ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004...

30
ZDRC/MPPJ Fabida .Sandovo/ Marxo 2. 2004 ANALISIS DE SITUACIONY OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS DEL SECTORMINERO EN ECUADOR 1. MARCO POLITICO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES Fortalezas Entre las fortalezas del sector minero ecuatoriano, se destacan las siguientes: El potencial minero con que cuenta el pals; La formaciOn técnica y cientIfica que proporcionan las universidades y escuelas politécnicas, que se refleja en la presencia de profesionales de la mineria de altas capacidades, tanto en el sector püblico como en el privado; La disponibilidad de un catastro minero moderno y actualizado; El arranque —al menos en los textos- de un proceso de desconcentraciOn de Ia gestiOn minera que aspira a la transferencia de funciones a las delegaciones regionales; La organizaciOn en gremios de los diferentes estratos de la actividad minera (mediana y de pequefia escala) contribuye a mejorar la presencia del sector en el pals. Si bien las ventajas comparativas para la inversiOn minera que promueve la Ley de Minerla tienen algun potencial, su aprovechamiento está aün en ciernes por las inconsistencias legales e institucionales de que adolece el pals, de las que se da cuenta más abajo. En los dos aflos se ha avanzado en procesos que conducen a un mejor conocimiento del desarrollo del sector minero y en propuestas para potencializar la contribución de este sector al desarrollo sostenible del Ecuador. En efecto, el Proyecto Mineria, Minerales y DesarrolloSustentable -MMSD- contribuyO a contar con una fotografia actualizada de la realidad de la minerla en el pals desde diferentes angulos: econOmico, legal e institucional, ambiental y social; asimismo, el MMSD activO la participaciOn de los actores claves de la minerIa quienes construyeron sus propias agendas de propuestas para convertir a Ia minerIa en un motor del desarrollo sostenible del pals y de las localidades en que tiene lugar. Estas agendas comprenden un importante conjunto de ideas ampliamente debatidas en el proceso MMSD, que pueden ser retomadas para orientar posibles intervenciones de Ia cooperaciOn en el sector minero. Las investigaciones sobre trabajo infantil en la minerla —bajo el auspicio de Ia OrganizaciOn Internacional del Trabajo OIT- pusieron en evidencia uno de los aspectos más lacerantes de la realidad socioeconOmica de la mineria en el Ecuador y comprometieron al gobierno nacional a declarar su intenciOn de buscar soluciones a este problema. La eliminación del trabajo irifantil en general seha vuelto prioritario en el Ecuador pues es un prerequisito impuesto por los Estados Unidos de America para el inicio de las negociaciones de un tratado de libre comercio entrelos dos palses. 1 ry -

Transcript of ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004...

Page 1: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/MPPJ Fabida .Sandovo/

Marxo 2. 2004

ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS DEL SECTOR MINERO EN ECUADOR

1. MARCO POLITICO: FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas

Entre las fortalezas del sector minero ecuatoriano, se destacan las siguientes:

El potencial minero con que cuenta el pals; • La formaciOn técnica y cientIfica que proporcionan las universidades y escuelas politécnicas, que se refleja en la presencia de profesionales de la mineria de altas capacidades, tanto en el sector püblico como en el privado; • La disponibilidad de un catastro minero moderno y actualizado; • El arranque —al menos en los textos- de un proceso de desconcentraciOn de Ia

gestiOn minera que aspira a la transferencia de funciones a las delegaciones regionales; • La organizaciOn en gremios de los diferentes estratos de la actividad minera (mediana y de pequefia escala) contribuye a mejorar la presencia del sector en el pals. • Si bien las ventajas comparativas para la inversiOn minera que promueve la Ley de Minerla tienen algun potencial, su aprovechamiento está aün en ciernes por las inconsistencias legales e institucionales de que adolece el pals, de las que se da cuenta más abajo. • En los dos aflos se ha avanzado en procesos que conducen a un mejor conocimiento del desarrollo del sector minero y en propuestas para potencializar la contribución de este sector al desarrollo sostenible del Ecuador. En efecto, el Proyecto Mineria, Minerales y Desarrollo Sustentable -MMSD- contribuyO a contar con una fotografia actualizada de la realidad de la minerla en el pals desde diferentes angulos: econOmico, legal e institucional, ambiental y social; asimismo, el MMSD activO la participaciOn de los actores claves de la minerIa quienes construyeron sus propias agendas de propuestas para convertir a Ia minerIa en un motor del desarrollo sostenible del pals y de las localidades en que tiene lugar. Estas agendas comprenden un importante conjunto de ideas ampliamente debatidas en el proceso MMSD, que pueden ser retomadas para orientar posibles intervenciones de Ia cooperaciOn en el sector minero. • Las investigaciones sobre trabajo infantil en la minerla —bajo el auspicio de Ia

OrganizaciOn Internacional del Trabajo OIT- pusieron en evidencia uno de los

aspectos más lacerantes de la realidad socioeconOmica de la mineria en el Ecuador y comprometieron al gobierno nacional a declarar su intenciOn de buscar soluciones a este problema. La eliminación del trabajo irifantil en general se ha vuelto prioritario en el Ecuador pues es un prerequisito impuesto por los Estados Unidos de America para el inicio de las negociaciones de un tratado de libre comercio entre los dos

palses.

1

ry -

Page 2: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004

Debilidades

El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por parte del Estado. Esto se explica porque uno de los principales rasgos del marco politico ref erente a la gestiOn de los diferentes sectores productivos y de la mineria en particular en el Ecuador, es la ausencia de poilticas de Estado que reflejen una imagen objetivo del pals en el largo plazo. Adicionalmente, persistente inestabilidad politica que vive el pals desde de los aflos 80, ha contribuido a incrementar su fragilidad institucional. A principios del año 2004, esta situaciOn —lejos de resolverse- parece tender a conflictuarse aün más.

En este contexto, es obvio que las debilidades del sector minero tengan que ver principalmente con los conflictos derivados de Ia aplicaciOn de Ia legislaciOn pertinente y su institucionalidad. A continuaciOn se hace sobre los más aspectos más relevantes de esta situaciOn.

La Ley de Minerla en el Ecuador otorga un titulo minero que garantiza la exploraciOn y posterior explotaciOn de un yacimiento. Esta segunda fase se inicia a partir de la presentaciOn de un manifiesto de inicio de producciOn, sobre una superficie (hectáreas mineras) que el titular establezca. La superficie restante de la concesiOn permanece en conservaciOn. La ley prevé el pago anual por patentes de conservación y producciOn. Por otra parte, el titular minero debe presentar informes auditados de producción y auditorlas ambientales. La causal de revocatoria de la concesiOn es el no pago de las patentes.

En la práctica, persisten algunos conflictos derivados de la aplicaciOn de estas disposiciones de la Ley de Mineria y de otros preceptos legales1. Entre las más importantes se pueden seflalar los siguientes:

El Art. 247 de la ConstituciOn Poiltica de la Repüblica del Ecuador (1998) establece

que: Son de propiedad inalienable e imprescriptible del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos dcl subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuent ran en las areas cubiertas POT las aguas del mar territorial.

1 Los principales cuerpos legales referentes al desarrollo de la minerIa en el Ecuador son: • ConstituciOn Politica de la Repüblica del Ecuador • Ley de MinerIa y Reglamento General • Texto Unificado de LegislaciOn Secundaria Ambiental • Ley de Regimen Tributario • Ley de Regimen Laboral • Ley de PromociOn de la InversiOn y ParticipaciOn Ciudadana • Reglamento de Seguridad Minera • Reglamento Ambiental para Actividades Mineras • Estatuto Juridico Administrativo de Ia FunciOn Ejecutiva • Reglamento para el Control de la Discrecionalidad en los Actos de la AdministraciOn Püblica

2

Page 3: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/AIPRZ Fabida Sondoval Mario 2. 2C04

Estos bienes serán explotados enfunción de los intereses nacionales. Su exploración y explotación racional podrán ser llevadas a cabo POT

empresas piThlicas, mixtas o privadas, de acuerdo con la ley.

El concepto de "explotaciOn en funciOn de los intereses nacionales" no ha sido suficientemente comprendido y tampoco el pals cuenta con una normativa que lo defina. En otras palabras, persiste la posible superposición de este concepto frente al resto de derechos que la misma ConstituciOn establece, en particular los referentes a los derechos colectivos.

Por otra parte, el Art. 243 de la Constitución Poiltica seflala que:

Serán objetivos permanentes de la economla: 1. El desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado,

ambientalmente sostenible y democráticainente participativo. 2. La conseivación de los equilibrios macroeconómicos, y un crecimiento

suficiente y sostenido. 3. El incremento y la diversificación de la producción orientados a la

oferta de bienes y servicios de calidad que satisfagan las necesidades del mercado interno.

4. La eliminación de la indigencia, la superación de la pobreza, la reducción del desempleo y subernpleo; el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, y la distribución equitativa de la riqueza.

5. La participación competitiva y diversificada de la producción ecuatoriana en el mercado internacional.

For falta de comprensiOn del verdadero alcance de esta disposiciOn constitucional, el desarrollo del sector minero aün no ha sido enmarcado en estos "objetivos permanentes de Ia economia", particularmente en lo referente al cumplimiento concepto de "desarrollo socialmente equitativo, regionalmente equilibrado, ambientalmente sostenible y democráticamente participativo".

Persisten conflictos de competencia y solapamiento derivados de la aplicación de la Ley de Minerla y de otras leyes. Por ejemplo, la Ley Organica de Regimen Municipal, que faculta a los Municipios el establecimiento de tasas a la explotaciOn de materiales de construcción, lo que está expresamente prohibido por la Ley de Mineria en el Art. 162. Esto ha dado lugar a conflictos entre los titulares de derechos mineros, las Regionales de Minerfa, los Municipios y los Registradores de la Propiedad.

