Análisis Del Ciclo Del Agua

download Análisis Del Ciclo Del Agua

of 5

description

sirve de mucho

Transcript of Análisis Del Ciclo Del Agua

Anlisis del ciclo del aguaEl agua de la hidrsfera procede de la desgasificacin del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos ocenicos de los que forma parte cuando stos acompaan a la litosfera en subduccin.La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma lquida, sobre todo en los ocanos y mares y en menor medida en forma de agua subterrnea o de agua superficial (en ros y arroyos). El segundo compartimento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antrtico y groenlands, con una participacin pequea de los glaciares de montaa, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por ltimo, una fraccin menor est presente en la atmsfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fraccin atmosfrica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulacin horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depsitos principales.

Los principales procesos implicados en el ciclo del Agua son:

Evaporacin: El agua se evapora en la superficie ocenica, sobre el terreno y tambin por los organismos, en el fenmeno de la transpiracin. Dado que no podemos distinguir claramente entre la cantidad de agua que se evapora y la cantidad que es transpirada por los organismos, se suele utilizar el termino evapotranspiracin. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmsfera. En el mismo captulo podemos situar la sublimacin, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciareso la banquisa.Condensacin: El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes.Precipitacin. Es cuando el agua se convierte en hielo para despues caer en forma de granizo, si esto se junta con el vapor, cuando cae forma un arco iris. La atmsfera pierde agua por condensacin (lluvia y roco) o sublimacin inversa (nieve y escarcha) que pasan segn el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire) la gravedad determina la cada; mientras que en el roco y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren.Infiltracin: Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo penetra a travs de sus poros y pasa a ser subterrnea.Subterrnea: La proporcin de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrenta) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente (que la estorba) y de la cobertura vegetal Vegetal: Parte del agua infiltrada vuelve a la atmsfera por evaporacin o, ms an, por la transpiracin de las plantas, que la extraen con races ms o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterrnea alcanza la superficie all donde los acuferos, por las circunstancias topogrficas, interceptan la superficie del terreno.Escorrenta: Este trmino se refiere a los diversos medios por los que el agua lquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayora de los llamados desrticos, la escorrenta es el principal agente geolgico de erosin y transporte.Circulacin subterrnea: Se produce a favor de la gravedad, como la escorrenta superficial, de la que se puede considerar una versin. Se presenta en dos modalidades:Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulacin siempre cuesta abajo.Flujo de energa en los ecosistemas

Para que unecosistemapueda funcionar, necesita de un aporte energtico que llega a labiosferaen forma, principalmente deenerga lumnica, la cual proviene del Sol y a la que se le llama comnmenteflujo de energa(algunos sistemas marinos excepcionales no obtienen energa del sol sino defuentes hidrotermalesEl flujo de energa es aprovechado por los productores primarios u organismos decompuestos orgnicosque, a su vez, utilizarn los consumidoresprimarios oherbvoros, de los cuales se alimentarn los consumidores secundarios ocarnvoros.De los cadveres de todos los grupos, losdescomponedorespodrn obtener laenergapara lograr subsistir. De esta forma se obtendr unflujo de energaunidireccional en el cual laenergapasa de un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una prdida en forma decalor.Un ejemplo es:Los bosques acumulan una gran cantidad debiomasavertical, y muchos no son capaces de acumularla a un ritmo elevado, ya que son bajamente productivos. Esos niveles altos de produccin de biomasa vertical representan grandes almacenes deenerga potencialque pueden ser convertidos enenerga cinticabajo las condiciones apropiadas. Dos de esas conversiones de gran importancia son losincendios forestalesy las cadas de rboles; ambas alteran radicalmente labiotay el entorno fsico cuando ocurren. Igualmente en los bosques de alta productividad, el rpido crecimiento de los propios rboles induce cambios biticos y ambientales, aunque a un ritmo ms lento y de menor intensidad que las disrupciones relativamente abruptas como losincendios.

El sol es la principal fuente de energa de un ecosistema

Flujo de energa en los sistemas socialesEl sistema social se desarrolla en un espacio biogeofsico, que es, en ltimo trmino, el hbitat natural del hombre. En su expresin ms general, este sistema, que incluye al hombre, se denomina biosfera y viene definido en sus trminos ms generales como aquella parte de la tierra donde existe vida.1El sistema natural precede al hombre y al sistema social en miles de millones de aos y est formada por una parte viva (bitica) y otra no viva (abitica), que le sirve de base y sustento.La parte bitica est compuesta por los animales, las plantas y los microbios. La base abitica lo est por la materia orgnica y subproductos de la actividad orgnica y de los procesos de descomposicin, ms elementos inorgnicos, como el agua, el anhdrido carbnico, el oxgeno, los carbonatos, los fosfatos y, finalmente, una serie de factores fsicos y gradientes, tales como la radiacin solar, la temperatura, la humedad, los vientos, etctera.

Mapa conceptual de la inteligenciaInteligencia