usos metafóricos de rostro.

6.3.1.3 El rostro es la parte identificadora Algunas metáforas con rostro refieren al rostro o la apariencia en general de algo más bien

abstracto, como por ejemplo la muerte:

(143) La Muerte es femenina y exhibe bajo el manto oscuro y la guadaña un rostro

perverso. (CREA, libros, 2002)

(144) Ella se marcha sin mirarlos. Lleva en sus ojos azules el rostro de la muerte. Y

ellos miran sus pantorrillas. (CREA, libros, 2002)

Rostro se utiliza también frecuentemente cuando se habla sobre la apariencia y/o el ambiente

de una ciudad:

(145) El rostro de la ciudad pierde palidez a pasos agigantados. Antes todo parecía

más limpio y mejor. (CREA, prensa, 2003)

(146) No, lo que cambia el rostro de Venecia es una primaveral bandera que ha

florecido en todas partes. (CREA, prensa, 2003)

6.3.3.2 El rostro refleja el estado físico y emocional En las demás metáforas estructurales encontradas, rostro se utiliza para indicar una de las

facetas distintas de algo inanimado o abstracto, tal y como el rostro indica los diferentes

estados o emociones de una persona:

(147) Representan dos de los muchos rostros de Beirut -ciudad de muchas máscaras-

que en algún momento de su historia reciente se han combatido. (CREA, libros, 2004)

(148) El presidente de Castilla-La Mancha considera que Simancas transmite una

imagen de "rostro amable y moderado del socialismo". (CREA, prensa, 2003)

6.3.4 La frente

Las metáforas encontradas con frente son muy limitadas y se restringen a metáforas del tipo

orientacional.

6.3.4.1 La frente se sitúa en la parte anterior y superior de la cabeza

La frente se encuentra en la parte anterior y superior de la cabeza y es esta posición que da

lugar a metáforas, tal como en el ejemplo siguiente:

(149) Las pilas tienen planta rectangular y solo las tres centrales tienen tajamares

Page 75: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

apuntados en sus frentes, de planta triangular, que no rematan como ocurre en otros

puentes a nivel de los arranques sino que continúan, (...). (CREA, prensa, 2003)

El objeto en cuestión -una pila en ejemplo (149)- corresponde al cuerpo humano y la frente es

aquí el lexema más adecuado para referir a la parte superior y anterior de esta pila.

Además, la locución adverbial de frente (cf. infra sección 6.4.4) se basa también en la

posición frontal de la frente:

(150) Cuando la nave da un viraje, se topa de frente con centenares de veleros aún

tratando de dibujar el lazo. (CREA, prensa, 2004)

En ejemplo (150), queda claro que la frente de la nave constituye la parte frontal y que de

frente quiere decir que la nave navega con esta parte adelante.

6.3.5 Resumen y conclusiones

cabeza cara rostro frente

metáfora estructural

forma esférica superficie

parte más importante

parte identificadora

parte identificadora

expresar expresar

metáfora orientacional

posición superior posición anterior posición anterior y superior

Lo que resalta cuando miramos las ocurrencias de los lexemas, es que cabeza, como

hiperónimo del campo léxico, se presta más fácilmente al uso metafórico. La frente, al revés,

tiene muy pocos usos metafóricos. En cuanto a los diferentes tipos de metáforas, es notable

que cabeza y frente se utilicen predominantemente en metáforas orientacionales. Las

posiciones de estas partes son más importantes. Al revés, cara y rostro se utilizan más

frecuentemente en metáforas estructurales. Es decir, con cara y rostro, las funciones y la

forma son esenciales para desarrollar extensiones metafóricas. Además, salta a la vista que en

general la metáfora orientacional -que se basa en la posición- da frecuentemente lugar a

expresiones y locuciones. O sea, las posiciones de las partes del cuerpo se prestan muy

fácilmente a la gramaticalización. Las metáforas estructurales, al cambio, tienen referentes

inanimados o abstractos, pero en general no se gramaticalizan.

Cuando comparamos los cuatro lexemas, vemos que presentan menos similitudes en

Page 76: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

cuanto a los usos metafóricos que a los usos metonímicos. Cara y rostro se utilizan

igualmente en metáforas estructurales que se basan en el sema "expresar". Estas metáforas

con cara y rostro se aplican a cosas más bien abstractas. No obstante, como parte

identificadora, cara suele emplearse con cosas inanimadas, mientras que rostro se utiliza más

bien con conceptos más abstractos. Los demás lexemas no presentan similitudes ni diferencias

llamativas, visto que los usos metafóricos distintos son imputados a diferencias obvias entre

las diferentes partes del cuerpo.

6.4 Las locuciones

Robles-Sáez (2011: ix) define una locución como "una secuencia fija de palabras con un

sentido unitario que en muchos casos no se puede deducir del significado de cada una de las

palabras por separado." Añade además que "[l]a elección de las palabras que componen una

locución es arbitraria y convencional, pero estas palabras son insustituibles por otras de

significado similar."

Por consiguiente, para captar la polisemia y las extensiones semánticas de las partes

del cuerpo, es necesario darse cuenta de las locuciones formadas a partir de los lexemas

estudiados. Por lo tanto, resulta imprescindible incluir las locuciones en el análisis de corpus

del estudio presente. La clasificación de las locuciones dentro del corpus es de criterio formal:

distinguimos entre locuciones verbales, locuciones nominales, adverbiales y prepositivas.9

Como ya indicado, no siempre resulta fácil determinar el significado del lexema dentro de la

locución, visto que la locución tiene un significado unitario. No obstante, intentamos ordenar

las locuciones según las acepciones y los semas a partir de las cuales las locuciones se

forman.