En lo ref erente a los procedimientos administrativos mineros, la falta de conocimiento de los empleados püblicos permite eventuales situaciones de discrecionalidad por la falta de aplicación de las normas que regulan los procedimientos administrativos en general, como es el Estatuto del Regimen JurIdico Administrativo de la Función Ejecutiva y el Reglamento para el Control de la Discrecionalidad en los Actos de Ia AdministraciOn Püblica. Esta situación no garantiza el debido proceso y afecta la gestiOn de los empleados püblicos y no garantiza eficiencia para el titular minero.

3

Page 4: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZORC/MPiZ Fabidn Sandovol Marzo 2. 2C04

El control ambiental está centralizado administrativamente en la Unidad Minera Minero Ambiental -UAM- de la SubsecretarIa de Protección Ambiental del Ministerio de EnergIa y Minas. ParadOjicamente, el Ministerio del Ambiente carece de potestad en el control de las actividades mineras; de hecho, el Sistema Descentralizado del GestiOn Ambiental -previsto en la Ley de GestiOn Ambiental de 1999- y su papel se ha reducido a emitir autorizaciones previas para actividades mineras en areas del patrimonio forestal del Estado y bosques y vegetación protectores2. La minerIa en areas protegidas está expresamente prohibida en el pals.

El carácter centralizado de la gestiOn de la UAM impide la suficiente coordinación entre las dependencias centrales y regionales que, sumado al desconocimiento de los

procedimientos administrativos por parte de funcionarios y peticionarios, incide en el entorpecimiento de los trámites ambientales mineros, lo que en suma contribuye no solamente al deterioro de la calidad ambiental en los distritos mineros sino también al desconocimiento de los derechos colectivos establecidos en Ia ConstituciOn de la Repüblica para los pueblos y comunidades indigenas, afrocuatorianos y locales.

Si bien la administraciOn minera depende de la DirecciOn Nacional de Minerla y delega funciones a las Direcciones Regionales, persiste aün visos de centralismo administrativo, en tanto muchos temas claves están aün concentrados en las autoridades centrales (p. ej. lo referente a amparo administrativo y explotaciOn illcita).

Más allá de los conflictos derivados de la aplicaciOn de la normativa y de la fragilidad de las instituciones de control, subsiste otro tipo de debilidades relacionadas con diferentes espacios, principalmente: la falta de planificaciOn sectorial donde puedan confluir armOnicamente los intereses de los diferentes actores de Ia actividad minera, bajo la tutela del Estado; la falta de promociOn del sector

originada en la ausencia de polIticas transparentes y de largo plazo, que superen los intereses de los gobiernos de turno; la ausencia de mecanismos y lOgicas de financiamiento viables para proyectos mineros.

2. MARCO POLITICO: CAMBIOS PREVISTOS EN EL CORTO PLAZO

Un paso importante ha sido la preparaciOn del Plan Nacional Indicativo de Desarrollo Minero. En marzo del 2003, el Ministerio de EnergIa y Minas oficializO Ia conformaciOn del Comité del Plan Nacional de Minerla, integrado por representantes del gobierno, de las cámaras de minerla, institutos de educaciOn superior, asociaciones de consultores y auditores minero-ambientales, del Foro Minero y de los

gremios de profesionales de la minerla. El objetivo de este Comité fue la preparaciOn

2 A partir de Febrero 204, el Ministerio de Energia y Minas por intermedio de su SubsecretarIa de ProtecciOn Ambiental, otorga licencias ambientales para la ejecucion de proyectos que son de su competencia.

4

Page 5: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IDRC/MPiQr Fabidn Sandoval Marzo 2, 2004

del Plan Nacional de Mineria, el mismo que fue presentado al pals en septiembre del mismo aflo.

El Plan es un esfuerzo fundamental hacia una visiOn sistematizada de lo que podria ser el sector minero en el Ecuador, y está construido airededor de cinco ejes de acciOn: 1. Marco normativo e institucional 2. InvestigaciOn geolOgica 3. MinerIa en pequena escala 4. Gestión ambiental y responsabilidad social 5. PromociOn y facilitación del desarrollo de la industria minera

De hecho, el Plan puede constituir una importante herramienta para la construcciOn de un sector minero eficiente, competitivo y con responsabilidad social y ambiental —

si cuenta con el apoyo politico debido- pues ha sido preparado con un criterio dinámico que busca actualizarlo permanentemente a partir de un proceso de evaluaciOn y monitoreo. Para el efecto, el Ministerio de Energfa y Minas constituyO en enero del 2004, el Comité Asesor de EjecuciOn, Monitoreo y EvaluaciOn del Plan Nacional Indicativo de Desarrollo Minero, compuesto por representanteS de los mismos actoreS claves que participaron en el diseflo del Plan.

Otro aspecto a destacar es la creaciOn, en enero del 2004, de la Dirección Nacional de Promoción Minera -DINAPROMI-, dependiente de la SubsecretarIa de Minas del Ministerio de EnergIa y Minas. La DINAPROMI será responsable de Ia gestiOn para la promociOn y facilitaciOn del desarrollo de la industria minera en el Ecuador. Su misiOn consiste en promover y difundir el potencial y proyectos mineros del pals; armonizar y/o consensuar con las comunidades y organismos seccionales, el desarrollo de la industria minera; e incrementar la inversiOn nacional y extranjera.

Le corresponde pues, a esta nueva instancia de la gestiOn minera del Estado, desarrollar tareas complejas que tienen que ver con ámbitos diversos y variados como la consolidaciOn de la informaciOn ref erente al potencial minero del pals; la creaciOn, administraciOn y promociOn de un banco de proyectos mineros; el diseflo y ejecución de estrategias de difusiOn de la actividad minera a nivel nacional e internacional; el diseno y ejecuciOn de planes de promociOn y facilitaciOn de los beneficios de la "actividad minera sostenible" (sic); el manejo de las relaciones con las comunidades y gobiernos locales en los distritos mineros del pals, a fin de general espacios consensuados para el desarrollo de actividades mineras.

Por otra parte, el Ministerio de EnergIa y Minas está impulsando la reforma y actualización del Reglamento Ambiental para Actividades Mineras en el Ecuador -que data de 1997-, a partir del proyecto elaborado por una comisiOn interinstitucional integrada por representantes de la Cámara de Minerla del Ecuador, Cámara de la Pequefla Minerla, Sociedad de Consultores Ambientales, Subsecretarla de Minas, y DirecciOn Nacional de MinerIa, bajo la coordinación de la Subsecretarla de ProtecciOn Ambiental del Ministerio de Energia y Minas. La ausencia del Ministerio del

5

Page 6: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IAC/MPSQZ Fabidn Sandovol Marzo 2, 2004

Ambiente en este proceso ratifica la creciente tendencia de manejar los temas ambientales mineros y petroleros directamente desde el Ministerio de EnergIa y Minas.

El objetivo de este proyecto es armonizar el Reglamento Ambiental Minero de 1997, con las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias expedidas con posterioridad a 1997, incorporando criterios y conceptos establecidos en el Sistema Unico de Manejo Ambiental.

El Ministerio de Energia y Minas, en cumplimiento del procedimiento seflalado en el artIculo 4 de la Ley de Gestión Ambiental, sometiO a consulta del Ministerio del Ambiente el proyecto; asimismo, a través de su pagina Web, ha informado a la ciudadania sobre el contenido del proyecto, y ha establecido el dIa 25 de marzo del 2004 como fecha tope para remitir observaciones y sugerencias por correo electrónico.

Estos esfuerzos institucionales y legales durante el aflo harlan prever que el gobierno nacional está empeflado en fortalecer el sector minero y en promover reglas claras del juego a fin de atraer la inversion de capitales extranjeros en el sector.

Si bien todo esto contribuirIa a pensar que se están dando las condiciones adecuadas para la constituciOn de un marco legal e institucional básico orientado a impulsar el tan esperado despegue de la minerla en el Ecuador, en la práctica, subsisten graves sIntomas de desinstitucionalización y de discrecionalidad jurIdica que amenazan la viabilidad del sector.

En efecto, se constata en el primer año de gestiOn del presente gobierno, el incremento de la fragilidad de las instituciones de control minero reflejada en los frecuentes cambios de autoridades del sector (subsecretarios, directores nacionales, directores regionales) y en el desmantelamiento de las unidades técnicas. A ello se suma un conjunto de disposiciones juridico - administrativas que contribuye a

agravar la tradicional inseguridad juridica que adolece el sector, a través de intentos de desconocimiento de derechos adquiridos legalmente por los titulares de derechos mineros.

Como ejemplo de esto cabe destacar los siguientes casos:

Los principales cuerpos legales expedidos despues de 1997 son principalmente: • La nueva ConstituciOn Poiltica de la RepUblica del Ecuador (1998) • La Ley 37 de GestiOn Ambiental (1999) • Las reformas a Ia Ley 126 de MinerIa introducidas en la Ley para la PromociOn de la InversiOn y

ParticipaciOn Ciudadana (2000) • El Reglamento General Sustitutivo del Reglamento de la Ley de MinerIa (2001); y, • El Texto Unificado de LegislaciOn Ambiental Secundaria, en particular lo relacionado con el

Sistema Unico de Manejo Ambiental y los reglamentos de la Ley de GestiOn para Ia PrevenciOn y Control de la ContaminaciOn, contenidos en el Libro VI De la Calidad Ambiental (2003)

6

Page 7: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ILRC/MPiZ Fabidn Sandoval Marzo 2 2004

1. En octubre del 2003, el Ministerio de EnergIa y Minas emitiO una resoluciOn que modifica 73 tItulos de concesiOn minera legalmente otorgados por el Estado ecuatoriano en el distrito Zaruma - Portovelo. Esto afecta el derecho de pequefios mineros a explotar oro "hasta el centro de la Tierra" —como lo seflala la Ley- pues limita la explotación del mineral solamente hasta Ia cota de 720. El gobierno arguye que este cambio unilateral en el tItulo minero permitirá al Estado reservarse el derecho de concesión desde esa cota hasta el centro de la Tierra, a fin de entregar estas areas a empresas mineras grandes.

