Ángel Viñas “FRANCO HIZO FORTUNA EN LA GUERRA … · cer entre sus generales. Es improbable que...

3
Por Luis Marchal C ómo logró Franco amasar al 31 de agosto de 1940 una fortuna de 34 millones de pesetas de la época? —Franco hizo fortuna en la Guerra Civil y en la posguerra de la represión. Después, haría más. Pero yo me he centrado en el ori- gen. Franco entra en guerra sin un duro y sale de ella con 34 millones de pesetas [unos 388 millones de euros de hoy día]. ¿De dón- de salen? No hay muchos canales. Hay que descontar el sueldo. Conocemos el sueldo que él se puso en 1940, ya en la victoria: 50.000 pesetas anuales. Probablemente, ga- naba menos en la guerra. Si suponemos que ese fue el sueldo que ganó, 50.000 por cua- tro años son 200.000 pesetas. Si suponemos que duplicaba el sueldo como jefe del Es- tado, que ya es suponer, serían 400.000 pe- setas. No puede salir de la guerra con mu- cho más. Eso, en el supuesto de que no se gastara ni una peseta. Habría reunido 400.000 pesetas. Pues no, reunió 34 millo- nes. ¿De dónde salen? La operación Café [el presidente brasileño Getúlio Vargas donó a Franco 600 toneladas de café que se aca- baron vendiendo], que se puede detallar porque el expediente existe, afortunada- mente no ha sido destruido, explica la pro- cedencia de siete millones y medio de pe- setas. Ése es exactamente el dinero que se ingresa en las cuentas corrientes de Franco [por la venta del café]. Utilizando los con- ceptos de conversión a valores actuales del profesor José Ángel Sánchez Asiaín, equi- valdrían a 88 millones de euros. ¿De dón- de sale el resto? No hay mucho campo. Nos da una pista la documentación que he lo- calizado en el archivo del Palacio Real so- bre las suscripciones, de las múltiples sus- cripciones nacionales [donaciones]. Ahí hay una nota del 23 de octubre de 1936 en la que se trasvasan cuentas de las suscripcio- nes nacionales a las cuentas de Franco en el Banco de España. El 23 de octubre. Es de- cir, a las tres semanas de ser nombrado je- fe del Estado. Ésa es una pista. —¿Con la operación Café, de la que usted informa en su libro, queda claro que Franco era corrupto y corruptor? —No, eso es lo que ha dicho algún medio de prensa. Yo no digo que Franco fuera co- rrupto en términos jurídicos. Porque Franco era fuente de Derecho. Él era la encarnación del Derecho. En términos del Derecho posi- tivo, la fuente del Derecho no puede obrar contra Derecho, ya que sus acciones son De- recho. Por consiguiente, no puede ser ladrón, no puede ser corrupto. Se podría afirmar, y yo lo digo en un apartado del libro que han revisado tres juristas, que vulneraba las dis- posiciones de la Ley de Administración y Contabilidad de la Hacienda Pública de 1 de julio de 1911, que formaba parte del or- denamiento jurídico español y que no esta- ba derogada explícitamente por Franco. To- das las donaciones que se hicieran al Teso- ro Público se consideraban donaciones al Estado y se ingresarían en el Tesoro Público. Si yo tuviera que argüir a favor de Franco, diría que, de todas maneras, como él era la ley, tenía todo el derecho a subrogarse y a superar la ley de 1911. En el plano ético es otra cosa. Que Franco era muy consciente de que lo que hacía no era éticamente acep- table está en que blinda todo ese tipo de en- juagues. “En mis cuentas no mira ni Dios”. Por algo será, ¿no? Ahí están las órdenes que se dictan en 1939. Cuando llega la victoria, la inspección no puede mirar. Él era cons- ciente de que aquello no tenía presentación. Se puede decir que él, por muy jefe de Es- tado o por muy Caudillo que fuera, no las tenía todas consigo. Prefería que eso se ocul- tara. —Durante la guerra, regaló 10.000 caje- tillas de tabaco a cada general. ¿De ahí lo de “corruptor”? —Yo he encontrado dos legajos de alba- ranes, de notas de envío. Habría muchas más, pero he encontrado dos. Y hay envíos muy potentes de tabaco. Yo me pregunto iró- nicamente si Franco quería extender el cán- cer entre sus generales. Es improbable que un general como Miguel Ponte, que tenía POLITICA 22 28 de septiembre–4 de octubre de 2015. nº 1124 Ángel Viñas, autor de ‘La otra cara del Caudillo’ “FRANCO HIZO FORTUNA EN LA GUERRA Y LA POSGUERRA” Economista, historiador y diplomático español, Ángel Viñas es conocido sobre todo por sus estudios de carácter histórico y económico sobre la Guerra Civil, también su marco internacional y el franquismo. Acaba de publicar La otra cara del Caudillo. Mitos y realidades en la biografía de Franco (Crítica). En él, dedica un capítulo a desmontar el mito de que Franco no tenía apego al dinero y se centra en el origen de su fortuna. En otro, describe sus “querencias pronazis evidentes”. A lo largo de su vida profesional, Viñas ha utilizado documentación española, francesa, inglesa, norteamericana, alemana, italiana y soviética. El retrato del Caudillo que le resulta más convincente es el de “un dictador camaleónico”. Además, arremete contra el “revisionismo bastardo”. “La dictadura fue totalmente opaca en lo que interesaba” “Payne y Palacios son blanqueadores del franquismo”

