Análisis estructural de los sectores industriales

3
Análisis Estructural de los Sectores Industriales Yeniffer Peñaloza Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y Financieras Carrera de Economía [email protected] 1. INTRODUCCIÓN Al referirnos a un análisis estructural de los sectores industriales, hacemos referencia principalmente a la formulación de estrategias competitiva, para lo cual se debe relacionar a la empresa con su medio ambiente, es decir el entorno que lo rodea, sin embargo el entorno relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas sociales como económicas, por lo que el aspecto clave del entorno de la empresa es el sector o sectores industriales en las cuales compite. 2. FUERZAS COMPETITIVAS DE LOS SETORES INDUSTRIALES Podemos entender como factores determinantes de un sector industrial las fuerzas competitivas, a través de: 1. El poder de negociación de los proveedores. 2. Poder de negociación de los clientes. 3. La amenaza de los competidores. 4. Productos o servicios sustitutivos. 5. La amenaza de nuevos competidores (competidores potenciales). Para que un sector sea atractivo para querer penetrarlo debe poseer ciertas características como su crecimiento o rentabilidad (prevalece el crecimiento a la rentabilidad). Una fuerte competencia entre empresas de un sector, cuando estas son numerosas y sus productos poco diferenciados conducen a una reducción de precios y a una disminución de beneficios llegando a convertirse el sector en poco atractivo. Por el contrario, un sector con pocas empresas y productos diferenciados pueden dar lugar a aumentos de precio y en beneficios convirtiéndose en un sector atractivo. 2.1 Entrada de Nuevas Empresas La amenaza de los nuevos entrantes depende de las barreras de entrada existentes en el sector. La posibilidad de que una nueva empresa (competidor) decida entrar en un sector depende en gran medida de: 2.1.1 Barreras de Entrada Entendiéndose como el conjunto de factores que hacen que las empresas instaladas en el sector tengan ventajas sobre las potenciales de entrada. 2.1.1.1 Economías de Escala Es la relación decreciente entre el coste medio de producción y la cantidad producida en un periodo. 2.1.1.2 Diferenciación de Productos Mide hasta qué punto los compradores muestran preferencias por algunos productos de algunas empresas motivadas por la diferencia de ciertos factores como son calidad, precio, componentes, servicio postventa, etc. 2.1.1.3 Ventajas en Producción y Distribución Posesión de patentes, recursos de materias primas, etc., facilitan el régimen de monopolio. El poseer un sistema de distribución propio y

Transcript of Análisis estructural de los sectores industriales

Page 1: Análisis estructural de los sectores industriales

Análisis Estructural de los Sectores Industriales

Yeniffer Peñaloza

Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Económicas y

Financieras Carrera de Economía

[email protected]

1. INTRODUCCIÓN Al referirnos a un análisis estructural de los

sectores industriales, hacemos referencia

principalmente a la formulación de estrategias

competitiva, para lo cual se debe relacionar a la

empresa con su medio ambiente, es decir el

entorno que lo rodea, sin embargo el entorno

relevante es muy amplio y abarca tanto fuerzas

sociales como económicas, por lo que el aspecto

clave del entorno de la empresa es el sector o

sectores industriales en las cuales compite.

2. FUERZAS COMPETITIVAS

DE LOS SETORES

INDUSTRIALES Podemos entender como factores determinantes

de un sector industrial las fuerzas competitivas, a través de:

1. El poder de negociación de los

proveedores.

2. Poder de negociación de los clientes.

3. La amenaza de los competidores.

4. Productos o servicios sustitutivos.

5. La amenaza de nuevos competidores (competidores potenciales).

Para que un sector sea atractivo para querer

penetrarlo debe poseer ciertas características

como su crecimiento o rentabilidad (prevalece

el crecimiento a la rentabilidad). Una fuerte

competencia entre empresas de un sector,

cuando estas son numerosas y sus productos

poco diferenciados conducen a una reducción de

precios y a una disminución de beneficios

llegando a convertirse el sector en poco

atractivo. Por el contrario, un sector con pocas

empresas y productos diferenciados pueden dar

lugar a aumentos de precio y en beneficios

convirtiéndose en un sector atractivo.

2.1 Entrada de Nuevas Empresas La amenaza de los nuevos entrantes depende de

las barreras de entrada existentes en el sector.

La posibilidad de que una nueva empresa

(competidor) decida entrar en un sector depende

en gran medida de:

2.1.1 Barreras de Entrada

Entendiéndose como el conjunto de factores

que hacen que las empresas instaladas en el

sector tengan ventajas sobre las potenciales de

entrada.

2.1.1.1 Economías de Escala Es la relación decreciente entre el coste medio

de producción y la cantidad producida en un periodo.

2.1.1.2 Diferenciación de Productos Mide hasta qué punto los compradores muestran

preferencias por algunos productos de algunas

empresas motivadas por la diferencia de ciertos

factores como son calidad, precio, componentes,

servicio postventa, etc.

