Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

33
1 Análisis Fitoquimico de la mentha sativa Emily Zamora V PAI Profesor: Dr. Paúl Navarro.

Transcript of Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

Page 1: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

1

Análisis Fitoquimico de

la mentha sativa

Emily Zamora

V PAI

Profesor: Dr. Paúl

Navarro.

Page 2: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

2

Introducción Análisis Fitoquímico.

2) El Análisis Fitoquímico tiene como objeto el aislamiento, análisis,

purificación, elucidación de la estructura y caracterización de la actividad

biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.

Este proceso de fitoquímica estudia los metabolitos secundarios extraídos de

las plantas esta rama de la ciencia nos permite aislar los principios activos de

numerosos vegetales con importante actividad biológica como las plantas

medicinales.

1) El proyecto de fitoquímica que realizaremos será en una parroquia no muy

lejana a Quito llamada La Victoria, se encuentra ubicada a 5 km del norte de

Pujilí esta parroquia se caracteriza principalmente por la alfarería. En este

sector existe variedad de fauna y en especial de plantas medicinales como la

manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se

puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas

nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana,

la achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la

cashamarucha.

La mayoría de estas plantas según los pobladores de la zona poseen un don

curativo es por esto que nos enfocaremos en realizar el análisis de estas

mismas plantas para investigar las razones por las cuales estas plantas ayudan

de alguna manera a la salud de los seres humanos.

1) http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf

2) http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica

Page 3: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

3

Justificación e Importancia.

La importancia de realizar este proyecto de análisis Fitoquímico es saber

exactamente la proveniencia de los poderes curativos de las plantas

medicinales que los pobladores aseguran es un don de dichas plantas, además

informar a la gente de los alrededores y población en general si es correcto o

saludable lo que están consumiendo.

Delimitación del Problema:

Algunos pobladores de la Parroquia la Victoria utilizan plantas específicas que

crecen en el sector para curar algunas enfermedades o reducir el dolor de

heridas entre otros usos medicinales el problema es que no sabemos si las

plantas que ellos utilizan son del todo beneficiosas para su salud además que

puede que algunas de ellas contengan efectos secundarios por lo que vamos a

realizar esta investigación para el beneficio de la sociedad.

Áreas de Interacción.

Este proyecto se relaciona principalmente con ENTORNO debido a que vamos

a estudiar la flora de nuestro país además de que vamos a estar en constante

contacto con las plantas medicinales que vamos a estudiar y vamos a aplicar

nuestros conocimientos acerca de la naturaleza para que este proyecto de un

mejor resultado.

También se relaciona con COMUNIDAD Y SERVICIO ya que al finalizar el

proyecto estaremos comunicando a las poblaciones aledañas a la parroquia la

Victoria los verdaderos beneficios de las plantas medicinales que están siendo

consumidas y si en algún caso una de las plantas a estudiar resulta más bien

Page 4: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

4

perjudicial que beneficiosa para la salud de la sociedad también lo

comunicaremos a la población en general.

También se relaciona con SALUD Y EDUCACION SOCIAL debido a que al

hablar de plantas medicinales obviamente nos adentramos en la salud del ser

humano y educación social porque al compartir nuestra investigación y

resultado con la comunidad los estamos educando socialmente.

Objetivo General.

Uno de los objetivos de este proyecto es ampliar nuestros conocimientos

acerca de la flora que abunda en nuestro país.

Además de ayudar a la comunidad a reconocer las plantas medicinales

cuidarlas y aprender un poco más acerca de ellas, en mi caso estar al tanto de

la planta conocida como (mentha sativa).

Aplicar nuestros conocimientos en beneficio de la sociedad gracias al análisis

fitoquímico realizado.

Objetivo Especifico.

El objetivo principal del análisis fitoquímico es conocer profundamente una

planta específica que se utiliza para uso medicinal en mi caso es la (mentha

sativa).

Hipótesis:

La Planta (mentha sativa) utilizada por los pobladores de la Victoria tiene

propiedades medicinales.

Metodología del proyecto:

Page 5: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

5

Para empezar el proyecto de análisis fitoquimica realizamos una investigación

en varias fuentes bibliografías internet ,libros, posterior a esto tuvimos la

oportunidad de asistir a una charla magistral de fitoquimica dictada por la

Ingeniera María Fernanda Guevara,esta conferencia no brindo una serie de

conocimientos esenciales acerca de lo que es la fitoquimica de esta forma

estuvo mucho más claro lo que íbamos a realizar, ulteriormente también

tuvimos una clase magistral de fitoquimica dictada por una especialista en este

tema la cual viajo desde Riobamba , esta clase fue de mucha ayuda ya que

conversamos acerca de cómo recolectar las muestras en fin fue un ejercicio

mas practico ya que observamos el proceso de percolado el cual utilizaríamos

para obtener la esencia en lo posterior, El muestreo lo realizamos en la

parroquia la victoria cantón Pujili en donde además de obtener las plantas

tuvimos la oportunidad de conversar con los pobladores los cuales no supieron

dar información clave acerca de la planta que escogimos para estudiar, debido

a que los materiales para realizar un percolador eran un tanto complicados de

conseguir decidimos utilizar otra técnica muy conocida, la maceración asi

obtuvimos el extracto de la planta en mi casa de la menta de hierba buena más

conocida como (mentha sativa) este proceso lo realizamos con la ayuda de la

profesora Ibón Cajamarca quien tiene experiencia en este tema por lo que nos supo

guiar en el momento indicado, para que el extracto sea puro tuvimos que mezclarlo

periódicamente y después de una semana de reposo lo llevamos al Laboratorio de la

universidad Central del Ecuador en donde tras esperar una semana los resultados

estuvieron listos y tuvimos que interpretarlos y sacar nuestras propias conclusiones.

Page 6: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

6

Variables:

Dependiente: Tiene propiedades medicinales.

Independiente: La Planta (mentha sativa).

Marco Teórico.

Marco teórico para análisis Fitoquímico.

Información sobre la parroquia la Victoria, en el cantón Pujilí Provincia de

Cotopaxi.