Transcript of Ángel Viñas “FRANCO HIZO FORTUNA EN LA GUERRA … · cer entre sus generales. Es improbable que...

Por Luis Marchal

C ómo logró Franco amasar al 31de agosto de 1940 una fortunade 34 millones de pesetas de laépoca?

—Franco hizo fortuna en la Guerra Civily en la posguerra de la represión. Después,haría más. Pero yo me he centrado en el ori-gen. Franco entra en guerra sin un duro ysale de ella con 34 millones de pesetas [unos388 millones de euros de hoy día]. ¿De dón-de salen? No hay muchos canales. Hay quedescontar el sueldo. Conocemos el sueldoque él se puso en 1940, ya en la victoria:50.000 pesetas anuales. Probablemente, ga-naba menos en la guerra. Si suponemos queese fue el sueldo que ganó, 50.000 por cua-tro años son 200.000 pesetas. Si suponemosque duplicaba el sueldo como jefe del Es-tado, que ya es suponer, serían 400.000 pe-setas. No puede salir de la guerra con mu-cho más. Eso, en el supuesto de que no segastara ni una peseta. Habría reunido400.000 pesetas. Pues no, reunió 34 millo-nes. ¿De dónde salen? La operación Café [elpresidente brasileño Getúlio Vargas donó a

Franco 600 toneladas de café que se aca-baron vendiendo], que se puede detallarporque el expediente existe, afortunada-mente no ha sido destruido, explica la pro-cedencia de siete millones y medio de pe-setas. Ése es exactamente el dinero que seingresa en las cuentas corrientes de Franco[por la venta del café]. Utilizando los con-ceptos de conversión a valores actuales delprofesor José Ángel Sánchez Asiaín, equi-valdrían a 88 millones de euros. ¿De dón-de sale el resto? No hay mucho campo. Nosda una pista la documentación que he lo-calizado en el archivo del Palacio Real so-bre las suscripciones, de las múltiples sus-cripciones nacionales [donaciones]. Ahí hay

una nota del 23 de octubre de 1936 en laque se trasvasan cuentas de las suscripcio-nes nacionales a las cuentas de Franco enel Banco de España. El 23 de octubre. Es de-cir, a las tres semanas de ser nombrado je-fe del Estado. Ésa es una pista.

—¿Con la operación Café, de la que ustedinforma en su libro, queda claro que Francoera corrupto y corruptor?

