Análisis de Los Indicadores Del Objetivo Del Milenio 5completo

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS E. A. P. DE MEDICINA HUMANA ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBJETIVO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA ASIGNATURA: -Programa de Salud Pública del Perú DOCENTE: Dr. Reynaldo J. Franco Lizarzaburu INTEGRANTES: -Barbarán Rosales Cristina - Benavides Rosales Roberto - Cruz Flores Juan Carlos -Salazar Alvarado Daniel Andree Nuevo Chimbote - Perú

description

trabajo de investigación de programas de salud publica - Perú

Transcript of Análisis de Los Indicadores Del Objetivo Del Milenio 5completo

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAE. A. P. MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL DELSANTAFACULTAD DE CIENCIASE. A. P. DE MEDICINA HUMANAANLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBJETIVO DEL MILENIO 5:MEJORAR LA SALUD MATERNA ASIGNATURA:-Programa de Salud Pblica del PerDOCENTE: Dr. Reynaldo J. Franco LizarzaburuINTEGRANTES:-Barbarn Rosales Cristina- Benavides Rosales Roberto- Cruz Flores Juan Carlos-Salazar Alvarado Daniel Andree2015Nuevo Chimbote - Per

NDICE

I.INFORME 20084META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 20154META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA4II.INFORME 20096META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 20156META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA6III.INFORME 20108META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 20158META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA8IV.INFORME 201110META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 201510META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA10V.INFORME 201312META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 201512META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA12VI.INFORME 201413META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 201513META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA13

ANLISIS DE LOS INDICADORES DEL OBJETIVO DEL MILENIO 5:

MEJORAR LA SALUD MATERNA

I. INFORME 2008

META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:La mortalidad materna contina inaceptablemente alta en gran parte del mundo en desarrollo. En 2005, murieron ms de 500.000 mujeres durante el embarazo, el parto o las seis semanas posteriores. A escala mundial la mortalidad materna disminuy menos de 1% por ao entre 1990 y 2005, muy por debajo de la mejora necesaria de 5,5% anual para alcanzar la meta PARTO SIN ATENCIN SANITARIA APROPIADA:La presencia de un trabajador de la salud calificado (mdico, enfermero o partera) en el parto, constituye un factor decisivo en la reduccin de las muertes maternas. En 2006, cerca del 61% de los nacimientos en el mundo en desarrollo fueron asistidos por personal de salud especializado. La cobertura sin embargo sigue siendo baja en el Asia meridional (40%) y en el frica subsahariana (47%), las dos regiones con mayor mortalidad materna, las dos regiones con mayor mortalidad materna

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:La proporcin de mujeres embarazadas del mundo en desarrollo que recibieron asistencia por lo menos una vez antes del parto aument de un poco ms de la mitad a comienzos delos aos noventa, a casi tres cuartos diez aos ms tarde. La (UNICEF) recomiendan un mnimo de cuatro consultas de atencin prenatal. En el frica, solamente el 42% de las mujeres cumplieron con la recomendacin de UNICEF y OMS EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:Los embarazos adolescentes contribuyen al ciclo de muertes maternas y mortalidad infantil. La fecundidad adolescente es especialmente elevada en el frica subsahariana, donde la fecundidad sigue siendo alta entre todas las mujeres en edad frtil. La fecundidad total disminuy sustancialmente en las ltimas dos dcadas en muchos pases de Amrica Latina y el Caribe, y del Asia sudoriental, pero el embarazo adolescente se redujo poco y sigue con ms de 60 nacimientos cada 1.000 mujeres en ambas regiones.

PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:En todas las regiones, estas necesidades insatisfechas son mayores en las familias ms pobres. Este fenmeno es ms pronunciado en Amrica Latina y el Caribe, donde el 27% de las familias ms pobres tienen necesidades de planificacin familiar insatisfechas en comparacin con el 12% de las familias de mayores recursos. En el frica subsahariana, las necesidades insatisfechas son elevadas ms del 20% inclusive entre las familias de ms recursos

II. INFORME 2009

META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:Cada ao 536.000 mujeres fallecen como resultado de complicacionesdel embarazo, el parto o el puerperio. Casi todas estas muertes (99%)ocurren en pases en desarrollo.La mortalidad materna figura entre losindicadores de salud que permiten evidenciar una de las mayores brechasque separan a ricos y pobres: tanto entre pases como dentro de ellos.Enlas regiones desarrolladas se registran nueve muertes maternas por cada100.000 nacidos vivos en comparacin con 450 en las regiones endesarrollo. PARTO SIN ATENCIN SANITARIA APROPIADA:En las regiones en desarrollo en su conjunto, laproporcin de partos atendidos por personal sanitarioespecializado aument de 53% en 1990 a 61% en el2007.

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:Lasconsultas permiten a las mujeres recibir importantes servicios, comovacunas antitetnicas, deteccin y tratamiento de infecciones, einformacin que podra ayudar a salvar vidas acerca de sntomas deriesgos durante el embarazo.Desde los aos noventa, el porcentaje de embarazadas en pases endesarrollo que recibieron atencin prenatal al menos una vez aumentdesde un 64% a un 79% aproximadamente. Sin embargo, la proporcinde embarazadas que recibe las cuatro consultas recomendadas por laOMS y UNICEF es sustancialmente menor. ATENCIN DURANTE EL EMBARAZO:En el frica subsahariana y Asia meridional, donde se registra el mayor nmero de muertes maternas en el mundo, menos del 50% de las embarazadas asisten a cuatro consultas o ms antes del parto. EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:El embarazo a muy temprana edad contribuye alas casi 70.000 muertes que se registran anualmenteentre las jvenes de 15 a 19 aos de edad. El riesgo demorir de un recin nacido en su primer ao de vida esun 60% mayor cuando la madre es menor de 18 aosque cuando sta es mayor.En Bangladesh, la RepblicaCentroafricana, el Chad, Guinea, Mali, Mozambique y Nger, ms de lamitad de las mujeres estn casadas a los 18 aos y ms de un tercio yason madres a esa edad. MTODOS ANTICONCEPTIVOS:En el2005, en casi todas las regiones, bastante ms de lamitad de las mujeres casadas o en unin consensualutilizaba algn tipo de anticonceptivo. La principalexcepcin es el frica subsahariana, donde el uso deanticonceptivos, aunque prcticamente se duplicentre 1990 y 2005, segua siendo solo del 22% en el2005. PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:Las necesidades insatisfechas en materia de planificacin familiar sonespecialmente altas en los pases menos desarrollados, donde la falta deacceso a mtodos anticonceptivos modernos es una de las principalescausas de la persistencia de una alta fecundidad. A pesar de que en elconjunto de las regiones en desarrollo la necesidad insatisfecha deplanificacin familiar es del 11%, en los pases menos adelantados llega al25%.

III. INFORME 2010

META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:Las principales causas de mortalidad maternaen las regiones en vas de desarrollo sonhemorragia e hipertensin, que en conjuntoson responsables de la mitad de todaslas muertes de embarazadas y madresprimerizas. Las causas indirectas, comomalaria, VIH/SIDA y enfermedades cardacas,corresponden al 18% de las muertesmaternas. Obstrucciones en el parto, complicacionespor anestesia, cesrea y embarazo,representan el 11% de todas las muertesdurante el embarazo o el parto. PARTO SIN ATENCIN SANITARIA APROPIADA:El porcentaje de mujeres en pases en vas de desarrollo querecibi atencin profesional durante el parto pas de 53%en 1990 a 63% en 2008.En las regiones en vas de desarrollo en su conjunto, lasmujeres de los hogares ms ricos tienen una probabilidad tresveces mayor que las mujeres de los hogares ms pobres derecibir atencin profesional durante el parto.

