Análisis Fantasmas Paul Auster

3
LITERATURA CONTEMPORANEA I AGOSTO – DICIEMBRE 2012 PROF. ANDRÉS FELIPE PARIS SÁNCHEZ [email protected] FANTASMAS – PAUL AUSTER ANALISIS 149, PRIMER PARRAFO, habla de un tiempo presente / primera hipótesis sobre el caso. 150 nueva relación con el tiempo 151 las primeras pistas para enseñarnos el trastorno de la identidad. La ropa nueva, relación con Wikifield - azul está obsesionado con la transparencia que rodea el cuarto 154 caso gris – historia similar a la de Wikifield la explicación cambia La historia del niño que sufre. La persona que se obsesiona con el caso y busca aliviar ese dolor. 161- relación entre las palabras, dificultad de expresarlo, complejidad de referente 166- A partir de la primera salida, empieza a tener la sensación de conocer a negro pero no sabe de qué 170 – ULTIMO PÁRRAFO - la relación que vive con el afuera, que es su interior materializada con la relación de Negro. LOS LIBROS HAY QUE LEERLOS TAN PAUSADA Y CAUTELOSAMENTE COMO FUERON ESCRITOS 181 la máscara que lleva el sujeto- sentimiento de desconcierto /juego de disfraces / encuentros de los personajes mediante otras identidades 183 segundo párrafo – dos ideas: la hipótesis de estar siendo vigilado y el cambio de los roles; segundo, la referencia a Walden, respecto a la misma idea que habíamos utilizado con Baudelaire Baudelaire, una voz sedimentada y curtida, se transforma en el rito de pasaje y en un posibilitador de la entrada de

Transcript of Análisis Fantasmas Paul Auster

Page 1: Análisis Fantasmas Paul Auster

LITERATURA CONTEMPORANEA IAGOSTO – DICIEMBRE 2012PROF. ANDRÉS FELIPE PARIS SÁ[email protected]

FANTASMAS – PAUL AUSTER

ANALISIS

149, PRIMER PARRAFO, habla de un tiempo presente / primera hipótesis sobre el caso.150 nueva relación con el tiempo151 las primeras pistas para enseñarnos el trastorno de la identidad. La ropa nueva, relación con Wikifield - azul está obsesionado con la transparencia que rodea el cuarto154 caso gris – historia similar a la de Wikifield la explicación cambiaLa historia del niño que sufre. La persona que se obsesiona con el caso y busca aliviar ese dolor. 161- relación entre las palabras, dificultad de expresarlo, complejidad de referente166- A partir de la primera salida, empieza a tener la sensación de conocer a negro pero no sabe de qué170 – ULTIMO PÁRRAFO - la relación que vive con el afuera, que es su interior materializada con la relación de Negro.

LOS LIBROS HAY QUE LEERLOS TAN PAUSADA Y CAUTELOSAMENTE COMO FUERON ESCRITOS

181 la máscara que lleva el sujeto- sentimiento de desconcierto /juego de disfraces / encuentros de los personajes mediante otras identidades183 segundo párrafo – dos ideas: la hipótesis de estar siendo vigilado y el cambio de los roles; segundo, la referencia a Walden, respecto a la misma idea que habíamos utilizado con BaudelaireBaudelaire, una voz sedimentada y curtida, se transforma en el rito de pasaje y en un posibilitador de la entrada de Quinn en el mundo de la mendicidad que ocupará en adelante. Es la voz moderna que pronuncia las palabras que llevan a transponer la frontera entre un lado de acá y un lado de allá de la experiencia urbana contemporánea: el espacio del consumidor y el del mendigo. Pasar de un espacio a otro, colocarse en un espacio u otro modifica la mirada y el punto de vista que se tiene de la ciudad184 pregunta, último párrafo – atrapado en la ficción de su vida190 art poética –relación frente a la escritura195-196 conversación entre Nieve y Negro, este cambia los papeles se presenta como el detective y cuenta la hipótesis del caso, la misma que tiene Azul. Señalar El final de la conversación

Page 2: Análisis Fantasmas Paul Auster

Sobre las conversaciones sabemos que negro le cuenta historia de fantasmas de N. Y., le está dando una lección acerca del cuerpo y el espíritu del escritor 198. lista de cosas referencias a los colores. / experimentando inestabilidad ontológica completa, azul intenta recuperar lenguaje verbal por catalogar objetos acorde a su color, pero se da cuenta de que "no hay fin a la misma" / los colores se aplican sin ningún tipo de distinciones, puede ser aplicado para diferentes, personas, objetos o lugares.200 lista de los libros intertextuales de esta novela207 negro sabe como es el nombre de su perseguidor, ¿por qué?210 al final, cuando todo parece que va a terminar, escuchamos que Azul no sabe si la respiración que escucha es la suya o la de Negro, el final es similar al de William Wilson – ¿cuál es la historia que ha escrito negro? La novela que hemos estado leyendo.

CONCLUSIÓN 1. Ilustra la mutación postmoderna en las formas de la parodia y la subversión el determinado final de la historia de detectives 2. se presenta otra versión de la historia de detectives 3. Fantasma es un rastreo de los elementos del pasado que nunca fue totalmente presente

RASGOS DE LOS PERSONAJESAzul: 30 años, detective/lector/escritor/asesino/prófugo, tiene una prometida, trabajo con Castaño, ahora tiene su propia firma, es su primer trabajo, le gustan las películas por las historias y las mujeresNegro: 30 años, lector/escritor/detective, tiene una mirada vacía, el narrador dice de negro, es un agujero, sabe de literatura, usa una máscara, negro es blanco

TALLER DE LA LECTURA DE FANTASMAS DE PAUL AUSTER

QUÉ SIGINIFICAN LOS NOMBRES, LOS COLORES?CUAL ES EL FINAL DE LA OBRA?QUIEN ES BLANCO?QUIENES SON LOSFANTASMAS?QUE RELACIÓN SE ESTABLECE CON LA NOVELA ANTERIOR?