ANEXOS

download ANEXOS

of 215

Transcript of ANEXOS

ANEXO 1. LISTADO DE CONSEJERAS Y CONSEJEROS MIEMBROS DEL CTPD 2012

SECTOR

NOMBRE MABEL SORANYI EDINSON RAFAEL MAURICI O TULIO

APELLIDOS

ORGANIZACIN

EMAIL [email protected] [email protected],edinsonraf @hotmail.com [email protected] [email protected]

PERAZA FENALCO BOGOTA CASTIBLANCO CASTRO ALVARADO GARCA MURILLO ZULOAGA REVOLLO Asociacin Colombiana de Cooperativas ASCOOP CAMACOL Asociacin del Sector Automotor y sus partes ASOPARTES

Gremios Econmicos

VICTOR JULIO JUAN LUIS Social JORGE ENRIQUE RUBN DARO

CARRERO MUOZ MORENO CARREO ESCOBAR HERNANDEZ UTRIA

UNETE ASOBOGOTA Sociedad de Mejoras y Ornato de Bogot Corpoacin Viva la Ciudadana Regional Bogot Sociedad Colombiana de Arquitectos

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Educativo y Cultural

NELLY ELVIRA SILVIA

MOSQUERA ZAMUDIO CASTRILLON ZAPATA

Corporacin Equipos Docentes de Colombia "EDOC" Asociacin Colombiana de Lectura y Escritura Asolectura Corporacin para el Desarrollo Social, Jurdico y Ambiental - CODESJA Fundacin Muinajema

[email protected]

[email protected]

Ambiental

HCTOR GUILLER MO JUAN CARLOS

MORALES BORDA GARZON CAMACHO

[email protected] [email protected] [email protected]

RODOLFO Comunitario LIGIA

GARCA PEA VALDS TEJADA

Federacin de Accin Comunal de Bogot CAECOLINA

[email protected] [email protected]

RICARDO

AGUDELO SEDANO CIFUENTES TORO CERON LASPRILLA NEUTA TUNJO DAGA APONZA

Federacin de Accin Comunal de Bogot

[email protected].

OLGA LUZ Organizacion es de mujeres Poblacin Indigena Organizacion es Afrobogotana s ANGELA YASMITH JOSE REINEL ADIELA

Asociacion de Mujeres del [email protected] Rio-IMP-CEUDES-ASRIO Alianza Inicitiva de Mujeres [email protected] Colombianas por la [email protected] IMP [email protected] Organizacin de Mujeres Afrocolombiana ORMUAFRO

[email protected]

REBECA ESPERAN ZA MARTIN JAIME ANDRS DANIEL

DE LA PARRA CORDOBA LUGO FEBRES SALAZAR LADINO ORJUELA

Consejo Distrital Tutelar Consejo Distrital de Arte, Cultura y Patrimonio Consejo Distrital de Juventud

[email protected] [email protected] [email protected]

Consejo Distrital de Politica [email protected] Social Consejo Distrrital para la Atencin Integral a Victimas de Violencia Intrafamiliar y Violencia y Explotacin Sexual Consejo Consultivo de Ordenamiento Consejo Consultivo de Mujeres Consejo Consultivo de LGBT Consejo Distrital de Discapacidad COPACO Distrital [email protected] [email protected] @hotmail.com [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected]

FERNAND O Consejos Distritales JUAN JOSE MARIA LUISA NEMIAS

PINILLA

MARQUEZ OSORIO DIAZ CRESPO GMEZ PREZ GUERRERO GUERRERO PACHON

ISMAEL JOSE VICENTE Consejos de Planeacin LUIS ALVARO

CHAVEZ ZAPATA

Localidad de Usaqun

Local

GLADYS GOLDE NORMA

GOROVIT GIELCZINSKI BARRERA MEDINA

Localidad de Chapinero Localidad de Santa Fe

[email protected] [email protected]

ANGELA CONTO MUOZ JIMENA JHON JIMENEZ FREDDY FLOREZ JESUS RIVERA ORLANDO FRESNADA TINA CORTES LUZ MORENO ESTELA IRMA RODRIGUEZ LUCIA VICTOR MOSQUERA LORENZO SERNA JORGE ARANZALEZGA ELIECER RCIA VICTOR FINO JULIO HERNAN MARIA SAVIGNE DAVID SIGIFRED O GERSON DIEGO ERMITH ANA MARCELA HECTOR HORACIO GIMENEZ COPETE GARCIA CRISTANCHO DIAZ FERNANDEZ CASTRO COLLAZOS CORREDOR LOPEZ SILVA GUTIERREZ

Localidad de San Cristobal [email protected] Localidad de Usme Localidad de Tunjuelito Localidad de Bosa Localidad de Kennedy Localidad de Fontibn Localidad Engativa Localidad de Suba Localidad de Barrios Unidos Localidad de Teusaquillo Localidad de Los Martires Localidad de Antonio Nario Localidad de Puente Aranda [email protected] [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected] M [email protected]

Localidad de La Candelaria [email protected] Localidad de Rafael Uribe Uribe Localidad de Ciudad Bolvar Localidad de Sumapaz [email protected] [email protected]

ANA MARIA Juntas Administrado CLAUDIA MARCELA ras de JOSE Localidades ORLANDO EDITH

GARCA SIERRA CLAVIJO HERNANDEZ RAMIREZ PARADA CALDAS

Localidad de Usaqun Localidad de Chapinero Localidad de Santa Fe Localidad de San Cristobal [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected]

NATHALY ANDREA HERNAN DAVID LUIS HERNAND O JOSE ALEJAND RO LUIS ALFREDO GERMAN CARLOS GABRIEL CARLOS JAVIER MARTHA ELIZABET H JORGE EDUARD O AUGUSTO CARMEN HELENA LUIS FERNAND O LUIS JORGE JUAN CARLOS ALEXAND ER

SALAZAR LADINO MONSALVE DOMINGUEZ PARRA NOPE TORRES CARDENAS SNCHEZ ROJAS MORENO CAMACHO OBREGON CASTILLO CABRERA TRIANA LAVERDE MARCELLA SILGADO BURBANO CASTRO RICO GARZON LOZADA ORTIZ BARAHONA TORO RODRIGUEZ GUZMAN ROMERO

Localidad de Usme Localidad de Tunjuelito Localidad de Bosa

[email protected] [email protected] [email protected]

Localidad de Kennedy

[email protected],

Localidad de Fontibn Localidad Engativa Localidad de Suba Localidad de Barrios Unidos Localidad de Teusaquillo Localidad de Los Martires Localidad de Antonio Nario Localidad de Puente Aranda

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected], [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Localidad de La Candelaria [email protected] Localidad de Rafael Uribe Uribe Localidad de Ciudad Bolvar Localidad de Sumapaz [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

ANEXO 2. ESQUEMA GENERAL DE LA RUTA METODOLGICA HACIA LA CONSTRUCCIN DEL CONCEPTO AL PLAN DE VIDA Y DE DESARROLLO BOGOT HUMANA METODOLOGA La conceptualizacin del Plan de Desarrollo Distrital es una tarea del Consejo Territorial de Planeacin Distrital, inscrita en la reglamentacin de sus funciones. En sta oportunidad, el trabajo del CTPD se inscribe en un escenario particular, provocado por la Administracin de Gustavo Petro; siendo la primera vez que se permite la inclusin de las voces de la ciudadana, en una etapa previa de elaboracin del Plan. En este contexto, el CTPD se dispuso a avanzar en un proceso de informacin, reflexin, debate y elaboracin de propuestas. A partir del 29 de febrero de 2012, fecha en la que la Administracin Distrital, en cabeza del Alcalde, entregaron al Consejo y a la ciudadana el documento preliminar del Plan de Desarrollo Bogot Humana. Contando con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia y de la Secretara Distrital de Planeacin, las y los Consejeros, desarrollaron una ruta metodolgica que cont con tres momentos fundamentales: 1. Informacin y socializacin de los aspectos bsico que constituyen el Plan; 2. Reflexin y debate y, 3. Elaboracin de propuestas y escenarios de concertacin entre el CTPD y la Administracin. A continuacin se presenta una descripcin resumida de cada uno de estos momentos, adjuntando las herramientas e instrumentos de recoleccin de informacin. Los productos de ste arduo trabajo son incorporados en el cuerpo del documento presentados como anexos. 1. Informacin y socializacin de los aspectos bsico que constituyen el Plan RUTA DE TRBAJO PARA LA DEFINICIN DEL CONCEPTO AL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL: BOGOT HUMANA - MARZO 2012 Una de las tareas ms importantes que cumple el Consejo Territorial de Planeacin Distrital CTPD -, es la de construir el concepto frente al Plan de Desarrollo Distrital, que cada cuatro aos es presentado por el correspondiente gobierno. En sta ocasin, dicho concepto, es elaborado en relacin a la propuesta presentada por el Alcalde Gustavo Petro, el 29 de febrero de 2012 titulado Bogot Humana. A partir de esa fecha, tanto el CTPD, como la Administracin Distrital, han dispuesto la realizacin de una serie de actividades para la difusin del PDD en construccin, la discusin y la elaboracin de propuestas y recomendaciones. Dicho proceso, tiene como fecha lmite el 31 de marzo, con el fin de radicar el documento para el debate al interior del Consejo de Bogot, los primeros das de Abril. En este contexto, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia, ha estado junto al CTPD a partir del 1ero de marzo, acompaando los espacios citados por la SDP y por algunos integrantes del CTPD. A travs de dicha asistencia, de la observacin y de la socializacin de opiniones y propuestas con algunos miembros del Consejo, hemos consolidado un esquema metodolgico y de cronograma que permita fortalecer y cualificar la incidencia del CTPD en relacin a las discusiones poblacionales, sectoriales y territoriales Plan de Desarrollo Distrital. Dicho esquema ser presentado el da lunes 12 de marzo en horas de la tarde, para incluir los ltimos ajustes que los Consejeros consideres necesarios.