Esta situación ha originado un serio conflicto entre el Estado y 180 sociedades mineras que operan en una zona de 2800 ha, y afecta a 3 mu personas aproximadamente que laboran en concesiones, muchas de superaron ya los 720 m de profundidad. En respuesta, los mineros de Portovelo han iniciado acciones legales contra el Estado.

2. En noviembre del 2003, a través de Decreto Ejecutivo 1038, la Presidencia de la Repüblica pretende archivar 26 tItulos de concesiOn minera y nulitar 14 peticiones de derechos mineros en la zona denominada Cumbaratza (30000 ha), del distrito Nambija, en contraposiciOn de lo que expresamente establece la Ley de Minerla y la misma ConstituciOn PolItica de la Republica.

Este decreto presidencial devuelve el derecho minero otorgado en 1978 a la compafiIa Minera Cumbaratza S.A. -que lo perdiO en 1989 por abandono del area- y afecta los derechos de 400 mineros de pequefia escala y de 26 empresas que explotan en la zona. Se estima que en conjunto, la zona cuenta con una inversiOn de más de US$ 100 millones. En términos de reservas, sOlo en Nambija (8000 ha) las reservas son del orden de 2 millones de onzas de oro.

A más de las graves consecuencias de inseguridad jurIdica derivadas de esta disposiciOn presidencial, se estarian desconociendo los derechos mineros adquiridos legalmente, lo que desencadenarla Ia desocupación de más de mu familias que viven de esta actividad y profundizarla la crItica situaciOn socioeconOmica actual que viven esas regiones mineras del pals.

Los mineros organizados y algunas companias mineras han presentado ya recursos legales contra el Estado por daflos y perjuicios, ante los tribunales correspondientes. Asimismo, diferentes fuerzas pollticas en el Congreso Nacional han reclamado transparencia en torno a este caso. Todo ello obligO al gobierno a suspender el polémico Decreto en diciembre del 2003. En enero del 2004 el Procurador General del Estado solicitO la revocatoria del Decreto en menciOn.

3. Además de los casos antedichos, el Ministerio de Energla y Minas pretenderla archivar titulos mineros, sin causa legal, también en zonas mineras como Mandariyacu, segün denuncia la Cámara de Minerla del Ecuador en carta püblica fechada Noviembre 28, 2003, dirigida al Presidente de la Repüblica.

7

Page 8: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/MPRZ Fabidn Sandoval /4arzo 2, 2004

A pesar de esta serie de ambiguedades de la situaciOn del sector minero en el Ecuador, el pals ha realizado esfuerzos por promover instrumentos y procesos en procura del ordenamiento de las actividades productivas en un marco que procura como objetivo final el desarrollo sostenible local.

En este sentido, la Ley de GestiOn Ambienta (1999) estableciO el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental como mecanismo de coordinación transectorial, integraciOn y cooperaciOn entre los distintos ámbitos de gestion ambiental y manejo de recursos naturales. Complementariamente, el Texto Unificado de LegislaciOn Secundaria del Ministerio del Ambiente (2003) definiO los mecanismos e instrumentos para la operaciOn del Sistema Nacional, en donde el Sistema Unico de Manejo Ambiental -SUMA- constituye la piedra angular que contribuiria a fomentar el potencial papel del sector minero en el desarrollo sostenible de las localidades circunscritas en los distritos mineros que operan en el pals.

Finalmente, se destaca un hecho coyuntural: el Ecuador será sede de la VII Conferencia de Ministros de Minerla de las Americas y El Caribe —CAMMA- el 8 y 9 de julio del 2004, evento en el cual se transferirá al Ecuador la Secretarla Ejecutiva de la CAMMA, que la ejercerá el Ministerio de EnergIa y Minas durante un año. Se considera una oportunidad importante para que el pals se integre proactivamente en el proceso regional de fomento de la minerla en el desarrollo sostenible.

3. AREAS CLAVES DE INTERVENCION

La situaciOn actual del desarrollo de la minerla en el Ecuador y sus perspectivas en el corto plazo hacen necesario prever que cualquier llnea de intervenciOn esperada debe estar sustentada en la capacidad de los actores y en la voluntad polltica de los gobernantes. Dada la situaciOn actual y las perspectivas en el mediano plazo, se estima viable proponer como area dave de intervención en el sector minero, la promociOn del proceso descentralizado para la gestiOn del desarrollo local sostenible, con en el fortalecimiento de los gobiernos y comunidades locales de los distritos mineros a fin de que enfrenten con fortalecidas capacidades técnicas y poilticas, los temas referentes al manejo de los proyectos del sector minero en el contexto de la puesta en marcha del Sistema Unico de Manejo Ambiental y del Ordenamiento del Territorio.

El proceso descentralizado para la gestión del desarrollo local sostenible

En términos generales, el marco institucional en el cual se inserta Ia gestiOn del desarrollo local sostenible es aün débil, disperso y poco cohesionado, por lo cual se

registra una errática aplicaciOn de normas y una precaria ejecuciOn de politicas, mientras multiples organismos del sector püblico cumplen funciones sin la debida asignaciOn de competencias y la coordinaciOn que se supone debe existir entre ellas. Como se señalO anteriormente, esta situaciOn en el caso del sector minero es por demás evidente.

8

Page 9: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

It'RC/MPQZ Fob/en Sondoval Marzo 2 2004

La planificaciOn del desarrollo local y la gestiOn del desarrollo sostenible reconocen en la participaciOn ciudadana un elemento sustentador, aunque es evidente todavIa que la importancia que como tal se le atribuye en las declaraciones o en los discursos dista mucho de Ia importancia que tiene en Ia práctica. De todas maneras es

importante este reconocimiento, dado que la modernizaciOn del Estado y la sociedad no podrán prescindir de la participaciOn ciudadana como practica cotidiana.

En Ia practica, el Sistema Nacional Descentralizado de GestiOn Ambiental sufrió algunas modificaciones a través la Ley de Minerla, que estableciO la competencia ambiental al Ministerio de EnergIa y Minas a través de la SubsecretarIa de ProtecciOn Ambiental, para conocer y aprobar los estudios de impacto ambiental y planes de manejo para las actividades mineras.

Sin embargo, esto no ha modificado el carácter del Sistema y sus atribuciones. Lo que si ha sucedido es que se han limitado las facultades de la autoridad ambiental nacional, sobre todo en temas de calidad ambiental relativos a las actividades mineras.

En la actualidad, el proceso de otorgamiento de licencias ambientales es disperso, descoordinado, se refiere a proyectos sobre los que el Ministerio del Ambiente aboca conocimiento, responde a la realidad de cada sector y están latentes presiones polIticas. AsI, por ejemplo, los proyectos del sector minero se rigen por sus respectivos reglamentos ambientales que establecen la autoridad ambiental en el Ministerio de EnergIa y Minas.

El Sistema L'Inico de Manejo Ambiental -SLJMA

La Ley de GestiOn Ambiental de 1999, constituyO el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y estableció la facultad de los gobiernos provinciales y municipales para establecer polIticas para el desarrollo local sostenible en su ámbito territorial y su integracion al Sistema Nacional Descentralizado de GestiOn Ambiental; los instrumentos de gestiOn ambiental como la planificaciOn y ordenamiento del territorio, la evaluaciOn de impacto ambiental y el control ambiental a través de un Sistema Unico de Manejo Ambiental -SUMA- que el pals lo empieza a poner en marcha.

A partir de Diciembre del 2003, se encuentra en vigencia el Sistema Unico de Manejo Ambiental -SUMA. En términos generales, el SUMA propone una acreditaciOn para licenciamientos, y las entidades acreditadas estarán sujetas a auditorias técnicas del Ministerio del Ambiente. Se delega la facultad de aprobar estudios de impacto ambiental EIA- a través de mecanismos ascendentes (Municipio, Consejo Provincial, Ministerio del Ambiente). En cuanto a los megaproyectos, el Ministerio del Ambiente otorga las licencias de manera directa.

9

Page 10: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/MPIQr Fabldn Sandoval Marzo 2 2C04

El propOsito de este nuevo instrumento de gestiOn del desarrollo local sostenible es reglamentar lo referente al marco institucional, los mecanismos de coordinaciOn y los elementos del subsistema de evaluación de impacto ambiental relacionados con el proceso de evaluaciOn de impacto ambiental, otorgaciOn, impugnaciOn, suspension y revocatoria de licencias ambientales para proyectos, incluidos los del sector minero.

Otro tema sustantivo que aborda el reglamento del SUMA es la definiciOn de un conjunto de elementos mfnimos que constituyen el subsistema de evaluación de impactos ambientales, a ser aplicado en las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de GestiOn AmbientaL Este subsistema comprende el proceso de presentación, revision, licenciamiento y seguimiento ambiental de actividades o

proyectos propuestos, ente otros los mineros.

El reglamento establece que las instituciones del Sistema Nacional Descentralizado de GestiOn Ambiental que cuenten con los elementos y cumplan con los requisitos mInimos de un subsistema de evaluaciOn de impactos ambientales (establecidos en el reglamento) puedan solicitar a la autoridad ambiental, la correspondiente acreditaciOn ante el SUMA. De allI la importancia del fortalecimiento de los

municipios y consejos provinciales correspondientes a los distritos mineros.