—No, eso es lo que ha dicho algún mediode prensa. Yo no digo que Franco fuera co-rrupto en términos jurídicos. Porque Francoera fuente de Derecho. Él era la encarnacióndel Derecho. En términos del Derecho posi-tivo, la fuente del Derecho no puede obrarcontra Derecho, ya que sus acciones son De-recho. Por consiguiente, no puede ser ladrón,no puede ser corrupto. Se podría afirmar, yyo lo digo en un apartado del libro que hanrevisado tres juristas, que vulneraba las dis-posiciones de la Ley de Administración yContabilidad de la Hacienda Pública de 1de julio de 1911, que formaba parte del or-denamiento jurídico español y que no esta-ba derogada explícitamente por Franco. To-das las donaciones que se hicieran al Teso-ro Público se consideraban donaciones alEstado y se ingresarían en el Tesoro Público.Si yo tuviera que argüir a favor de Franco,diría que, de todas maneras, como él era laley, tenía todo el derecho a subrogarse y asuperar la ley de 1911. En el plano ético esotra cosa. Que Franco era muy conscientede que lo que hacía no era éticamente acep-table está en que blinda todo ese tipo de en-juagues. “En mis cuentas no mira ni Dios”.Por algo será, ¿no? Ahí están las órdenes quese dictan en 1939. Cuando llega la victoria,la inspección no puede mirar. Él era cons-ciente de que aquello no tenía presentación.Se puede decir que él, por muy jefe de Es-tado o por muy Caudillo que fuera, no lastenía todas consigo. Prefería que eso se ocul-tara.

—Durante la guerra, regaló 10.000 caje-tillas de tabaco a cada general. ¿De ahí lode “corruptor”?

—Yo he encontrado dos legajos de alba-ranes, de notas de envío. Habría muchasmás, pero he encontrado dos. Y hay envíosmuy potentes de tabaco. Yo me pregunto iró-nicamente si Franco quería extender el cán-cer entre sus generales. Es improbable queun general como Miguel Ponte, que tenía

POLITICA

22 28 de septiembre–4 de octubre de 2015. nº 1124

Ángel Viñas, autor de ‘La otra cara del Caudillo’

“FRANCO HIZO FORTUNAEN LA GUERRA

Y LA POSGUERRA”Economista, historiador y diplomático español, Ángel Viñas es conocido sobre todopor sus estudios de carácter histórico y económico sobre la Guerra Civil, también su

marco internacional y el franquismo. Acaba de publicar La otra cara del Caudillo.Mitos y realidades en la biografía de Franco (Crítica). En él, dedica un capítulo a

desmontar el mito de que Franco no tenía apego al dinero y se centra en el origende su fortuna. En otro, describe sus “querencias pronazis evidentes”. A lo largo desu vida profesional, Viñas ha utilizado documentación española, francesa, inglesa,norteamericana, alemana, italiana y soviética. El retrato del Caudillo que le resultamás convincente es el de “un dictador camaleónico”. Además, arremete contra el

“revisionismo bastardo”.

“La dictadura fuetotalmente opaca en lo

que interesaba”

“Payne y Palacios son blanqueadores del

franquismo”

22-24 VIÑAS_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/09/15 19:34 Página 22

más de 60 años, se pudiera fumar tantos ci-garrillos en tres meses. ¿Qué hacía el gene-ral Ponte, o el general Solchaga, con una to-nelada de cigarrillos? Pues lógicamente o losregalaban a sus amigos, que es posible, omás verosímil, los desviaban al mercado ne-gro. ¿Eso era corrupción? No lo sé, pero muypresentable no es. Todo eso se hacía en elsecreto y en la opacidad más absolutos. Yono había oído jamás de los transportes mili-tares dedicándose a estos temas.

—¿La dictadura de Franco fue opaca?—Fue totalmente opaca en lo que intere-

saba. ¿De dónde diablos tienes una dicta-dura cuyo jefe del Estado, en este caso Fran-co, dicta decretos leyes que luego no se pu-blican en el BOE? No se publican en el BOE,si bien tienen efectos de ley.

—En su libro cita en más de una ocasiónla obra Franco. Una biografía personal ypolítica (Espasa), de Stanley G. Payne y Je-sús Palacios. Palacios declaró a EL SIGLO

[ver número 1.086] que “Franco jamás tu-vo tentación de meter la mano en la cajani de enriquecerse como hizo cualquierdictador contemporáneo de su tiempo y desu época”.