El esquema contiene tres tipos de espacios. 1. Eventos internos y externos convocados por el CTPD; 2. Eventos convocados por la Administracin Distrital; 3. Escenarios de intercambio y concertacin, entre el CTPD y la Administracin. A esto se suma el proceso de elaboracin del concepto del Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana. Los anexos que se encuentran al finalizar el documento son los siguientes: ANEXO 1. Cronograma de actividades Marzo 2012; ANEXO 2. Gua metodolgica del CTPD y ANEXO 3. Instrumento para recoleccin de informacin. Escenarios internos y externos convocados por el CTPD a. Plenaria y Comisin PDD: La UNC acompaar las plenarias y reuniones de Comisin durante el mes de marzo, teniendo como objetivo principal avanzar en la ruta para la construccin del concepto. - Fechas: Plenaria 15 de marzo. Reunin de Comisin PDD, todos los lunes. - Asistentes: Integrantes del CDTP y acompaamiento de Universidad Nacional de Colombia. b. Eventos externos: El CTPD ha organizado una agenda para convocar sectorial, poblacional y territorialmente a las y los bogotanos, al intercambio de opiniones y propuestas en torno a distintos temas incluidos en la propuesta de PDD. stos eventos son doce (12) y cuentan con una gua para su desarrollo, adelantada por la Comisin de PDD. - Fechas: 14 al 25 de marzo. - Asistentes: CTPD, poblacin interesada. Aproximadamente 100 personas por evento. c. COPACOS: Se realizara 4 encuentros a nivel distrital donde un encargado de la Secretaria de Salud har la presentacin de las metas y alcances del plan de desarrollo para este sector. - Fechas: 8, 9,15 y 16 de marzo. Asistentes: Representante(s) de Secretaria de Salud, integrantes de COPACOS por cada territorio y representante(s) de CDTP. Escenarios convocados por la administracin distrital. a. Distritales: Eventos programados por la administracin para trabajar los tres ejes propuestos en el PDD y uno cuarto en relacin al debate de la ALO. Cada evento ser de medio da. - Fecha: Por definir, entre el 23 y 25 de marzo. - Asistentes: Eventos abiertos. b. Poblacionales y sectoriales: Esta agenda la componen 60 espacios de encuentro, de los cuales el equipo de la Universidad ha priorizado 14 ms los veinte encuentros locales a realizarse el 31 de marzo. Esta priorizacin obedece a la posibilidad de acompaamiento efectivo por parte de la Universidad Nacional de Colombia, sin embargo, no excluye la activa participacin de las y los Consejeros en todos los encuentros programados. En aquellos espacios donde la Universidad no pueda estar, se socializar una herramienta de sistematizacin de informacin, para que sea implementada por los miembros del CTPD all presentes. - Fecha: Por definir, entre el 23 y 25 de marzo. - Asistentes: Eventos abiertos.

Escenarios de intercambio y concertacin: a. Escenarios de intercambio CTPD Administracin: A partir del mircoles 14 de marzo el CTPD realizar una serie de encuentros con representantes de cada uno de los sectores de

la administracin, con el fin, ya no de conocer los componentes del PDD sino, de debatir frente a puntos clave que han sido decantados durante el medio mes anterior. Se proponen dos reuniones por da, las cuales pueden ser simultneas, para lo cual los Consejeros deben priorizar su asistencia a una y otra. As mismo, se ha socializado un instrumento que permita establecer una agenda de trabajo. - Fecha: 14, 16, 20, 21, 22 y 23 de marzo. - Asistentes: Representantes de las Secretarias y CTPD (UNC). b. Reuniones de concertacin CTPD Cabezas de Sector: Partiendo de la experiencia de conceptualizacin del PDD 2008 2012, se realizar una reunin con las cabezas de sector, la cual no puede ser delegada. A ella asistirn representantes del CTPD. Se busca concertar puntos clave que permitan la elaboracin incluyente y consensuada del concepto. - Fecha: 23, 26, 27 y 28 de marzo. - Asistentes: Cabezas de cada sector, representantes CTPD (UNC). Elaboracin del concepto del plan de desarrollo Bogot Humana: La elaboracin del Concepto es un proceso que ya arranc, con los foros, eventos y talleres iniciados el 1ero de marzo. La etapa de redaccin, ser llevada a cavo a partir del 23 de marzo, hasta el 30 de abril. Durante la presente semana, y partiendo de la propuesta metodolgica con la que cuenta el CTPD, se detallar la forma de recoleccin, sistematizacin de informacin y escritura. Finalmente, como fue acordado en la propuesta presentada por la Universidad, se realizar un Seminario Interno del CTPD que tendr lugar en Bogot, los das 24 y 26 de marzo, all sern decantadas las discusiones frente al Plan y se avanzar en acuerdos que apunten directamente a la redaccin final del concepto. - Responsabilidad CTPD con el acompaamiento de la UNC.

2. Reflexin y debate (Documento preparatorio) ESCENARIO DE INTERCAMBIO CTPD ADMINISTRACIN DISTRITAL DEBATES POR SECTORES DEL 14 AL 23 DE MARZO

Con el objetivo de consolidar un proceso de participacin y deliberacin incluyente y cualificado, que le permita al Consejo Territorial de Planeacin Distrital, consolidar una propuesta slida para la elaboracin del Concepto sobre la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia, a construido junto con la Comisin de Plan de Desarrollo del CTPD, una ruta de acciones que deben conducir a la entrega de dicho concepto a la Administracin el 30 de marzo de 2012. Son cinco (5) los escenarios que constituyen la ruta de trabajo: 1. Socializacin del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) Bogot Humana, por parte de la Administracin Distrital. (29 de febrero 14 de marzo de 2012) 2. Espacios para la discusin ciudadana convocados tanto por la Administracin y por el CTPD (Foros, talleres, sectoriales, poblacionales). (1 31 de marzo de 2012) 3. Escenario de intercambio CTPD Administracin Distrital. (14 23 de marzo de 2012) 4. Seminario Interno del CTPD para la conceptualizacin del PDD. (24 y 26 de marzo de 2012) 5. Reuniones de concertacin CTPD Cabezas de Sector. (24 -26 de marzo de 2012)

Socializacin del Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana, por parte de la Administracin Distrital. Desde la entrega del proyecto de PDD, por parte del Alcalde Distrital Gustavo Petro, hasta el mircoles 14 de marzo de 2012, el CTPD particip de una serie de charlas en las que se dio a conocer el PDD. Estas charlas y dems espacios de informacin y divulgacin de los aspectos constitutivos del PDD, en las cuales participaron las y los consejeros, son consideradas como espacios de socializacin, bases para el momento de discusin y elaboracin de posiciones para la concertacin y la estructuracin del concepto. Espacios para la discusin ciudadana convocados tanto por la Administracin y por el CTPD (Foros, talleres, sectoriales, poblacionales). (1 31 de marzo de 2012) El CTPD ha organizado una agenda para convocar sectorial, poblacional y territorialmente a las y los bogotanos, al intercambio de opiniones y propuestas en torno a distintos temas incluidos en la propuesta de PDD. La concrecin de estos escenarios, cuenta con el apoyo logstico de la Alcalda Distrital, en cabeza de la Secretaria Distrital de Planeacin y el apoyo metodolgico de la Universidad Nacional de Colombia. Por otra parte la administracin tambin ha construido una agenda de reuniones, Distritales, Sectoriales, Poblacionales y Territoriales, en la que se espera recoger la mayor cantidad de aportes de la ciudadana para el PDD. La agenda de los eventos convocados por el CTPD, sistematizada hasta la fecha es: EVENTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Kennedy Barrios Unidos Poblacin LGBTI Tunjuelito Usaqun Fontibn Bosa Foro con Terceros afectados por el SITP Ordenamiento Territorial y Sostenibilidad Ambiental Santaf Puente Aranda Suba COPACO: Simn Bolvar COPACO: Centro Oriente FECHA 14/03/2012 21/03/2012 14/03/2012 16/03/2012 17/03/2012 25/03/2012 18/03/2012 22/03/2012 16/03/2012 24/03/2012 20/03/2012 21/03/2012 15/03/2012 16/03/2012 HORA 2:00 P.M. 02:00 P.M. 06:00 P.M. 02:00 P.M. 02:00 P.M. 10:00 A.M. 09:00 A.M. 06:00 P.M. 02:00 P.M. 10:00 A.M. 05:00 P.M. 04:00 P.M. 02:00 P.M. 02:00 P.M. LUGAR CDC Britalia. Av. Villavicencio con avenida Abastos Alcalda Local Carrera. 19 No. 63c 40 Colegio RUU Sede B. Calle 48 c Sur No. 28-44 Colegio Servita. Calle 165 No. 7 35 auditorio. Casa de la Cultura Parque Central Colegio Claretiano UNICERTEC ENGATIVA Auditorio Lara Bonilla Concejo de Bogot Auditorio Universidad Central JAC Barrio Pradera Simn Bolvar Centro Oriente

Escenario de intercambio CTPD Administracin Distrital. (14 23 de marzo de 2012) Durante sta semana se adelantan los escenarios de intercambio entre el CTPD y la Administracin Distrital, a travs de los cuales, se busca profundizar en los debates del PDD por sectores, con el fin de evidenciar los puntos de acuerdo, de desacuerdo, las lneas de poltica, programas y proyectos que

deben recogerse de la trayectoria de los ltimos gobiernos, aquellos aspectos que deben abandonarse y los que deben incluirse. Presentamos a continuacin la agenda de estos eventos y la metodologa propuesta para su desarrollo1: AGENDA FECHA 14 de marzo de 2012 16 de marzo de 2012 20 de marzo de 2012 HORA 5:00 P.M. 5:00 P.M. 4:00 P.M. SECTORES Secretaria de Desarrollo Econmico Secretaria de Ambiente Secretaria de Salud Secretaria de Educacin Secretaria de Cultura Recreacin y Deporte2 Secretaria de Integracin Social Secretaria de hbitat Secretaria de Gobierno Secretaria de Hacienda Secretaria General Secretaria de Planeacin

21 de marzo de 2012 22 de marzo de 2012

5:00 P.M. 5:00 P.M.

23 de marzo de 2012 METODOLOGA

5:00 P.M.

1. 1. 2. 1. 2. 3. 1. 1. 2. 3. 1.

Como insumo para las discusiones, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia, ha elaborado una serie de documentos correspondientes al anlisis sectorial del PDD. Dichos documentos sern enviados al CTPD, antes de las reuniones con los Sectores. As mismo, sirven como base para la estructuracin de la discusin y la elaboracin de propuestas por parte de las y los consejeros. La metodologa entonces, busca superar las aclaraciones frente a la informacin y propiciar un debate conducente a evidenciar, acuerdos y desacuerdos, as como las trayectorias en las que se inscriben las propuestas contenidas en el PDD. El esquema general para estas discusiones es: MOMENTO DE LA DISCUSIN 1 Introduccin metodolgica y exposicin de los aspectos principales del documento para cada Sector. Enunciacin de preguntas problematizadoras Ronda general de intervenciones CTPD Respuesta del Sector Rondas de intervenciones del CTPD en relacin a los acuerdos, desacuerdos y trayectorias // Con respuesta de los sectores. Elementos propositivos DURACIN aproximada 15 minutos

2 3 4 5

20 minutos 10 minutos 1 hora y 20 minutos 20 minutos

1

Es preciso aclarar que ante la premura del tiempo, el esquema metodolgico para la elaboracin del concepto del PDD Bogot Humana, por parte del CTPD, se ha elaborado sobre la marcha, teniendo en cuenta los ajustes que a diario son producidos por las dinmicas de participacin o por las definiciones de la agenda de eventos. En este sentido, la propuesta presenta es susceptible de cambios que conduzcan a una mejor sistematizacin de la informacin y a la cualificacin de las discusiones. 2 Teniendo en cuenta que la Secretaria Distrital de Cultura Recreacin y Deporte, no ha realizado la exposicin correspondiente al momento de socializacin de los elementos de PDD, y que adems, fue reprograma pasando del mircoles 14 de marzo al martes 20 de marzo, la jornada de trabajo para el da de su exposicin comenzar una hora ms temprano.