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:Se han producido destacados logros enel Norte de frica, donde el porcentaje de mujeres atendidopor un profesional de la salud al menos una vez durante elembarazo aument un 70%. El sur de Asia y Asia Occidentaltuvieron un aumento de casi 50%. ATENCIN DURANTE EL EMBARAZO:Menos de la mitad de las embarazadas deregiones en vas de desarrollo y slo un terciode las embarazadas de reas rurales sonatendidas las cuatro veces recomendadas. EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:La tasa ms altade alumbramientos entre adolescentes se halla en fricasubsahariana, las adolescentesde los hogares ms pobres tienen unaprobabilidad tres veces mayor de quedarseembarazadas y dar a luz, que las de loshogares ms ricos. MTODOS ANTICONCEPTIVOS:En2007, ms del 60% de las mujeres de 15 a49 aos casadas o en pareja utilizaban algnmtodo anticonceptivo. Pero an, el predominio de los mtodosanticonceptivos en frica subsahariana y en Oceana siguesiendo muy bajo. Y en varias subregiones siguen usndoseampliamente mtodos anticonceptivos tradicionales menos eficaces.

PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:El cumplimiento -an no logrado- de la necesidad femenina de disponer de una planificacin familiar (facilitando elacceso a mtodos anticonceptivos modernos a las mujeresque desean demorar o evitar un embarazo pero que en laactualidad no usan ningn mtodo anticonceptivo) podramejorar la salud materna y reducir la cantidad de muertesmaternas. Las estimaciones ms recientes indican quesatisfacer dicha necesidad podra causar una cada del 27%anual en las muertes maternas, por reducir la cantidad anualde embarazos no deseados de 75 millones a 22 millones. Laprevencin de embarazos poco espaciados y de embarazosentre adolescentes tambin podra mejorar la salud demujeres y jvenes, y aumentar las probabilidades de que sushijos sobrevivan al parto.

IV. INFORME 2011

META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:La tasa de mortalidad materna cay un 34% entre 1990 y 2008, ya que pas de 440 muertes maternas por 100.000 nios nacidos vivos a 290 muertes maternas. PARTO SIN ATENCIN SANITARIA APROPIADA:En general, en las regiones en desarrollo el porcentaje de partos atendidos por personal de la salud aument del 55% en 1990 al 65% en 2009. A pesar de los enormes avances registrados en muchas regiones, la cobertura sigue siendo baja en frica subsahariana y en Asia meridional, donde se produce la mayor parte de las muertes maternas. No obstante, en Asia meridional el porcentaje de partos con la asistencia de un profesional ha aumentado notablemente, pues pas del 32% en 1990 al 50% en 2009.

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:Desde 1990, la cantidad de mujeres que recibe atencin prenatal ha aumentado mucho en todas las regiones. El porcentaje de mujeres embarazadas atendidas al menos una vez a lo largo de su embarazo aument del 64% en 1990 al 81% en 2009 en el conjunto de las regiones en desarrollo ATENCIN DURANTE EL EMBARAZO:En las regiones en desarrollo, el porcentaje de mujeres que realizan las visitas recomendadas sigue siendo bajo, aunque se han registrado avances al respecto, pues aument del 35% en 1990 al 51% en 2009. EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:En la mayora de las regiones, la tasa de fecundidad adolescente (cantidad de alumbramientos por cada 32 | Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe de 2011 1.000 mujeres de entre 15 y 19 aos) disminuy entre 1990 y 2000; durante los ocho aos siguientes la reduccin se ralentiz y la tasa incluso aument en ciertos casos. frica subsahariana posee la tasa de fecundidad adolescente ms alta (122 alumbramientos por 1.000 mujeres), que ha cambiado muy poco desde 1990.En todos los pases en vas de desarrollo las mujeres estn teniendo menos hijos. Sin embargo, incluso en regiones donde la fertilidad en general ha disminuido, la fertilidad de las adolescentes sigue siendo relativamente alta. MTODOS ANTICONCEPTIVOS:Las mujeres de frica subsahariana (donde la mortalidad materna es alta y el acceso a atencin profesional durante el embarazo y en el parto es limitado) siguen teniendo el nivel ms bajo de prevalencia de mtodos anticonceptivos (22%), con muy pocos avances desde el ao 2000. PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:Esa necesidad insatisfecha de organizar la planificacin familiar se ha mantenido desde el ao 2000 al mismo nivel, entre moderado y alto, en la mayora de las regiones, excepto en frica subsahariana y el Caribe, en donde es ms alto. En ambas regiones, al menos 1de cada 5 y 1de cada4 mujeres (respectivamente) en edad reproductiva, casadas o en relacin de pareja, no cuentan con los mtodos anticonceptivos necesarios