1) La Victoria: que por su actividad y producción, es la capital alfarera de la

provincia de Cotopaxi, se encuentra ubicada a 5 km. al norte de Pujilí. Está

asentada en el antiguo territorio de Mulinliví (donde también se ubicaba el viejo

Pujilí). La alfarería tiene su origen en el barrio "EI Tejar", allí extranjeros de la

Misión Andina hace algunos años instalaron una fábrica de cerámica en la que

trabajaron algunos artesanos del lugar, aprendiendo el proceso y obteniendo

buenos resultados, llegando la producción a niveles internacionales (sin

embargo, la actividad de la cerámica como tal milenaria, y sus orígenes se

pierden en el tiempo). Desde 1991 el grupo de alfareros se hallan jurídicamente

establecidos, existiendo organizaciones como la "Agrupación de Alfareros,

Tejeros y Operarios". Allí se trabajan maceteros, tejas vidriadas, moriscos,

tejuelos, etc.

Hoy se habla de las Lozas de La Victoria: e inclusive se han realizado

festividades como las tradicionales “Fiestas de Cerámica", que se realizan en

días de carnaval (donde se elige a la "Alfarera Bonita"), así como el festival

"Cántaro de Oro", que se efectúa en el mes de enero.

LA PARROQUIA “LA VICTORIA”

La parroquia La Victoria fue creada el 10 de junio de 1935, lleva su nombre en coincidencia con la victoria del Dr. José María Velasco Ibarra en las elecciones para presidente de la República del Ecuador. Está constituida por tres comunas, Tejar, Calvario y Collantes Chucutisi y, Por los siguientes barrios: - Mulinliví - Santa Rosa

1)http://www.visitaecuador.com/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=

LoojEmHT

Page 7: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

7

- San José - Centro (cabecera parroquial) - Paraíso - Santo Domingo - Santa Rosa de Chilcaloma Se encuentra ubicada en la parte centro Occidental de la Provincia de Cotopaxi, Limites: Al Norte por la Parroquia Poaló del cantón Latacunga. Al Sur y Occidente por la parroquia Matriz del cantón Pujilí y Al Oriente por la parroquia Once de noviembre del cantón Latacunga. POBLACIÓN. La población de la Victoria según INFOPLAN 2001 alcanza a 2806 habitantes de los cuáles un 9.3% es población indígena rural. La información suministrada por la Asamblea Parroquial indica que su población actual alcanza a 2.835 habitantes datos obtenidos del subcentro de salud de la Victoria. 2) Hay especies de plantas medicinales entre las que podemos citar: La manzanilla, el tilo, el orégano, la borraja, la ortiga, ruda sin embargo no se puede asegurar que son propios de la zona; además encontramos plantas nativas como son la chuquiragua, matico, caballo chupa, calaguala, valeriana, la achupalla, el tilo, el canayuyo, cashaserraja, mulintimí, la trinitaria, la cashamarucha. Entre los árboles podemos citar: Exóticos El eucalipto, ciprés, pino y nativos el capulí, el pumamaqui. Latacunga Pujilí La Parroquia se caracteriza por tener una tendencia a la desertificación, así se observa en las partes altas de los barrios Santo Domingo, El Calvario ( Sector culaguango), en la comunidad de Collantes Chucutisi. Fauna. En la parte alta del páramo por la presencia de la paja encontramos especialmente: conejos, chucuri, sapos; en la parte baja viven en los cabuyos gran cantidad de lagartijas. Existen algunas aves que le dan característica a la zona entre las que se encuentran las tórtolas, los pájaros, mirlos, guiracchuros, picaflor, ricche y chusig.

Definiciones de Fotoquímica.

2). http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf

Page 8: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

8

3) La Fitoquímica es una disciplina científica que tiene como objeto el

aislamiento, análisis, purificación, elucidación de la estructura y caracterización

de la actividad biológica de diversas sustancias producidas por los vegetales.

Las plantas producen una diversidad de sustancias, producto del metabolismo

secundario, algunas responsables de la coloración y aromas de

flores y frutos, otras vinculadas con interacciones ecológicas, como es el caso

de la atracción de polinizadores. Actualmente, se ha demostrado que

principalmente la mayoría de ellos participan en el mecanismo de defensa de

las plantas. Entre estos últimos, se consideran a las fitoalexinas, los

alelopáticos, por mencionar algunos. La razón de ser de estos metabolitos,

llamados también fitoquímicos, permite una gama de usos en la agricultura y en

la medicina. Adicionalmente, las múltiples funciones que presentan en los

vegetales permite la búsqueda de nuevos agroquímicos naturales, como

insecticidas, herbicidas, reguladores de crecimiento, etc.

Para su estudio la fitoquímica permite aislar e identificar los principios activos

de numerosas plantas con importante actividad biológica, tal es el caso de las

plantas medicinales. Por el potencial que representan estos metabolitos, las

investigaciones no solo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas

y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la

obtención por cultivo invitro.

4) Estrictamente hablando, la FITOQUIMICA estudia los metabolitos secundarios extraídos de las plantas. Para ello esta rama de la química enseña cómo aislar e identificar los principios activos de numerosos vegetales con importante actividad biológica, tal es el caso de las plantas medicinales. En un sentido amplio la FITOQUIMICA se interesa por el conocimiento de la historia, el comercio, la distribución y geografía, la botánica, el cultivo, recolección, selección, preparación y preservación, identificación y evaluación por todo tipo de métodos, la composición química y el análisis, la farmacología y el uso tradicional de los productos químicos derivados de los vegetales y sus derivados, con el propósito de mejorar la salud del hombre u otros animales. Todo tipo de drogas vegetales y otros productos naturales que tienen valor comercial por sus usos tecnológicos, incluyendo una variedad de productos de uso comercial, entre ellos: colorantes, aromas, condimentos, insecticidas,