As mismo, se brindar a cada asistente un formato, en el cual puedan organizar los aspectos fundamentales de sus intervenciones y/o brindar informacin a la relatora de cara a la construccin del concepto. El instrumento es el siguiente:

Acuerdos

Desacuerdos

Elementos que deben Elementos que deben Elementos que no existen mantenerse (en relacin eliminarse (en relacin a y deben incorporarse a la trayectoria del la trayectoria del sector) sector)

Seminario Interno del CTPD para la conceptualizacin del PDD. (24 y 26 de marzo de 2012) El Seminario Interno para la construccin del concepto del Plan de Desarrollo Disitrital, por parte del CTPD, bajo la coordinacin de la Universidad Nacional de Colombia, se llevar a cabo los das sbado 24 de marzo y lunes 26 de marzo, todo el da. La metodologa precisa ser entregada al CTPD el prximo martes 20 de marzo. Reuniones de concertacin CTPD Cabezas de Sector. (24 -26 de marzo de 2012) Finalmente y siguiendo el proceso desarrollado hace cuatro (4) aos, se realizarn reuniones con las cabezas de cada sector, a partir del 26 de marzo, hasta el 28 de marzo.

3. Elaboracin de propuestas y escenarios de concertacin entre el CTPD y la Administracin. 3.1. Jornada para la elaboracin del concepto al Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana 2012/2016 (Documento preparatorio de la Jornada)

El prximo 30 de marzo de 2012, el CTPD debe hacer entrega del Concepto a la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital (PDD) Bogot Humana, presentada por el Alcalde Gustavo Petro, el pasado 28 de febrero. Durante estas semanas se han adelantado varias actividades tendientes a la comprensin, socializacin y debate de los aspectos fundamentales contenidos en dicho Plan. En relacin al trabajo iniciado con la Universidad Nacional de Colombia, se han concretado varios encuentros con representantes de las Secretarias de Distrito, en los cuales, se ha profundizado en las Metas del Plan y las propuestas. Adems, tanto la Administracin, como el CTPD y las organizaciones sociales, territoriales y polticas a nivel, distrital, local, territorial, sectorial y poblacional, han avanzado en la realizacin de Foros, Talleres y eventos, todos con el objetivo de abrir la participacin de la ciudadana en ste proceso. En este sentido, el prximo sbado 24 y domingo 25 de marzo,

realizaremos el Taller para la construccin del concepto al Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana. A continuacin, presentamos el objetivo y propuesta metodolgica para el trabajo conjunto de todos y todas las Consejeras durante stos dos das. Objetivos: 1. Consolidar un esquema de acuerdos fundamentales, entre las y los Consejeros, en relacin a los distintos componentes del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) Bogot Humana: enfoque, objetivos, estrategias, programas, proyectos, priorizaciones y formas de llevar a la prctica las distintas iniciativas. Acuerdos a partir de los cuales, se construya el documento de concepto. 2. Sistematizar las reflexiones, aportes, propuestas, limitaciones y dems aspectos trabajados por el CTPD y la ciudadana, alrededor de la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital (PDD) Bogot Humana, en los distintos escenarios de participacin, informacin, socializacin y debate, desarrollados durante las ltimas tres (3) semanas. Puntos de partida: Para el trabajo el fin de semana, partimos por reconocer: a. Los acumulados que el CTPD ha venido construyendo en cuanto a enfoques para la elaboracin de Plan de Desarrollo y de poltica pblica en general (derechos, gnero, poblacin, territorio); b. La necesidad de avanzar en una discusin propositiva frente a la propuesta de Plan, en la cual, se logre comprender y aportar a la concepcin de los tres ejes constitutivos de la propuesta (segregacin, naturaleza y defensa de lo pblico) y, finalmente c. La importancia de ste momento para garantizar la construccin de un insumo integral que ayude a generar una incidencia efectiva y estructural del CTPD en el PDD y por ende en la dinmica urbana. Jornadas de la discusin y metodologa: Jornada 1: Discusin de enfoque. La intencin de esa primera jornada es de dar cuenta de los elementos fundamentales que en trminos de enfoque de la construccin, contenidos y ejecucin de la poltica pblica tiene el CTPD. Para ello se propone una discusin que permita evidenciar: - El modelo de ciudad en el cual, se inscribe el presente de Bogot, y por ende el del Plan de Desarrollo - La lgica de los procesos de participacin y construccin de polticas pblicas en el que se inscribe el papel y qu hacer del CTPD, as como los avances de ste escenario en relacin al enfoque desde el cual, se debe pensar y hacer la ciudad. - Los aspectos particulares de Enfoque contenidos en la propuesta de Plan de Desarrollo Distrital Bogot Humana. La caracterizacin del enfoque debe permitir la priorizacin y enunciacin de los debates estratgicos para la ciudad, en los prximos cuatro (4) aos. Se trabajar en plenaria.

Jornada 2: Recoger y centrar los aportes frente a cada uno de los Sectores del Distrito. El objetivo de la segunda jornada es dar cuenta de los aportes, crticas y tensiones que los Consejeros y Consejeras han estado generando en los espacios de discusin previos, realizados durante las dos ltimas semanas, articulndolos a la estructura de ejes que plantea el Plan de Desarrollo Distrital y complementndolos. El equipo de la Universidad Nacional, presentar un esquema de insumo, en el cual se recogen las discusiones de los ltimos das, especficamente: - Documentos de Plan de Desarrollo - Documentos de insumo para cada sector, presentados por el equipo de la Universidad Nacional. - Las relatoras y grabaciones de cada discusin por Secretaria. - Los aportes que nos hagan llegar los miembros del Consejo hasta el viernes a medio da. - Otros documentos y reflexiones que consideremos claves. ESQUEMA DE INSUMO PARA LA DISCUSIN POR SECTORES SECTOR ESPECFICO (CADA SECRETARA) OBJETIVOS ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y OTRAS PROYECTOS REFLEXIONES (son las (son las lneas a travs apuestas de las cuales se plantea (es un nivel ms (son los elementos centrales la viabilizacin de los puntual de desarrollo sueltos que no es que se objetivos no todos los de las estrategias - muy claro dnde colocan para objetivos llegan a ese no todos los objetivos ubicar pero que son cada eje) nivel integralmente, llegan a ese nivel importantes de habra que recoger lo integralmente, habra recoger) que hay) que recoger lo que hay) Administraci CTP Administraci CTP Administraci CTP Administraci CTP n D n D n D n D

EJES ESTRATEGIC OS DEL PLAN

SEGREGACI N NATURALEZA DEFENSA DE LO PBLICO El trabajo de sta jornada, estar organizado en siete (7) mesas. Es necesario que de aqu al sbado en la maana cada Consejera y Consejero, se inscriban en una de las mesas. Teniendo en cuenta que son 72 Consejeros, las mesas no podrn contar con ms de 11 participantes. A continuacin el listado de las Mesas de Trabajo por Sectores: FORMATO DE INSCRIPCIN (Cada Consejera y Consejero debe inscribirse a una Mesa y principal y otra opcional) MESA DE TRABAJO INSCRIPCIN 1 Secretaria de Ambiente y Secretaria de Hbitat 2 Secretaria de Gobierno y Secretaria General 3 Secretaria de Hacienda y Secretaria de Desarrollo Econmico 4 Secretaria de Salud y Secretaria de Integracin Social 5 Secretaria de Educacin y Secretaria de Cultura, Recreacin y

6 7

Deporte Secretaria de Movilidad Secretaria de Planeacin

Se trabajar en grupos de a dos sectores. Jornada 3: Los aportes definitivos a los tres ejes del Plan de Desarrollo Distrital. Identificacin de responsabilidades sectoriales frente a ellas. Aqu complementaremos el ejercicio iniciado en la jornada anterior, recorriendo el camino inverso y precisando y priorizando elementos a abordar en los espacios de concertacin con cada una de las Secretaras, durante la semana que siguiente. En ste espacio se socializar en plenaria el trabajo de la tarde anterior, ubicando como centro la estructuracin de la discusin desde los Ejes. Se trabajar en plenaria. Jornada 4: Materializacin de las iniciativas y metodologa de concertacin. Esta jornada final debe puntualizar los aspectos metodolgicos que el Plan de Desarrollo Distrital debe tener en cuenta para la concrecin de las iniciativas all planteadas. Proponemos que esa discusin se estructure inicialmente en torno a tres ejes: Accin interinstitucional, transversalidad, participacin. Finalmente, de cara al escenario de concertacin con las cabezas de sector que se dar la semana del 27 al 30 de marzo, es preciso que el CTPD acuerde la metodologa de dicho espacio, los acuerdos, lmites de negociacin y las interlocuciones, que garanticen una incidencia efectiva del trabajo del Consejo en la estructuracin del Concepto. Se trabajar en plenaria. Agenda: SBADO 24 DE MARZO INSTALACIONES CTPD HORA JORNADA DESCRIPCIN Jornada 1. Hacia un Plan 8:00 a.m. de Desarrollo Distrital que Plenaria. Discusin motivada por una presentacin aporte a un enfoque de de la Universidad Nacional. 12:30 ciudad. m. 12:30 m. Almuerzo 2:00 p.m. 2:00 Trabajo por Mesas. Discusin que cuenta con el Jornada 2. De lo Sectorial p.m. trabajo realizado en Sectores y los insumos que 6:00 a los Ejes aporten las y los Consejeros. p.m.

DOMINGO 25 DE MARZO INSTALACIONES CTPD HORA JORNADA DESCRIPCIN Jornada 3. 8:00 a.m. Caracterizacin de los Plenaria. Debate general sobre la estructuracin de 12:30 Ejes y responsabilidades los ejes y priorizacin. m. sectoriales 12:30 m. Almuerzo 2:00 p.m. Jornada 4. Materializacin 2:00 p.m. de las iniciativas y Plenaria. 6:00 metodologa para la p.m. concertacin.

3.2.

Redaccin final del concepto

Contando con el insumo de lo producido y acordado por el CTPD durante las semanas anteriores a la jornada y, durante el desarrollo de la misma, se avanz durante la ltima semana, del 26 al 31 de marzo, en la redaccin final del documento de concepto al Plan de Desarrollo Distrital.

ANEXO 3. MATRICES SECTORIALES: APORTES DEL CTPD AL PLAN DE VIDA Y DE DESARROLLO BOGOT HUMANA COMO STA SE REALIZ UNA MATRIZ PARA CADA SECTOR.SECTOR CULTURA Eje estratgico: 1. Una Ciudad que supera la discriminacin y la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo CTPD

SECTOR SECRETARA DE CULTURA

PRINCIPIOS Y EXPECTATIVAS: El Plan de Desarrollo propone incorporar de manera transversal la dimensin. En cuanto a la segregacin, plantea la inversi n en equipamientos (Parques, Centros culturales, Centro de memoria, entre otros ), como tambin nuevos planes de accin, reflejados en el fortalecimiento de los equipos de trabajo locales, como el trabajo inter-institucional que permita introducir la cultura en las estrategias que normalmente implementan otras secretarias. Objetivos Reducir la desigualdad y la discriminacin social, econmica y cultural. Estrategias Programas Proyectos Expresin autntica desde el disfrute de la cultura, el patrimonio, el arte, el juego, la recreacin y el deporte en la primera infancia Metas Valorar el 10% de las nias y nios de primera infancia, para establecer su Desarrollo Infantil a travs del Sistema Distrital de Valoracin del Desarrollo Opiniones y propuestas C. T. P. D. Los Jardines infantiles deben estar integrados o articulados con Centros Culturales y Deportivos. Y deben estar acompaados e interactuar con personas mayores.Recomendamos que en este proyecto el ACP participe, proponga y decida. Proyecto: Catedra de patriminio , recorridos en senderos de sentido y educacin .