Las locuciones abarcan el 25% de todos los ejemplos del corpus. De estas locuciones,

la mayoría, o sea el 41% se forma con cara. Los lexemas cabeza y frente también aparecen

frecuentemente en locuciones con el 32% y el 25% respectivamente. Muy infrecuente es el

uso de rostro en locuciones, que solo aparece en el 2% de las locuciones encontradas. En

cuanto a la frecuencia de los diferentes tipos de locuciones, las locuciones verbales son más

frecuentes, constituyendo el 44% de las locuciones. Las locuciones que funcionan como

nombres son muy infrecuentes. Solo el 4% de todos los ejemplos constituyen locuciones

nominales. Las locuciones que funcionan como adverbios representan el 29% del corpus. Las

9 Por motivos prácticos no enumeramos todas las locuciones encontradas, sino que haremos un resumen representativo por palabra. Para un análisis más pormenorizada de las locuciones, es aconsejable la obra de Olza Moreno (2011a y b).

Page 77: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

locuciones que funcionan como preposiciones constituyen el 22% y presentan además casos

claros de gramaticalización (cf. supra sección 1.4.5), en que una parte del cuerpo se utiliza

metafóricamente para referir a la orientación de algo o alguien.

6.4.1. La cabeza

Tanto la acepción literal como algunas acepciones figurativas sirven como punto de partida

para la formación de las locuciones con cabeza. La mayoría de las locuciones con cabeza son

del tipo verbal, constituyendo el 65%. Las locuciones adverbiales representan el 30%,

mientras que las locuciones nominales solo abarcan el 5%. No encontramos locuciones

prepositivas con cabeza.

6.4.1.1 La cabeza es la parte superior del cuerpo del hombre y de muchos animales En la locución verbal romper la cabeza ("descalabrar"), cabeza se utiliza literalmente:

(151) Los padres conocieron entonces, siempre según la versión de estas antiguas

empleadas, cómo sus hijos eran obligados a comer los alimentos que vomitaban bajo

amenazas y gritos como "te voy a romper la cabeza". (CREA, prensa, 2004)

En el ejemplo siguiente, cabeza refiere a la cabeza de un animal, mientras que la locución en

su conjunto tiene un referente humano y significa que la persona hace cosas

desordenadamente:

(152) Corriendo como pollo sin cabeza, llegué a mi objetivo para, pobre de mí,

comprobar que las restricciones de agua en la costa habían comenzado. (CREA,

prensa, 2004)

La locución nominal cabeza de turco significa "persona sobre la que se hace recaer

una culpa compartida por varios" (DUEA). En esta locución, cabeza refiere meramente a la

parte superior del cuerpo humano, mientras que el significado de la locución nominal tiene

una explicación histórica.

(153) Las responsabilidades no sólo fueron del capitán Stavridis, ni de un práctico

poco respetuoso con un reglamento que raras veces se lleva a rajatabla, meras cabezas

de turco de una larga historia de desastres anunciados. (CREA, prensa, 2003)

6.4.1.2 La cabeza por su función, pensar

Cabeza refiere muchas veces metonímicamente a la mente, el juicio o el intelecto. Este uso

metonímico se basa en el hecho de que "pensar" es una de las funciones fundamentales del ser

humano y da lugar a algunas locuciones verbales:

(154) Desde entonces el poema no me lo he podido quitar de la cabeza, en parte por

Page 78: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

su misma condición, por las virtualidades propias del poema (...). (CREA, prensa,

2003)

(155) Todavía no se le pasa por la cabeza la retirada y parece que tiene cuerda para

rato. (CREA, prensa, 2004)

La locución nominal quebraderos de cabeza significa que se ocupa de algo y se basa

también en el hecho de que la cabeza sirve para pensar:

(156) Al Hamza ha sido uno de los principales quebraderos de cabeza del

contingente español durante su misión en Irak (...) (CREA, prensa, 2004)

En dos locuciones adverbiales muy particulares, a saber con más ganas que cabeza y

con la cabeza en la luna, cabeza refiere igualmente al acto de pensar:

(157) Los blanquiverdes, mucho más desordenados en el juego y con más ganas que

cabeza, gozaron de tres claras ocasiones por la banda izquierda en el primer cuarto de

hora gracias a la salida de Roberto Carlos. (CREA, prensa, 2003)

(158) El Mallorca andaba en otro papel, con su cabeza en la luna, gastando

kilómetros y pilas mientras que el Sevilla caminaba en la tierra. (CREA, prensa, 2003)

6.4.1.2 La cabeza por su función, ver Como ya indicado en la parte sobre las metonimias (cf. supra sección 6.2.1), cabeza refiere a

la vista en la locución verbal girar la cabeza:

(159) Hasta ahora los países pobres eran los más afectados y los países desarrollados

giraban la cabeza para no atender estos problemas. (CREA, prensa, 2003)

La cabeza aloja los ojos y se puede girar la cabeza deliberadamente para ver algo o para no

ver algo. En ejemplo (159), los países aparten la vista para no ver los problemas presentes.

6.4.1.3 La cabeza se sitúa en la parte superior del cuerpo humano Como ya mencionado (cf. supra 6.3.1) algunas locuciones parten del uso metafórico de la

cabeza como la parte extrema o superior o el principio de una entidad inanimada. En el

ejemplo siguiente la cabeza constituye el principio de algo abstracto, a saber una idea:

(160) No creo necesario el cambio de nuestras fiestas una semana después, cuando esa

idea no tiene ni pies ni cabeza. (CREA, prensa, 2004)

En la locución verbal tomar la cabeza, cabeza refiere metafóricamente al primer lugar

en una serie o competición:

(161) El australiano Adam Scott ha tomado la cabeza del Abierto de Norton de golf,

prueba puntuable para el circuito estadounidense y que reparte 5 millones de dólares

en premios, al término de la segunda jornada. (CREA, prensa, 2003)