3 ) http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica

4 http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica

Page 9: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

9

herbicidas, antibióticos, extractos alergénicos e inmunizantes biológicos, etc, también pueden ser estudiados dentro de la disciplina. Por supuesto, se necesitan prerrequisitos: botánica, química orgánica, analítica, bioquímica, etc. Un punto importante en el conocimiento de las moléculas implicadas en la actividad de las plantas es la determinación de su estructura y de su comportamiento. Ello permite comprender la naturaleza y las modalidades de los métodos de control, racionalizar los procesos extractivos, a veces prever la actividad farmacológica, frecuentemente pronosticar la farmacocinética y la biodisponibilidad; es preliminar a la síntesis. Estudiar las estructuras moleculares es también comprender su origen. Por el potencial que representan estos metabolitos, las investigaciones no sólo se han dirigido a la elucidación de estructuras químicas y evaluación de su actividad biológica mediante bioensayos, sino hacia la obtención por cultivo in vitro. 5 El propósito de este laboratorio es despertar en el estudiante el interés por el estudio en el área de los productos naturales de origen vegetal, proporcionar los medios adecuados para manejar los procesos de extracción, purificación e identificación de metabolitos primarios y secundarios en plantas, caracterizar física y químicamente los ingredientes activos mediante técnicas usuales en análisis orgánico y bioquímico, ampliar los conocimientos de la Química orgánica hacia los productos naturales y conocer sus posibles rutas biosintéticas, complementar las técnicas de laboratorio con estudios espectroscópicos característicos del metabolito estudiado, incentivar el estudio químico de las plantas con fines investigativos suministrando las bases teóricas y técnicas necesarias para avances en el conocimiento de los constituyentes activos con interés industrial o bromatológico.

Importancia de la fitoquímica

6) Las sustancias fitoquímicas son compuestos orgánicos constituyentes de

alimentos de origen vegetal, que no son nutrientes y que proporcionan al

alimento unas propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales

propiamente dichas. Estas sustancias parecen ser responsables, al menos en

parte, del papel beneficioso para la salud asociado al consumo de frutas y

hortalizas y alimentos derivados de ellas. Dentro de ellas hay sustancias de

diversas familias químicas que poseen estructuras y propiedades muy

variadas, como son los polifenoles, entre los que se incluyen los pigmentos

antociánicos, taninos, flavonoles, isoflavonas, lignanos, estilbenoides y

derivados de ácidos aromáticos, entre otros, los glucosinolatos, los derivados

5

http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1630.entry?sa=

226549757

6 http://www.fruitveg.com/sp/articulos/art_fitoquimicos.php3

Page 10: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

10

azufrados de las Aliáceas, compuestos terpenoides, como los carotenoides y el

limoneno, etc..

Muchos de estos compuestos tienen características antioxidantes, que podrían

estar relacionadas con su papel de protección ' in vivo ' frente a enfermedades

cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Además, algunas de ellas tienen

efectos específicos sobre enzimas responsables de la activación y degradación

de carcinógenos, o, al ser análogos estructurales de hormonas, son capaces

de unirse a receptores hormonales produciendo diferentes efectos.

La composición en sustancias fitoquímicas de diferentes frutas y hortalizas es

muy variada, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. Esta

variabilidad puede incluso existir entre diferentes variedades de un mismo

producto, como lechuga o manzana por ejemplo, que podrían, de este modo,

poseer propiedades beneficiosas para la salud diferentes. Por otra parte, el

contenido en estas sustancias también se puede ver afectado por las

condiciones ambientales y nutricionales de los cultivos (condiciones

agronómicas), así como por los tratamientos efectuados durante la

manipulación de las frutas y hortalizas en la etapa pos cosecha y el procesado

para obtener alimentos derivados.

En ocasiones es posible detectar la presencia en los vegetales de algunos de

estos compuestos fitoquímicos mediante métodos sencillos. Por ejemplo, una

mayor pigmentación se puede relacionar con un mayor contenido en pigmentos

antociánicos o carotenoides, y un mayor sabor astringente con un mayor

contenido en taninos polifenólicos. No obstante, en la mayoría de los casos es

necesario recurrir al análisis químico para establecer el tipo y contenido de

fitoquímicos presentes.

Actualmente se está realizando un gran esfuerzo investigador para determinar

el verdadero papel de estas sustancias constituyentes de la dieta en el

mantenimiento de la salud y establecer los mecanismos por los que los ejercen

su acción ' in vivo’. Estas investigaciones permitirán identificar aquellos

compuestos fitoquímicos que tienen un papel protector frente a enfermedades,

su absorción y biodisponibilidad, el efecto de las prácticas agronómicas y la

conservación pos cosecha y procesado sobre las mismas. Estos estudios

deben también conducir a la selección de nuevas variedades, en función de su

bioactividad y potencial utilización como materias primas en la preparación de

alimentos funcionales. Todo ello permitirá aumentar la calidad de nuestros

alimentos en relación con sus propiedades protectoras de la salud (Tabla 1).

En el Reino Vegetal podemos distinguir cuatro grandes grupos de compuestos

Page 11: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

11

fitoquímicos: sustancias fenólicas, sustancias terpénicas, sustancias azufradas

y sustancias nitrogenadas (alcaloides). De estos cuatro grupos, son los tres

primeros los que tienen mayor importancia como constituyentes de las frutas y

hortalizas con relevancia en la alimentación humana. Los compuestos

nitrogenados suelen ser biológicamente muy activos, pudiendo dar lugar a

problemas de toxicidad aun en cantidades muy bajas. Por esta razón, en

general, los programas de mejora y selección de vegetales se han dirigido a

tratar de reducir el contenido en estos compuestos potencialmente tóxicos (es,

por ejemplo, el caso del alcaloide solanina presente en la patata). No obstante,

existen algunos compuestos nitrogenados que tienen propiedades beneficiosas

para la salud, como los folatos, sustancias con actividad vitamínica, que

pueden contribuir a reducir el riesgo de espina bífida y otros defectos del tubo

neural en el feto y también a prevenir algunos tipos de anemia y enfermedad

cardiovascular. Algunos compuestos nitrogenados pueden también aportar

determinadas características organolépticas a los alimentos, como es el caso

de la capsaicina que es responsable del sabor picante de los pimientos.

Análisis Fitoquímico.