Garantizar el acceso Promocin del desarrollo permanente y de integral de la primera infancia calidad a la educacin.

Atender 270.000 nuevos nios y nias de primera infancia en diferentes mbitos, desde un modelo inclusivo, diverso y de calidad que garantice el desarrollo integral. Incrementar en un 45% la participacin neta del Distrito en programas de atencin integral a la primera infancia.

TERRITORIOS SALUDABLES Y RED PBLICA DE SALUD PARA LA VIDA

Salud Humana

Reducir a 3,3 por cada 100.000 habitantes la tasa de suicidio Reducir a 31 por 100.000 nacidos vivos la mortalidad materna Lograr 95% de cobertura en vacunacin para cada uno de los biolgicos del Programa Ampliado de Inm3unizaciones (PAI)

Atraves de estrategias en arte cultura y deporte

Reducir formas de discriminacin asociadas a condiciones tnicas, culturales, de gnero y orientacin sexual.

Garantizar el ejercicio pleno de derechos, el reconocimiento de la diversidad y las diferencias.

PROGRAMA LUCHA CONTRA DISTINTOS TIPOS DE DISCRIMINACIN Y VIOLENCIA POR CONDICIN TNICA, CULTURAL, OPCIN POLTICA, SEXO, IDENTIDAD DE GNERO, ORIENTACIN SEXUAL, MINORAS Y/O VUILNERABLES

Bogot reconoce la diversidad tnica y cultural

Programa adicionar al enunciado: Dandole el cumplimiento a los acuerdos de concejo de Bogota 165, 175 del 2005 a travs de la semanan de la afro colombiani y el festival de la cultura negra. Programa (propuesta): promocin integral al adulto mayor en la casa de la cultura

Propuesta de programa : Reconocimiento , senibilizacin y proteccin en nuevas dinmicas deportivas artsticas Porpuestas Proyectos: fortalecimiento dinamizacion de campaas para la disminucin de diversas formas de segregacin y estigmatizacin a los lideres de derechos humanos . Proyecto (propuesta): formacin, informacin y trabajo para la poblacin con discapacidad, cuidadores y cuidadoras. Meta: Fortalecimiento dinamizacin de campaas para la disminucin de diversas formas de discriminacin. Ampliar las capacidades que permitan a la ciudadana la apropiacin de saberes. Ejercicio de las libertades culturales, Construccin de saberes recreativas y deportivas, reconociendo la dimensin especfica de la cultura, la recreacin y el deporte. Articular proyectos con Secretara de Cultura Recreacin y Deporte.( Excluir de la educacin inicialal Arte la Cultura y el Patrimonio, sera excluyente y no permitira una verdadera formacin integral y en valores. )

Educacin inicial. Educacin inclusiva, diversa y de calidad para disfrutar y aprender desde la primera infancia

CONSTRUCCIN DE SABERES. EDUCACIN INCLUSIVA, DIVERSA Y DE CALIDAD PARA DISFRUTAR Y APRENDER DESDE LA PRIMERA INFANCIA.

Jornada Extendida Extender en 150 colegios oficiales la jornada escolar cualificando la formacin de los nios, nias, adolescentes y jvenes, con atencin intersectorial e integral

20-Aclarar la diferencia entre la propuesta inicial del programa de gobierno de Jornada nica y la de jornada extendida que ahora aparece en el PDD. Cmo se incorporan a la jornada estendida, la educacin no formal artistica ? Proyecto:(propuesta): festival regional de saberes .

Dotacin equilibrada de equipamientos pblicos.

EJERCICIO DE LAS Dotacin equilibrada LIBERTADES CULTURALES Y de equipamientos DEPORTIVAS pblicos.

Proyecto de corredores culturales territoriales y metropolitanos

Disminuir XX% el ndice de segregacin sociocultural relacionado con las barreras para el ejercicio democrtico de las prcticas culturales, recreativas y deportivas Desarrollar una estrategia de actividad fsica en el Distrito Capital Programa(propuesta): Probicin de internet banda ancha gratuito en las bibliotecas comunitarias.

Proyecto de corredores culturales territoriales y metropolitanos

Cubrir a 1.563.093 nios, nias y adolescentes Proyecto (propuesta): Ejercicio de matriculados en Instituciones Educativas libertades deportivas y de tiempo libre. Distritales con la estrategia promocional de estilos de vida saludables, en un trabajo coordinado de la Secretara de Educacin y la Secretara Distrital de Salud. (Garantizar minimo 300 minutos semanales de actividad fisica) Proyecto(propuesta): Observatorio distrital de recreacin, deporte y tiempo libre. 20- Desarrollo del Banco de espacios dotacionales para equipamentos culturales y deportivos. Proyecto(Incorpora al en enunciado) .fomento a medios alternativos de comunicacin Proyecto (propuesta): Formulacin del sistema de participacin de la actividad fsica y deportiva. Meta: Creacin del sistema con una participacin minima. Programa(propuesta):Formacin social y politica para poblaciones grupos etrios, con cultura, recreacin y deporte. Programa(propuesta): Creacin de centro dia para el adulto mayor en cada localidad. Programa(propuesta): Creacin de una orquesta sinfnica para cada localidad. Programa"Proyecto integral de equipamentos, redes, dotaciones locales y metropolitanas" se propone: La recuperacion de teatros salas y coliceos locales , para el desarrollo artistico y cultural. Programa(propuesta): Nuevos espacios para el deporte extremo y la recreacin pasiva.

Proyecto de circulacin local, distrital, nacional e internacional Proyecto integral de equipamientos, redes, dotaciones locales y metropolitanas Proyecto de mejoramiento de cobertura y calidad de la oferta de televisiva de Canal Capital y fomento a medios alternativos de comunicacin.

Eje estratgico: SECTOR SECRETARA CULTURAL

2.

Un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua CTPD

PRINCIPIOS Y EXPECTATIVAS: El modelo de gestin pblica de Bogot Humana esta orientado a crear mejores condiciones y oportunidades para el ejercicio de las libertades, ya que el Plan de Desarrollo

incorpora de manera transversal la dimensin cultural en trminos territoriales y ambientales a travs de buscar la integralidad de las acciones y su sostenibilidad. Objetivos Promover cambios culturales y facilitar las condiciones para la transformacin de la ciudad. Estrategias Suscitar cambios culturales individuales y colectivos, en relacin al uso, apropiacin y conservacin del espacio y los recursos naturales. Programas Proyectos Apropiacin creativa e intercultural del espacio. CULTURA AMBIENTAL INTEGRAL Bogot ambientalmente saludable Reducir 227.288 toneladas de Bixido de Carbono y 9.555 toneladas promedio anuales de contaminantes locales producidas por el transporte pblico en la ciudad y que afectan la salud pblica de los habitantes de Bogot. Disminuir a XX (g/m3) la concentracin media anual de Material Particulado de diametro menor a 10 micras (PM10) Disminuir a XX la concentracin de azufre en el combustible DIESEL Realizar XX campaas ciudadanas para reducir el nivel de emisiones de Bixido de Carbono per cpita Incorporar en los 20 planes de educacin ambiental acciones orientadas a disminuir los gases generadores de efecto invernadero Implementar en las 20 localidades del Distrito Capital lneas de intervencin de la Poltica Distrital de Salud Ambiental. Desarrollar XX iniciativas ambientalmente saludables Vincular a 120.000 personas en procesos de formacin ambiental para la gobernanza del agua y a la apropiacin ambiental del territorio Turismo social con identidad Incrementar en un 10% el nmero anual de regional. visitantes a la ciudad Metas Opiniones y propuestas C. T. P. D. Programa(propuesta):Se propone un nuevo programa rehabilitacin de edificios patrimoniales en las 20 localidades Programa (propuesta): Se propone un programa de desarrollo, apropiacin y conservacin de senderos como paisajes culturales ecolgicos .

Bogot ambientalmente saludable

Eje estratgico: SECTOR SECRETARA CULTURAL

3.

Una Bogot que define y fortalece lo pblico CTPD

PRINCIPIOS Y EXPECTATIVAS: Este plan contina el enfoque de la cultura gratuita y subsidiada, en concordancia con las dos alcaldas anteriores, plantea la necesidad de una mayor inversin, ya que se trata como una estrategia para disminuir la desigualdad y la discriminacin.

Objetivos Construir territorios de paz con seguridad ciudadana

Estrategias Fortalecer los procesos y las capacidades de las organizaciones, movimientos sociales y nuevas expresiones ciudadanas.

Programas TERRITORIOS DE VIDA Y PAZ CON PREVENCIN DEL DELITO

Proyectos

Metas

Opiniones y propuestas C. T. P. D. Propuesta :Construccin colectiva de los patrones de clasificacin del patrimonio inmueble y su conservacin. Frente al patrimonio mueble garantizar mecanismos de creacin de arte en los barrios. Sugerencia: Apoyo a los museos de Bogot Propuesta: Se debe replantear los horarios de utilizacin y acceso a parques, por lo que se debe incluir la democratizacin del espacio. Sugerencia: Es importante reconocer y fortalecer lo publico en lo cultural (ejemplo: mejoramiento y reinversin de los dineros de las bibliotecas pblicas) y en reinventar en consumo de bienes culturales.

Territorios de vida Disminuir en XX/100.000 habitantes los delitos de alto impacto Reducir en 8% el nmero de casos de hurto a personas. Disminuir en un 10% el porcentaje de viviendas con problemas de inseguridad en el sector donde estn ubicadas. Territorios de vida Disminuir a 19/100.000 habitantes los homicidios.

Reducir 34/100.000 habitantes las muertes violentas a habitantes en el cuatrienio.