A pesar de que en Febrero 2004, el Ministerio del Ambiente aprobó y confiriO al Ministerio de EnergIa y Minas por intermedio de su SubsecretarIa de ProtecciOn Ambiental, la acreditaciOn y el derecho a utilizar el sello del Sistema Unico de Manejo Ambiental, en virtud del proceso de descentralización en Ia que se encuentra el pals corresponderla a los gobiernos locales acreditarse ante el Ministerio del Ambiente a fin de que puedan emitir licencias ambientales para proyectos mineros.

Se trata de una situaciOn innovadora que busca contribuir a la consolidaciOn de la normativa ambiental del pals a través de la convalidaciOn de los sistemas de evaluaciOn de impactos ambientales existentes en las diferentes instituciones y el desarrollo de procedimientos, gulas y otros instrumentos de soporte a nivel sectorial

y seccional. Pero al mismo tiempo demandará crecientes esfuerzos por parte del sector püblico y de Ia empresa privada para volver operativo el sistema.

Apoyo a la descentralización , a! ordenamiento territorial

Sin duda que las actuales politicas relativas al desarrollo local sostenible se articulan a otras poilticas de Estado, no solo ambientales, con las cuales se relacionan y se apoyan.

Una de estas poilticas es la polltica de modernizaciOn del Estado, en especial la que se ref iere a la conformaciOn de la administraciOn descentralizada del Estado, la desconcentraciOn y la tercerizaciOn.

De acuerdo al Art. 225 de la ConstituciOn de la Repüblica del Ecuador,

10

Page 11: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ItIRC/MPRZ Fabidn Sandoval Marzo 2, 2004

El Estado irnpulsard mediante la descent ralización y la

desconcentración, el desarrollo arrnónico del pals, el

fortalecirniento de la participación ciudadana y de las entidades seccionales, hi distribución de los ingresos püblicos y de la riqueza. El gobierno central transferira progresivarnente funciones, atribuciones, corn petencias, responsabilidades y recursos a las entidades seccionales autónoinas o a otras de carácter

regional. Desconcentrará su gestión delegando atribuciones a los funcionarios d el regimen seccional dependiente.

Como ya se seflalO, el sostén operativo de la gestiOn del desarrollo local sostenible reside en el Sistema Nacional Descentralizado de GestiOn Ambiental, al que corresponde la coordinaciOn transectorial, integraciOn y cooperaciOn entre los diferentes ámbitos del desarrollolocal sostenible, incluidos los gobiernos provinciales y municipales, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales.

Este sistema presupone una administraciOn descentralizada de ía gestion del desarrollo local sostenible por parte de gobiernos seccionales, asI como mecanismos administrativos de desconcentraciOn y tercerizaciOn.

La dinámica que caracteriza a los procesos desarrollados para lograr implantar la administraciOn descentralizada del Estado, presupone por una parte, una propuesta polItica de descentralización desde el gobierno central, y por otra, propuestas conjuntas de gobiernos municipales y provinciales, en funciOn del desarrollo regional y el manejo de los recursos naturales en el marco del ordenamiento del territorio.

Por otra parte, debe destacarse que si bien los ministerios de Energia y Minas y del Ambiente han llegado a un momento avanzado de su proceso interno de modernizaciOn, con ciertos niveles de desconcentraciOn y tercerizaciOn, aün son débiles y pobres en lo que respecta al ejercicio desconcentrado de las facultades y atribuciones en cada uno de sus distritos regionales. Y si se considera que el fortalecimiento de estos procesos representa la base de los futuros procesos de descentralizaciOn, entonces es evidente que sus funciones y facultades relativas al desarrollo local sostenible podrán descentralizarse si efectivamente se fortalece la desconcentración de las atribuciones y facultades que ejercen los dos ministerios.

Por exigencias de la realidad o por mandatos legales los gobiernos seccionales se han visto obligados a asumir la gestiOn del desarrollo local sostenible como una tarea primordial, sin necesariarnente estar preparados para ello. En principio, la planificaciOn del desarrollo local no considerO la dimensiOn ambiental, que solamente empieza a adquirir notable importancia en los aflos.

A partir de la vigencia de la actual Constitución PolItica (11.08.98) el Estado ecuatoriano se definiO corno un Estado de administraciOn descentralizada, que además de organizarse mediante la clásica divisiOn de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial; el gobierno se divide por niveles de acuerdo al ámbito territorial: gobierno

11

Page 12: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

It'RC/MPRZ Fabid,, Sandoval Marzo 2. 2004

central, gobiernos provinciales, gobiernos municipales, juntas parroquiales rurales y circunscripciones territoriales indIgenas.

Está pendiente concretar este paso de un Estado centralizado y organizado sectorialmente, hacia una organizaciOn estatal de administraciOn descentralizada que establece niveles de gobierno territorial.

Luego de la administraciOn de las rentas fiscales por parte del gobierno provincial en cuya circunscripción han sido generadas, el segundo tema que concentra el vivo interés de los gobiernos provinciales y municipales, inclusive en aquellos correspondientes a los distritos mineros, es el relativo a la gestiOn del desarrollo local sostenible, esto es el manejo de los recursos naturales y la prevenciOn y control de la contaminación ambiental.

Un instrumento dave de la descentralizaciOn es el ordenamiento territorial entendido como la definición consultada de uso del territorio a partir del cruce de aptitudes y vocaciOn natural del territorio, frente a las condiciones de uso actual (conflictos de uso), a las opciones de desarrollo y a las decisiones consensuadas de los actores a fin de reajustar las formas de aprovechamiento.

El ordenamiento territorial de los distritos mineros debe procurar equilibrios entre los requerimientos productivos, sociales y de conservaciOn; entre el desarrollo de infraestructura y organizaciOn del espacio; entre las perspectivas de desarrollo y los recursos disponibles; entre la vision de los pobladores y los procesos de cambio.

Todo este proceso propuesto requiere por una parte,, el conocimiento adecuado de los nuevos instrumentos de gestiOn para el desarrollo local sostenible a nivel de autoridades locales,, titulares de derechos mineros y población en general y, por otra, el fortalecimiento de las instituciones locales —gobiernos, gremios mineros, organizaciones comunitarias- a fin de que puedan enfrentar este reto adecuadamente.

l3ajo este enfoque integrador, es posible envolver temas tan variados del desarrollo del sector minero y del desarrollo sostenible -como pueden ser los referentes al desarrollo local, prevención y control de la contaminación; relaciones comunitarias; fortalecimiento institucional; información; desarrollo empresarial; entre otros temas que permitan agregar valor a las actividades ya existentes, fortalecer las capacidades de los actores para la participaciOn informada, responder a vacIos dejados por las actividades ya existentes, responder a las oportunidades que se presentarán a futuro y servir para fortalecer el marco politico que regula las actividades mineras.

4. ACTORES CLAVES

La promoción del proceso descentralizado de la gestiOn del desarrollo sostenible y el sector minero es una actividad que compromete a un amplio abanico de actores, entre los que se destacan:

12

Page 13: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/I$IPkt Fob/on Sandovol Marxo 2, 2C04

Ministerio de EnergIa y Minas

Es el ente rector de sector minero y geologico. La misiOn de la SubsecretarIa de Minas es propender al desarrollo sostenible del sector minero (sic), facilitando, normando y promoviendo una actividad extractiva sostenible bajo la responsabilidad del sector privado.

El sector minero y geologico está integrado por varios estamentos técnico administrativos:

La DirecciOn Nacional de Minerla -DINAMI- que es la dependencia del Ministerio de EnergIa y Minas encargada de administrar los procesos de otorgamiento, conservación y extinciOn de derechos mineros. Esta dependencia cuenta con Direcciones Regionales en los diferentes distritos mineros y otras zonas geograficas donde tienen lugar labores mineras, a saber: • DirecciOn Regional de MinerIa de Pichincha (JurisdicciOn: provincias de Carchi,

Imbabura, Esmeraldas, SucumbIos, Napo, Orellana, Pichincha y Cotopaxi) • DirecciOn Regional de Minerla del Azuay (JurisdicciOn: provincias de Azuay,

Caflar, Morona Santiago) • DirecciOn Regional de Minerla de Chimborazo (JurisdicciOn: provincias de

BolIvar, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua) • Dirección Regional de Minerla del Guayas (JurisdicciOn: provincias de Guayas,

ManabI, Los RIos, Galapagos) • DirecciOn Regional de MinerIa de El Oro (JurisdicciOn: provincia de El Oro) • Dirección Regional de MinerIa de Loja (JurisdicciOn: provincia de Loja) • Dirección Regional de MinerIa de Zamora (JurisdicciOn: provincia de Zamora)

2. La Dirección Nacional de GeologIa -DINAGE- tiene a su cargo la producciOn de informaciOn geolOgico minera y riesgos geolOgicos, a través de mapas temáticos y estudios regionales, necesarios para el desarrollo del pals y para Ia planificaciOn del uso de su territorio.

3. La Unidad Ambiental Minera -UAM- depende de la Subsecretarla de Protección Ambiental del Ministerio de energIa y Minas, y es Ia encargada de la gestiOn ambiental minera, para lo cual evalüa estudios ambientales mineros y establece procedimientos para la evaluaciOn, planificaciOn y seguimiento del control y cumplimiento de los estudios ambientales y las normas de protecciOn ambiental en el sector minero.

4. La DirecciOn Nacional de Promoción Minera -DINAPROMI- de reciente creaciOn, y a la cual se hizo ya referenda anteriormente.