7) Las plantas han sido desde la antigüedad un recurso al alcance del ser humano para su alimentación y la curación de sus enfermedades; éstas últimas llamadas plantas medicinales eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido, trasmitiéndose sus virtudes de generación en generación; nadie buscaba el saber porqué o como actúan, pero era un hecho incontestable y que parecía mágico. Aún en la actualidad cientos de plantas son utilizadas en la medicina, pero la ciencia moderna analizando y estudiando los efectos terapéuticos de las plantas, quiere precisar, comparar y clasificar las diversas propiedades, no con el fin de disminuir esta confianza en la naturaleza, sino para agrupar a las plantas de efectos similares, para conocer los principios activos responsables de cortar, aliviar o curar enfermedades, separarlos de las plantas que lo contienen, determinar sus estructuras químicas, procurar su síntesis, proponer modificaciones estructurales en busca de una mayor actividad y, finalmente, dar a conocer a la humanidad los resultados de los estudios. Un análisis de esta naturaleza debe ser realizado como una acción multidisciplinaria con la intervención de botánicos, químicos, farmacólogos, farmacognostas, entre otros. La utilización de las plantas en medicina no ha perdido interés, según lo demuestra el hecho que durante alrededor de quince años (1959-1973), en el mercado de los Estados Unidos el 25,0% de las prescripciones médicas contenían principios derivados de plantas (no menor de 24,0%, ni mayor de

7 )http://www.maca-peruana.com/analisis.htm

Page 12: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

12

26,0%); esta estabilidad permite presumir que el porcentaje no es diferente en estos momentos (reportes de esta naturaleza no ha sido posible encontrar a nivel nacional). Es también frecuente encontrar en estas prescripciones, extractos crudos de plantas, aunque la proporción es menor, alrededor de 2,5%. Es conveniente comentar que si el extracto crudo posee el efecto farmacológico, podría parecer contradictorio el hecho de tener que aislar el principio activo que contiene, y más aún que la prescripción médica de este último en porcentaje mayor; sin embargo, ello es justificado si consideramos que: · La ingestión oral de extracto puede tener, en algunos casos, menos

efectos que la aplicación intramuscular del principio activo aislado y en este caso debe ser una substancia pura.

· Debe conocerse la pureza y concentración de la droga al

administrarse, lo que no será posible al utilizarse directamente como extracto.

La concentración del principio activo en las plantas es pequeña (generalmente 0,1-2,0% en la planta; en otros casos menor que 0,01%). Por otro lado el aislamiento y conocimiento estructural de compuestos de plantas, podría dar a lugar a diseñar reacciones para producir derivados semisintéticos, como ya lo indicamos; así por ejemplo, el uso de la diosgenina como materia inicial para la síntesis de la mayoría de hormonas esteroidales usadas corrientemente en la medicina, o dar pautas para la síntesis de compuestos similares como el caso de la cocaína, que sirvió como compuesto modelo para la producción de procaína y otros anestésicos locales. Es entonces de gran importancia aislar los principios activos de las plantas, y su localización en las diferentes partes de las mismas, o en los diferentes extractos, debe ser motivo de ensayos biológicos adecuados. Un gran porcentaje de los principios activos de plantas está comprendido dentro de los llamados Productos Naturales o Metabolitos Secundarios, que son compuestos químicos de estructuras relativamente compleja y de distribución más restringida y más característica de fuentes botánicas específicas, que los llamados metabolitos primarios; estos están universalmente distribuidos y participan en la actividad celular de todo ser viviente. De los primeros, Productos Naturales o Metabolitos secundarios, podemos decir que son indispensables en las plantas metabólicas en la cual ellos intervienen; son considerados artículos de lujo en la planta. Algunos autores han descrito a los metabolitos Secundarios como compuestos del Químico y a los Primarios como compuestos del Bioquímico.

Definiciones de meta bolitos y clasificación de los mismos.

Page 13: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

13

8) A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer metabolito de la ruta (A) suele denominarse sustrato, el último (E) producto y el resto (B, C, D) metabolitos intermediarios.

Si tomamos como ejemplo la fermentación láctica, una de las rutas metabólicas evolutivamente más antiguas, la glucosa es el primer metabolito (sustrato), el punto de partida de una serie de reacciones que conducirá hasta el lactato, el último metabolito o producto final; entre la glucosa y el lactato hay siete metabolitos intermediarios. El sustrato inicial se toma del medio o de las reservas de la célula y debe suministrarse continuamente para que la ruta se lleve a cabo; el producto final se acumula en la célula y debe expulsarse como producto de excreción; los metabolitos intermediarios se hallan usualmente en concentraciones muy bajas, dado que en cuanto se producen son transformados en el siguiente.

Dado que las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas y éstas están determinadas genéticamente, cualquier alteración del ADN supondrá una disfunción del enzima, un bloqueo de la ruta metabólica y la acumulación de un metabolito intermediario en la célula.

En este caso la disfunción del enzima que cataliza el paso de C a D origina la acumulación del metabolito C en la célula (y la no producción de E), lo que puede originar trastornos en los individuos, conocidos genéricamente como enfermedades metabólicas (que, además, son hereditarias).

Metabolitos Secundarios Clasificación:

Se llama metabolitos secundarios de las plantas a los compuestos químicos sintetizados por las plantas que cumplen funciones no esenciales en ellas, de forma que su ausencia no es fatal para la planta, ya que no intervienen en el metabolismo primario de las plantas. Los metabolitos secundarios de las plantas intervienen en las interacciones ecológicas entre la planta y su ambiente.

También se diferencian de los metabolitos primarios en que cada uno de ellos tiene una distribución restringida en el Reino de las plantas, a veces a sólo una especie o un grupo de ellas, por lo que muchos de ellos son útiles en Botánica Sistemática.

Por muchos años el valor adaptativo de la mayoría de los metabolitos secundarios fue desconocido. Muchas veces fueron pensados simplemente como productos finales de procesos metabólicos, sin función específica, o directamente como productos de desecho de las plantas. En general fueron percibidos como insignificantes por los biólogos por lo que históricamente han recibido poca atención por parte de los botánicos. Muchas de las funciones de

8)http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolito

Page 14: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

14

los metabolitos secundarios aún son desconocidas. El estudio de estas sustancias fue iniciado por químicos orgánicos del siglo XIX y de principios del siglo XX, que estaban interesados en estas sustancias por su importancia como drogas medicinales, venenos, saborizantes, pegamentos, aceites, ceras, y otros materiales utilizados en la industria. De hecho, el estudio de los metabolitos secundarios de las plantas estimuló el desarrollo de las técnicas de separación, la espectroscopía para dilucidar su estructura, y metodologías de síntesis que hoy constituyen la fundación de la química orgánica contemporánea.