Prevencin de la Consolidar 1 sistema de responsabilidad penal vinculacin y para adolescentes utilizacin de las y Sugerencia: la formulacin de un los adolescentes programa nuevo para la convivencia y en la comisin de las ciudadanias culturales delito y ampliac in del Centro de Atencin Especializada al menor infractor Seguridad vial como derecho de la movilidad Humana FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Creacin de la Secretara de Convivencia y Seguridad Ciudadana Fortalecimiento del Sistema Integrado de Seguridad y Emergencias - NUSE 123 Adquisicin , dotacin y Dotar XX organismos para la seguridad y la sostenimiento de los bienes y convivencia en la ciudad servicios para la seguridad y la convivencia en la ciudad Disminuir en XX puntos la tasa de muertes por Sugerencia: Patrimonio inmueble no accidentes de transito. puede seguir siendo manejado por la secretaria de planeacin. Crear 1 secretara de convivencia y seguridad ciudadana

BOGOT, CIUDAD DE MEMORIA, PAZ Y RECONCILIACIN

Gobierno - Cultura Educacin - Integracin Social - Planeacin

Fortalecimiento del Centro de Memoria del Distrito para promover un amplio dilogo de las vctimas y la ciudadana orientado a la implementacin de una poltica de memoria, construccin de paz y la reconciliacin Educacin y sensibilizacin de la ciudadana sobre las responsabilidades

ANEXO 5. PROPUESTA DE LA MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL AL CTPD, PARA EL CONCEPTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PLAN DE DESARROLLO BOGOT HUMANA YA PROPUESTA DE LA MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL AL CTPD, PARA EL CONCEPTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PLAN DE DESARROLLO BOGOTA HUMANA YA

RESEA HISTORICA Las circunstancias de mediados del Siglo XX, el desarrollo industrial, la acumulacin de capital, el precipitado crecimiento demogrfico, la inmigracin rural por la violencia, por las mejores condiciones de vida que ofreca la ciudad, por las mayores ofertas de trabajo, por el mejoramiento de la infraestructura y de los servicios pblicos; llevaron a que se produjera una gran demanda de vivienda y, consecuentemente, un dficit habitacional, hechos que ayudaron a la urbanizacin acelerada de la ciudad; y dado el valor del suelo, cada vez ms costoso, se vio la necesidad de construir en reas cada vez ms pequeas y de forma vertical. Estos cambios dieron lugar a la aparicin de una nueva marca arquetpica sobre el paisaje urbano, los edificios en altura, alargadas cajas rectangulares apuntando hacia lo alto, viviendas en serie que se definen como Conjuntos Residenciales, con las que se lograran densidades mayores, se requeriran terrenos con reas menores, segregando y gentrificando la ciudad, en detrimento de la movilidad y espacialidad del Hbitat al interior de las unidades de vivienda, infringiendo el derecho Constitucional a una vivienda digna. En Colombia, se referencia el ao de 1948 cuando se inici en Bogot un cambio importante en la vivienda urbana, al configurarse el Centro Urbano Antonio Nario CUAN , el primer conjunto residencial de gran envergadura, que fue construido al occidente de la ciudad, entre un gran parque de la calle 26 y la Avenida de las Amricas. Despus el modelo sera replicado en Colseguros, Pablo Sexto, Ciudad Kennedy, Ciudad Tunal y Ciudad Salitre.

DIAGNOSTICO Hoy Bogot tiene ms de 7.000.000 de habitantes. Segn datos de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, a enero 1 de 2011, de los 1.796.000 predios que existen en Bogot, 1.161.000 son desarrollos urbansticos residenciales, comerciales o mixtos, pertenecientes al rgimen de propiedad horizontal,3cifras que representan el 64.64 % del total de predios. Hay que aclarar dos

3

El rgimen de propiedad horizontal es el sistema jurdico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse. Artculo 3, Ley 675 de diciembre 29 de 2001, por medio de la cual se expide el rgimen de propiedad horizontal.

cuestiones. Primero, que son desarrollos urbansticos de propiedad horizontal, no slo los conjuntos residenciales y edificios de vivienda, sino los centros comerciales, los edificios de oficinas, los parques industriales, las plazas de mercado, algunos cementerios, entre otros, que tambin estn bajo el rgimen de la propiedad horizontal. Segundo, que del total de las veinte localidades que conforman el Distrito Capital, en Sumapaz, por ser un rea rural, no hay construcciones de este tipo, hasta el momento. La expansin de la propiedad horizontal es cada vez mayor. La tendencia es tumbar una casa para construir un edificio. Toda la oferta nueva de vivienda tanto privada como pblica es en propiedad horizontal. Tanto las propuestas habitacionales impulsadas por el sector privado, como las intervenciones habitacionales promovidas por el sector pblico, con polticas de vivienda de inters social, construidas en la periferia de la ciudad y en algunos casos sobre los sectores que concentran mayor cantidad de poblacin en situacin de pobreza, son de tipo propiedad horizontal. Por ejemplo, en la actualidad, Metrovivienda tiene grandes proyectos de vivienda de inters social en la ciudad, como las Ciudadelas El Recreo con 11.949 viviendas y el Porvenir con 18.237 viviendas, en la localidad de Bosa; y la Ciudadela Nuevo Usme con 6.357 viviendas, en la localidad del mismo nombre. As mismo la empresa privada y diferentes organizaciones comunales de vivienda, han desarrollado proyectos urbansticos como la Felicidad en la localidad de Fontibn, Ciudad Salitre en la localidad de Teusaquillo, los Tntales en la localidad de Kennedy y en el sector antiguo de la localidad de Suba, grandes aglomeraciones de vivienda de inters social y prioritario, en propiedad horizontal. La propiedad horizontal, como ms o menos se ha esbozado, no es solo la parte fsica y estructural de una construccin, ni el rgimen dado por la legislacin y la normatividad bajo las cuales est enmarcada. Tambin es una nueva forma de vida que da sentido a las individualidades que encierra, que crea nuevos ciudadanos, nuevas formas de convivencia en las ciudades y nuevas percepciones sobre el bienestar y la seguridad. Es un lugar donde acontecen actividades propias de la cotidianidad de cada una de las personas que conforman la copropiedad. Son repblicas independientes, microcosmos en donde se generan relaciones no de vecindario, sino de soledades que se saludan en las escaleras y pasillos, donde surgen conflictos por la mascota y por el andar desparpajado e identitario de los jvenes. En resumen, pequeos Estados y no precisamente de derechos. Nos encontramos ante un panorama donde la organizacin de la propiedad horizontal se configura como un fenmeno relativamente reciente y complejo, relacionado con determinado modelo de ciudad en trminos urbansticos y sociales, con poblaciones dismiles en su interior, una multitud que no responde a una sola identidad, sino ms bien a una comunidad plurietnica, multicultural por organizar; y relacionado tambin con el surgimiento de un nuevo sector en la esfera pblica que hace demandas

especficas, que tradicionalmente haban sido asumidas como responsabilidad del sector privado, por el mismo carcter que les da la legislacin que las rige. Sin duda alguna la propiedad horizontal, ha trascendido la esfera de lo privado y colectivo, a la esfera de lo pblico. Durante los ltimos aos, la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal, ha hecho presencia en el escenario pblico; hemos ganado en visibilidad al igual que otros sectores y organizaciones poblacionales, poniendo de manifiesto el inters por insertarnos en las lgicas y dinmicas participativas de la ciudad; nuestras expectativas frente a la interaccin con la Administracin Distrital y por supuesto nuestras aspiraciones en materia de poltica pblica. Este surgimiento y evolucin en el espectro asociativo y participativo de Bogot da cuenta de la diversidad de la ciudad como construccin fsica, social y poltica. Entre las preocupaciones que nos han llevado a organizarnos estn: . La inminente reforma a la Ley 675 de 2001, por la cual se expide el rgimen de propiedad horizontal, ya que nos da carcter de entidad privada sin nimo de lucro, por lo que no podemos ser objeto de inversin pblica. Adems, por la inexistencia de un ente de vigilancia y control sobre la propiedad horizontal y sus rganos de administracin, quienes hacen lo que quieren, por no haber una definicin clara de las funciones y alcances de la Asamblea de Copropietarios, el Consejo de Administracin, el Administrador y el Comit de Convivencia. Adems de otras reformas estructurales. . La necesidad de establecer unos mnimos de vivienda digna, donde el futuro habitante interesado en adquirir una vivienda nueva, no solo de inters social, no tiene ms eleccin para acceder a una mejor a la que le ofrecen, en obra gris o terminadas y las cuales son cajas de fsforos, en donde se generan condiciones de hacinamiento e insalubridad. . Por la magnitud de los desarrollos urbansticos y el nmero de propietarios en propiedad horizontal en Bogot, somos quienes mantenemos las finanzas pblicas del Distrito con nuestros aportes en servicios pblicos, impuestos predial y de valorizacin, entre otros, y no son retribuidos a las copropiedades. No hemos sido objeto de polticas pblicas ni de inversin social, ni nos podemos beneficiar de los planes, programas y proyectos de las Administraciones Distrital y locales. Pero s somos convocados por polticos en poca electoral por el potencial que representamos, y por las Administraciones Distrital y locales para participar y legitimar sus decisiones, por ejemplo, en encuentros ciudadanos y presupuestos participativos. Por lo que adems, deben ser reformados los Acuerdos Distritales 12 de 1994 y 13 de 2000, con el fin de incluir a la Propiedad Horizontal como sector para tener representacin y participacin en los planes, programas, proyectos y presupuestos. . Las cuestiones de espacio pblico, malla vial, licencias de construccin, loteo y regularizacin de barrios, trazado de calles, defensa de los usuarios de los servicios pblicos, entre otros, tambin deben ser incluidos en la agenda.

. Problemas de convivencia, generados, entre otros, porque los espacios colectivos son usados como si fueran individuales y el espacio privado es usado como si no formara parte de una copropiedad; el indebido uso de los parqueaderos; el consumo de alcohol y de drogas en las reas comunes; la falta de cultura ciudadana en el manejo de mascotas; la recuperacin de la cartera morosa; el manejo de basuras, residuos slidos y el reciclaje; falta de reglamentos internos y manuales de convivencia que la regulen y sancionen las faltas. Razones por las cuales, adems, deben fortalecerse los comits de convivencia con herramientas que permitan la resolucin pacfica de los conflictos. En otras palabras aplicar el Cdigo de Polica. . En busca de la seguridad, se impide la continuidad del tejido social, lo que conduce al aislamiento del resto del conjunto de la ciudad. Se genera exclusin y segregacin porque se ve la necesidad de poner cerramientos, contar con seguridad privada, e implementar tecnologas como citfonos, puertas elctricas, cmaras de seguridad, censores de movimientos, concertinas, entre otros. . La vida de la copropiedad debe ser un ejercicio democrtico a nivel micro social. Pero, el desconocimiento de derechos y deberes y, la falta de capacitacin en los aspectos que conlleva este estilo de vida, hacen que propietarios y residentes de la Propiedad Horizontal, no participen o lo hagan de manera indebida, en las Asambleas de Copropietarios. Tampoco se tiene la formacin debida para integrar consejos y comits, al interior de las copropiedades. . Formacin y socializacin en la Ley 675/01 de Propiedad Horizontal, en sus reglamentaciones, en el Reglamento Interno del Conjunto y en su Manual de Convivencia. Hay un desconocimiento total de la normatividad de propiedad horizontal. Muchas personas, al momento de adquirir una vivienda en propiedad horizontal, no saben que, as como tienen derechos, adquieren unas responsabilidades. Adems, se genera una problemtica mayor, por la falta de informacin del Estado, de las obligaciones pecuniarias que se adquieren en el momento de firmar una promesa de compraventa, escrituracin y entrega de la vivienda, traducida en el pago de la cuota de amortizacin del bien inmueble y las expensas o cuota de administracin. El problema se agrava cuando llegan personas ajenas a este sistema, que no son capacitadas antes de vivir en propiedad horizontal y generan problemas de convivencia, como es el caso de la vivienda de inters social promovida en el Distrito a travs de Metrovivienda y en general, en todos los estratos. . Necesidad de generar procesos de participacin y convivencia; construir tejido social y redes de solidaridad con todos los grupos poblacionales usuarios de estos desarrollos urbansticos. La propiedad horizontal rene a todo tipo de poblaciones como las mujeres, los jvenes, los adultos mayores, los afrodescendientes, la poblacin en condicin de discapacidad, etc., que hacia el exterior tambin estn organizados y participando desde su particularidad.