Ministerio del Ambiente

13

Page 14: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

lOP C/,4IPsQI Fob/en Sondovol Morzo 2 2004

El Ministerio del Ambiente tiene como misiOn: "Dirigir la gestiOn ambiental, a través de polIticas, normas e instrumentos de fomento y control, para lograr el uso sostenible y la conservaciOn del capital natural del Ecuador, asegurar el derecho de sus habitantes y vivir en un ambiente sano y apoyar la competitividad del pals." En este sentido, su visiOn es "Ser la autoridad ambiental nacional sOlida,, ilder del Sistema Descentralizado de GestiOn Ambiental, con un equipo humano comprometido con la excelencia, que guIe con transparencia y efectividad al Ecuador hacia el desarrollo sostenible."

Funciôn Legislativa

Otro de los actores del Estado nacional, con un peso decisivo en la actividad minera es el Congreso Nacional. Este es uno de los poderes del Estado, y ejerce, entre otras, las siguientes funciones principales: expedir, ref ormar, derogar e interpretar las leyes, y fiscalizar los actos de la FunciOn Ejecutiva. A su interior se pueden senalar algunas comisiones especializadas como la de Medio Ambiente, la de lo EconOmico,

y la de Asuntos IndIgenas.

Gobiernos Locales

Para la administraciOn del Estado se han establecido provincias, cantones y parroquias. Los gobiernos locales están constituidos por Consejos Provinciales, Concejos Municipales y Juntas Parroquiales:

Consejos Provinciales: Son entes autOnomos que representan a las provincias, promueven y ejecutan obras de alcance provincial en las areas de infraestructura, de riego y manejo de cuencas hidrograficas; ejecutan obras exclusivamente en el sector rural.

Concejos Munici pales: Son entes autónomos que ejercen el gobierno cantonal, para lo cual dictan ordenanzas, crean, modifican y suprimen tasas y contribuciones especiales de mejoras, y planifican el desarrollo cantonal.

Jun tas Parroquiales Rurales: Son las instancias del Regimen Seccional AutOnomo de carácter más local, creadas en el año 2000.

Las provincias, cantones y parroquias pueden asociarse para su desarrollo económico

y social y para el manejo de los recursos naturales. Al momento, estos organismos del Regimen Seccional Autónomo están organizados en:

Corporación de Consejos Provinciales del Ecuador —CONCOPE: Es un consorcio

compuesto por los consejos provinciales del pals. Asesora a los consejos provinciales, coordina sus actividades, realiza propuestas de leyes, ejecuta convenios y promueve la capacitaciOn de los funcionarios provinciales.

14

Page 15: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

lOP C/AIPP.I Fabidn Sandoval Marzo 2, 2004

Asociación de Municipalidades del Ecuador —AME: Es un consorcio integrado por los municipios del pals. Representa a los municipios del pals, coordina sus actividades, asesora en la formulaciOn y ejecuciOn de proyectos.

Consorcio de Jun tas Parroquiales Rurales del Ecuador —CONAJUPARE: Es un consorcio

que coordina las diferentes juntas parroquiales rurales del pals, presta asesorla a sus miembros y los representa.

Universidades y Escuelas Politécnicas

Son institutos de educación superior -pUblicos y privados- de carácter autOnomo, cuyas actividades son reguladas y coordinadas por el Consejo Nacional de Educación Superior -CONESUP.

Entre los principales centros de estudios superiores que cuentan con facultades de Ciencias de la Tierra sobresalen: • Universidad Central del Ecuador (Quito) • Escuela Politécnica Nacional (Quito) • Universidad CatOlica de Cuenca • Escuela Superior Politécnica del Litoral (Guayaquil) • Universidad San Francisco (Quito) • Universidad Nacional de Loja

Los temas de gestion local territorial, de recursos naturales y de genero, están abordados por las universidades ecuatorianas, a nivel de postgrado; se destacan los

siguientes:

Universidad del Azuay (Cuenca) Especialidad en sistemas de informaciOn

geografica aplicados a la gestiOn territorial ambiental

Escuela Politécnica Nacional (Quito) Especialidad en gestiOn de la mineria y el medio ambiente

Escuela Superior Politécnica de Litoral Doctorado en desarrollo sustentable y (Guayaquil) mineria

Pontificia Universidad Católica del MaestrIa en manejo comunitario de Ecuador (Quito) recursos naturales

Universidad de Cuenca Maestrla en género y desarrollo

MaestrIa en género, ciudadanla y desarrollo local

Universidad de Loja Especialidad en sistemas de informaciOn

15

Page 16: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IAC/MPPI Fabida Sandoval Mario 2. 2C04

geografica aplicables al ordenamiento territorial de cuencas hidrograficas

Universidad de Ambato Maestrla en genero, equidad y desarrollo sustentable

Empresas Mineras

Las empresas nacionales e internacionales mineras que operan en el pals se encuentran -en su gran mayoria- dedicadas a actividades de exploraciOn, y se encuentran integradas en algunos gremios:

Cámara de MinerIa del Ecuador: Es la organizaciOn que aglutina y representa a los empresarios mineros, nacionales y extranjeros, promueve el fortalecimiento de las empresas mineras, para lo cual brinda asesorla técnica y legal, y promueve poilticas de Estado.

Cámaras Provinciales de MinerIa: Ejercen en su ámbito las mismas funciones que la Cámara de MinerIa del Ecuador. Actualmente existen cámaras regionales de minerla en las provincias donde se demuestra mayor interés por la industria minera: • Cámara de Minerla de Guayaquil • Cámara de Minerla de Cuenca • Cámara de MinerIa de Loja • Cámara de MinerIa de Zaruma • Cámara de MinerIa de Machala • Cámara de Minerla de Portovelo

Mineros de Pequena Escala

La actividad minera en pequefla escala es quizás el tipo de actividad minera más relevante en el pals por la cantidad de material extraIdo y procesado y porque concentra a Ia mayorla de la fuerza laboral minera registrada.

Cámara Nacional de la Pequelia MinerIa del Ecuador: Es la organizaciOn que aglutina y representa a los pequeflos empresarios mineros del pals, que por su nümero constituyen la agrupación más fuerte del sector. Agrupa solamente a aquellos pequenos empresarios que poseen titulo minero y está empeflada en el fortalecimiento empresarial de sus asociados. Este gremio constituido en 1998, constituye el producto de un largo proceso de evoluciOn organizacional de los pequenos productores mineros.

La CAPEMINE cuenta con varias filiales provinciales localizadas en las regiones Sierra y Litoral: • Cámara de Minerla de la Pequena Minerla del Azuay • Cámara de Minerla de la Pequefla Mineria de Chimborazo

16

Page 17: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZtIQC/MPPJ Fob/on Sondoval Marzo 2, 2C04

• Cámara de MinerIa de la Pequena MinerIa del Guayas • Cámara de MinerIa de la Pequena MinerIa de Pichincha • Cámara de MinerIa de la Pequena Minerla de Esmeraldas • Cámara de Minerla de la Pequena MinerIa de Machala • Cámara de Minerla de la Pequefla MinerIa de Zaruma • Cámara de Minerla de la Pequefla MinerIa de Portovelo • Cámara de MinerIa de la Pequena Minerla de Ponce EnrIquez

Comunidades locales en zonas mineras

Son numerosas las localidades en donde tienen lugar actividades mineras, en particular de carácter no rnetálico. Sin embargo, en pocas de ellas se ha podido alcanzar cierto grado de organizaciOn:

Comités de Gestión Ambien tat: Son mecanismos de coordinaciOn de la sociedad civil con los gobiernos locales, en ios ámbitos de gestiOn de la calidad ambiental y de manejo de los recursos naturales. En el sector minero se destacan los correspondientes a los sectores aurIferos de Shumiral, San Gerardo y Ponce EnrIquez.

Pueblos IndIgenas

A diferencia de lo que ocurre en otros paIses de America Latina -Bolivia, por ejemplo- en el Ecuador no se registran pueblos indIgenas mineros. Sin embargo, la relaciOn entre pueblos indIgenas o afroaecuatorianos y la actividad minera se expresa en diferentes niveles: • Actividades mineras de carácter empresarial y de pequena escala en territorios indIgenas o afroaecuatorianos; • Actividades mineras de carácter empresarial y de pequefla escala en vecindad con pueblos indIgenas o afroecuatorianos; • Actividades mineras de pequefia escala (artesanal) realizadas por parte de individuos indIgenas o afroecuatorianos (minerIa aurIfera aluvial y primaria en particular); • Fuerza de trabajo de individuos indIgenas o afroecuatorianos en actividades mineras de pequena escala (temporal y permanente)

Los temas relacionados con el desarrollo de actuales y futuras actividades mineras en territorios indIgenas está cada vez más presente en las agendas de las diferentes organizaciones de pueblos indIgenas y afro-ecuatorianos:

Confederación de Nacionalidades IndIgenas del Ecuador —CONAIE: Es la principal organizaciOn de los pueblos indIgenas y como tal realiza funciones de representaciOn poiltica a nivel nacional. Agrupa a las siguientes organizaciones regionales de la Sierra, AmazonIa y Litoral: • Confederación de Nacionalidades IndIgenas de la AmazonIa Ecuatoriana - CONFENIAE.

17

Page 18: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IAQC/MPRT Fablén Sandaval Marzo 2, 2004

• ConfederaciOn de los Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador (Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUARUNARI) • Confederación de Nacionalidades IndIgenas de la Costa Ecuatoriana -CONAICE

Federación de Organizaciones IndIgenas, Cam pesinas y Negras del Ecuador —FENOCIN:

Agrupa a otras organizaciones indIgenas que no integran la CONAIE.

Consejo Nacional de Palenques: Representa a organizaciones de primer grado de la poblaciOn afro-ecuatoriana.

Federación de IndIgenas Evangelicos —FEINE: Es una organizaciOn regional de los

pueblos indIgenas de religion evangélica de la Sierra.