En estudios biológicos más recientes se determinó que la mayoría de los metabolitos secundarios cumplen funciones de defensa contra predadores y patógenos, actúan como agentes alelopáticos (que son liberados para ejercer efectos sobre otras plantas), o para atraer a los polinizadores o a los dispersores de las semillas (Swain 1973, Levin 1976,Cronquist 1977). El reconocimiento de propiedades biológicas de muchos metabolitos secundarios ha alentado el desarrollo de este campo, por ejemplo en la búsqueda de nuevas drogas, antibióticos, insecticidas y herbicidas. Además, la creciente apreciación de los altamente diversos efectos biológicos de los metabolitos secundarios ha llevado a reevaluar los diferentes roles que poseen en las plantas, especialmente en el contexto de las interacciones ecológicas.

Los metabolitos secundarios de las plantas pueden ser divididos en 3 grandes grupos, en base a sus orígenes biosintéticos:

1. Terpenoides. Todos los terpenoides, tanto los que participan del metabolismo primario como los más de 25.000 metabolitos secundarios,[4] son derivados del compuesto IPP (Isopentenil difosfato o "5-carbono isopentenil difosfato") que se forman en la vía del ácido mevalónico. Es un grupo grande de metabolitos con actividad biológica importante (Goodwin 1971). Están distribuidos ampliamente en las plantas y muchos de ellos tienen funciones fisiológicas primarias. Unos pocos, como los que forman los aceites esenciales, están restringidos a solo algunas plantas.

1. Compuestos fenólicos como los fenilpropanoides y sus derivados. Los más de 8.000 compuestos fenólicos que se conocen están formados o bien por la vía del ácido shikímico o bien por la vía del malonato/acetato.

2. Compuestos nitrogenados o alcaloides. Los alrededor de 12.000 alcaloides que se conocen, que contienen uno o más átomos de nitrógeno, son biosintetizados principalmente a partir de aminoácidos. Los alcaloides poseen una gran diversidad de estructuras químicas (Robinson 1981). Son fisiológicamente activos en los animales, aún en bajas concentraciones, por lo que son muy usados en medicina. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, y la estricnina.

Page 15: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

15

La biosíntesis de los metabolitos secundarios entonces, parte del metabolismo primario de las plantas del que se desvía acorde con las vías generales que se muestran en el siguiente cuadro:

Vías generales del metabolismo secundario de las plantas, que producen los 3

tipos generales de compuestos secundarios: productos nitrogenados,

productos fenólicos, y terpenoides. También se muestra su relación con el

metabolismo primario. Dibujado a partir de Taiz, Lincoln y Eduardo Zeiger.

"Secondary Metabolites and Plant Defense". En: Plant Physiology, Fourth

Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006. Capítulo 13.

Hay que tener en cuenta que la diferencia entre metabolitos primarios y metabolitos secundarios es sólo funcional (no pueden ser distinguidos en base a moléculas precursoras, ni estructura química, ni origen biosintético), por lo que la diferencia entre las vías bioquímicas es difusa, y a veces un compuesto considerado metabolito primario, por la acción de una sola enzima se convierte en lo que se considera un metabolito secundario. También hay compuestos clasificados como metabolitos secundarios que cumplen también funciones primarias en las plantas.

Los metabolitos secundarios de las plantas también se pueden dividir en más categorías menos abarcativas, según Judd et al. clasificados según su vía biosintética y estructura química, además de los terpenoides y los alcaloides encontramos:

Betalaínas. Las betalaínas son pigmentos rojos y amarillos que están presentes solamente en los Caryophyllales excepto Caryophyllaceae y Molluginaceae (Clement et al. 1994); en contraste de la mayoría de las otras plantas, cuyos pigmentos son antocianinas (que son flavonoides). Al igual que los demás pigmentos, cumplen funciones de atracción de polinizadores y dispersores, y probablemente tienen funciones adicionales, como absorción de luz ultravioleta y protección contra el herbivorismo.

Glucosinolatos (en inglés llamados "mustard oil glucosides"). De ellos se derivan los aceites de mostaza, al ser hidrolizados por las enzimas myrosinasas (Rodman 1981). Evolutivamente se originaron dos veces, por lo que se encuentran en dos líneas de plantas no emparentadas filogenéticamente: todos los Brassicales por un lado, y en Drypetes (familia Putranjivaceae, antes Euphorbiaceae, Rodman et al. 1981[11] ).

Glucósidos cianogenéticos. Cumplen funciones de defensa, ya que al ser hidrolizados por algunas enzimas liberan ácido cianhídrico (Hegnauer 1977), proceso llamado cianogénesis. Algunos tipos parecen haberse originado muchas veces evolutivamente, mientras que otros parecen haber aparecido una sola vez, y tienen por lo tanto una distribución restringida a sólo algunos taxones emparentados.

Page 16: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

16

Poliacetilenos. Grupo grande de metabolitos no nitrogenados, formados por la unión de unidades de acetato por la vía de los ácidos grasos. Se encuentran en algunos grupos emparentados de familias de astéridas.

Antocianinas y otros flavonoides. Son compuestos fenólicos, hidrosolubles, presentes en las vacuolas celulares de las plantas, que se sintetizan a partir de fenilalanina y malonil-CoA. Todos los flavonoides comparten la vía biosintética central, pero los productos finales son muy variados entre especies de plantas. Se encuentran en todas las embriofitas. Tienen funciones de protección contra la luz ultravioleta, defensa ante el herbivorismo, pigmentación, entre otros. Los flavonoides más conocidos son las antocianinas, pigmentos de las flores de muchas plantas. Hay tanta variabilidad entre especies (se han enumerado alrededor de 9.000 flavonoides y se siguen contando) que son útiles para diferenciar entre especies de plantas.

Análisis de Resultados.

Para obtener los datos necesarios para esta investigación se realizó el análisis fitoquímico preliminar de cada planta recolectada en mi caso la panta comúnmente conocida como menta de hierba buena nombre científico (mentha sativa),esta es una planta eminentemente cultivada, sus usos terapéuticos son como estimulante general, estomacal, favorecedor de la secreción biliar entre otros, las hojas de esta planta son pecioladas y opuestas, muy verdes y con el borde del limbo dentado, Sus flores son blancas o violáceas, pequeñas y habitualmente estériles. Posee un olor fuerte, agradable y delicado.