Page 79: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Además, la posición de la cabeza en la parte superior del cuerpo humano da

frecuentemente lugar a locuciones adverbiales, tales como a la cabeza; en cabeza y de

cabeza, que significan "delante, en primer lugar o al mando" (DUEA). Estas locuciones se

basan también en el hecho de que esta parte del cuerpo es la parte más importante:

(162) El Gobierno de EEUU, con el presidente Bush a la cabeza, se esforzó ayer por

paliar el profundo daño causado a su imagen en todo el mundo (...) (CREA, prensa,

2004)

(163) Scott ha firmado una tarjeta de 62 golpes, 9 bajo par, para colocarse en cabeza

con un total de 131 impactos, once bajo par, seguido del fidjiano Vijay Singh, segundo

con un total de 133. (CREA, prensa, 2003)

(164) Algo así debían de querer decir los marxistas cuando oreaban la consigna de

poner a Hegel de cabeza. (CREA, prensa, 2004)

La locución adverbial de cabeza tiene también otro significado en que cabeza se concibe

literalmente, a saber "con esta parte del cuerpo adelante" (DUEA), como en el ejemplo

siguiente:

(165) Fresco recuerdo de una cogorza que remataste embistiendo de cabeza el interior

de un taxi (...) (CREA, libros, 2004)

6.4.2 La cara

Las locuciones con cara son formadas tanto a partir de la acepción literal como a partir de

algunas acepciones figurativas. Las locuciones prepositivas forman la mayoría de las

locuciones con cara, constituyendo el 44%. También frecuentes son las locuciones verbales

que constituyen el 38%. Las locuciones adverbiales y nominales son menos frecuentes con

cara y abarcan respectivamente el 13% y el 5%.

6.4.2.1 La cara es la parte anterior o delantera de la cabeza humana y de algunos animales Cara en su sentido literal da lugar a las locuciones verbales lavar la cara y mirar a la cara:

(166) En vez de hablar y decidir sobre todas estas cosas, la reunión de Sea Island en

Georgia ha servido sobre todo para lavar la cara y las manos del presidente Bush con

vistas a la próxima elección presidencial. (CREA, prensa, 2004)

(167) Se ha dicho y oído que algunos policías no se atrevían a mirar a la cara a los

inmigrantes que les obligaban a detener en sus casas, mientras cenaban con su familia.

(CREA, prensa, 2004)

Lavar la cara a alguien quiere decir que se adula a la persona (DRAE) y mirar a la cara a

alguien significa que la persona en cuestión puede estar delante de otra persona sin sentirse

Page 80: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

avergonzada. El sentido general de estas locuciones es figurado, pero el lexema en sí refiere a

la parte anterior de la cabeza humana, o sea la cara.

6.4.2.2 La parte por el todo La locución nominal un cara a cara remite a un encuentro entre dos personas o entre una

persona con otra entidad (animada o inanimada). Esta locución se basa en el hecho de que

cuando dos personas se encuentran personalmente, están con sus caras dirigidas el uno al otro:

(168) El segundo ejercicio de la habilitación consiste en la exposición de un trabajo de

investigación con el calificativo de inédito y supuso que cada candidato tuviera un

cara a cara con el tribunal de casi tres horas. (CREA, prensa, 2004)

Similarmente, cara a cara refiere a una manera de encontrarse personalmente. En la

parte sobre las metonimias partitivas con cara (cf. supra sección 6.2.2) ya indicamos que se

refiere entonces a la presencia de la persona:

(169) Tras sus 50 minutos de debate, Fernando Savater salió disparado a encontrarse

cara a cara con los lectores que ya hacían cola frente al stand de EL PAÍS, esperando

su dedicatoria. (CREA, prensa, 2004)

6.4.2.3 La cara por su función, ver Como ya mencionado (cf. supra sección 6.2.2), cara se utiliza a veces para referir

metonímicamente a la vista. La locución prepositiva cara a significa "mirando en dirección a"

(DRAE), visto que los ojos se sitúan en esta parte de la cabeza. Como vemos en los ejemplos

(170-171) esta acción de mirar también puede ser interpretada figuradamente ("considerar"):

(170) Para la Universitat Jaume I tampoco resulta una novedad, ya que el pasado año

académico no pudieron incorporar ninguna titulación -se hablaba ya de Comunicación

Audiovisual- a la espera de unificar criterios cara a la convergencia europea, que debe

producirse en el año 2010. (CREA, prensa, 2004)

(171) Poco aclaró respecto a su futuro. Sólo puntualizó que no tiene aspiración alguna

de optar a responsabilidades políticas en la UE -"jamás la he tenido"- y que su único

propósito cara al futuro es "no molestar". (CREA, prensa, 2004)

Similarmente, de cara a se basa en el sema funcional "ver" que es una de las funciones

principales de la cara:

(172) Domënech Fontanet, quien se presentó ayer como nuevo secretario local del

Bloc de Vinaròs, señaló que su objetivo de cara a las próximas elecciones será

"conseguir, al menos, un concejal más". (CREA, prensa, 2004)

En este ejemplo, se puede reemplazar de cara a por en relación con, sin cambiar el

Page 81: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

significado. No obstante, como ya vimos antes (cf. supra sección 6.3.2) de cara a también

puede significar que la parte frontal de la persona o el objeto en cuestión está dirigida a algo o

alguien. En este caso, la locución se basa en la posición de la cara y no en la función.

