Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

download Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

of 10

Transcript of Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    1/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    1

    “ANÁLISIS HISTÓRICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PANDEMIA DE GRIPADE 1918-1919 EN PUENTE NACIONAL, SANTANDER”

    "HISTORICAL-EPIDEMIOLOGICAL ANALYSIS OF PANDEMIC FLU IN 1911919 IN PUENTE NACIONAL, SANTANDER".

    Xiomarydi Elizabeth Pineda Alvarez1 Abel Fernando Martinez Martin2

    1. Enfermera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación Historia de la Salud enBoyacá-UPTC

    2. MD, Ms Historia, Profesor Asociado UPTC, Director Grupo de Investigación Historia de la Salud En Boyacá-UPTCEmail: [email protected]

    Recibido : 15 de Agosto de 2010 Aceptado : 18 de Noviembre de 2010

    RESUMENObjetivo : Analizar desde la historia y la epidemiología el comportamiento de la pandemia degripe de 1918 - 1919 en el municipio de Puente Nacional, para comprender su efecto en ladinámica social mediante la construcción de evidencia y documentación de estrategias devigilancia y control que permitan enfrentar futuras pandemias.Métodos: Estudio descriptivoempírico-analítico, histórico, con enfoque epidemiológico.Resultados: La mortalidad por gripa fue similar a la presentada en otros sitios como Boyacá yBogotá, siendo crítica en 1918, y presentado dos picos epidémicos: el primero en 1925 y elsegundo en 1927. La diseminación de la gripa se presento a través de la migración deviajeros que se transportaban en vehículos de tracción animal. Las poblaciones másafectadas fueron los menores de 5 años, adultos mayores y población económicamenteactiva. Se reafirmo la correlación entre incremento de la mortalidad a mayor altura, enespecial en las veredas con pisos térmicos fríos. Los periodos de lluvia coinciden con lospicos epidémicos presentados en noviembre y diciembre de 1918.Es necesario continuarinvestigando la dinámica de pandemia en otros municipios de Santander, para así precisarcómo fue su intrusión en el Municipio de Puente Nacional.

    Palabras Clave : Pandemia Gripa (1918-1919); Mortalidad; Puente Nacional. ( BIREME)

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    2/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    2

    ABSTRACTObjective: To analyze from the history and the epidemiology the behavior of the flu pandemic1918 - 1919 in Puente Nacional, to understand their effect in the social dynamics by means ofthe evidence construction and to document strategies of surveillance and control that allowfacing future pandemics. Methods: descriptive analytical-empiric and historic study, withepidemiological focus. Results: Flu mortality went similar to the one presented in other placeslike Boyacá and Bogotá, being critical in 1918, and presented two epidemic picks: the firstone in 1925 and the second in 1927. The dissemination flu is presents through the migrationof travelers that they were transported in vehicles of animal traction. The most affectedpopulations were those smaller than 5 years, old age adults and economically activepopulation. You reaffirms the correlation among increment from the mortality to more height,especially in the sidewalks with floors thermal colds. The periods of rain coincide with theepidemic picks presented in November and necessary December of 1918. Necessary doresearching into flu pandemic dynamics in other municipalities of Santander, Herewith alsoshape this specify way how their intrusion was in the Municipality of Puente National.

    Key Words : Flu pandemic (1918-1919); Mortality; Puente Nacional.

    a pandemia de Gripa expandida entre octubre de 1918 y febrero de 1919, conocidahistoriográficamente como “Influenza Española” o “Dama Española”, ha sido la másletal en la historia de la humanidad, se presentó a finales de la Primera Guerra Mundial,

    y causó alrededor de 20 a 50 millones de muertes en el mundo; con un estimativo decontagio del 50% al 80% de la población afectando principalmente a los jóvenes y a lapoblación económicamente activa entre los 20 a 40 años, a diferencia de otras pandemiasque comprometieron mayoritariamente a niños y ancianos.

    Aunque a nivel mundial se han realizaron múltiples estudios de la pandemia de gripe de1918-1919, en Colombia hay escasez de investigaciones sobre la pandemia, a pesar decontar con abundancia de fuentes primarias. La mayoría de trabajos registran datos deBogotá, a la que sitúan como el epicentro de la pandemia en el país.

    En Boyacá, uno de los departamentos más afectados por la pandemia de 1918, se resalta eltrabajo de el Grupo de Investigación Historia de la Salud de la UPTC que ha sido pionero enel diseño ,ejecución, elaboración y perfeccionamiento de herramientas metodológicas yproyectos de investigación encaminados a la reconstrucción del impacto de la pandemia degripe a nivel departamental desde los ámbitos demográfico, socioeconómico, cultural,ambiental y epidemiológico además de la repercusión de las políticas de salud pública

    L

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    3/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    3

    adoptadas para afrontar la pandemia, contribuyendo al conocimiento de la enfermedad, parael control de futuras pandemia.