De la misma forma a través del análisis fitoquímico se extrajeron los siguientes resultados.

Alcaloides: la actividad biológico de los alcaloides es muy diversa la más conocida es la acción euforizante, para obtener el resultado de la cantidad de alcaloides que se encuentran en esta planta se realizaron 5 pruebas la de Dragendorff: 66.6 % de alcaloides, Mayer: 66,6 % de alcaloides, Wagner 100% de alcaloides, Ac.Fosfotungstico: 100% de alcaloides.

Flavonoides: Poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anti cancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardiacas, entre otros efectos, ser realizó la prueba (shinoda) la cual manifiesta que la (mentha sativa) tan solo tiene un 33.3% de flavonoides.

Compuestos Fenolicos: son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores, algunos absorben la radiación etc. La menta de hierba buena no contiene compuestos fenolicos.

Page 17: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

17

Lactona: Una lactona es un compuesto orgánico del tipo ester cíclico. La planta medicinal (mentha sativa) contiene el 66.6% de Lactona.

Triterpenos, Esteroles: contienen varias toxinas componentes de las ceras de la superficie de las plantas, como el acido oleanólico de las uvas. Los esteroles, estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas hojas rojas, poseen un elevado punto de fusión, La menta de hierba buena contiene un 66.6% de triterpenos y esteroles.

Antocianinas: Son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores, las antiocianinas están presentes al 33,3%.

Quinonas: Pigmentos orgánicos que se caracterizan por ciertas semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, existen de forma natural en plantas, hongos y bacterias. Se utilizan como tintes, medicinas, fungicidas y otros productos.la mentha sativa tiene 66,6% de quinonas.

Leucoantocianinas:

Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. pasan de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. La menta de hierba buena no tiene Leucoantocianinas.

Saponinas:

Tiene la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la antigüedad, también se han usado como veneno de peces. La planta medicinal mentha sativa tiene un 33,3% de Saponinas.

Page 18: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

18

Conclusiones y Recomendaciones:

Confirmando mi hipótesis la menta de hierba buena nombre científico

mentha sativa es una planta medicinal conocida por sus poderes

curativos, tiene un sin número de usos terapéuticos como tónico,

estimulante general,estomacal,favorecedor de la secreción

biliar;exelente carminativo.

Es de suma importancia que las personas que consumen plantas

medicinales sepan bien sus dones curativos,deben saber que algunas

plantas muchas de las veces tienen efectos secundarios los cuales no

son buenos para la salud por lo que se debería suspender el consumo.

La planta que yo estudie es realmente utilizada en las grandes industrias

debido a su penetrante aroma,se utilizan en la fabricación de chiles y se

utiliza en la industria de licores.

Además de su uso industrial la menta de hierba buena se utiliza en la

cocina para condimentar y aromatizar; la parte que se utiliza de la

mentha sativa son las hojas.

El análisis Fitoquimico es muy importante en el campo medicinal debido

a que gracias a este proceso se pueden estudiar profundamente las plantas y

saber lo que se va a consumir, clasificar las plantas y en fin aprovechar todas

sus propiedades.

Es mucho mejor consumir plantas medicinales en lugar de fármacos porque

llevamos menos químicos a nuestro cuerpo y además aprovechamos los

recursos naturales que tenemos.

Page 19: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

19

Es importante conocer bien las plantas para no consumirlas en exceso o

erróneamente ya que al igual que los fármacos se necesita saber del tema para

disiparlas.

Anexos:

En estas fotos podemos observar a la Ingeniera María Fernanda Guevara quien nos dicto una charla de

fitoquimica la cual nos fue muy útil en lo posterior.

Las imágenes nos muestran la clase magistral de fitoquimica que tuvimos, la Dra. Nos enseño a armar un percolador

casero pero no lo utilizamos por distintas razones.

Page 20: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

20

En estas imágenes se puede observar el muestreo que realizamos en la

victoria, me encuentro recolectando distintas partes de la planta y las

guardo en madera para conservarla mejor

Tuve que realizar la recolección

desde las raíces ya que así tendría

toda la planta y podría estudiarla

mejor.

Page 21: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

21

Aquí podemos observar la primera etapa de la técnica de maceración consistía en dejar reposar las hojas de las

plantas en alcohol puro al 100 % de esta forma el extracto seria mas útil.

Estas son las muestras que obtuvimos ,posterior a esto las dejamos reposar y realizamos el último paso

de maceración.

Page 22: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

22

Después de aproximadamente una semana la última

etapa tras agitar los frascos periódicamente es filtrar el

extracto para que quede puro lo hice dos o tres veces

para que cada vez mas quede más libre de impurezas y

sea más fácil de realizar el estudio en el laboratorio,

debimos etiquetar los frascos correctamente con

fechas y todo lo necesario,

Page 23: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

23

EXPLICACION DE LOS RESULTADOS.

ALCALOIDES.

Se llaman alcaloides (de álcali, carbonatos de alcalinos, y -oide, parecido a, en forma de) a aquellos metabolitos secundarios de las plantas sintetizados, generalmente, a partir de aminoácidos. Los alcaloides verdaderos derivan de un aminoácido, son por lo tanto nitrogenados. Son básicos (excepto colchicina), y poseen acción fisiológica intensa en los animales aun a bajas dosis con efectos psicoactivos, por lo que son muy usados en medicina para tratar problemas de la mente y calmar el dolor. Ejemplos conocidos son la cocaína, la morfina, la atropina, la colchicina, la quinina, cafeína y la estricnina.

Sus estructuras químicas son variadas. (1) Se considera que un alcaloide es, por definición, un compuesto químico que posee un nitrógeno heterocíclico procedente del metabolismo de aminoácidos; de proceder de otra vía, se define como pseudoalcaloide. (2)

Generalmente actúan sobre el sistema nervioso central, si bien algunos afectan al sistema nervioso parasimpático y otras al sistema nervioso simpático, por ejemplo, la cocaína actúa impidiendo la recaptación de dopamina de la terminal sináptica, lo que produce un mayor efecto de los receptores dopaminérgicos.