6.4.2.4 La cara por su posición Como ya indicamos en la parte sobre las metonimias operacionales con cara (cf. supra

sección 6.2.2), la cara funciona frecuentemente como lugar de oposición:

(173) En ese tiempo, desde la Fundación Galega contra el Narcotráfico y desde otros

colectivos involucrados en la lucha contra la droga se estudiaron alternativas para

evitar la pérdida de quien supo plantarle cara a los narcotraficantes. (CREA, prensa,

2004)

(174) Tal fue el clavo ardiente que le permitió no desmoronarse durante la oscuridad

del secuestro, puñal de doble filo que le desgarró el alma cuando su guardián dio la

cara y el hombre hoy yacente comprendió que, en el futuro, su única salida consistiría

en continuar con el engaño. (CREA, libros, 2004)

De acuerdo con lo que dice Olza Moreno (2011b: 198), las locuciones verbales plantar cara y

dar la cara tratan de acciones que se pueden realizar figuradamente sobre la cara de alguien.

Es decir, actúan sobre la imagen personal y social de la persona y en la mayoría de los casos

se trata de enfrentamientos verbales, como en las locuciones verbales echar en cara y

restregar a la cara:

(175) Reconoce que cuando estuvo cara a cara con el pescador le faltó valor para

echarle en cara lo que le había hecho. (CREA, libros, 2003)

(176) [C]omo muchos de los que por haber leído y digerido (mal que bien) centenares

de libros se creen con el derecho de restregárnoslos a la cara, o de criticar a los

demás por no ser tan buenos lectores. (CREA, prensa, 2004)

La locución adverbial de cara significa "en parte opuesta o delante" (DUEA) y se basa

también en la posición de la cara que constituye el lugar de oposición respecto de su entorno

(Olza Moreno, 2011b: 96):

(177) Si hubiéramos tenido viento a favor habríamos llegado, pero con el viento de

cara era imposible. (CREA, prensa, 2004)

Hay una locución verbal muy particular con cara, a saber tener cara dura. Esta

locución verbal significa que la persona en cuestión tiene poca vergüenza y refiere entonces a

la manera en que el locutor utiliza su cara en el acto de habla (Olza Moreno, 2011b: 198).

Como indica Olza Moreno (2011b: 198), hay expresiones que refieren a la manera en

Page 82: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

que el propio hablante presenta o utiliza su cara en la actividad lingüística, tal como la

locución adverbial a cara descubierta, que significa que alguien se expresa abiertamente o

con franqueza:

(178) Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta: en el peor caso,

con máscara política, sin disfraz de otra cosa, por ejemplo: de literatura, de filosofía,

de religión. (CREA, prensa, 2004)

6.4.2.5 La cara es la parte identificadora Algunas locuciones verbales muestran claramente que la cara constituye la tarjeta de visita del

hombre, visto que es la parte anterior del cuerpo que muestra los rasgos identificadores de la

persona. Consiguientemente, la cara se concibe figurativamente como la parte que expresa la

identidad de una persona y también la faceta social, o sea la manera de presentarse en público

(Olza Moreno, 2011b: 197):

(179) Se trataba de una salida pacífica que permitía al Ejército del Mehdi salvar la

cara y no dar la impresión de estar rindiéndose ante los marines. (CREA, prensa,

2004)

(180) El Zaragoza, con 11 o con 10 sin complejos, nunca perdió la cara a la final.

(CREA, prensa, 2004)

En las locuciones nominales la lavar la cara y un lavado de cara, el lexema somático

refiere metafóricamente a la apariencia de algo inanimado (181) o más bien abstracto (182),

visto que la cara determina en buena parte la apariencia física de una persona:

(181) Además, harán un lavado de cara al antiguo bar Rafael, de propiedad

municipal. (CREA, prensa, 2004)

(182) Para terminar la lavar la cara al derbi de todos los derbis el Barcelona navega

un escalón por debajo que la temporada pasada. (CREA, prensa, 2004)

Las expresiones en (181) y (182) significan pues que la reputación y/o la apariencia de algo se

modifican y consiguientemente se mejoran.

6.4.2.6 La cara refleja el estado físico y mental Como ya vimos antes (cf. supra sección 6.3.2) la cara no solo identifica a una persona pero

también revela el estado físico y/o mental de una persona a través de la expresión. Esta

expresión también es importante en cuanto a la vida social y puede estar real o fingida (183):

(183) El que delante de ellos pongan buena cara y a espaldas los critiquen, etc.

(CREA, libros, 2004)

Page 83: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.4.3 El rostro

En el análisis lexicográfico (cf. supra cap.5), ya vimos que rostro se utiliza en las mismas

expresiones que cara, aunque éstas van cayendo en desuso. En cuanto a los tipos diferentes de

locuciones, rostro solo aparece en locuciones verbales.

6.4.3.1 El rostro por su posición Rostro se utiliza en la misma locución verbal que cara (cf. supra sección 6.4.2.4), a saber

tener... duro/a, con el mismo sentido:

(184) En su opinión, que el portavoz socialista, Álvaro Cuesta, llegara a elogiar el

comportamiento que tuvo George W. Bush cuando compareció ante la comisión del

11-S demuestra que algunos tienen "el rostro duro como el pedernal". (CREA,

libros, 2002)

6.4.3.2 El rostro es la parte identificadora Tal como cara (cf. supra sección 6.4.2.5), rostro puede referir a la identidad de una persona o

metafóricamente de algo inanimado o abstracto, como en la locución verbal poner rostro a:

(185) Así que unos y otros se afanaron en buscar nuevas personas que pudieran poner

rostro a sus alternativas ideológicas. (CREA, libros, 2002)

6.4.4 La frente

Las locuciones que se forman a partir de frente, se basan tanto en la acepción literal como en

algunos usos metonímicos pero no en las metáforas con frente. La mayoría de las locuciones

con frente constituye locuciones adverbiales, abarcando el 59%, mientras que las locuciones

verbales y prepositivas solo constituyen respectivamente el 24% y el 18%. No encontramos

casos en que frente aparece en una locución nominal.

