Analisis del-plan-de-estudio-2011

18

Transcript of Analisis del-plan-de-estudio-2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD DE HUMANIDADES

CAMPUS VI

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

NOMBRE DE LOS INTEGRANTES:

MORALES VAZQUEZ CLAUDIA DE JESÚS

RAMÍREZ OSORIO ISAIN

ROBLES MUÑOZ ALLISON

5TO SEMESTRE, GRUPO “B”

MATERIA:

ANÁLISIS CURRICULAR

TEMA:

ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO 2011 EDUCACIÓN BÁSICA Y

METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EDUCACIÓN SUPERIOR.

DOCENTE:

MTRA.LUNA ANHELU GUILLERMINA ISABEL

TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS., A 06 DE ABRIL DEL 2015.

Uno de los factores determinantes en el desarrollo social de un país es la

educación: por tanto, esta debe contribuir al logro de los objetivos socialmente

válidos, para lo cual se apoya en la planeación.

Con la promulgación del Art. 3° Constitucional y la creación de la SEP, la

educación y el sistema educativo se consolidaron como un motor para el

desarrollo de la sociedad mexicana; desde esa fecha la educación pública ha

priorizado el reto de atender una demanda creciente y el dominio de avanzar en la

calidad del servicio educativo. La planeación se realiza en todos los ámbitos de la

educación: en lo escolar y lo extraescolar, desde el nivel elemental hasta el

superior; con proyección local o nacional.

En un contexto pluricultural (la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística,

social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la

comunidad educativa), el sistema educativo aparentemente “orienta a la educación

hacia la innovación y ejecución de condiciones propicias de equidad y calidad, e

instala uniones tanto e sectores públicos como privados, que favorecen las

oportunidades de desarrollo individual y social, para el presente y el futuro del

país”, con la intención de eliminar las barreras de un aprendizaje.

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) impulsa la formación integral

de todos los alumnos de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) con el

objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida a partir del logro

del perfil de egreso, de aprendizajes esperados y del establecimiento de

Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de Gestión educativa.

Se recupera la visión que tuvo el maestro José Vasconcelos; el Plan de once

años, impulsado por Jaime Torres Bodet, para la expansión y el mejoramiento de

la primaria, la fundación del Instituto de Capacitación del Magisterio y la Comisión

Nacional de Libros de Texto Gratuitos; y además del impulso liberal y humanista

de Jesús Reyes Heroles.

La Alianza por la Calidad de la Educación, suscrita en el 2008 entre el Gobierno

Federal y el SNTE, estableció el compromiso de llevar a cabo una reforma

curricular orientada al desarrollo de competencias y habilidades, mediante la

reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos y la enseñanza del inglés desde

preescolar. Asimismo, estableció los compromisos de profesionalizar a los

maestros y a las autoridades educativas, y evaluar para mejorar.

Elevar la calidad de la educación implica, necesariamente, mejorar el desempeño

de todos los componentes del sistema educativo: docentes, estudiantes, padres y

madres de familia, tutores, autoridades, los materiales de apoyo y, desde luego, el

Plan y los programas de estudio. Para lograrlo, es indispensable fortalecer los

procesos de evaluación, transparencia y rendición de cuentas que indiquen los

avances y las oportunidades de mejora para contar con una educación cada vez

de mayor calidad.

El análisis del Plan de estudios 2011de Educación Básica fue elaborado por personal académico de la dirección General de de- sarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de educación Básica de la Secretaría de educación Pública.

PROCESO DE ELABORACIÓN DE UN CURRÍCULO.

El diseño y desarrollo del currículo se efectuó en el marco de la

Constitución Política.

Con la colaboración de especialistas, centros académicos, consultas en

Internet, materiales en la red y foros con docentes, se actualizaron

enfoques, aprendizajes esperados, contenidos y materiales educativos de

la Educación Básica, así como el enfoque inclusivo y plural.

En cada entidad federativa se integraron Coordinaciones Estatales de

Asesoría y Seguimiento (CEAS) que impulsaron la RIEB.

Se integraron equipos locales de seguimiento para obtener información

sobre las percepciones y valoraciones de los maestros, directivos y

alumnos respecto a la implementación de los programas, materiales de

apoyo y procesos de actualización.

Se construyeron consensos sociales sobre el currículo, que conocieron,

opinaron y respaldaron el sentido de pertinencia y la calidad de la nueva

propuesta.