Gremios y Asociaciones Prof esionales

Los profesionales de la actividad minera están agrupados en gremios y asociaciones

que promueven la defensa profesional, la capacitaciOn, la discusiOn de la polItica minera. Las más representativas y activas son: • AsociaciOn de Ingenieros de Minas del Ecuador • Colegio de Ingenieros GeOlogos, Minas, PetrOleo y Ambiental de Pichincha • Colegio de Ingenieros GeOlogos y Minas del Azuay • Colegio de Ingenieros GeOlogos, Minas y PetrOleos de Loja

Organismo de opinion geológico-minera

A finales del aflo 2003 se constituyO la Comisión Nacional de Trans parencia del Sector Minero. Esta Comisión es de carácter multisectorial y su objetivo fundamental es la defensa y restablecimiento de la seguridad jurIdica en el sector minero. La ComisiOn Nacional de Transparencia del Sector Minero está integrada por multiples actores del sector: • Cámara de MinerIa del Ecuador • Cámara Nacional de la Pequena MinerIa del Ecuador • Cámara de Minerla de Zamora • Cámara de MinerIa de Loja • Cámara de Mineria de Cuenca • Cámara de MinerIa de Portovelo • Cámara de MinerIa de la Pequena MinerIa del Azuay • Cámara de MinerIa de la Pequena Minerla de Chimborazo • Cámara de Minerla de la Pequena Minerla del Guayas • Cámara de MinerIa de la Pequena Minerla de Pichincha • Cámara de MinerIa de la Pequena MinerIa de Esmeraldas • Cámara de Minerla de la Pequefla MinerIa de Machala • Cámara de Mineria de Ia Pequena Minerla de Zaruma • Cámara de MinerIa de la Pequena MinerIa de Portovelo • Cámara de Minerla de la Pequena Minerla de Ponce EnrIquez • Colegio de Ingenieros GeOlogos, Minas, Petróleo y Ambiental de Pichincha

18

Page 19: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZORC/MPRZ Fabidn Sandoval Marzo 2 2004

• Colegio de Ingenieros Geólogos y Minas del Azuay • Colegio de Ingenieros GeOlogos, Minas y PetrOleos de Loja • Foro Minero • Sociedad de Consultores Ambientales • AsociaciOn de Ingenieros de Minas del Ecuador • Facultad de Geologla, Minas, PetrOleo y Ambiental de la Universidad Central del

Ecuador • Facultad de Geologla, Minas y Petróleo de la Escuela Politécnica Nacional • Facultad de Ingenierla de Minas y Metalurgia de la Universidad CatOlica de

Cuenca • FundaciOn para la InvestigaciOn GeolOgica y Ambiental del Ecuador

Organizaciones no Gubernamentales

Existen algunas organizaciones no gubernamentales -ONG- que cuentan con experiencia en la promociOn del desarrollo sostenible en los distritos mineros del

pals, a saber: • AcciOn Ecologica • Centro de Desarrollo y Autogestion • Centro de Planificación y Estudios Sociales • FundaciOn Ambiente y Sociedad • Fundación Arco Iris • Fundación Natura • FundaciOn para la InvestigaciOn GeolOgica y Ambiental del Ecuador

Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional -ACDI

La ACDI opera en el Ecuador a través de dos programas sombrilla:

1. AcDI-ONG

La ACDI-ONG opera en el pals a través de tres programas principales:

(1) Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo -FECD

En Agosto de 1990, mediante Acuerdo entre el Gobierno de la Repüblica del Ecuador y el Gobierno de Canada, nace el Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD). Se trata de un fondo de contravalor financiado por las ventas de petrOleo y gas, equipos de telecomunicaciones canadienses y las ventas locales de Ayuda Alimentaria Canadiense al Ecuador

Su principal objetivo es financiar diversos proyectos; de manera especial, aquellos de carácter productivo, potencialmente autosustentables, que mejoren las condiciones de vida de los grupos poblacionales más vulnerables del Ecuador.

19

Page 20: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZDRC/4fPRI Fabidn Sandoval Marzo 2 2004

Los proyectos del FECD no han estado orientados directamente a la actividad minera.

Hasta el 2002 su presupuesto anual fue de $4 millones; ha descendido en 2003 a menos de $2 millones y para el 2004 se prevé una cifra menor.

Sobresalen algunos proyectos, particularmente en la provincia de Esmeraldas, con inversiones promedio superiores a $500 mu cada uno: • Integracion rural del canton Esmeraldas • Desarrollo sostenible en Ia Reserva de Manglares Cayapas Mataje • Desarrollo Integral del cantOn Eloy Alfaro • Programa de desarrollo regional de los cantones San Lorenzo, Eloy Alfaro, RIo Verde y Esmeraldas

El FECD ha incursionado también en proyectos relacionados con agricultura, pequefia empresa, socorro humanitario, formación y capacitación, salud y bienestar e investigaciOn.

(ii) Fondo de Iniciativas Locales

Por otra parte, Ia cooperaciOn de ACDI en el Ecuador tiene lugar también a través del Fondo de Iniciativas Locales, cuyo mandato se circunscribe a los 100 cantones más pobres e indigentes del Ecuador

Su presupuesto anual alcanza $250 mu (incluye administraciOn). El nümero de proyectos que financia el Fondo de Iniciativas Locales cada año varIa entre 15 y 25, con una inversiOn por proyecto de $10 mil.

Areas de intervenciOn

(a). ConstrucciOn de abastos de agua para consumo humano

Financian la construcciOn de la obra fIsica. Promueve la auto-sostenibilidad a través de la participaciOn de la comunidad y de Ia constituciOn de Juntas de Agua. Proyectos en toda la sierra indIgena.

(b). Ecoturismo

Dirigido al manejo de cocinas, comedores y dormitorios de proyectos ecoturIsticos ya en operaciOn. ProvisiOn de menaje de cocina, comedor y dormitorios. ConstituciOn de la EcoRed:

- San Clemente en La Remonta, provincia de Pichincha, cantOn Cayambe. - Nueva America, provincia de Imbabura, cantOn Pimampiro. - Iwias, provincia de Pastaza (Parque Nacional YasunI) frontera con el PerU.

20

Page 21: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZbRC/MP Fabidn Sandoval Mario 2. 2004

- El cuarto proyecto de la EcoRed se desarrolla en JunIn, en provincia de Imbabura, cantOn Cotacachi. En esta zona de la sierra forte del Ecuador se encuentra el depOsito de JunIn de cobres porfIdicos de Cu-Mo ubicados en la cordillera Occidental de Los Andes, con un potencial de 318 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.71% Cu a una ley de corte de 0.40% Cu. Ubicado en la zona de Intag, dentro de la Reserva EcolOgica Cotacachi-Cayapas, la exploraciOn de este depOsito cuprIfero ha originado importantes conflictos con las comunidades, ONG y gobiernos locales, y al presente ninguna actividad minera tiene lugar en el area.

(c). Proyectos productivos privados

Buscan agregar valor a través de la transformaciOn de bienes agrIcolas y pecuarios en productos de consumo final. Principales lIneas: quesos, carnes y frutas.

- San Buenaventura, provincia de Cotopaxi, cantOn Latacunga: picadora de hierba

- Chaguarpamba, provincia de Loja, cantOn Chaguarpamba, producciOn de café organico.

- Provincia de Pastaza, centro regional amazOnico de capacitaciOn en corte y confección.

- COMQUERUR, queserIas rurales en provincias de la sierra (Carchi, Imbabura, BolIvar, Chimborazo) en convenio con el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio -FEPP.

(d) Futuros proyectos:

Está en curso una solicitud de la ONG Centro de Desarrollo y AutogestiOn DyA -en el contexto del proyecto con OIT para la eliminaciOn de trabajo infantil en Bella Rica-

para la provisiOn de maquinaria eléctrica para un taller de refuerzo técnico y para un taller de joyerIa.

(iii) Fondo de Equidad de Género

Este Fondo busca la participación igualitaria de las mujeres en la toma de decisiones a fin de buscar el desarrollo sostenible de sus localidades. Otro objetivo del Fondo también es apoyar a mujeres y niflas en la concreción cabal de sus derechos humanos.

El Fondo ha permitido que el Foro Nacional de Mujeres Ecuatorianas se fortalezca a través de la incorporaciOn de nuevas organizaciones y la capacitaciOn en temas de género y destrezas para la toma de decisiones.

Las mujeres organizadas han podido participar activamente en procesos de monitoreo de polIticas y preparaciOn de planes de desarrollo y presupuestos locales a

21

Page 22: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

I1)RC/MPr Fabidn 5andoval Marzo 2, 2004

nivel municipal. Se han constituido comités de desarrollo local y se ha capacitado a las autoridades en materia de análisis de genero, al punto de haber integrado en algunas localidades el tema de equidad de género en sus agendas polIticas, estrategias y planes.

El presupuesto de la segunda fase del Fondo (1999-2004) fue de $1.6 millones

El Fondo financiO proyectos del orden de $10 a 15 mil cada uno. No se identificaron proyectos en areas de distritos mineros.

2. ACDI-TNC

Esta dirigido a fomentar la inversiOn de empresas privadas canadienses a través del financiamiento de estudios y planes de factibilidad de negocios en el Ecuador. Se entiende que algunas empresas canadienses del sector petrolero y minero han accedido a este fondo; aunque la información más especIfica no fue posible obtenerla en la Cámara de Comercio Ecuatoriano Canadiense.

Es importante seflalar que ACDI no tiene una oficina en el Ecuador, sino que opera desde Bogota.

Por otra parte, se conoce que a futuro, en términos de polItica general de ACDI en America Latina, habrIa la intención de reducir crecientemente Ia ayuda oficial canadiense via ACDI ONG e incrementarla a través de ACDI-INC. En otras palabras, los Fondos antes descritos verian reducidos sus presupuestos sensiblemente a partir del 2005, mientras que el apoyo a empresas canadienses -mineras entre otras- para volver viables sus proyectos en America Latina se incrementarIa.