6.4.4.1 La frente como parte superior y anterior de la cabeza humana y de algunos animales Hay locuciones verbales en que frente mantiene la acepción literal, como en los ejemplos

siguientes:

(186) En este punto, el otro -flaco, barba recortada, vestido de oscuro, aspecto antiguo-

había vuelto a decirle algo al oído, y el compañero alzó un dedo admonitorio,

frunciendo la frente exactamente igual que Robert de Niro en las películas de

gangsters. (CREA, libros, 2002)

(187) [E]l curtido periodista arruga la frente intentando acercar el recuerdo y me

asiente con un prolongado silencio… (CREA, libros, 2000)

Consideramos fruncir/arrugar la frente locuciones verbales en que se refiere a la parte

Page 84: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

superior de la cara, desde el borde de las órbitas hasta la inflexión en que comienza la cabeza

y comprimida entres las sienes. No obstante, de manera indirecta también refieren

metonímicamente a la mente, visto que uno frunce o arruga la frente cuando se piensa.

6.4.4.2 La parte por el todo Como constató también Olza Moreno (2011b: 196), frente tiene algunas expresiones paralelas

a las expresiones con cara, lo que es lógico, visto que la frente constituye una parte de la cara.

De esa manera, frente a frente (cf. supra sección 6.2.4) significa similarmente "en presencia

de alguien y descubiertamente" o "en presencia de algunas cosas inanimadas" (DRAE):

(188) Mediante la realización de una encuesta pasada a diferentes profesionales de

Enfermería pertenecientes a diferentes unidades en nuestro entorno hospitalario,

precedida de una revisión bibliográfica en la que desgraciadamente nos hemos dado

frente a frente con la realidad. (CREA, prensa, 2004)

(189) Entonces nacerá una nueva Sophie mucho más calculadora y fría pero que

volverá a tambalearse cuando vuelva a encontrarse frente a frente ante ese amor que,

como le había avisado tantas veces su tía, no le convenía. (CREA, prensa, 2004)

6.4.4.3 La frente por su función, pensar En la locución verbal siguiente, frente refiere de manera directa y clara a la mente, que se

encuentra parcialmente en la parte anterior y superior de la cabeza:

(190) Me pregunté si conservaría aquella capacidad para oscurecer la mirada

cuando una idea sombría pasaba por su frente. (CREA, libros, 2002)

6.4.4.4 La frente por su posición Muy frecuente es la locución verbal hacer frente a, en que frente refiere al lado visible o

frontal de algo -siendo la parte "por el/la que dicha realidad se opone o presenta a su entorno"-

y por consiguiente indicando un enfrentamiento (verbal) (Olza Moreno, 2011b: 197):

(191) No le interesa elaborar una teoría del conocimiento, prefiere observar y hacer

frente a las dificultades y frustraciones del saber. (CREA, prensa, 2004)

La locución adverbial de frente se basa igualmente en el hecho de que la frente se sitúa

en el lado frontal del cuerpo, oponiéndose al entorno:

(192) Así que allí estaba yo. Recién salido de clase, esperando el tranvía que me

llevara a casa. Con el sol de frente. (CREA, libros, 2004)

Esta locución también puede significar figuradamente "con gran resolución, ímpetu y

actividad" (DRAE):

Page 85: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

(193) El candidato no tiene más remedio que encarar la situación de frente, con

valentía. (CREA, prensa, 1999)

Por las mismas razones, la locución adverbial en frente significa "a la parte opuesta, en

punto que mira a otro, o que está delante de otro" (DRAE):

(194) Conforme ganamos altura, mejora la perspectiva del Arroyo del Batán que se

encajona a la derecha; casi en frente, queda uno de los relieves más característicos del

entorno de Canencia: Cabeza de la Braña (1.772 m). (CREA, libros, 2000)

La locución prepositiva frente a significa "enfrente de, delante de algo" (DRAE) y

puede ser interpretada tanto literalmente (195) como figuradamente (196):

(195) En la tablilla encontrada en los patios frente a la entrada de la tumba de Djehuty

en la segunda campaña de excavaciones, el año pasado, el faraón aparece con el

tocado nemes tradicional con la diadema de la cobra en la frente (uraeus). (CREA,

prensa, 2004)

(196) En tanto que la Metodología de Análisis Instrumental propone que puedan

desarrollarse comparaciones objetivas dentro de las distintas categorías que

manejamos, estamos frente a un salto epistemológico esencial. (CREA, prensa, 2004)

Por último, la locución prepositiva en frente de se basa también en el hecho de que la

frente constituye el lugar de oposición:

(197) El arte del cine está en tres cosas: en el guión, en la actuación y en la edición de

las imágenes. Pero el arte sucede sobre todo en frente de la cámara, y la mayor

responsabilidad del cineasta es filmar ese arte, estar ahí para recogerlo. (CREA,

prensa, 2003)

6.4.4.5 En un caso muy particular la locución verbal darse en frente refiere al acto de

emborrachar a alguien:

(198) Cuando llegamos al restaurante, me llamó la atención que Helio San Miguel

tenía dos botellas envueltas en papel de periódico y me temí que la primera nos daría

en la frente.

Esta locución proviene probablemente del hecho de que uno siente el alcohol en la cabeza, en

particular en la parte superior de la cabeza, cuando bebe mucho.

Page 86: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

6.4.5 Resumen y conclusiones

cabeza cara rostro frente

base literal acepción literal acepción literal acepción literal

base

metonímica

parte por el todo parte por el todo

su función,

pensar

su función,

pensar

su función, ver su función, ver

posición posición posición posición

base metafórica parte identificadora parte identificadora

expresar

En cuanto a las frecuencias, resalta que rostro se presta muy poco a locuciones, mientras que

cara se presta más frecuentemente a locuciones. Podemos concluir también que -de acuerdo

con lo que constatamos en el estado de la cuestión (cf. supra cap.3)- las metonimias sirven

más frecuentemente como base de las locuciones somáticas. De estas bases metonímicas, la

posición es el sema que se utiliza por los cuatro lexemas para la formación de las locuciones.

