ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

download ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

of 6

Transcript of ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    1/6

    ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. DE LA CIUDAD DE AUCALLAMA.

    FORTALEZAS

    Instituciones y comunidades comprometidas con el desarrollo del

    distrito.

    Recursos tursticos naturales. Recursos Hdricos sufcientes de agua.

    Ubicacin geogrfca cercana a Lima.

    Excelente clima para desarrollar actividades econmicas agrcolas y

    tursticas Ubicacin geopoltica estratgica.

    !e tiene integracin vial regional e internacional.

    !e tiene grandes extensiones para la expansin agrcola.

    OPORTUNIDADES

    "emanda de productos agropecuario y ganadero. #ecesidad de espacios de esparcimiento por parte de personas

    $orneas. Instituciones internacionales y nacionales interesados en la

    recuperacin del medio ambiente y promover el desarrollo comunal. %rogramas y polticas de luc&a contra la pobre'a por parte del

    (obierno )entral. *ecnologa de in$ormacin y )omunicaciones.

    La nueva Ley de +unicipalidades da una mayor ,utonoma econmica

    y de descentrali'acin. Estrec&a coordinacin con la +unicipalidad %rovincial- e Instituciones

    %blicas del (obierno )entral. %articipacin en la %roduccin de bienes y !ervicios.

    "iversifcacin de la produccin artesanal.

    "esarrollo de distintos tipos de turismo como gastronmico-

    ecolgico- eco sanitario /clima0.

    DEBILIDADES

    1alta de lidera'go- egosmo y con$ormismo.

    #ula comunicacin entre +unicipalidad y )omunidades.

    2a3a calidad educativa.

    "efciencia en la calidad de los servicios tursticos. 1alta de tecnologa del sector agropecuario y ganadero.

    Recursos Humanos encargados de la gestin local con insufciente

    capacitacin ,gricultura no diversifcada- no se puede desarrollar la $ruticultura

    para exportacin. Economa local pe4ue5a- siendo la economa de los agentes

    productivos muy dbil.

    AMENAZAS

    2a3o poder econmico de la poblacin. %olticas del estado no $avorables al agro.

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    2/6

    1alta de conciencia del visitante en el cuidado del medio ambiente.

    1alta de apoyo del estado en el mantenimiento de la in$raestructura y

    recursos existentes. ,lgunos niveles de corrupcin de autoridades en la administracin de

    sus recursos.

    Los "esastres #aturales- 4ue per3udican la economa local y distrital. La ine4uidad en la distribucin de la ri4ue'a 4ue incrementa la

    pobre'a. Las crisis +undiales y las de !udamrica 4ue a$ecta los precios

    internacionales y la economa #acional. 6ue no &aya proteccin a la produccin local y nacional.

    La aparicin de en$ermedades y plagas 4ue a$ecten la agricultura.

    ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. CIUDAD DE CHANCAY

    FORTALEZAS

    Ubicacin geoestratgica de la ciudad respecto al rea metropolitana

    lima 7 callao y a corredor transversal de integracin. In$raestructura industrial y pes4uera de importancia regional.

    Interconexin vial terrestre regional y nacional con centros de

    produccin y consumo regional y metropolitano. "isponibilidad de agua para riego y consumo urbano.

    )ondiciones ecolgicas naturales marinas- litorales y continentales

    costeras con amplias venta3as comparativas para la produccin- elecoturismo- y la conservacin de la diversidad biolgica y paisa3stica.

    %otencialidades en recursos naturales por la ri4ue'a agrologica de lossuelos- de las aguas superfciales y subterrneas- y los recursos&idrobiolgicos marinos de primer orden.

    ,ctividad comercial de importancia distrital y provincial.

    ,ctividad industrial de importancia distrital- provincial y regional.

    Existencia de 8u3os tursticos empresariales y recreativos crecientes.

    9oluntad concertadora- promotora y capacidad tcnica de

    planifcacin del gobierno local.

    OPORTUNIDADES

    )ulminacin por tramos de la carretera lima : )&ancay : Huaral 7 ,cos

    : 9ic&aycoc&a : ,nta3irca : Huayllay : 9icco : villa de %asco :)ol4ui3irca : )erro de %asco.