. Las malas condiciones ambientales de las construcciones y sus espacios reducidos, son propiciadores de violencia, consumo de drogas y de alcohol en sus habitantes. Esto se debe a la falta de zonas verdes recreativas, la mala calidad de los materiales, la reduccin de reas en la vivienda, la insuficiencia de servicios bsicos como el agua, y la poca vinculacin comunitaria y social, debido a que constituyen ciudades dormitorio. El problema no es solamente de costos de mantenimiento sino, tambin, una cuestin sanitaria y social. Los mayores problemas que se encuentran, en este sentido, son el colapso y fugas en los sistemas de plomera, daos severos en fachadas, paredes y pisos, deterioro de los sistemas de ascensores, escaleras, de disposicin de basuras y cerramientos exteriores, y grave infestacin de insectos y roedores, a ms de la no entrega en debida forma de los salones y equipamientos comunales.

ANTECEDENTES Desde el ao 2004, la Administracin Distrital de Luis Eduardo Garzn, a travs del Departamento Administrativo de Accin Comunal DAACD , hoy Instituto Distrital de la Participacin y Accin Comunal IDPAC , abri una nueva lnea de accin orientada a apoyar a los lderes comunitarios y copropietarios, que quisimos ser reconocidos como sector en el mbito pblico, con el apoyo de las autoridades pblicas, para lograr un mayor empoderamiento e integracin de nuevas comunidades en las dinmicas de la ciudad. Es en este contexto que se conforma la Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal, un espacio informal de participacin, abierto, no reglamentado, en el que confluyen ciudadanos y organizaciones sociales del sector de propiedad horizontal en Bogot. Desde el 15 de julio de 2004, como Mesa Distrital Ciudadana de Propiedad Horizontal hemos realizado reuniones peridicas hasta hoy, los segundos jueves de cada mes en la sede B del IDPAC, a las que asisten lderes de todas las localidades del Distrito Capital, sean stos administradores, consejeros, miembros de los comits de convivencia, copropietarios, moradores, revisores fiscales, quienes padecen los problemas relativos a la propiedad horizontal. Como dolientes de la Propiedad Horizontal, nos hemos empoderado, logrando capacitar, asesorar, desarrollar foros distritales y seminarios, movilizando alrededor de 5.000 personas, entre ellos, no solo usuarios, sino funcionarios y empleados pblicos, as como miembros de organizaciones afines con la Propiedad Horizontal, realizados por nuestra iniciativa, eventos acompaados y ejecutados con recursos del IDPAC.

SITUACION ACTUAL Ante el desdn y exigencias de la Institucionalidad Gubernamental, nuestra comunidad decidi organizar jurdicamente este espacio ciudadano, bajo el tipo de Asociacin sin nimo de Lucro, debidamente registrada en la Cmara de Comercio, en la DIAN y con la vigilancia y control de la

Alcalda Mayor. A enero del 2012, nuestro espacio de participacin cuenta con un Representante Legal, una Junta Directiva, un Fiscal, coordinadores territoriales: uno por cada una de las 19 localidades y uno para cada una de las 112 UPZ, un delegado nuestro a los Consejos de Planeacin Local y otro al Consejo Territorial de Planeacin, coordinadores por grupos poblacionales: mujer y gnero, jvenes, etnias, niez, adulto mayor, poblacin en condicin de discapacidad, Comits

Coordinadores Temticos: Jurdico, Fortalecimiento, Polticas pblicas, Planeacin, Formacin, Comunicaciones, Medio Ambiente y Convivencia. As mismo se designo un coordinador por cada uno de los 8 Ejes Estratgicos del Plan de Desarrollo BOGOTA HUMANA YA!. Nos hemos fortalecido y alcanzado un grado de incidencia significativo, pues se ha posicionado el tema de la propiedad horizontal en la agenda de las Administraciones Distrital y locales. Se ha dado a conocer la reglamentacin del sector. En cuanto a la pgina web: www.mesaciudadana.org, resultado del programa iniciativas organizativas del IDPAC, en el marco del proyecto Fortalecimiento a las Organizaciones Sociales del 2008, debemos recuperarla, ya que por carencia de recursos financieros, nos ha sido imposible sostener su manejo. Incidimos en el Proyecto de Ley, que la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada present al Senado de la Repblica, por medio del cual se regulara el sector de la Vigilancia y Seguridad Privada en Colombia, especialmente en la reconsideracin de tarifas para las copropiedades, y ante la DIAN para la eliminacin de los cobros del IVA a parqueaderos de Centros Comerciales y Comunales en las Copropiedades. Tambin trabajamos en un documento de propuesta para la reforma y/o complementacin a la Ley 675 de 2001, Rgimen de Propiedad Horizontal. Ante otras entidades, hemos realizado gestiones y consultas: Unidad de Servicios Pblicos, Secretara del Medio Ambiente Distrital, Secretaria de Planeacin y Secretara Distrital del Hbitat, con el objeto de asesorar y resolver inquietudes de los usuarios de la Propiedad Horizontal.

COMPROMISO Por todo lo anteriormente expuesto es nuestro deseo adherirnos al programa de Gobierno de esta Administracin Distrital entrante, crear y consolidar una alianza estratgica para la discusin ciudadana, formulacin y ejecucin del Plan de Desarrollo Bogot Humana Ya. En ese sentido, proponemos desde la MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL para cada uno de los ocho ejes estratgicos del Plan de Gobierno Bogot Humana Ya: 1. Ciudad incluyente y para la gente a. Garanta del consumo mnimo vital de agua y disminucin gradual de las tarifas de servicios pblicos domiciliarios. Emprenderemos una batalla jurdica para modificar la Ley 142 de 1994, que nos permita revisar la legislacin actual e incluir el mnimo vital de 130 Kw de energa elctrica, y 20 m3 de gas, por hogar al

mes, para actualizar la poltica de subsidios y su aplicacin gradual y progresiva, a partir del estrato uno, exceptuando los predios de inters cultural y en los que se compruebe despilfarro. En las copropiedades revisar el tema de propietarios, arrendatarios y/o tenedores de los equipos de energa: Subestaciones, transformadores, etc b. Profundizar el programa de salud a su hogar. Desarrollar plenamente el programa de salud al colegio. Habr cubrimiento total en los colegios del Distrito, en promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, en educacin fsica y deporte, salud mental, educacin sexual y reproductiva, salud oral, proyectos ambientales, utilizacin integral del tiempo, hbitos sanitarios, , prevencin del maltrato y del trabajo infantil. Aumentar a 150 los equipos de profesionales del programa y promover las comunidades teraputicas para la prevencin y tratamiento de la drogadiccin. Este mismo programa de salud al colegio, ser aplicado en las copropiedades y hogares que lo requieran. c. Profundizar la revolucin educativa, mayor acceso y calidad. Promover el desarrollo integral de la juventud, mediante la combinacin de la educacin, la cultura y el deporte. Con un pensum que integre colegio, ciudad y hogar, tanto en barrios como en Propiedad horizontal, que ample las ctedras de Educacin Fsica y Artes y el aprendizaje de una segunda lengua, para alejar a la niez y a la juventud de la violencia y la drogadiccin. A partir de la actual infraestructura cultural y deportiva de la ciudad, ampliar y profundizar el programa Escuela Ciudad Escuela, con el uso pedaggico de las TICs. d. Abaratar la alimentacin en Bogot. 2. Todo el apoyo para la economa popular. Apoyar la creacin de oportunidades de trabajo digno para todas y todos. Apoyar la economa popular y promover la formacin de nuevos negocios y empresas de tecnologas de la informacin y la comunicacin TICs; promover las actividades industriales, de construccin y servicios intensivos en mano de obra; fomentar un acuerdo pblico privado por el trabajo decente y digno; promover la creacin de programas de empleo de emergencia para la poblacin vulnerable y priorizar la inclusin social y productiva de mujeres, jvenes, discapacitados, minoras tnicas y poblacin LGBT. La Propiedad Horizontal se incluir en el acceso a estos programas. Promover la construccin de vivienda VIS y VIP en propiedad horizontal y con amplios espacios pblicos y estimular la actividad privada comercial y residencial. Sensibilizando, capacitando y asesorando a los futuros adquirentes, en derechos, deberes obligaciones y dems aspectos inherentes a este sistema de organizacin social. 3. El centro ampliado, el corazn de la ciudad y su rea metropolitana. a. Recuperacin del centro ampliado. Este proceso no puede seguir de manera desordenada y es urgente desarrollar una poltica de renovacin urbana para recuperar el centro ampliado mediante el crecimiento vertical con grandes espacios pblicos. Destruir el mito de que no se puede construir VIP en la ciudad. En mi administracin, la construccin de vivienda estar vinculada directamente a un ordenamiento territorial ms democrtico. Empezar por revertir los estmulos a la construccin de vivienda en la periferia y por controlar las ocupaciones informales que obligan a las familias de menores ingresos a vivir en condiciones de precariedad, por medio de una oferta de vivienda bien localizada y accesible a los ms pobres y con la observacin rigurosa de las normas que obligan a la construccin en Propiedad Horizontal y a la capacitacin de los compradores, previa a la adquisicin, posesin y ocupacin de los inmuebles.

b. Manejo de los bordes urbansticos de la ciudad. c. Crear el rea Metropolitana. d. Democratizar la actividad cultural. 4. Recuperar la movilidad en las arterias vitales de la ciudad. 5. Lo ambiental no es casual, es vital. 6. Gestin transparente y sin corrupcin. 7. Combate frontal al crimen organizado. 8. Ms democracia, con planeacin y presupuesto participativo. INCIDENCIA EN POLITICAS PBLICAS. Los usuarios y la PH. tenemos una alta problemtica y es necesario la creacin, a mediano plazo, de un Instituto o de una Secretara o Gerencia de la PH, que se entienda de la capacitacin, certificacin y asesoras tcnica y jurdico-legal, empezando por el gremio de los constructores y curadores hasta los copropietarios, arrendatarios y en general, residentes y/o usuarios. La creacin de la Secretaria o la Gerencia Distrital de la PH, as como de las Gerencias Locales de PH para que seale directrices y registre personas jurdicas de la PH, administradores, consejeros, etc. Se restablezca la MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL con Personera Jurdica y se ampli la participacin ciudadana a organizaciones ciudadanas que nutran, jalonen y supervisen las actuaciones de los Consejos Locales de la P.H. e incidan en la apropiacin de proyectos y presupuestos para esta poblacin que conforma ms del 60% del censo y que tributa en alto volumen. Con respecto al Plan de Desarrollo Bogot Humana Ya, se hace indispensable en el Sistema Distrital de Participacin involucrar a la PH a travs de sus diversas formas de organizacin, CON EL FIN DE INCIDIR EN POLIITICAS PBLICAS, en sectores del Distrito Capital como: SECRETARIA DEL HABITAT: Crear una oficina especializada en PH que soporte y acompae el quehacer de la oficina de control y vivienda en cada una de las etapas de la construccin de un proyecto de vivienda, desde la obtencin de las licencias de urbanismo y construccin ante las curaduras urbanas, hasta la subrogacin de los crditos hipotecarios ante las entidades financieras. METROVIVIENDA: Desarrollar un outsoursing para capacitar a los futuros usuarios de PH, en este nuevo estilo de vida, en cuanto a ampliaciones de las viviendas y Ordenamiento Territorial, Espacio Pblico, Convivencia, Ley 675 y dems normas concordantes. SECRETARIA DE GOBIERNO: Crear desde la Subsecretaria de Seguridad y Convivencia, la oficina de Convivencia para la resolucin de conflictos de la PH. IDPAC: Contina articulando procesos de participacin ciudadana en la ciudad en PH. Crear la Gerencia de Propiedad Horizontal. SECRETARIA DE PLANEACION: Crear una oficina de PH, con el fin de implementar y articular en cada uno de los Planes Zonales, Operaciones Estratgicas, Planes Parciales y en cada uno de los instrumentos de Planeacin del POT, la incidencia de la poblacin en PH y sus respectivas consideraciones catastrales, en densidad, en aglomeracin o segregacin y su respectivo impacto territorial en cada Upz de la ciudad. LOGISTICA