Se puede confirmar entonces que las extensiones locativas -tal como en Tzotzil (cf. supra

sección 3.1.3)- se basan en la posición de las partes del cuerpo. Además, como vimos en la

parte sobre los estudios de partes del cuerpo (cf. supra cap.3), el uso de lexemas somáticos

como preposiciones es general. Las locuciones prepositivas corroboran esta constatación, a

excepción de cabeza, que no se presta a este tipo de locuciones.

Hay algunas similitudes que merecen ser mencionadas. Muchas locuciones con cara y

frente se basan en el hecho de que estas partes funcionan como lugar de oposición, lo que

también tiene que ver con la posición. Además, refiriendo metonímicamente a la persona, se

prestan a locuciones muy similares: cara a cara y frente a frente. Los lexemas cabeza y

frente, aparecen en locuciones similares con base metonímica, visto que estas partes

comparten la función "pensar". Cabeza y cara también tienen un uso paralelo en cuanto a las

locuciones que se basan metonímicamente en la vista.

Rostro aparece en locuciones que se acercan a algunas locuciones con cara, a saber las

Page 87: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

locuciones en que la cara se usa por su posición y por el sema "identificar". Por lo demás, el

lexema cara parece haber desarrollado extensiones semánticas que rostro no tiene.

6.5 Conclusión en cuanto a las ocurrencias

Antes de pasar a la conclusión general, conviene resumir brevemente por lexema las

ocurrencias en el análisis de corpus. Este resumen nos puede conducir a algunas

constataciones interesantes.

El lexema que designa la cabeza se utiliza en 43% de los casos literalmente, mientras

que el uso metonímico y el uso metafórico representan respectivamente el 22,5% y el 21%.

Salta a la vista que este lexema no presenta una preferencia clara por la metáfora o la

metonimia. Cara, al cambio, se utiliza preferentemente en las metonimias, que constituyen el

49%. El sentido literal también es frecuente con cara, abarcando el 29,5%. Menos frecuente

son los ejemplos en que cara tiene un uso metafórico (el 18,5%). Los ejemplos con el cuasi-

sinónimo de cara presentan ocurrencias diferentes. El uso literal de rostro abarca el 60% de

los ejemplos, mientras que el uso metonímico constituye el 25% y el uso metafórico solo el

10%. Por último, pasamos a las ocurrencias del hiperónimo del campo léxico, frente. Este

lexema aparece en la gran mayoría de los ejemplos en sentido literal, a saber el 67,5%. Las

metonimias con frente abarcan el 27,5% mientras que el uso metafórico es muy infrecuente

con solo un 1,5%.

Podemos concluir entonces que todos los lexemas favorecen el uso literal, con

excepción de cara, que se utiliza más frecuentemente en las metonimias. El uso metafórico es

menos frecuente, más que nada con el lexema frente.

Page 88: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

CONCLUSIÓN En el estudio presente, presentamos al lector un análisis pormenorizado de las extensiones

semánticas relativas a cuatro lexemas somáticos, a saber cabeza, cara, rostro y frente. Con

este análisis nos inscribimos claramente en la semántica cognitiva con la teoría de la metáfora

y más específicamente en los estudios de partes del cuerpo, sobre lo cual nos extendemos en

el panorama teórico.

Perseguimos dos objetivos básicos. En primer lugar, queríamos comprobar dos

aspectos del cognitivismo que constituyen la base del estudio actual, a saber la teoría de la

metáfora y la corporeidad. Segundo, intentaremos completar y perfeccionar el estado de la

cuestión con el análisis de cuatro lexemas somáticos que pertenecen al campo léxico de la

cabeza. Queríamos averiguar cómo estos lexemas difieren y/o coinciden en cuanto a las

extensiones semánticas. ¿Hay un lexema que prefiere el uso literal o el uso figurado y por

qué? ¿Hay similitudes que llaman la atención en cuanto a los cuatro lexemas somáticos y a

qué se atribuyen? ¿En qué difieren los cuatro lexemas y en particular la pareja cara y rostro?

Y por último: ¿Qué salta a la vista cuando miramos los diferentes tipos de metáforas y

metonimias y qué sería la razón?

El lexema que prefiere el uso literal es claramente frente. Esta constatación es lógica,

visto que este lexema es el hipónimo del campo léxico de la cabeza. No solo es la parte más

pequeña de las cuatro partes investigadas, sino que también tiene únicamente dos funciones

importantes, a saber como lugar de oposición y como contenedor del cerebro. El lexema que

se utiliza más frecuentemente en el sentido figurado es cara, que prefiere nítidamente el uso

metonímico. Esta preferencia se explica por la gran importancia que cobra, siendo la parte que

identifica a una persona, que expresa sus emociones y con qué se opone al mundo que la

rodea. Además, la cara aloja tres de los cinco sentidos que son esenciales para el ser humano.

La cabeza, siendo el hiperónimo del campo léxico en cuestión, también se utiliza muy

frecuentemente en usos figurativos, sobre todo en metáforas. Esto se explica por la gran

importancia de la cabeza, alojando el cerebro y cuatro de los cinco sentidos y obviamente la

cara. Además, la posición de la cabeza, siendo la parte superior del cuerpo humano, es muy

importante para la formación de la metáfora (cf. infra).

Los cuatro lexemas somáticos que investigamos pertenecen al mismo campo léxico.

Es decir, designan partes del cuerpo que tienen que ver con la cabeza humana. Por eso, es

lógico que presenten algunos usos paralelos en cuanto al lenguaje figurado. Resalta que los

cuatro lexemas se utilizan igualmente en las metonimias partitivas del tipo "parte por el todo".