La actividad biológica de los alcaloides es muy diversa, la más estudiada es la acción euforizante que presentan algunos como la cocaína, si bien también existen alcaloides con efectos depresores del sistema nervioso central como la morfina.

Los métodos de extracción son muy variados, pero últimamente está adquiriendo fuerza la purificación por medio de fluidos supercríticos, concretamente con dióxido de carbono. Para obtener los alcaloides de los vegetales, se extraen de las partes de la planta que los contienen, con agua si están en forma de sales (solubles) o con ácido clorhídrico diluido si están en forma insoluble.

En cuanto a su detección, existen multitud de métodos: procedimientos cromatográficos, reacciones coloreadas para nuestro caso utilizamos las pruebas de Dragendorff, Mayer, Wagner, Hager y del ácido fosfotungstico.

1. Robinson T. 1981. The biochemistry of alkaloids. 2ª ed. Springer, Nueva York.

2. Azcón-Bieto,J y Talón, M. (2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Mc Graw Hill Interamericana de España SAU. ISBN 84-486-0258-7.

Page 24: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

24

FLAVONOIDES

Flavonoide (del latín flavus, "amarillo") es el término genérico con que se identifica a una serie de metabolitos secundarios de las plantas. Los flavonoides pueden clasificarse, según los grupos funcionales en 6 clases principales: las chalconas, las flavonas, los flavonoles, los flavandioles, las antocianinas, y los taninos condensados (1), más una séptima clase, las auronas, tenidas en cuenta por algunos autores por estar presentes en una cantidad considerable de plantas. También el esqueleto puede sufrir modificaciones, convirtiéndose entonces en el esqueleto de los isoflavonoides o el de los neoflavonoides, que por lo tanto también son derivados de los flavonoides.

Los flavonoides son sintetizados en el citoplasma y luego migran hacia su destino final en las vacuolas celulares. Cumplen funciones metabólicas importantes en las plantas, algunas funciones son comunes a todas las plantas y otras son específicas de algunas de ellas. Una función importante cumplida en muchas plantas es la atracción de los animales polinizadores, a través del color o el olor que dan a la planta o a sus flores.

Los flavonoides han adquirido notoriedad pública a raíz de su actividad biológica en el hombre, que los consume con los vegetales. Los flavonoides poseen propiedades muy apreciadas en medicina, como antimicrobianos, anticancerígenos, disminución del riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros efectos. También son conocidos por los cultivadores de plantas ornamentales, que manipulan el ambiente de las plantas para aumentar la concentración de flavonoides que dan el color a las hojas y a las flores.

En lo que respecta a su producción, se ha desarrollado con éxito un cultivo de bacterias que sintetiza flavonoides de interés humano.

Aún queda mucho por investigar de los flavonoides, de su valor medicinal, y de su impacto en la nutrición y la salud humana y de los animales. También es necesario continuar la investigación de su estructura, su metabolismo y su biodisponibilidad, por lo que se esperan importantes progresos en este campo. (2)

Page 25: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

25

1. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

2. Flavonoides, isoflavonoides y salud. María Rosario de Felipe y José Manuel Pozuelo, Centro de Ciencias Medioambientales (CSIC), Schironia Nº 3- Julio de 2004

COMPUESTOS FENOLICOS

Los fenoles o compuestos fenólicos son compuestos orgánicos en cuyas estructuras moleculares contienen al menos un grupo fenol, un anillo aromático unido a al menos un grupo funcional hidroxilo. Muchos son clasificados como metabolitos secundarios de las plantas, aquellos productos biosintetizados en las plantas que poseen la característica biológica de ser productos secundarios de su metabolismo. En general son sintetizados por una de dos vías biosintéticas: la vía del ácido shikímico o la vía del ácido malónico. (1)

Los compuestos fenólicos de las plantas son un grupo heterogéneo de productos con más de 10.000 compuestos. Algunos son solubles en solventes orgánicos. (2)

Este grupo también juega una variedad muy variada de roles en las plantas, roles que son atribuidos en general a los productos secundarios de las plantas: muchos son productos de defensa ante herbívoros y patógenos, otros proveen soporte mecánico a la planta, otros atraen polinizadores o dispersores de frutos, algunos de ellos absorben la radiación ultravioleta, o actúan como agentes alelopáticos (por ejemplo reducen el crecimiento de plantas competidoras que estén cerca). (3)

Page 26: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

26

1. "Secondary Metabolites and Plant Defense". En: Taiz, Lincoln y Eduardo

Zeiger. Plant Physiology, Fourth Edition. Sinauer Associates, Inc. 2006.

Capítulo 13.

2. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

3. General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism

Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002)

S173–S180

LACTONAS

Una lactona es un compuesto orgánico del tipo éster cíclico.[1] Se forma como

producto de la suma de un grupo alcohol con un grupo ácido carboxílico en una misma

molécula. Las estructuras más estables de las lactonas son los miembros con 5 anillos

(gama-lactonas) y los de 6 anillos (las delta-lactonas). Las gama-lactonas son tan

estables que en la presencia de ácidos diluidos a temperatura ambiente, éstos de

inmediato sufren cambios espontáneos. Las beta-lactonas existen en la química

orgánica, pero tienen que ser preparados por métodos especiales. (1)

Page 27: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

27

1. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

TRITERPENOS Y ESTEROLES

Los triterpenos son los terpenos de 30 carbonos. Son por lo general generados por la

unión cabeza-cabeza de dos cadenas de 15 carbonos, cada una de ellas formada por

unidades de un molécula llamada isopreno. Esta gran clase de moléculas incluye a los

brassinoesteroides, componentes de la membrana que son fitoesteroles, algunas

fitoalexinas, varias toxinas y componentes de las ceras de la superficie de las plantas,

como el ácido oleanólico de las uvas. (1)

Los esteroles son esteroides con 27 a 29 átomos de carbono. Su estructura química deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, una molécula de 17 carbonos formada por tres anillos hexagonales y uno pentagonal. Estas sustancias se encuentran en abundancia en los organismos vivos, sobre todo en animales y en algunas algas rojas. Son solubles en los disolventes orgánicos, y poseen un elevado punto de fusión. (2)