En términos de prioridades geograficas de ACDI en la regiOn, habria la intencionalidad de concentrarse en areas claves; asI, en Centro America se priorizarIa a Honduras y Guatemala; mientras que en los paIses andinos a Bolivia.

Otra Cooperaciön Internacional

A raIz de la conclusiOn en el 2001 del proyecto PRODEMINCA financiado por el Banco Mundial, no se registra ninguna intervenciOn de la cooperaciOn internacional a través de un proyecto de cobertura nacional en relaciOn al sector minero.

Después del cierre del proyecto MMSD en el año 2001, que marcO un hito en el conocimiento del sector minero y de sus perspectivas en el Ecuador, el IDRC, a través del MPRI, ha apoyado algunas iniciativas concretas relacionadas con el desarrollo de la minerIa de pequena escala, en particular aurIf era y localizada en las provincias del sur del pals.

22

Page 23: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IDRC/MPRZ Fob/on Sondovol Morzo 2 2004

La OrganizaciOn Internacional del Trabajo -OTT- auspiciO un diagnostico sobre el trabajo infantil en el sector minero, que fue realizado por Centro de Desarrollo y AutogestiOn -DYA- en la zona minera de Ponce EnrIquez.

23

Page 24: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

It'R

C/M

PsQ

Z

Fab

idn

San

dovo

l M

arzo

2,

2004

PO

SIB

LES

LfN

EA

S D

E IN

TE

RV

EN

CIO

N

1. I

NV

EST

IGA

CIO

N-A

CC

ION

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS

ESP

ER

AD

OS

Prop

uest

a de

Ord

enam

ient

o T

erri

tori

al

Con

sulto

ria /

Tal

lere

s Pr

inci

pale

s D

istr

itos

Min

eros

L

os g

obie

rnos

loca

les

cuen

tan

con

alte

rnat

ivas

de

desa

rrol

lo a

trav

és d

e es

trat

egia

s de

polI

tica e

in

stru

men

tos d

e pl

anif

icac

iOn

cons

ensu

ados

con

ba

acto

res

clav

es.

Art

icul

acio

nes d

e la

min

erla

co

n el

sect

or p

rodu

ctiv

o lo

cal

Con

sulto

rIa / T

alle

res

Min

erIa

de

pequ

efia

es

cala

/ Sec

tor

prod

uctiv

o loc

al

Se p

oten

cia

la g

ener

aciO

n de

empl

eo y

de

vInc

ulos

pr

oduc

tivos

econ

Om

icos

hac

ia a

trás

y h

acia

de

lant

e);

a tr

avés

de

la ca

ptac

ion

e in

yecc

ión

de

recu

rsos

fina

ncie

ros d

esde

y h

acia

otr

as

activ

idad

es e

n la

s eco

nom

Ias l

ocal

es y

m

icro

regi

onal

es.

Las

act

ivid

ades

econ

Om

icas

loca

les

vinc

ulad

as

dire

cta

e in

dire

ctam

ente

con

el s

ecto

r min

ero

son

iden

tific

adas

a fi

n de

impu

lsar

su

apro

vech

amie

nto e

n un

a pe

rspe

ctiv

a po

st-m

iner

a.

Se c

uent

a co

n un

paq

uete

de

ilnea

s de

acci

On

para

la

s act

ivid

ades

eco

nOm

icas

loca

les

trad

icio

nale

s re

laci

onad

as co

n la

segu

rida

d al

imen

tari

a.

Iden

tific

ació

n y c

arac

teri

zaci

On

de co

nflic

tos

Con

sulto

rIa /

Talle

res

Com

unid

ades

/ D

istr

itos m

iner

os

La

conf

lictiv

idad

por e

l uso

dif

eren

ciad

o de

l sue

lo

tiend

e a

dism

inui

r, a

par

tir d

e la

iden

tific

aciO

n de

ac

tore

s cl

aves

y si

tuac

ione

s, ca

ract

eriz

ació

n de

l m

anej

o de

conf

licto

s esp

ecIf

icos

y a

lcan

ce d

e ac

uerd

os c

onse

nsua

dos.

C

onfl

icto

s de

com

pete

ncia

y

sobr

epos

iciO

n de

riva

dos

de Ia

aplic

aciO

n de

la L

ey d

e M

iner

Ia

Con

sulto

rla

Sect

or m

iner

o en

pa

rtic

ular

/ C

omun

idad

es y

Las

dif

eren

tes l

eyes

y n

orm

as le

gale

s se

arm

oniz

an

y se

evi

tan

conf

licto

s al

redu

cirs

e la

s am

bigu

edad

es le

gale

s. S

e en

cuen

tran

pos

icio

nes

24

Page 25: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IOR

C/M

PQZ

Fa

bidn

Sa

ndov

af

Mar

zo 2

, 20

04

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS E

SPE

RA

DO

S y

de o

tras

leye

s G

obie

rnos

Loc

ales

en

area

s m

iner

as e

n ge

nera

l

cons

ensu

adas

que

coa

dyuv

an t

anto

al d

esar

rollo

de

l sec

tor m

iner

o co

mo

de la

s lo

calid

ades

de s

u ju

risd

icci

On

Reg

lam

ento

par

a la

Con

sulta

Pr

evia

y P

artic

ipac

ión p

ara

la

real

izac

ión

de a

ctiv

idad

es

min

eras

Con

sulto

rla /

Tal

lere

s C

omun

idad

es

loca

les,

pue

blos

in

dIge

nas

y af

roec

uato

rian

os

Se r

econ

ocen

y no

rman

los

dere

chos

cole

ctiv

os d

e lo

s pu

eblo

s ind

Igen

as y

afr

oecu

ator

iano

s a se

r co

nsul

tado

s so

bre

plan

es y

pro

gram

as d

e pr

ospe

cciO

n y

expl

otac

iOn

de re

curs

os m

iner

ales

qu

e se

hal

len

en su

s tie

rras

y q

ue p

ueda

n af

ecta

rlos

ambi

enta

l o c

ultu

ralm

ente

. Se

norm

a ta

mbi

én la

dis

posi

ciO

n co

nstit

ucio

nal d

e qu

e to

da

deci

siO

n es

tata

l que

pue

da af

ecta

r al m

edio

am

bien

te (p

roye

ctos

min

eros

), d

eber

á co

ntar

pr

imer

amen

te c

on lo

s cr

iteri

os d

e la

com

unid

ad,

para

lo c

ual

será

deb

idam

ente

info

rmad

a.

Leg

isla

ciO

n pa

ra e

l es

tabl

ecim

ient

o de

orga

niza

ciO

n, c

ompe

tenc

ias y

fa

culta

des d

e lo

s O

rgan

os d

e ad

min

istr

ació

n de

las

circ

unsc

ripc

ione

s ter

rito

rial

es

indI

gena

s y af

roec

uato

rian

as

Con

sulto

rIa / T

alle

res

Pue

blos

indI

gena

s y

afro

ecua

tori

anos

L

as ci

rcun

scri

pcio

nes t

erri

tori

ales

indI

gena

s y

afro

ecua

tori

anas

cuen

tan

con

Org

anos

de

adm

inis

trac

iOn

con

com

pete

ncia

s y fa

culta

des

defi

nida

s, lo

que

les

perm

ite e

l eje

rcic

io d

e su

s de

rech

os co

lect

ivos

rel

acio

nado

s ta

nto

con

su

part

icip

aciO

n en

los b

enef

icio

s que

rep

orte

n lo

s pr

oyec

tos m

iner

os q

ue s

e de

sarr

olle

n en

sus

tie

rras

, com

o en

los p

roce

sos

de o

rden

amie

nto

terr

itori

al y

des

cent

raliz

aciO

n en

las

regi

ones

m

iner

as.

Fort

alec

imie

nto d

e lo

s go

bier

nos l

ocal

es

Asi

sten

cia

técn

ica /

Tal

lere

s G

obie

rnos

loc

ales

en

Dis

trito

s M

iner

os

Los

Con

sejo

s Pr

ovin

cial

es y

Mun

icip

ios d

e la

s zo

nas

min

eras

son

acre

dita

dos

por e

l Min

iste

rio

del A

mbi

ente

para

el li

cenc

iam

ient

o de

proy

ecto

s m

iner

os.

25

Page 26: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

Z1P

C/M

PI

Fab

idn

.San

dova

l /d

arzo

2,

2C04

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS

ESP

ER

AD

OS

Con

solid

ació

n de

l pro

ceso

de

plan

ific

aciO

n de

l sec

tor m

iner

o C

onsu

ltorI

a / T

alle

res

Sect

or m

iner

o en

ge

nera

l; C

omité

A

seso

r de

ejec

ucio

n,

Mon

itore

o y

Eva

luac

iOn

del P

lan

Nac

iona

l In

dica

tivo

de D

esar

rollo

M

iner

o

Se a

rmon

izan

los i

nter

eses

de

los d

ifer

ente

s act

ores

de

Ia a

ctiv

idad

min

era,

baj

o la

tute

la d

el E

stad

o, en

un

pro

ceso

per

man

ente

de

ajus

te d

el P

lan

Nac

iona

l de

Min

erIa

que

incl

uye

ampl

ia

part

icip

aciO

n de

los

acto

res c

lave

s.

Vitr

ina

de N

egoc

ios

Asi

sten

cia

técn

ica

Min

erIa

de p

eque

na

esca

la

El se

ctor

min

ero

de p

eque

fia e

scal

a acc

ede c

on

a la

inve

rsiO

n ex

tran

jera

a tr

avés

de

empr

esas

qu

e in

vier

ten

com

o so

cios

tec

nolO

gico

s en

conc

esio

nes m

iner

as d

e pe

quen

a es

cala

que

son

pr

omov

idas

en

even

tos i

nter

naci

onal

es y

loca

les.