Page 89: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Es decir, aunque los cuatro lexemas presentan unas diferencias en cuanto al contexto de uso,

se utilizan cada uno para referir a una persona. Esto se explica por la gran importancia que

cobra la cabeza y sus partes para el ser humano. Además, algunas parejas de lexemas

presentan similitudes. Obviamente, cara y rostro presentan la mayoría de las similitudes,

visto que ambas partes designan la parte anterior de la cabeza humana. No obstante, estas

similitudes son obvias y nos focalizamos más bien en las similitudes que son más

remarcables. De ahí, cara y frente tienen muchos usos en común, constituyendo ambos el

lugar de oposición con que el ser humano enfrenta el mundo. La cabeza y la frente también

tienen usos similares notables. Estos usos se deben al hecho de que el cerebro forma parte de

la cabeza y también de la frente. Como "pensar" es la única función que tiene la frente, se

explota mucho en las extensiones semánticas, de modo que frente se iguala a la cabeza. Por

último, la cabeza y la cara comparten la función de la vista, que da lugar a usos metonímicos

y metafóricos paralelos.

Aunque los lexemas cara y rostro presentan muchas similitudes, tanto en cuanto al

uso literal, como en cuanto al uso figurativo, la distinción entre los cuasi-sinónimos cara y

rostro es más importante. Como la lengua es un sistema económico, no sería lógico que

ambos lexemas tienen exactamente la misma distribución. Por eso, investigamos los matices

que diferencian el uso y el sentido de cara y rostro. En cuanto al uso literal, resalta que cara

se utiliza tanto para referentes humanos como referentes animados, mientras que rostro solo

se aplica a seres humanos. Cuando miramos las metonimias, salta a la vista que solo cara se

presta al uso metonímico que se basa en la vista, aunque el rostro aloja igualmente los ojos.

Además, rostro se utiliza para referir metonímicamente a la parte inferior, un uso que cara no

presenta. En cuanto a los usos metafóricos, cara y rostro presentan una clara diferencia:

aunque ambos lexemas se utilizan para referir a la apariencia de algo, cara se aplica a

referentes inanimados, mientras que rostro se utiliza para hablar sobre cosas abstractas. Por

último, las locuciones con rostro son muy infrecuentes contrariamente a las locuciones con

cara, que constituyen la gran mayoría. La gran diferencia entre los cuasi-sinónimos se sitúa

en el hecho de que cara ha desarrollado significados figurativos extensos, mientras que rostro

se limita más bien al uso literal. Las diferencias entre los cuatro lexemas se deben por mayor

parte a las diferencias obvias entre las partes del cuerpo. De ahí, la cara y la cabeza difieren

por ejemplo en el uso metafórico, porque la cara constituye una superficie, mientras que la

cabeza tiene una forma esférica.

Conviene por último comentar las diferencias en cuanto a los diferentes tipos de

metonimias y metáforas. Las metonimias télicas parecen ser más frecuentes. La frecuencia de

Page 90: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

este tipo de metonimia se explica por el hecho de que una persona necesita la cabeza y sus

partes por sus funciones diversas. La cabeza sirve para pensar, ver, oír, etcétera y la cara sirve

para expresarse, para identificarse, etcétera. Sin estas funciones, no podemos vivir de manera

normal. Además, la frente se presta más frecuentemente a metonimias operacionales, lo que

se explica por el hecho de que la posición de la frente es el sema más importante. En cuanto a

las metáforas, resalta que dos lexemas favorecen las metáforas orientacionales. La posición

importante de la cabeza -como parte superior del cuerpo- y de la frente -como parte anterior-

se prestan muy fácilmente a metáforas y locuciones. Sin embargo, la cara -que también se

sitúa en la parte anterior de la cabeza- aparece más frecuentemente en metáforas estructurales.

Eso se explica probablemente por el hecho de que la cara tiene muchos otros semas

importantes -contrariamente a frente- que se prestan también a usos metafóricos, tal como la

forma de la cara y sus funciones.

Podemos concluir que el análisis presente corrobora evidentemente la teoría de la

metáfora, visto que los lexemas somáticos analizados se prestan frecuentemente a usos

metafóricos y metonímicos. Es claro que el hombre se basa entonces en su propio cuerpo para

conceptualizar el mundo y los conceptos que lo rodean. Además, enriquecemos el estado de la

cuestión con constataciones interesantes en cuanto a los cuatro lexemas somáticos y en

particular la distinción entre cara y rostro. No obstante, sería interesante completar el estudio

presente con un cuestionario para ver cómo la gente aplica por ejemplo la diferencia entre

cara y rostro. Además, falta un estudio detallado del uso de los diferentes tipos de metáforas

y metonimias para dar una explicación a las preferencias encontradas.

Page 91: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

BIBLIOGRAFÍA Diccionarios

DUEA: Clave. „diccionario de uso del español actual.” 2013. SM diccionarios. april 2013. <http://www.smdiccionarios.com/>.

DCECH: Corominas, J. y J. Pascual. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Editorial Gredos, 1983.

DUE: Moliner, M. Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos, 1998.

DRAE: Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2001.

DEA: Seco, M., D. Andrés en G. Ramos. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar Lexicografía, 1999.

Corpus

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CREA) [en línea]. Corpus de referencia del español actual. http://www.rae.es (marzo 2013)

Libros y artículos

Al-Adaileh, Bilal A. y Renad Abbadi. „The pragmatic implcations of metonymical body-based idioms in Jordanian Arabic.” Argumentum 8 (2012): 73-91.

Cuenca, Maria Josep y Joseph Hilferty. Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel Lingüística, 1999.

De León, Lourdes. „Body Parts and Location in Tzotzil: Ongoing Grammaticalization.” Zeitschrift für Phonetik, Sprachwissenschaft und Kommunikationsforschung 45 (1992): 570-589.

De Miguel, E., A. Palacios y A. Serradilla. Estructuras Léxicas y Estructura del Léxico. Frankfurt am Main: Peter Lang , 2006.