    Las condiciones actuales favorecen una nueva pandemia. Los nuevos medios de transportepodrían aumentar la velocidad de transmisión de la infección. Se hace necesario conocer elpasado y las implicaciones en la mortalidad para evitar repetir los errores en el futuro. (1)

    En el municipio de Puente Nacional no se ha estudiado el impacto de la mortalidad por lagripa de 1918-1919, toma mucha importancia esta investigación debido a que en los estudiosrealizadas por el Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá UPTC uno de losmunicipios que presentó mayor número de defunciones fue Moniquirá, el cual es Límite deeste municipio santandereano.

    OBJETIVO GENERAL

    Analizar desde la historia y la epidemiología el comportamiento de la pandemia de gripe de1918 - 1919 en el municipio de Puente Nacional, para comprender su efecto en la dinámicasocial mediante la construcción de evidencia y documentar estrategias de vigilancia y controlque permitan enfrentar futuras pandemias.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Describir las condiciones demográficas, geográficas, sociales, económicas, epidemiológicas,culturales, ambientales y la distribución político administrativa de Puente Nacional,Santander entre 1912 y 1927

    Analizar el comportamiento epidemiológico de la pandemia de gripe de 1918-1919 enPuente Nacional, Santander por género, grupo etareo y zona geográficaDeterminar el comportamiento de la mortalidad por gripa en el antes, durante y después de lapandemia de 1918-1919.

    MARCO CONCEPTUAL

    La gripaLa Influenza o Gripe es una enfermedad viral aguda de las vías respiratorias, que setransmite de persona a persona por contacto directo con las secreciones respiratorias o porgotas de saliva que se esparcen al estornudar o toser. Después de un periodo de incubaciónmuy corto de 1-3 días, aparecen abruptamente los síntomas de enfermedad; en niños

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    4/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    4

    pequeños el periodo de incubación puede ser hasta 7 días. La enfermedad es contagiosa de3-5 días desde el inicio de síntomas. La mayoría de los pacientes tienen fiebre por 2 ó 3 díasacompañada de coriza, cefalea, tos seca que evoluciona a húmeda y productiva y dolormuscular, aunque pueden existir otros signos y síntomas congestivos de las víasrespiratorias. La enfermedad puede afectar severamente a niños, ancianos y portadores deenfermedades crónicas en los que la influenza puede ocasionar neumonía grave yocasionalmente la muerte. (2)

    DISEÑO METODOLOGICO

    Tipo de Estudio: Estudio descriptivoModelo de aplicación: Histórico- hermenéuticoEmpírico-analíticoHeurístico

    Relación Investigador Objeto: Observacional

    Objeto Universo

    El universo está constituido por el volumen poblacional proyectado a partir de los censos de1912, 1918 y 1928, además por los registros de defunción consignados en la parroquia Santa

    Bárbara de Puente Nacional de 1912 a 1927.Instrumentos

    Previo consentimiento de la autoridad eclesiástica, se obtuvo información a partir de losregistros de defunción de la parroquia, por medio de el instrumento para la recolección deinformación diseñado por el Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá UPTC,por medio de un formato que contiene variables como nombre, fecha, causa de muerte, lugarde defunción, sexo, edad y de ser posible lugar de procedencia del fallecido. (3)

    Fuentes de Recolección

    1. Libros de defunciones de la Parroquia 1912 – 19272. Censos3. Periódicos de la época4. Cementerio5. Fotos, Mapas, Caricaturas, literatura de la época

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    5/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    5

    ANALISIS DE LOS DATOS

    Los datos obtenidos fueron digitados en Calc-Open Office3®, y analizados en Epi-Info2002®.Las causas de defunción se organizaron y codificaron según el modelo propuesto por eltrabajo “ Impacto de la pandemia de gripa de 1918-1919 sobre el perfil de mortalidad generalen Boyacá, Colombia” de la siguiente manera:

    01. Gripa

    02. Enfermedades respiratorias agudas

    03. Enfermedades gastrointestinales agudas

    04. Enfermedades cardiovasculares

    05. Tumores

    06. Síndrome de afectación general

    07. Enfermedades respiratorias crónicas08. Trauma o lesión de causa externa

    09. Enfermedades neurológicas

    10. Enfermedades renales

    11. Enfermedades gastrointestinales crónicas

    12. Perinatales

    13. Enfermedad desconocida o mal definida

    Para efectos del análisis de mortalidad por gripa, solo se incluyeron los registros dedefunción en los que este diagnóstico se consignaba como causa directa de la muerte.