2.1.1.3 Ventajas en Producción y

Distribución

Posesión de patentes, recursos de materias

primas, etc., facilitan el régimen de monopolio.

El poseer un sistema de distribución propio y

Page 2: Análisis estructural de los sectores industriales

único es una barrera de entrada ya que da mayor difusión a los productos.

2.1.1.4 Necesidad de Capital para

Inversiones La necesidad de capital para invertir en activos

es otra barrera para entrar en el nuevo sector.

2.1.1.5 Efecto Aprendizaje y

Experiencia El efecto aprendizaje permite a determinadas

empresas lograr una ventaja en costes. El efecto

experiencia indica que el coste total unitario de

un producto se reduce en función de la

producción acumulada.

2.1.2 Barreras de Salida Se entiende por valores de salida a un conjunto

de situaciones que hacen que una empresa no

pueda abandonar el sector en que actúa sin

incurrir en altos costes. Las barreras de salida

son factores económicos y emocionales que

hacen que las empresas sigan en un determinado

sector industrial, aún arrojando bajos beneficios

e incluso dando pérdidas.

2.1.2.1 Activos Fijos Especializados y

de Larga Vida. Esto refleja una pérdida ante los bajos precios de liquidación.

2.1.2.2 Costes Fijos de Salida Elevados Como pueden ser la cancelación de contratos

con la plantilla, proveedores y clientes.

2.1.2.3 Barreras Legales Estos hacen muy difícil el abandono un sector,

especialmente cuando se produce una abandono número de despidos.

2.1.2.4 Barreras Psicológicas Son debidas a las actividades de los propietarios

y directivos de las empresas al abandono. Se

teme por el futuro lo que da lugar a actitudes muy variadas.

2.1.2.5 Barreras de Movilidad Si entendemos como grupo estratégico el

conjunto de empresas iguales o semejantes, las

barreras de movilidad hacen referencia a la

dificultad que tiene una empresa situada en un

grupo estratégico de poder cambiar a otro grupo

sin incurrir en altos costes de cambio.

2.1.2.6 Reacción de las empresas

existentes en el sector Son las reacciones que ejercen las empresas del

sector, en la que se desencadena reacciones

hostiles.

2.2 Poder de Negociación de los

Clientes Un solo cliente da lugar a una situación de

monopolio en la que el poder de negociación

está en manos de ese cliente. En consecuencia el

poder de negociación de los clientes vendrá

dado en función del nivel de concentración de estos.

También depende del grado de diferenciación

de los productos ya que el poder de negociación

de los clientes aumenta a medida que el grado de diferenciación de los productos disminuya.

2.3 Poder de Negociación de los

Proveedores El grado de poder de negociación de los

proveedores es simétrico al de los clientes,

dependiendo de su nivel de concentración y del

grado de diferenciación de sus productos.

2.4 Productos Sustitutivos La mayor o menor presión de los productos

sustitutivos dependerá fundamentalmente de la

diferenciación del los productos existentes. La

mejor forma de competir contra este tipo de productos es la estrategia de diferenciación.

2.5 Rivalidad Entre

Competidores Actuales La rivalidad se produce ante la ambición de

crecimiento en el sector, claro está a consta de

los competidores, se produce respuestas para

Page 3: Análisis estructural de los sectores industriales

intentar neutralizar las estrategias del contrario.

Esta rivalidad dependerá de la estructura del

sector y de los posibles acuerdos entre

competidores.

3. GRUPOS ESTRATÉGICOS Al examinar un sector o mercado podemos

comprobar que en él existen empresas que

adoptan estrategias diferentes, siguiendo

trayectorias a veces opuestas. El estudio de este

fenómeno da lugar al concepto de grupo

estratégico.

La identificación de los diferentes grupos

estratégicos pasa por la previa identificación de

las variables que permiten definir las

características especificas de las empresas de

cada grupo. Estas variables pueden ser, entre

otras, la política de precios, calidad, amplitud de

la línea de productos, tecnología empleada, estructura de costes, grado de integración, etc.

Las barreras de movilidad son el conjunto de

motivos por los que una empresa situada en un

grupo estratégico no puede cambiar de grupo

sin incurrir en un alto coste de cambio.

4. CONCLUSIONES Para poder tener una participación activa dentro

de un sector industrial, no solo es suficiente

tener capital y buenas ideas, ya que se debe

tomar en cuenta todo el entorno al cual nos

estaríamos involucrando, desde gustos y

preferencias de los consumidores hasta el

tamaño de nuestros competidores. Si se

ignoraran dichos aspectos, estaríamos dentro de

una incertidumbre mucho mayor con

probabilidades de pérdidas y fracaso elevadas.

5. REFERENCIAS (1) Michel Porter Estrategias

competitivas Genéricas pag. 20-65.