Se solicitó a la Universidad de Nueva York una evaluación del Plan y los

programas de estudio y los libros de texto correspondientes a las

asignaturas de Ciencias y Matemáticas de la primaria y secundaria, para

lograr su congruencia.

Se le pidió a la UNESCO evaluar la implementación en el ámbito nacional, y

al Consejo Australiano para la Investigación Educativa, evaluar la

implementación de la Reforma de Secundaria, lo que permitió realizar

ajustes.

Para alcanzar los propósitos de la RIEB y, en particular, del currículo se

obtuvo insumos de instituciones nacionales. El referente internacional

recayó en la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, al participar en la elaboración de estándares

educativos referidos al desempeño:

Curricular. Gestión escolar. Docente.

En el caso de los Estándares Curriculares, el Instituto de Educación de la

Universidad de Londres, permitió enriquecerlos.

Los estándares de desempeño docente se desarrollaron en colaboración

con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la

Ciencia y la Cultura, y el Centro de Estudios Educativos.

Se desarrollaron Estándares de Gestión, en colaboración con la

Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y

la Cultura, y Heurística Educativa, que permitirán a cada centro y

comunidad escolar reconocer las fortalezas y oportunidades de su

organización y funcionamiento.

La conformación y el funcionamiento continúo de un Grupo de Trabajo

Académico Internacional (GTAI), integrado por investigadores en educación

de diversos países.

Se generó una estrategia para obtener y sistematizar opiniones y

observaciones, así como resultados derivados del proceso de seguimiento

y evaluación.

Se estableció un mecanismo de mejora continua para el Plan de estudios

de Educación Básica, los programas y los estándares, así como la

propuesta de evaluación.

Se estableció los lineamientos para la creación de los materiales educativos

relativos al Plan y los programas de estudio, su orientación hacia el

desarrollo de competencias, la inclusión de situaciones de la vida cotidiana,

además de la incorporación de retos acordes con el nivel de desarrollo

cognitivo de los alumnos.

La construcción de los materiales educativos representa un trabajo

colaborativo e interdisciplinario, en que convergen equipos de trabajo.

En preescolar se desarrollaron, materiales para los tres grados. En primaria

se realizó una fase de experimentación para los materiales y después se

generalizaron. En secundaria se tiene un proceso de autorización, por más

de 10 años, de libros de texto.

Se construyó un proceso de revisión y mejora continua de los materiales

para vigilar su concordancia, calidad, pertinencia, secuencia lógica y la

transversalidad.

La evaluación y asesoría en el desarrollo de los libros de texto se realizó a

partir de 2008.

En la revisión de los libros de texto participaron docentes.

El análisis de las evaluaciones llevó a implementar mejoras en los

siguientes rubros: • Ajustar las actividades. • El enfoque y la concordancia

con los contenidos de los programas. • La homogenización de la estructura

de las autoevaluaciones. • El fortalecimiento de temas de relevancia social

Una propuesta gráfica, que incluye: un diseño distinto para cada asignatura.

Se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.

El Consejo Nacional de Autoridades Educativas analizó y aprobó los procesos y

productos derivados de la construcción de la RIEB; asimismo, tomó y dio

seguimiento a 49 acuerdos sobre ésta, en 16 reuniones.

Perfil de egreso de la educación básica.

Como resultado del proceso de formación a lo largo de la educación Básica,

el alumno mostrará los siguientes rasgos:

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad

y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,

posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b) argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula

preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma

decisiones.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de

diversas fuentes.

d) interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y

naturales para la toma de decisiones.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la

vida democrática.

f) asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en

la diversidad social, cultural y lingüística.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe

trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr

proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones

que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para

comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es

capaz de expresarse artísticamente.

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011.

Se apoya de las dimensiones:

o Nacionales: formación que favorece la construcción de la identidad

personal y nacional de los alumnos.

o Globales: refiere al desarrollo de competencias que forman al ser

universal para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo

o Técnicas: gestión para el desarrollo de habilidades digitales.

o Culturales: diversificación y contextualización curricular, marcos

curriculares para la educación indígena.

o Prospectivas: estándares curriculares y aprendizajes esperados.

Es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la educación

Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad

educativa.

Principios pedagógicos que sustentan el plan de estudios.

o Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de

aprendizaje.

o Planificar para potenciar el aprendizaje.

o Generar ambientes de aprendizaje.

o trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.

o Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los

estándares curriculares y los aprendizajes esperados.

o Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.

o Evaluar para aprender (diagnóstica, formativa, sumativa,

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación).

o Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.