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    6/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    6

    La gripa en Puente Nacional

    Libros de defunciones de la Parroquia 1912-1927Los registros contenían el nombre del difunto, el nombre de sus padres, su procedencia, laedad, si era o no hijo natural, si presentaba algunas discapacidad, algunas veces informaciónsobre su estado civil. Era frecuente encontrar comentarios como: “era bobo”, “erasordomudo”, “era ciego”, “era mendigo”. (4)

    Los registros de 1912 a 1917 no registraban en su mayoría la causa de defunción.

    Es interesante encontrar que varias personas no pertenecían al municipio, sino que sudeceso se presenta mientras pasan por el municipio. Ya que este es un puerto terrestre quecomunica los municipios colindantes con Chiquinquirá, y esta carretera es la principal víahacia Bogotá. Se mencionaba en los comentarios su sitio de procedencia, generalmenteprovenía de municipios cercanos como Cite, Guavatá, Vélez, Jesús María, Santa Helena delOpón entre otros.

    También allí aparecen las visitas del Arzobispo registradas como Santa Visita Pastoral dondese dan las orientaciones relacionadas con el diligenciamiento de estos registros.

    Censos Municipio de Puente Nacional

    Población total censada de el municipio de Puente Nacional-Santander tomada de lasmemorias censales LB 771 V.1 ej. 1y2.

    Tabla 1 . Censos en Puente Nacional

    AÑOPOBLACION CENSADA

    TOTALHABITANTES

    DENOMINACIONENCONTRADA

    1912 11.927 MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE VELEZ-SANTANDER

    1918 11.592 MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE VELEZ-SANTANDER1928 16.346 MUNICIPIO DE PUENTE NACIONAL(SANTANDER)

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    7/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    7

    Es notable la disminución de la población evidente en los censos de 1918 y 1912, ya que enel último año, se registraron 335 personas menos. En 1928 la población se recupera yasciende rápidamente a 16.346 habitantes.

    La Iglesia y la gripa. La Revista Diocesana

    Se trataba de una revista de circulación mensual parroquial. Editada en la Diócesis delSocorro, Santander y dirigida a los sacerdotes, trata temas variados mundiales, nacionales yregionales, denuncia constantemente las acciones de los liberales. Nos permite unaaproximación a visión pastoral de la sociedad de 1912-1927, cuando el país es consagradoal Sagrado Corazón y asume el cargo de papa Pío X. Mientras tanto el país sufre la violenciabipartidista, conflicto que lleva a la iglesia a apoyar al partido conservador y denunciar a losliberales, a quienes acusa de profanos y sacrílegos, y en algunos casos son excomulgados.La Iglesia se preocupaba por la limpieza de los templos y lugares de reunión masiva, puestoque el clima frío y una serie de factores como la falta de acueducto y alcantarillado, y lasdiversas enfermedades infectocontagiosas, hacía de las calles y templos unos verdaderosfómites infecciosos.

    Mediante ordenanza la Iglesia prohíbe escupir en lugares de reunión común, con la finalidadde disminuir la propagación de enfermedades como difteria, tuberculosis y neumonía asícomo la utilización de desinfectantes para los sitios de alto tráfico como confesionarios yarrodilladeros: “… se prohíba escupir en el pavimento, por medio de avisos permanentes,fijados a la vista del público, como se ha hecho en algunos templos de la capital. Estudiosrepetidos han demostrado que el esputo es vehículo seguro de muy graves infecciones, entrelas que se cuentan en primer término la difteria, la tuberculosis, la neumonía, etc., “…seríaconveniente que se dispusiese que no se barriera sin regar, así como también se practicaseun lavado diario, con alguna solución antiséptica, en las rendijas metálicas de losconfesionarios. El licorVan swieten podría servir para el caso…”.

    La Gripa de 1918 en Puente Nacional

    El primer caso de muerte por gripa aparece registrado en el año de 1915, pertenece a una

    mujer de 50 años que fallece por esta causa, el 10 de agosto de 1915, y es oriunda delmunicipio de Cite, Santander. Antes de 1918, la gripa no era una causa importante demortalidad, es en este año cuando se consolida en la primera causa de mortalidad.Despues de la pandemia la mortalidad en el municipio presenta picos epidemicoscaracterizados por un incremento en la mortalidad por gripa, esto acontece en los años de1925 y 1927.(Gráfico 1)

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    8/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    8

    Gráfico 1. Mortalidad anual por gripa 1915 – 1927 Puente Nacional, Santander

    La Gripa y la edad

    En la época comprendido entre 1912 y 1927, el grupo etáreo que presentó mayor mortalidadcausada por gripa fue la tercera edad. Antes de 1918 no se presento mortalidad en niños.