El esterol más común en los animales es el colesterol, que forma parte de las membranas de todas las células eucariotas y micoplasmas. Las plantas superiores contienen fitosterol que es en realidad una mezcla de composición variable de tres componentes: campesterol, sitosterol y estigmasterol. Los hongos y levaduras contienen esteroles tipo ergosterol, que son precursores de las vitamina D, y por tanto es necesario ingerirlos en la dieta. (3)

Page 28: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

28

1. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

2. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

3. General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism

Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002)

S173–S180

ANTOCIANINAS

Las antocianinas son pigmentos hidrosolubles que se hallan en las vacuolas de las células vegetales y que otorgan el color rojo, púrpura o azul a las hojas, flores y frutos. (1)

Sus funciones en las plantas son múltiples, desde la de protección de la radiación ultravioleta hasta la de atracción de insectos polinizadores. (2)

El término antocianina fue propuesto en 1835 por el farmacéutico alemán Ludwig Clamor Marquart (1804-1881) para describir el pigmento azul de la col lombarda (Brassica oleracea). Actualmente las antocianinas no solo incluyen a los pigmentos azules de las plantas sino también a los rojos y violetas. (3)

El interés por los pigmentos antociánicos se ha intensificado recientemente debido a sus propiedades farmacológicas y terapéuticas. Por lo tanto, además de su papel funcional como colorantes alimenticios, las antocianinas son agentes potenciales en la obtención de productos con valor agregado para el consumo humano. (4)

Page 29: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

29

1. Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45.

2. Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p.

3. Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19.

4. Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p.

QUINONAS

Una quinona (o benzoquinona) es uno de los dos isómeros de la ciclohexanodiona o bien un derivado de los mismos. Su fórmula química es C6H4O2. (1)

Las QUINONAS son PIGMENTOS ORGÁNICOS que se caracterizan por ciertas

semejanzas estructurales que les proporcionan sus colores brillantes, normalmente

ROJO, AMARILLO o ANARANJADO. Las quinonas existen de forma natural en

plantas, hongos y bacterias, e incluso algunas se encuentran en los animales, como la

vitamina K, que participa en la coagulación sanguínea. Las quinonas se utilizan en

tintes, reveladores fotográficos, medicinas, fungicidas y otros productos. La mayoría

son TÓXICAS. (2)

Las quinonas son muy abundantes en la naturaleza, en el Reino Vegetal se

encuentran tanto en vegetales superiores como en hongos y bacterias. Dependiendo

del grado de complejidad de su estructura química pueden clasificarse en

benzoquinonas, naftoquinonas o antraquinonas si son estructuras monocíclicas,

bicíclicas o tricíclicas. El grupo de las benzoquinonas tiene escaso interés desde el

Page 30: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

30

punto de vista de la fitoterapia aunque si es necesario conocer su importante poder

alergizante. (3)

1. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

2. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

3. General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism

Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002)

S173–S180

LEUCOANTOCIANINAS

Son sustancias incoloras presentes en frutas, hortalizas y derivados. Son muy parecidas estructuralmente a las antocianinas, pero a pesar de ser incoloras, durante el procesado de alimentos pueden dar lugar a sustancias coloreadas. (1)

Todas son derivadas del flavon 3-4 diol.

Al calentarlos en presencia de ácido se rompen dando antocianidinas. Son importantes ya que dan sabor a los frutos de algunos vegetales.

Participan en reacciones de frutas y hortalizas y confieren turbidez a la cerveza y el vino. (2)

Page 31: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

31

1. Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45.

2. Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p.

SAPONINAS

Las saponinas son una serie de productos naturales can características físicas y

químicas biológicas comunes: tóxicos para animales, tóxicos para el hombre por vía

endovenosa. Por hidrólisis dan: azucares. Por rotura de una molécula se puede

obtener: metilciclopentanofenantreno, naftaleno, fenantreno y sapotaleno. (1)

Antes de que el hombre creara la gran industria del jabón se usaban jabones naturales llamados saponinas, nombre derivado del latín sapo, jabón. Muchas raíces y follaje de plantas tienen la propiedad de hacer espuma con el agua, por lo que se han utilizado desde la Antigüedad para lavar ropa. Aun en la actualidad en muchas comunidades rurales se emplean plantas que contienen saponinas para lavar ya que es un detergente neutro perfectamente degradable. Las saponinas se han usado también como veneno de peces, macerando en agua un poco del órgano vegetal que lo contiene, con la ventaja de que los peces muertos por este procedimiento no son tóxicos. (2)

Page 32: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

32

1. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

2. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

Bibliografía:

1. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

2. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

3. Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45.

4. Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p.

5. March's Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure

Michael B. Smith, Jerry March Wiley-Interscience, 5th edition, 2001, ISBN 0-

471-58589-0

6. Biotecnología en el Cultivo de Especies Ornamentales. Escandón, Alejandro

S., Biotecnología y Mejoramiento Vegetal pp. 255-266

7. General Plant Metabolism. Organised by N. Smirnoff for the Plant Metabolism

Group, Abstracts / Comparative Biochemistry and Physiology Part A 132 (2002)

S173–S180

8. Wagner GJ. 1982. Cellular and Subcellular Location in Plant Metabolism. In: Creazy L, Hrazdina G. (ed) Recent advances in Phytochemistry. New York, Plenum Press; . p. 1-45.

9. Wong, D. 1995. Química de los Alimentos: Mecanismos y Teoría. Ed. Acribia, S. A. España. 476 p.

10. Raphael Ikan. 1991. Natural products: a laboratory guide . Academic Press, California. ISBN 0-12-370551-7, pág. 19.

Page 33: Análisis fitoquimico de Menta de Hierba Buena

33

11. Badui, S. 1999. Química de los Alimentos. Longman de México Editores. México. 648 p.

12. http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf 13. http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmicahttp://www.visitaecuador.co

m/andes.php?opcion=datos&provincia=6&ciudad=LoojEmHT

14. http://www.cotopaxi.gov.ec/archivos/Menu/PlanLaVictoria.pdf

15. http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica

16. http://wapedia.mobi/es/Fitoqu%C3%ADmica 17. http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live.com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1630.ent

ry?sa=226549757

18. http://www.fruitveg.com/sp/articulos/art_fitoquimicos.php3

19. http://www.maca-peruana.com/analisis.htm

20. http://es.wikipedia.org/wiki/Metabolito