Debemos resaltar que los recursos financieros con que hasta hoy cuenta LA MESA DISTRITAL CIUDADANA DE PROPIEDAD HORIZONTAL, han sido aportes de los mismos lderes coordinadores de las diferentes actividades y por lo tanto se hace necesario la ayuda y aportes gubernamentales. Tambin carecemos de una sede con su respectiva dotacin, para nuestras acciones organizativas, de capacitacin y en general del desarrollo. Si existen dificultades de infraestructura para este logro, consideramos pertinente y oportuno desarrollar un convenio interadministrativo entre el IDPAC y nuestra organizacin, tipo OUTSOURSING, donde nosotros aportamos propiedad intelectual en recurso humano y la administracin presupuesto y logstica. Lo anterior con el fin de ayudar a sacar todo el tema de presupuestos participativos, de manera eficaz y eficiente a nivel convocatorias, presentaciones, sensibilizaciones y abrir completamente los espacios de la Propiedad Horizontal a la participacin ciudadana de este Plan de Desarrollo.

CRONOGRAMA PROPUESTO 1. Iniciamos el Jueves 2 de febrero con la instalacin por parte del Director del IDPAC. 2. Elaboracin de planteamientos al CTPD, incluida reunin tematica hasta el 30 de marzo, entregando documento para incluirse en el concepto que el CTPD entregara al Alcalde Mayor el 30 de marzo. 3. Continuamos todos los sbados y jueves hasta terminar la fase de adopcin del DESARROLLO BOGOTA HUMANA YA. PLAN DE

Agradecemos su atencin prestada y esperamos haber logrado motivar su inters presente y futuro por este sector poblacional de la ciudad y el pas, que genera un gran porcentaje del PIB Distrital y Nacional. A la espera de sus comentarios y con un saludo caluroso de xitos y bienaventuranza en este 2012. Cordialmente,

EDGAR GOYENECHE MUOZ Presidente

PASTORA AUZAQUE RODRIGUEZ Secretaria General

BLANCA RUTH CETINA A. Directora Ejecutiva

ESPERANZA CAMACHO QUIONES Fiscal

Correspondencia: Carrera 29 a No 22 A 67 Apto 28-31

ANEXO 6. AJUSTES AL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2012-2016 TERRITORIO RURAL DEL DISTRITO CAPITAL-SUMAPAZ AJUSTES AL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2013 2016 TERRITORIO RURAL DEL DISTRITO CAPITAL - SUMAPAZ De las 163.661 hectreas con las que cuenta el distrito capital, el 23.4% corresponde al territorio urbano, el restante 76.6% es zona rural; sta ltima conformada por nueve localidades, entre ella Sumapaz con el 62.5% del territorio rural, seguido por Usme con el 16.2%, Cuidad Bolvar el 8%, Usaquen con el 2.3%, Santa F 2.6%, San Cristbal 2.6% , Chapinero 2.8% y menos del 3% entre Suba y Bosa, lo que denota la importancia que tienen el suelo rural tanto por su extensin como los ecosistemas y la oferta de bienes y servicios ambientales para la capital, as como su produccin agropecuario y en especial el recurso hdrica que hoy en da suministra la capital. Dicha importancia se evidencia en la poltica pblica distrital de ruralidad (Decreto 327 del 25 de Julio de 2007) y el Plan de Gestin para el Desarrollo Sostenible de Bogot D.C., normas que en los ltimos aos han visibilizado la zona rural de Bogot sin que se haya dado cumplimiento efectivo a los programas y proyectos all consignados. Por lo expuesto anteriormente el suelo rural del Distrito requiere un tratamiento especial en el Plan de Desarrollo de Desarrollo Bogot Ya, pues en los planes de desarrollo anteriores las comunidades rurales no han contado con los proyectos que desde el nivel central potencialicen la zona y su importancia en la produccin agropecuaria y el cuidado de sus ecosistemas, ms si se tiene en cuenta que la propuesta presentada por el Alcalde Mayor hace nfasis en el tema del calentamiento global y su estrecha relacin con el agua y se tiene conciencia que al 2030 habrn serios problemas con el abastecimiento del lquido para Bogot, mxime cuando la ONU declar el preciado lquido como un derecho fundamental y un bien pblico para la humanidad. El Plan de Desarrollo Distrital debe dar un enfoque diferencial para el territorio, por ende estamos por la evaluacin y reformulacin de la poltica publica de ruralidad desde las comunidades, que haga conciencia de las dificultades del campo y de soluciones en trminos de acciones : adecuando los trminos del Plan de Desarrollo a la zona rural, as como una mirada diferente por parte de las instituciones ; adems el ordenamiento del territorio debe contemplarse en el ajuste excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial, incluidos sus instrumentos de planificacin y gestin (Planes Maestros). Como tambin el apoyo a la Zona de Reserva Campesina que se esta implementando en el corregimiento de San Juan, dando cumplimiento al acuerdo 465 de 2011 y dems instrumentos que permitan que los proyectos contemplados en el PDD y el PDL se pueden realizar con participacin directa de las comunidades. De la misma manera, se debe incluir la Localidad en los cuadros estadsticos que presenta la propuesta de plan, tales como: ingresos en los hogares de cada localidad, ndices de pobreza multidimensionales, nmero de nios entre 0 a 5 aos de las familias pobres, coeficiente gini, porcentaje de personas que manifiesta discriminacin, porcentaje de hogares que no tienen capacidad de pago por bienes distintos a los bsicos, densidad de vivienda y poblacin por Km, dficit de vivienda digna, rea neta urbanizable por localidad, hogares rurales con riesgo de remocin e inundacin. Por lo anteriormente expuesto, se sugiere que el Plan de Desarrollo 2013 2016 para el Distrito Capital debe contemplar, para la zona rural lo siguiente: En el eje uno: superar la segregacin y la discriminacin: el ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo

1- Programa: Promocin integral de la primera infancia; la educacin inicial para el sector rural est basada en los CDIF (Centros de Desarrollo Infantil y Familiar), los cuales requieren de dotacin y docentes cualificados; as como un servicio de transporte para la poblacin infantil de acuerdo a las caractersticas de la localidad. 2- En el programa: Territorio saludable y red pblica de salud para la vida, se requiere incluir programas y proyectos encaminados a la medicina preventiva y el acercamiento de los tratamientos con especialistas a la zona rural del Distrito Capital; al igual que la dotacin con equipo de diagnostico al Hospital de Nazareth y UPA de San Juan, y por qu no; un Hospital de segundo nivel. 3- En el programa: construccin de saberes, educacin exclusiva diversa y de calidad para aprender desde la primera infancia, proyecto jornada extendida; se debe hacer una evaluacin del programa piloto que se a implementado en la localidad para ver si ha arrojado resultados positivos, ya que esta jornada podra causar desercin y desarraigo de la cultura campesina en los jvenes; de igual forma, de mantenerse la oferta curricular debe hacerse en proyectos propios para el campo. Adicionalmente el plan debe contar con la implementacin de la educacin tcnica, tecnolgica y profesional en la localidad, proyectando la construccin de los colegios Erasmo Valencia (Vereda Las Vegas), Plan de Sumapaz (vereda Nueva Granada) y Adelina Gutirrez (Centro Poblado de Betania), as como la universidad del campo para la localidad y la regin. 4- En el programa: seguridad y soberana alimentara y nutricional, proyecto: construccin de alianzas sociales y territoriales, orientadas a fortalecer la produccin agraria y el desarrollo territorial rural integral, se sugiere contemplar la creacin de la Secretaria de la Rural y Agraria, y un estatuto rural que de normas claras al desarrollo del territorio. 5- En el programa: equidad de gnero y erradicacin de todas las formas de discriminacin y de violencia, adems de la creacin de la Secretaria de la Mujer se debe institucionalizar y construir la casa de igualdad de gnero en la Localidad, lo que permitira el respeto a la cultura campesina. 6- En el programa: Bogot un territorio que defiende, protege y promueve los derechos humanos, se debe implementar la creacin de protocolos encaminados a la proteccin de los derechos humanos y derecho internacional humanitario teniendo en cuenta las particularidades del conflicto armado que se vive en la localidad. 7- En el proyecto trabajo decente y digno, se sugiere que alianzas publico privadas en el sector rural no se enmarquen a la concesin de bienes ambientales por otros servicios, mucho menos a la entrega de parques naturales en concesin u otras figuras que atenten contra el bien pblico. 8- En el proyecto: formacin, capacitacin para el trabajo y la demanda laboral, es necesario desarrollar estadsticas y polticas claras frente al desempleo en las zonas rurales, considerando proyectos productivos para los campesinos y dar la oportunidad de trabajo en las diferentes instituciones distritales a aquellas personas que han mejorado su nivel acadmico. En el eje dos: un territorio que enfrenta el cambio climtico y se ordena alrededor del agua. 9- Programa recuperacin de la estructura ecolgica principal y de los espacios del agua, proyecto 3 paramos, se propone que tanto la recuperacin como la proteccin del pramo y sus zonas de amortiguacin se haga con subsidios y proyectos productivos que involucren de forma directa a los habitantes del sector, quienes han venido conservando los ecosistemas por dcadas. 10- En el programa movilidad urbana, proyecto integracin regional de transporte y movilidad: se debe incluir el componente rural y por ende concertar un modelo de transporte con entidad en el territorio, equipamientos y ordenamiento logstico de transporte de carga mediante la