    "emanda creciente de servicios de esparcimiento y recreacin

    extraurbana de poblacin del rea metropolitana lima 7 callao. ,lta demanda de ecosistemas limpios de la poblacin de lima : callao-

    para el ecoturismo residencial- vivencial y de aventura. ,lta demanda de productos alimenticios con calidad orgnica

    certifcada

    ;bligatoriedad para desarrollar procesos de ordenamiento territorialambiental en el pas- como base para el cambio en el desarrollo social

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    3/6

    y econmico. benefcios crecientes del canon elctrico- minero yotros.

    "emanda creciente de suelo industrial ms barato.

    %rograma de saneamiento bsico< agua para todos.

    %rograma nacional de vivienda para poblacin de menores recursos.

    %olticas nacionales de descentrali'acin- turismo- generacin deempleo y luc&a contra la pobre'a.

    DEBILIDADES

    "esintegracin urbana por crecimiento lineal en $uncin de carretera

    panamericana norte. Uso inadecuado y administracin no efciente del recurso agua.

    Limitaciones en los servicios bsicos y en el e4uipamiento urbano.

    Limitaciones en la gestin y control del uso del suelo urbano- 4ue

    genera especulacin.

    )ontaminacin ambiental del litoral- mar- aire y suelo urbano. %rdida de &umedales de santa rosa.

    Existencia de reas crticas ante desastres naturales y antrpicos= e

    insufciente inversin para la prevencin- mitigacin y atencin deemergencias.

    Economa local no sufcientemente articulada.

    "bil identidad de la poblacin con su territorio urbano.

    "bil coordinacin y concertacin entre instituciones pblicas y

    privadas en la ciudad.

    AMENAZAS

    "efciencias en servicios de transporte areo- martimo- terrestre y deaduanas del %er.

    "epredacin y contaminacin ambiental de la regin lima por

    actividades minero:metalrgicas- industriales- energticas y urbanas. %royectos de instalacin de actividades industriales de gran escala en

    la regin lima- 4ue pueden inducir cambios negativos e irreversiblesde calidad ambiental- incompatibles con potencialidades naturalespara &abitabilidad &umana- produccin agropecuaria- ecoturismo yrecreacin.

    ;currencia cclica de desastres naturales.

    )ompetencia de otros pases con tecnologas y mercados superiores-me3or calidad y menor precio. "ependencia de los precios internacionales en productos minerales y

    otros de exportacin. #iveles altos de pobre'a- desempleo y subempleo en el pas.

    %ersistencia del 8u3o migratorio de poblacin macro:regional a la

    ciudad- generando demanda de servicios bsicos y vivienda. 1alta de continuidad en la e3ecucin de programas- proyectos y obras

    del gobierno central y regional por cambio de gobierno.1alta de di$usin e implementacin de planes estratgicos de

    desarrollo de la regin lima.

    ANALISIS ESTRATEGICO F.O.D.A. CIUDAD DE HUARAL

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    4/6

    FORTALEZAS

    Estamos asentados sobre la cuenca &idrogrfca del ro )&ancay 4ue

    permite el desarrollo articulado de la provincia. Existencia de recursos naturales< 8ora- $auna- &dricos- edfcos-

    minerales y marino. )ondiciones climticas $avorables- pues se cuenta con promedio de

    >?@ microclimas. )uentan con una carretera 4ue articula con los distritos y con la

    regin del centro oriente y norte del pas. Los ciudadanos son originarios de dos culturas /)&ancay y los

    ,tavillos0 4ue permiten el desarrollo y $ortalecimiento de nuestraidentidad cultural.

    )uentan con recursos tursticos< paisa3sticos- reservas naturales-

    ar4ueolgicas- &istricas- inmateriales o culturales /gastronmicas-costumbristas- ancestrales- $olAlricas0 4ue posibilitan la promocin y

    di$usin de estos recursos. 1ertilidad del recurso suelo 4ue ayuda a la me3or y mayor produccin.

    !on una provincia eminentemente agropecuaria.

    Existe capital &umano y capital social.

    Existen empresas exportadoras.

    Instituciones cuentan con sistema de in$ormacin digital accesible.

    )uentan con in$raestructura portuaria 4ue contribuye a la pesca

    artesanal. Estn estratgicamente ubicados en la $ran3a costera del %er- cerca

    de Lima y el )allao. Existencia de instituciones de educacin- salud y agricultura y

    organi'aciones culturales- sociales- deportivas y religiosos 4uebrindan servicios e in8uyen en la sociedad.