—Está equivocado. No hay que decir más.—¿Identifica a Payne y a Palacios como

revisionistas?—Yo soy revisionista, porque un historia-

dor es siempre revisionista. Revisas lo quehas escrito o tus ideas en función de nuevasinformaciones, de nuevas fuentes, de nue-vas interpretaciones, de nuevos enfoques, denuevos análisis. Si tuviera que escribir aho-ra algunos de los libros que he escrito, aña-diría cosas, revisaría cosas, cambiaría cosas.Eso es ser revisionista. Lo que aquí se llamarevisionismo es revisionismo entre comillas.Yo lo llamo un ‘revisionismo bastardo’. Noes revisionismo, es blanqueamiento. Al igualque se blanquea el dinero, se blanquea el

pasado. Ése es el revisionismo que yo de-nuncio desde el primer capítulo. Y, en esesentido, yo digo que sí, que Payne y Palaciosson blanqueadores del franquismo.

—Mariano Sánchez Soler, en su libro LosFranco S.A. (Oberon), destaca, y usted lo ci-ta en el suyo, que bajo la democracia no só-lo no se exigieron cuentas a la familia deFranco, sino que a su esposa se la trató consuma exquisitez en el plano retributivo. ¿Esmomento de exigir esas cuentas?

—Yo soy un modesto historiador. No soypolítico. No es mi tema.

—A la actualidad salta muchas veces elPazo de Meiras, de si la familia de Francodebería devolverlo al pueblo gallego.

—Esas cuestiones superan mis conoci-mientos y mis competencias.

—¿Qué retrato de Franco le resulta másconvincente? ¿Qué fue lo que le permitiómantener su dictadura durante 40 años?

—Franco fue un dictador camaleónico. Surégimen, también. Un camaleón se adaptaal terreno, cambia sus colores, se adapta almedio. La dictadura de Franco y Franco seadaptaron al medio. ¿Qué medio fue? El me-dio internacional. Cuando había que ser fas-

nº 1124. 28 de septiembre–4 de octubre de 2015 23

“Franco y su dictadurafueron camaleónicos.

Se adaptaron al medio”

“La sociedad no se hareconciliado con el

pasado. Es inmadura”

F. MORENO

22-24 VIÑAS_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/09/15 19:34 Página 23

cistas, aquí éramos fascistas. Cuando habíaque ser no fascistas, éramos católicos a ma-chamartillo. Cuando había que ser antico-munistas de pro y demostrarlo, centinelas deOccidente. Le fue bien y murió en la cama.Aparte de eso, Franco tenía una serie de cua-lidades que no tenían ni Hitler ni Mussolini.Franco no era un visionario. No era un lan-zado. No era un hombre de decisiones fáci-les. Al contrario, le costaba mucho trabajodecidirse. Eso sí, cuando se decidía, pegabaduro. Era un hombre hábil. Sabía manejar alos hombres. Los compraba.

—¿En qué sentido?—Los compraba con poder, con halagos,

con condecoraciones. El caso más evidentees el del general Kindelán. General monár-quico. Conspirador monárquico. Hombre depro. Es uno de los generales que eleva a Fran-co a la Jefatura del Estado. Empieza a tenerdisensiones con él en la guerra, por la for-ma en que Franco la llevó. Esto está en susmemorias. Tiene disensiones después muchomayores, porque él, que se da cuenta de quese ha sublevado, como otros, para restaurarla monarquía borbónica, ve que Franco no

hace nada por la restauración de la monar-quía. Y eso tiene tensiones importantes. Fran-co lo machaca. Al final, le hace marqués.Marqués de Kindelán. Es una venganza pre-ciosa. A tu adversario le haces marqués. Lehumillas. Y Kindelán se la envaina y aceptael marquesado.

—Es usted muy crítico con presentar co-mo “régimen autoritario” a la dictadura deFranco.