V. INFORME 2013

META 5.A:REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:Ha disminuido un 47 % en todo el mundo PARTO SIN ATENCIN SANITARIA APROPIADA:En las regiones en desarrollo el porcentaje de partos asistidos por personal de salud aumento del 55% (1990)al 26% (2011). sin embargo, en aprox 46 millones de aptos de los 135 millones de partos de nios nacidos vivos en el 2011 las madres dieron a luz solas o sin cuidados adecuados

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:Desde 1990 al 2011 aumento del 63% al 81 % ATENCIN DURANTE EL EMBARAZO:En las regiones en desarrollo sola al mitad de las embarazadas realiza las cuatro visitas prenatales mnimas recomendadas. frica septentrional y Asia sudoriental, han tenido un avance sustancial durante las dos ultima dcadas , en tanto que Asia meridional y frica subsahariana siguen retrasadas EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:Ha disminuido de 135 millones de nios nacidos vivos a 15 millones MTODOS ANTICONCEPTIVOS:9 de cada 10 mujeres en edad frtil y casadas o en relacin de pareja utilizan mtodos anticonceptivos modernos. Siendo la esterilizacin femenina el mtodo dominante en Asia meridional . PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:En todo el mundo la necesida no satisfecha disminuy del 15% (1990) al 12 %(2011), es decir las mujeres que asumen la necesidad de la planificacin familiar aumenta lentamente, pero la demanda crece con rapidez

VI. INFORME 2014

META 5.A: REDUCIR UN 75% LA TASA DE MORTALIDAD MATERNA ENTRE 1990 Y 2015

INDICADORES MUERTES MATERNAS:Entre 1900 y 2013 ha disminuido en todo el mundo en un 45% pasando de 380 a 210 de muertes por 100 000 nios nacido vivos, la tasa de mortalidad materna en pases en desarrollo fue de 14 veces ms altas que las desarrolladas

META 5.B: LOGRAR, PARA 2015, EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD REPRODUCTIVA

INDICADORES CUIDADOS PRENATALES:Es importante abordar como estrategia crucial para reducir la morbilidad y mortalidad materna, asegurndose que todos lo bebes nazcan con la asistencia de un personal de la salud capacitado, en 1990 fue d e56% y en el 2012 es 68% ATENCIN DURANTE EL EMBARAZO:En las regiones en desarrollo, el porcentaje de mujeres que durante el embarazo recibieron por lo menos una ocasin: 83% (segn lo registrado en el 2012), siendo este una cifra una muy significativa ya que en 1990 era de 65% al menos 4 visitas de atencin prenatal:52% segn lo registrado en el 2012, siendo este un gran avance, ya que en 1990 fue del 37% EMBARAZOS DE ADOLESCENTES:Ha disminuido (Asia meridional), pero sigue siendo alto en alguna regiones(frica subsahariana, Amrica latina y el Caribe). MTODOS ANTICONCEPTIVOS:El porcentaje de mujeres entre los 15 y 49 aos que utilizaba algn mtodo anticonceptivo se duplic entre 1990 2012 en frica subsahariana y en Asia meridional de 39 % al 57% PLANIFICACIN FAMILIAR Y SALUD REPRODUCTIVA:Es una necesidad insatisfecha ya que persiste la brecha en la demanda de la planificacin familiar.

3