    Pero durante la pandemia de 1918, la mortalidad por gripa se incrementa en los adultoseconómicamente activos de 20 a 45 años, en los ancianos y en los menores de 5 años.Después de la Pandemia la mortalidad por gripa en los menores de 1 año, se incrementa amedida que transcurre el tiempo. Los jóvenes mantienen la menor mortalidad de todos losgrupos etáreos

    La Gripa, la altitud y las lluvias

    Los sitios que registraron mayor mortalidad por gripa fueron las veredas de Paramo, Semisa,Monte, Bajo Cantano, Río Suárez, con alturas entre los 2500 a 3000 msnm. Teniendo comocaracterística común que en su mayoría son las veredas con mayor altitud del municipio, y

    presentan un clima frio.La mortalidad por gripa de 1912 a 1927, muestra un incremento alto de la mortalidad en losmeses de noviembre y diciembre, mediano en enero y febrero y bajó en agosto y septiembre,coincidiendo con los periodos de lluvia que se presentan en el municipio por estos meses.

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    9/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    9

    CONCLUSIONES

    La mortalidad por gripa tuvo un comportamiento similar al presentado en otros partes delmundo, siendo crítica en 1918, y presentado dos picos epidémicos: el primero en 1925 y elsegundo en 1927.Los vehículos de transporte como los automotores y el ferrocarril aparecen en el municipiodespués de 1928 y 1932, la diseminación de la pandemia de gripa se presento a través de lamigración de viajeros que se transportaban en vehículos y carretas de tracción animal.Los grupos más afectados fueron los niños con edad inferior a los 5 años, los adultosmayores de 45 años y los adultos en edad económicamente activa de 20 a 44. Hombre ymujeres tuvieron un porcentaje de mortalidad similar.La altura incrementa la mortalidad, pues se encontraron más casos en los sectores de climafrío con una altura entre los 2500 y los 3000 msnm. Las veredas de Páramo, Monte, Semisa,que tienen la mayor altura del municipio, presentaron el mayor número de defunciones porgripa.

    En los meses de lluvia se presento una mayor mortalidad por gripa. En el periodocomprendido entre noviembre al l918 y diciembre de 1919, coincidiendo con el periodolluvioso del municipio. Los dos picos epidémicos de gripa presentados en 1925 y 1927,también registraron mayor número de defunciones en los meses de invierno.

    En el cementerio del municipio no se encontró ninguna tumba con inscripción perteneciente ala época en estudio, 1912-1927. Las más antiguas reportaban a partir del año 1929. Laslápidas más antiguas, talladas en piedra no permitían la lectura de ninguna inscripción.

    DISCUSIÓN

    Puente Nacional en el siglo XIX se consolido como un importante puerto terrestre, laconstrucción de la ferrovía y el paso de las vías Carreteables que intercomunicaban losmunicipios aledaños con las capitales, Santafé de Bogotá y Bucaramanga, lo convertía enpaso obligatorio. La gripa pudo entrar a Puente Nacional por dos lugares provendría delnororiente entrado al municipio por el norte, en las veredas de bajo Semisa, Semisa o podría

    venir por la carretera principal de Chiquinquirá a Puente Nacional. Es necesario continuarinvestigando el desarrollo de la pandemia en otros municipios de Santander para poderestablecer cómo fue su expansión hacia este municipio.

  • 8/16/2019 Análisis histórico de la pandemía de la gripa en Puente Nacional

    10/10

    Rev.salud.hist.sanid.on-line 2010;5(2): (septiembre-diciembre)www.histosaluduptc.org

    10

    REFERENCIAS

    Ospina Juan Manuel, Martínez Abel Fernando, Herrán Oscar F. Impacto de la pandemia degripa de 1918-1919 sobre el perfil de mortalidad general en Boyacá, Colombia. Historia,Ciências, Saúde - Manguinhos. 2009; 16:345-67.

    Martínez, Abel Fernando, Manrique-Abril Fred Gustavo, Ospina Juan Manuel, Meléndez- Álvarez Bernardo F. Análisis histórico epidemiológico de la pandemia de gripa de 1918-1919,en Boyacá. Grupo de Investigación Historia de la Salud en Boyacá. UPTC.Observatorio Epidemiológico Enfermedades Cardiovasculares. UIS. Universidad Castilla- LaMancha, España. Departamento de Historia de la Ciencia, 2006, p. 2-40

    Martínez Abel Fernando, Manrique-Abril Fred Gustavo, Ospina Juan Manuel, Meléndez Álvarez Bernardo F. Mortalidad por Gripa en Boyacá, Colombia, 1912-1927

    Registros de defunción Parroquia Santa Bárbara, Puente Nacional 1912-1927.

    Revista Diocesana Diócesis del Socorro. Santander 1912-1928

    COMO CITAR ESTE ARTÍCULO:

    Martínez Martin A. F., Pineda-Alvarez X. Análisis Histórico Epidemiológico De La PandemiaDe Gripa De 1918-1919 En Puente Nacional, Santander. Salud Historia y Sanidad 2010;5(2).

    Derechos: Revista Salud Historia y Sanidad.