Id

entif

icac

iOn

de p

asiv

os

ambi

enta

les y

soc

iale

s C

onsu

ltorl

a / T

alle

res

Dis

trito

s m

iner

os

Los

pas

ivos

am

bien

tale

s y so

cial

es s

on

inco

rpor

ados

en

los

cost

os d

e pr

oduc

ciO

n de

los

proy

ecto

s min

eros

, a fi

n de

min

imiz

arlo

s.

26

Page 27: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

ZD

RC

/MP

Rr

Fob

/on

Son

dova

l M

orzo

2.

2004

2. C

APA

CIT

AC

ION

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS

ESP

ER

AD

OS

Leg

isla

cion

ambi

enta

l se

cund

aria

C

urso

s a c

argo

de

espe

cial

ista

s Fu

ncio

nari

os

pübl

icos

del

sect

or

min

ero;

titu

lare

s de

dere

chos

min

eros

; co

mun

idad

es y

pu

eblo

s in

dIge

nas y

af

roec

uato

rian

os

Los

act

ores

clav

es c

onoc

en m

ejor

los

alca

nces

de

la L

egis

laci

ón A

mbi

enta

l Sec

unda

ria,

con

espe

cial

en

lo re

fere

nte

con

la ac

tivid

ad m

iner

a. S

e ev

ita e

l ent

orpe

cim

ient

o de

los

trám

ites

ambi

enta

les m

iner

os, s

e re

duce

el d

eter

ioro

de

la

calid

ad a

mbi

enta

l en

los

dist

rito

s min

eros

y s

e re

spet

an lo

s de

rech

os co

lect

ivos

est

able

cido

s en

la

Con

stitu

ción

de

la R

epüb

lica p

ara

los

pueb

los

y co

mun

idad

es in

dIge

nas,

afr

ocua

tori

anos

y lo

cale

s.

Ord

enam

ient

o T

erri

tori

al

Inco

rpor

aciO

n al

pe

nsum

aca

dem

ico

de

Cie

ncia

s de

la T

ierr

a.

Proy

ecto

pilo

to

Uni

vers

idad

Cen

tral

de

l Ecu

ador

L

a Fa

culta

d de

Inge

nier

l a d

e M

inas

, Pet

róle

o y

Am

bien

tal a

greg

a el

Ord

enam

ient

o T

erri

tori

al

com

o m

ater

ia o

blig

ator

ia p

ara

la e

spec

ialid

ad de

M

inas

, y e

n el

tran

scur

so c

rea

un p

ostg

rado

en

la

espe

cial

idad

. M

anej

o de

conf

licto

s T

alle

res

Act

ores

cla

ves

Los

con

flic

tos

son

iden

tific

ados

por

los

acto

res

clav

es q

ue a

hora

cuen

tan

con

mec

anis

mos

co

nsen

suad

os p

ara

man

ejar

los m

ism

os.

Del

itos a

mbi

enta

les

Asp

ecto

s con

stitu

cion

ales

y le

gale

s

Tal

lere

s A

ctor

es c

lave

s L

os d

elito

s am

bien

tale

s se

los

entie

nde

mej

or a

la

luz

de lo

s ava

nces

de

la le

gisl

aciO

n na

cion

al,

lo

que

cont

ribu

ye a

dism

inui

r cr

ecie

ntem

ente

su

frec

uenc

ia.

Se e

ntie

nde

mej

or la

pos

ible

supe

rpos

iciO

n de

l co

ncep

to co

nstit

ucio

nal d

e "i

nter

és

naci

onal

"fre

nte a

l res

to d

e de

rech

os q

ue la

mis

ma

Cur

sos a

carg

o de

es

peci

alis

tas

Act

ores

cla

ves

27

Page 28: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IAQ

C/M

PR

Z

Fab

ian

San

dova

l

____

M

arzo

2,

2C04

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS

ESP

ER

AD

OS

Con

stitu

ción

esta

blec

e, en

par

ticul

ar lo

s re

f ere

ntes

a lo

s der

echo

s col

ectiv

os

Proc

edim

ient

os a

dmin

istr

ativ

os C

urso

s a ca

rgo

de

Func

iona

rios

Se

supe

ran

even

tual

es si

tuac

ione

s de

min

eros

es

peci

alis

tas

pübl

icos

re

spon

sabl

es de

la

tram

itaci

On.

T

itula

res

de

dere

chos

min

eros

disc

reci

onal

idad

por l

a fa

lta d

e ap

licac

iOn

de la

s no

rmas

que

regu

lan

los p

roce

dim

ient

os

adm

inis

trat

ivos

en

gene

ral,

com

o es

el E

stat

uto

del R

egim

en Ju

ridi

co A

dmir

iistr

ativ

o de

Ia

Func

iOn

Eje

cutiv

a y

el R

egla

men

to pa

ra e

l C

ontr

ol d

e la

Dis

crec

iona

lidad

en lo

s A

ctos

de

la

Adm

inis

trac

iOn

Pübl

ica.

Se

gara

ntiz

a el

deb

ido

proc

eso,

se m

ejor

a la

gest

iOn

de lo

s fun

cion

ario

s pü

blic

os y

se g

aran

tiza

efic

ienc

ia p

ara

el ti

tula

r m

iner

o.

28

Page 29: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IDR

C/M

PT

F

ob/o

n S

ondo

val

Mar

zo 2

, 20

04

3. C

OM

UN

ICA

CIO

N

INT

ER

VE

NC

ION

M

OD

AL

IDA

D

BE

NE

FIC

IAR

IOS

CA

MB

IOS

ESP

ER

AD

OS

Dif

usiO

n de

la n

ueva

nor

mat

iva

ambi

enta

l rel

acio

nada

con

lic

enci

as a

mbi

enta

les p

ara

activ

idad

es m

iner

as

Impr

esiO

n de

nor

mas

. C

ufia

s ra

dial

es. S

pots

te

levi

sivo

s.

Titu

lare

s de

dere

chos

min

eros

; fu

ncio

nari

os

pübl

icos

y p

obla

ciO

n en

gen

eral

del

are

a de

infl

uenc

ia d

e lo

s di

stri

tos m

iner

os.

Los

titu

lare

s de

der

echo

s min

eros

, fun

cion

ario

s y

los m

iem

bros

de

la co

mun

idad

con

ocen

los

nuev

os p

roce

dim

ient

os p

ara

obte

ner l

icen

cias

am

bien

tale

s par

a op

erac

ione

s min

eras

. Las

au

tori

dade

s lo

cale

s pu

eden

aplic

ar m

ejor

la

norm

ativ

a de

pre

venc

iOn

y co

ntro

l de

la

cont

amin

aciO

n. S

e ap

reci

a un

mej

oram

ient

o de

la

calid

ad a

mbi

enta

l en

los

dist

rito

s min

eros

y d

e la

sa

lud

de su

s ha

bita

ntes

. D

esar

rollo

de

pági

na W

eb

Asi

sten

cia

técn

ica

CA

PEM

INE

y s

us

asoc

iado

s Se

dis

pone

de

mej

or in

form

aciO

n so

bre

las

activ

idad

es d

e la

CA

PEM

INE

y d

e su

s so

cios

, lo

que

faci

lita l

a to

ma

de d

ecis

ione

s de

posi

bles

in

vers

ioni

stas

exte

rnos

.

29

Page 30: ANALISIS DE SITUACION Y OPORTUNIDADES ESTRATEGICAS …Zt'RC/MPiQI Fob/on Sandoval ,4larzo 2 2004 Debilidades El desarrollo del sector minero no ha recibido aUn la debida atenciOn por

IAQC/MPQZ Fob/on Sandoval Marzo 2, 2004

ENTRE VISTAS

Nombre Institución Función Irma Suárez Ministerio del Ambiente Subsecretaria de Calidad Ambiental Patricio Viteri Ministerio del Ambiente Director Nacional de PrevenciOn y

Control de la ContaminaciOn

Edgar Lopez Universidad Central del Ecuador Decano de la Facultad de IngenierIa en Geologla, Minas, Petróleo y Ambiental

Patricio Ruiz Universidad Central del Ecuador Prof esor de la Facultad de IngenierIa en GeologIa, Minas, PetrOleo y Ambiental

Rolando Moya Cámara Nacional de Pequena MinerIa del Ecuador

Asesor

Jorge Figueroa Fondo de Iniciativas Locales Director Silvia Plonskj Fondo Ecuatoriano Canadiense

de Desarrollo Asistente de DirecciOn

Jorge Albán FundaciOn Ambiente y Sociedad Director Ejecutivo Diego Pazmiño FundaciOn Ambiente y Sociedad Abogado Fernando Rosero Centro Canadiense de Estudios y

CooperaciOn Internacional Director

BIBLIOGRAFIA

Carvajal, M. et a!. Relación entre pueblos indIgenas y minerIa aurIf era, 1997 PRODEMINCA, Quito

Ecuador Plan Nacional Indicativo de Desarrollo Minero, Comité 2003 del Plan Nacional de Minerla CNPNM, Quito

Ecuador Texto Unificado de la Legislacion Ambiental 2003 Secundaria, Ministerio del Ambiente, Quito

FundaciOn Ambiente y Minerla, Minerales y Desarrollo Susten table en Ecuador, en Sociedad Equipo MMSD America del Sur MinerIa, Minerales y 2002 Desarrollo Sustentable en America el Stir, CIPMA,

MMSD, IDRC, Montevideo-Santiago de Chile

Ruiz Maldonado, P. Lafunción de las autoridades en las localidades mineras, 2003 CEPAL, Santiago de Chile

Sandoval, F, La pequefla minerIa en el Ecuador, IIED-MMSD, (http:www.iied.org/mmsd/ activities/ small_scale_mining.html)

30