    OPORTUNIDADES

    %resencia de instituciones desconcentradas como I#I, EE ";#;!;-

    %R;#,+,)H)!- 4ue posibilita la asistencia y trans$erenciatecnolgica al sector agropecuario.

    )ercana a Lima 4ue permite acceso a mercados de consumo- turismo

    y recreacin. Existencia de fliales de Universidades %blicas y %rivadas.

    Institutos *ecnolgicos 4ue permiten la preparacin tcnica de3venes y adultos.

    %roceso de regionali'acin y descentrali'acin.

    !ectores productivos como la minera- agroindustria- pecuaria

    /porcina- avcola- lec&era0 e industria pes4uera 4ue posibilita elacceso a $uentes de traba3o para los pobladores de la 'ona y alian'asestratgicas para inversiones pblicas.

    Existencia de tecnologa disponible para reducir impactos

    ambientales. Inters de la inversin privada para el desarrollo de la Industria-

    9ivienda y *urismo. %resencia de instituciones y ;#(s 4ue $acilitan y apoyan acciones

    para el desarrollo sostenible.

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    5/6

    %rogramas del (obierno )entral 4ue promueven el desarrollo y luc&a

    contra la pobre'a. ,umento de los %resupuestos +unicipales y de la Regin Lima.

    DEBILIDADES

    Las carreteras en mal estado. Escasa participacin de los pro$esionales y del empresariado en los

    espacios de concertacin. Escasa $ormacin en lidera'go participativo.

    1alta de promocin de la inversin privada por parte del gobierno

    local )arencia de organi'acin- planifcacin y tecnifcacin del sector

    agrcola 4ue reducen la productividad. Los recursos tursticos no estn puestos en valor y no estn

    preparados para la actividad turstica.

    Escasa capacitacin en la atencin en el turismo receptivo. "escapitali'acin del ,gro y 2a3o #ivel *ecnolgico.

    Uso indiscriminado de agro4umicos en los productos agrcolas.

    "bil poltica de gestin en el sistema de tratamiento y disposicin

    fnal de las aguas servidas y residuos slidos "bil estudio de $actibilidad para el puerto mayor de )&ancay.

    Escasa participacin de las autoridades polticas en los espacios de

    concertacin. 1alta de revaloracin y re$or'amiento de la identidad cultural como

    provincia- 4ue permita una me3or concienti'acin- necesaria para eldesarrollo de la actividad turstica.

    "bil concertacin entre las instituciones pblicas y compromiso porel desarrollo.

    La sociedad civil no e3ercita sus derec&os ciudadanos.

    "bil articulacin entre el gobierno local y regional.

    "bil poltica de proteccin ambiental.

    )arencia de servicios bsicos en las 'onas rurales y urbanas

    marginales. "bil sistema de seguridad ciudadana.

    Inadecuado mane3o de los programas sociales.

    Escasa oportunidad laboral para pro$esionales en los sectores

    pblicos y privados. ,lto porcenta3e de in$ormalidad de la propiedad.

    La presencia de ,sentamientos Humanos acrecienta el problema de

    la planifcacin urbana.

    AMENAZAS

    )entralismo de la Regin en Huac&o para reali'ar diversos trmites y

    gestiones< salud- !U#,*- %oder Budicial- +inisterio de *raba3o-tele$ona- %#%- etc.

    Escasa in$ormacin a los agricultores por el sector correspondiente.

    #o existe una poltica agraria de proteccin al productor 7 agricultor.

    Importacin de productos agrcolas.

    %resencia de la minera in$ormal.

  • 7/25/2019 ANALISIS ESTRATEGICO Foda.chancay huaral aucallama.docx

    6/6

    )ontaminacin ambiental por la actividad minera- agrcola- pes4uera-

    avcola y transporte. %otenciales visitantes desconocen y no respetan los recursos

    tursticos de la cuenca. Excesivo tama5o de la 8ota pes4uera 4ue atenta contra la biomasa.

    %ersistencia de una praxis centralista del Estado en planifcacin ypresupuesto.

    "escoordinacin de parte del Estado y (obierno Regional en la

    e3ecucin de obras. In8uencia negativa de costumbres a3enas a nuestra realidad.