Deignan, A., y L. Potter. „A corpus study of metaphors and metonyms in English and Italian. Journal of Pragmatics (2004): 1231-1252.

Dingemanse, Mark. „The selective advantage of body-part terms.” Journal of Pragmatics 41 (2009): 2130-2136.

Enfield, N.J., Asifa Majid y Miriam van Staden. „Cross-linguistic categorisation of the body: Introduction.” Language Sciences 28 (2006): 137-147.

Page 92: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Fischer, Kerstin. „Quantitative methods in Cognitive Semantics.” Glynn, Dylan en Kerstin (Eds.) Fischer. Quantitave methods in cognitive semantics: corpus-driven approaches. Berlin/New York: Walter de Gruyter GmbH & Co., 2010. 43-62.

Gaby, Alice R. „The Thaayorre 'true man': Lexicon of the human body in an Australian language.” Language Sciences 28 (2006): 201-220.

Geeraerts, Dirk. Theories of Lexical Semantics. Oxford: Oxford University Press, 2009.

Gibbs, R. W. Embodiment and Cognitive Science. New York: Cambridge University Press, 2006.

Glynn, Dylan. „Corpus-driven Cognitive Semantics.” Glynn, Dylan en Kerstin (Eds.) Fischer. Quantitative methods in cognitive semantics: corpus-driven approaches. Berlin/New York: Walter de Gruyter GmbH & Co., 2010. 1-42.

Goossens, L. Metonymy in metaphorization: From body parts (and other donor domains) to linguistic action. s.l.: L.A.U.D., 1989.

Gries, Stefan Th y Dagmar Divjak. „Quantitative approaches in usage-based Cognitive Semantics.” Glynn, Dylan en Kerstin (Eds.) Fischer. Quantitative methods in cognitive semantics: corpus-driven approaches. Berlin/New York: Walter de Gruyter GmbH & Co., 2010. 333-380.

Johnson, M. The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: University of Chicago Press, 1990.

Kövecses, Z. Metaphor: A Practical Introduction. New York: Oxford University Press, 2010.

Lakoff, George y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra, 2007.

Levinson, Stephen C. „Parts of the body in Yélî Dnye, the Papuan language of Rossel Island.” Language Sciences 28 (2006): 221-240.

Maalej, Zouheir y Ning Yu. Embodiment Via Body Parts: Studies from Various Languages and Cultures: Human Cognitive Processing. s.l.: John Benjamins Publishing Comp, 2011.

Maalej, Zouhair. „Figurative Language in Anger Expressions in Tunisian Arabic: An Extended View of Embodiment.” Metaphor and Symbol, 19: 1 (2004): 51-75.

Majid, Asifa. „Body part categorisation in Punjabi.” Language Sciences 28 (2006): 241-261.

Martin, Blanca Elena Sanz. „La fusión semántica entre las partes del cuerpo humano y el dominio animal.” Acta Universitaria (2012): 35-40.

Martínez, Inmaculada Penadés. „Análisis cognitivo de locuciones somáticos nominales del español, catalán y portugués.” Alcalá de Henares, Trinidad: Colegio San José de Caracciolos, 2008.

Page 93: Análisis de las extensiones semánticas relativas a cuatro ... · 1 INTRODUCCIÓN La lengua es más que un mero instrumento de comunicación. La lengua hablada, o sea el lenguaje,

Olza Moreno, Inés. Corporalidad y lenguaje. Frankfurt Am Main: Peter Lang, 2011.

—. „On the (meta)pragmatic value of some Spanish idioms based on terms for body parts.” Journal of Pragmatics 43 (2011): 3049–3067.

—. „En un abrir y cerrar de ojos y en un visto y no visto: tiempo y espacio en el significado.” Sinner, C., E. T. Montoro del Arco & E. Tabares (eds.). Tiempo, espacio y relaciones espacio-temporales en la. München: Peniope, 2011.

Pârlog, Hortensia. „Translating the body.” RRL, LII, 3 (2007): 325-336.

Pérez, R. G. Estudio cognitivo-contrastivo de las metáforas del cuerpo. Frankfurt am Main: Peter Lang, 2010.

Real Academia Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa Libros, 2009.

Robles-Sáez, Adela. 3000 locuciones verbales y combinaciones frecuentes . Washington DC: Georgetown UP, 2011.

Simoff, Simeon J. y Fay Sudweeks. „The Metaphor of the Face as an Interface for Communicating Non-Quantitative Information.” First Australasian User Interface Conference. Canberra, 2003.

Sinha, Chris y Kristine Jensen de López. „Language, Culture and the Embodiment of Spatial Cognition.” Cognitive Linguistics 11 (2000): 17-41.

Skara, Danica. „Body Metaphors - Reading the Body in Contemporary Culture.” Coll. Antropology. 28 (2004): 183-189.

Stepien, Maciej Adam. „Metáfora y metonimia conceptual en la fraseología de cinco partes del cuerpo humano en español y polaco.” Anuario de Estudios Filológicos (2007): 391-409.

Terrill, Angela. „Body part terms in Lavukaleve, a Papuan language of the Solomon Islands.” Language Sciences 28 (2006): 304-322.

Urios-Aparisi, Eduardo. „The Body of Love in Almodóvar's Cinema: Metaphor and Metonymy of the Body and Body Parts.” Metaphor and Symbol (2010): 181-203.

van Pareren, Remco. „Body part terms as a semantic basis for grammaticalization: a Mordvin case study into spatial reference and beyond.” Language Sciences 36 (2013): 90-102.

Weigand, Edda. Contrastive lexical semantics. Amsterdam: Benjamins, 1998.

Yu, Ning. „Metaphor, Body, and Culture: The Chinese Understanding of Gallbladder and Courage.” Metaphor and Symbol, 18:1 (2003): 13-31.