Tiene una orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores

sustentados en los principios de la democracia: el respeto a la legalidad, la

igualdad, la libertad con responsabilidad, así como una ética basada en los

principios del estado laico, que son el marco de la educación humanista y

científica que establece el artículo tercero Constitucional

En lo que corresponde a la estructuración y organización, el plan de estudios que

existe es modular porque principalmente es el que anda activo recientemente y

después porque se busca que los alumnos tengan la habilidad de solucionar

problemas y cuenta con las características que menciona Panza: El aprendizaje es

concebido como proceso de transformación de estructuras simples a lo complejas,

se pretende cambiar las normas de conducta que hay entre el docente y el alumno

como medio de favorecer la transformación de dominación y se concibe al

conocimiento con acercamiento progresivo vinculada con la teoría y la práctica.

De igual forma, Díaz Barriga menciona en la página 119; que hay que tomar en

cuenta el plan curricular; tres dimensiones para la estructuración del contenido, el

primero es el nivel epistemológico, en ella se busca la forma en que se concibe el

conocimiento, en este caso es donde el docente tiene que conocer y saber los

estilos de aprendizaje, para saber cómo realizar su clase para llegar a su objetivo

de conocimiento significativo. El segundo nivel se trata del psicológico donde se

realizan las explicaciones teóricas del aprendizaje, y en el plan lo observamos en

competencias, las cuales son divididas en competencias para el aprendizaje

permanente, para el manejo de información, para el manejo de situación para la

convivencia y para la vida en sociedad. El tercer nivel se refiere a la concepción

universitaria, esto de igual manera viene en el plan de estudios con la formación

de liderazgo e inclusión.

En el mapa curricular se plasman todo lo que el alumno tiene que adquirir durante

un curso, así como la manera en que va ser abordado dicho contenido, la duración

de cada materia, el valor por cada una de ellas y las materias que se requerirán

por curso; un ejemplo de ellos es: En el plan de estudios la materia de español es

llevada 8 horas a la semana en el tercer grado de primaria y al año deberán

cumplir un total de 320 horas y en los seis años con todas las materias, un

estudiante deberá cumplir 3600 horas de estudio teórico-práctico. De igual

manera está escrito en el plan de estudios porqué se ve que toman en cuenta el

uso de materiales didáctico como la tecnología, el hecho de que el maestro tiene

que preparar su clase con ayuda de herramientas como imágenes, videos para

mayor visualización en los niños y así por medio de la imaginación aprender. Otro

aspecto importante es la de formar al alumno en trabajar en equipo, ya que en un

futuro llegaran a ser profesionistas y deberán ejercerse a la sociedad, por lo cual

deben saber trabajar con ella. También el poder darle instrumentos y que ellos

mismos puedan hacer las cosas, lo que en el plan de estudios llaman (saber ser,

saber hacer y saber); sin embargo en la antología como determinación de los

conocimientos y habilidades implicadas en el perfil profesional, como objetivo lo

engloba como saber y saber hacer (conocimientos, habilidades) que ayudaran al

estudiante a alcanzar su objetivo. También en el plan de estudios es anexado en

el apartado de aprendizajes esperados, donde menciona que “son indicadores de

logro que, en términos de la

temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera

de

cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan

concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y

constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.”

En lo que respecta a la evaluación, se menciona que han sido evaluados los

planes por la Universidad nacional autónoma de México; la Universidad autónoma

Metropolitana; la Universidad Pedagógica Nacional; la Secretaría del Trabajo y

Previsión Social del

Gobierno Federal, y la Unidad de Planeación y evaluación de Políticas educativas

de la Secretaría de educación Pública del Gobierno Federal, así como

instituciones internacionales, como el Ministerio de educación de Cuba, entre

otras. También en la revisión de los libros de textos, en la cual se participó 40 284

docentes, en reuniones estatales, nacionales e internacionales. Y después de

dichas conferencias se llevaron a cabo ciertos análisis para la mayoría de

actividades.

Lo que se realiza en el plan es muy importante, ya que gracias a la evaluación

podemos notar si el currículo cubre las necesidades que tanto los estudiantes

como el contexto lo demanda, es decir, la incorporación de la tecnología desde los

primeros grados como fuente de información en la actualidad es de gran

importancia, cuando antes que no estaba tan esencial, solo se veía lo mínimo y

cursando los dos últimos años de primaria..

Anexo:

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Barriga y Arceo, Frida (2000). Metodología de diseño curricular para

educación superior. México: Trillas.