adopcin y consolidacin del sistema de trasporte urbano SITUR; la localidad de Sumapaz cuenta en este momento con un transporte intermunicipal y de carga que recorre las principales vas de la zona as que se sugiere que al entrar en funcionamiento el SITP y el SITUR, minimamente deben cubrir las rutas que estan hoy en da establecidas en la localidad con la misma frecuencia. 11- En el programa construccin, mantenimiento de la maya vial arterial, intermedia y local, se requiere adelantar un proyecto para la estabilizacin, pavimentacin y construccin de la nica va de acceso a la localidad de Sumapaz la Troncal Bolivariana: que interconectara Bogot Localidad Veinte y Municipio de Colombia Huila con la variante San Juan La Unin municipio de Cabrera, Venecia, Pandi, la va Panamericana que conduce al occidente del pas, la interconexin de localidad con el municipio de San Bernardo y la adecuacin de la va Plan de Sumapaz El Duda La Totuma: como la del corregimiento de San Juan La Totuma. Esto permitira ganar movilidad, productividad y mitigar el impacto ambiental negativo que genera la explotacin de materiales para el mantenimiento de las actuales circunstancias, mejorar y desarrollar los servicios sociales. 12- En el programa basura cero se debe tener en cuenta el sector rural en la recoleccin de residuos slidos, as como la adecuacin de un espacio cercano a la localidad para escombros. 13- En el programa fortalecimiento y mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios pblicos, la mejor manera de llevar a la practica la propuesta presentada es que cada familia pueda contar con telefona fija en su hogar, as como la implementacin de la telefona mvil para los corregimientos de Betania, Nazareth y San Juan y la zona rural de Usme, pues no es posible que en pleno siglo XXI estas dos localidades que estan a menos de 50 minutos del casco urbanos del distrito no cuenten con este servicio. Adems seria coherente con el ecosistema alto andino y pramo ver la posibilidad de implementar un proyecto con el modelo de energa eolica (en unos sectores de la Localidad y regiones vecinas tales como Totuma y Alto Duda) la cual seria mas amigable con las caractersticas del ecosistema. Es importante que el Plan de Desarrollo Distrital contemple algunos aspectos relevantes para el sector rural tales como la revisin del tema de segregacin en la zona y en especial de Sumapaz, ya que all la gran mayora de familias se encuentran en estrato 1 y 2 y la comunidad es oriunda de esta zona; de igual manera, es importante fortalecer la regin con convenios interadministrativos con la zona rural del distrito, como tambin el fortalecimiento del comercio agropecuario, la comercializacin de alimentos y la autoproduccin amigable en las fincas. As mismo, es indispensable revisar la propuesta planteada sobre impuesto predial, pues se manifiesta que este se debe amarrar al avalu mas no al estrato del predio lo que para el sector rural, especialmente para la localidad seria improcedente ya que se tienen fincas de una extensin considerable que no son productivas por sus restricciones ambientales al encontrarse en parque natural o en sus zonas de amortiguacin. Finalmente, se propone se replantee la poltica de asistencia tcnica agropecuaria de conformidad a las normas vigentes y que por ley esta en cabeza del distrito como ente territorial, de tal manera que garanticen eficiente funcionamiento y permita avanzar en el logro de una produccin sostenible en armona con el medio ambiente y la biodiversidad del ecosistema de pramo y sub pramo. Hoy este servicio esta disperso por varias secretarias y sin ninguna articulacin y coordinacin (Gobierno, Ambiente, Desarrollo Econmico y Alcaldas Locales). Se debe modificar el acuerdo distrital 257 del 2006 y asignar esta funcin de manera exclusiva a la Secretaria de Desarrollo Econmico o la que haga sus veces. Se debe considerar el plan de subsidios para la explotacin agrcola y ganadera y la implementacin de los incentivos para la conservacin de los predios ubicados en el area de pramo. Este replanteamiento en una poltica sostenible de asistencia tcnica nos permitira y contribuira a avanzar en el tema de seguridad alimentara y abastecimiento de alimentos para la cuidad y la regin.

Reconocimiento del territorio rural como una estructura ecolgica articulada a la regin del Macizo del Sumapaz, que requiere un manejo especial y que hace necesario fomentar y fortalecer el desarrollo de la produccin limpia. De igual manera es importante resaltar que Bogot cuenta con veinte localidades y de ellas Sumapaz es la nica que no tienen sede en su jurisdiccin por lo tanto es prioritario iniciar un proceso para su construccin, pues es apenas natural que los pobladores cuente con su casa de gobierno donde puedan ser atendidos sin tener que desplazarse a la cuidad, y seria un hito histrico para la cuidad y la regin adems se debe establecer una red de servicios sociales e institucionales y de apoyo a la produccin que atienda a la poblacin rural nucleada y dispersa dentro de su contexto regional que viabilice y facilite la conectividad con la ciudad y con los municipios de la regin, se debe desarrollar un proceso de ajuste administrativo que establezca una estructura institucional acorde con las dinmicas y requerimientos de los habitantes rurales, con profesionales idneos comprometidos por el desarrollo y la defensa del territorio y del campesinado local y regional.

Cordialmente, ORGANIZACIONES LOCALES JUNTA ADMINISTRADORA LOCAL RURAL DE SUMAPAZ

ANEXO 7. EL SECTOR MOVILIDAD EN EL PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL BOGOT HUMANA YA

Dentro de la poltica expuesta en el Proyecto del Plan de Desarrollo Bogot 2012 - 2016, se relacionan estrategias en el sector de movilidad enfocadas hacia la gestin e implementacin de acciones responsables con el medio ambiente, y a su vez, con altos impactos sobre la reduccin de la segregacin social en Bogot. Estas intervenciones se plantean al servicio de una visin integral del ordenamiento del territorio en torno al agua, manteniendo un compromiso por mejorar las condiciones de integracin socio-espacial y por la consolidacin de una ciudad densa y compacta. La densificacin verde y sin segregacin de Bogot expuesta en el PDD apuesta por un transporte que soporta el acceso equitativo a la ciudad y que aporta a la mitigacin del cambio climtico. Esto implica que el transporte utilice tecnologas limpias disponibles, las cuales tienen como propsito la reduccin de emisiones de gases y desperdicios contaminantes que aumentan el efecto invernadero, optimizar el consumo de recursos (no renovables y renovables); reutilizar y reciclar sus componentes; y minimizar el uso de la tierra y la produccin de ruido y contaminacin visual. En el documento del PDD se evidencia la pretensin de que la movilidad privilegie el transporte masivo sobre el transporte particular. Razn por la cual, se impulsa la construccin de los modos frreos de transporte, la construccin de dos nuevos ejes de Transmilenio y se impulsa la transicin, a combustibles limpios, de los vehculos del transporte pblico. As mismo se propone el fomento del uso intensivo de la bicicleta, la movilizacin peatonal y no motorizada, buscando generar una integracin operativa entre modos diversos de trasporte atendiendo las necesidades diferenciales, por gnero, por edades, discapacidad e ingreso. En este sentido el sector de movilidad propone priorizar el uso del transporte masivo y colectivo, iniciando con la puesta en operacin del Sistema Integrado de Transporte Pblico (SITP) que complemente el sistema Transmilenio y que se desarrollo dentro de un esquema multimodal que combina, de manera articulada, jerarquizada y eficiente desde modos de transporte masivo como el metro, modos intermedios como los tranvas y las troncales de Transmilenio, hasta modos ms especializados como los metrocables, los cuales se empalman ciclovas y circuitos peatonales. Tal sistema debe permitir reducir costos y tiempos asociados con la movilidad de las personas.DIFERENCIAS Y DISCUSIONES QUE SUSCITAN LAS PROPUESTAS DEL PDD SECTOR MOVILIDAD

Propuestas del CTPD

FINANCIACIN DE INFRAESTRUCTURA A TRAVS DEL COBRO DE PLUSVALAS POR OBRA, AGLOMERACIN Y GENTRIFICACIN. Las inversiones en obras de infraestructura en ejes viales que apoyen los proyectos de movilidad en la ciudad, deben ser recuperadas mediante instrumentos jurdicos y financieros que permitan cobrar las plusvalas, la valorizacin del suelo, que benefician a los predios privados de su entorno, como producto del simple mejoramiento de la infraestructura urbana, o por los cambios de uso del suelo que la inversin pblica induce y que implican aglomeracin de usuarios, desplazamiento de las poblaciones originales y aparicin de nuevos actores urbanos que por capacidad de pago se apropian de las rentas que les genera la ciudad. Tal cobro debe darse una vez finalicen las obras y se evidencie el beneficio de la obra sobre los predios del entorno. CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PBLICO. Los problemas de calidad que se presentan en la prestacin del servicio del sistema Transmilenio, evidencian una falta de planificacin, o una desviacin de los planees originalmente definidos para el sistema de transporte para Bogot. El CTPD insiste en el hecho de que el Sistema debe ser entendido, formulado y materializado como un proyecto integral a corto, mediano y largo plazo ligado a las dinmicas de desarrollo de la ciudad y de la regin. Se debe construir Transmilenio por la avenida 68 y la avenida Boyac con calidades distintas a las de los otros ejes construidos. Debe contemplarse la implementacin de zonas dentro de los buses para el transporte de paquetes de mayor tamao como maletas de viaje y vveres.Es necesario buscar mejoramiento de la calidad del espacio pblico peatonal que resulta de las intervenciones para que el peatn siga siendo el actor ms protegido del sistema de movilidad y en el marco de los principios de la revitalizacin urbana. TARIFAS DIFERENCIALES. Es necesario poner en marcha un sistema de subsidios focalizados a poblaciones especficas que por sus condiciones de vulnerabilidad, edad o situacin temporal, lo requieren. Estudiantes de familias de escasos recursos, poblaciones vulnerables, discapacidades. AVENIDA LONGITUDINAL DE OCCIDENTE. Es pertinente la reduccin y el cambio de funcin de la ALO en razn a que esta va no tiene una funcin de trfico regional. Su funcin es la de facilitar la movilidad entre los barrios y residentes de ese sector de la ciudad mediante la implementacin de un sistema frreo, y probablemente unas calzadas viales, que debe ser complementado por circuitos peatonales, ciclorutas, zonas recreativas y equipamientos en educacin, salud y cultura. Su construccin debe realizarse sin generar afectacin sobre humedales y sin justificar la ampliacin de las zonas de desarrollo urbano hacia el norte y el occidente. CENTROS DE ACOPIO DESCENTRALIZADO Deben ser implementados puntos de acopio y despacho de carga y alimentos, entre otros, en sectores estratgicos de la ciudad para evitar que se hagan trayectos de transporte de carga al interior de ella. Deben ser concertados horarios apropiados para la circulacin de vehculos de carga en la ciudad y las reglamentaciones que establezcan restricciones de circulacin por el tipo de vas, por tamao del vehculo y peso de la carga que transportan. DEBILIDAD EN LA IMPLEMENTACIN DEL TRANSPORTE PBLICO A GAS Y ELCTRICO. La conversin del sistema de transporte pblico diesel, a combustibles limpios como gas y la electricidad est marcada por vacos tcnicos financiaros y de ejecucin que demandan mejores y mayores procesos de investigacin y de participacin. Se debe vincular a la ciudadana a la vigilancia y control financiero de la migracin de los diferentes modos de movilidad contaminante a movilidad pblica limpia. JERARQUIZAR LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE TRANSPORTE. El orden de factores en movilidad s altera el esquema del sistema y su operacin. No es viable intervenir la sptima antes de la entrada en operacin del Metro y el SITP. Se debe evitar la inversin de otros 1.200 millones de pesos en volver a modificar la carrera 10 para conectarla con la carrera 7. Por lo anterior, el diseo, formulacin y ejecucin del metro ligero o tranva por la carrera sptima, as como otros modos de transporte de alto flujo de usuarios, deben estar supeditados a estudios tcnicos que les den viabilidad, pero sobre todo al desarrollo definitivo del metro pesado. Este propsito busca garantizar una complementariedad efectiva entre el sistema multimodal de trasporte, reduciendo efectos lesivos para la movilidad a futuro y potencializando el desarrollo de un sistema integral de movilidad que beneficie de manera equitativa a todos los usuarios. CONECTIVIDAD CIUDAD-REGIN