—Sí. Totalmente crítico. Franco es un dic-tador, desde el principio hasta el final. Su vo-luntad es omnímoda. Es fuente del Derecho.No hay separación de poderes. Franco es laley. Las Cortes eran mero teatro. No habíapartidos políticos. No había libertad de ex-presión. No había libertad de reunión. Lapredominancia de los órganos de seguridaddel Estado era absoluta. La oposición, ma-chacada. ¿Dónde estaban las libertades ci-viles, las libertades políticas? En el régimende Franco no las había. El régimen de Fran-co lo que te pedía es que estuvieras callado.Aquiescencia. Si tú no te metías en política,no te pasaba nada.

—¿El franquismo intentó dar un volanta-zo a la evolución social, política y culturalpara retornar en lo posible a una situaciónmítica aunque “actualizada” primero por elfascismo, por un nacionalcatolicismo inva-sivo y finalmente por el “desarrollismo”?

—Sí. El “desarrollismo” es para Payne y Pa-lacios el timbre de gloria. Ellos lo llaman ‘re-generacionista’. “Franco, el último regene-racionista”. Eso es una memez, pero una me-mez mayúscula.

—En algún momento dado, da la impre-sión de que su libro es una contestación alde Payne y Palacios.

—No. La contestación será un número ex-traordinario de la revista de Historia Con-temporánea ‘Hispania Nova’ [en el que va-rios historiadores diseccionarán parte de laobra de Payne y de Palacios].

—¿Por qué cree que Franco y su larga dic-tadura continúan levantando encendidas pa-siones?

—Porque la sociedad española no se hareconciliado con el pasado. Es una sociedadinmadura.

—¿Un “pasado de plastilina”?—Efectivamente. Moldeable, según los gus-

tos del consumidor o las necesidades deltiempo presente. l

POLITICA

24 28 de septiembre–4 de octubre de 2015. nº 1124

Mientras duró la dictadura,se dio una propaganda sobreFranco, en palabras de ÁngelViñas, “atronadora”. Destacaque a todas horas le ensalza-ban. Refuta a los que ahoraarrojan la frase “con Franco sevivía mejor”. “Con Franco, nose vivía mejor. El nivel de vidade los españoles era infinita-mente más bajo que el actual.¿Quién vivía mejor con Franco?Los paniaguados del régimen”,asevera. E insiste en que la ri-queza española se ha multipli-cado en tiempos de democra-cia. “Ahora defienden lo de queel Estado del bienestar empe-zó con Franco. Eso es una men-tira podrida. Lo que Franco hi-zo es continuar, y esto no lo di-go yo sino expertos de la talla

de Jordi Maluquer, sobre laeconomía del franquismo, lasmejoras que había empezado ahacer el Instituto de EstudiosSociales desde principios de si-glo XX. Nada más”, asegura.

En ‘La otra cara del Caudillo.Mitos y realidades en la bio-grafía de Franco’, Viñas des-monta mitos. ¿Cuáles son losmitos en la biografía de Francoque considera que son más im-portantes de desmontar? Res-ponde que, en primer lugar, “elde que no fue un dictador”. “Fueun dictador”, certifica. En se-gundo lugar, “lo de que básica-mente era un militar naciona-lista, que tenía a distancia a losalemanes”. Razona que, des-pués, en la II Guerra Mundial,se demostró que eso es falso.

“Franco tenía unas querenciaspronazis evidentes, que des-monto en el cuarto capítulo, ‘Laquerencia pronazi de Franco trasla victoria”, expresa Viñas. Entercer lugar, “que se inventó unpasado mítico que no existía consu propaganda, fue el primercontribuidor a ella”. Los otrosdos mitos que menciona, el deque no tenía apego al dinero yel de que nos libró de la II Gue-rra Mundial. Sobre este últimomito, no entra en el libro. “Iráen otro”, anuncia. Acto segui-do, recuerda que hay muchagente que ha desmontado el mi-to de la neutralidad española enla Guerra Civil. “Mismamente,lo hace Manuel Ros de Agudoen ‘La guerra secreta de Fran-co’ (Crítica)”, concluye.

“Con Franco no se vivía mejor”

F. MORENO

22-24 VIÑAS_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 24/09/15 19:35 Página 24