Análisis de Hidrología Puerto Asís

5
Análisis de “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LAS OBRAS DE PROTECCIÓN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PUTUMAYO QUE LINDA CON LA VEREDA PEÑAROZA Y PUERTO LA UNIÓN MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO” Elaborado por Gobernación del Putumayo | Autor: Juan Diego Peña Pirazán | Año: 2013 PROPÓSITO · El propósito del estudio es realizar los estudios y diseños necesarios para el establecimiento de obras de protección que mitiguen el riesgo por inundación del Municipio de Puerto Asís, en el Departamento del Putumayo. ALCANCE PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO ASÍS SE REALIZÓ · Evaluación de las características físicas y socioeconómicas PARA LAS VEREDAS PEÑAZORÁ Y PUERTO LA UNIÓN (ÁREA DE ESTUDIO) · Topografía (Altimetría-Planimetría) y estudios prediales · Información secundaria de imágenes aéreas históricas y cartografía base · Diagnóstico general del problema, asociado al fenómeno del inundación (Información secundaria) · Caracterización del talud (Perfiles con base horizontal en la lámina de agua) · Diagnóstico Ambiental (Climatología e Hidrología) · Caracterización general de flora · Diseño de medidas estructurales para la mitigación por inundación TEMÁTICA DESARROLLADA TOPOGRAFÍA · Técnica: Poligonal cerrada · Distancia: 1607 metros · Equipo: Estación Topográfica Leica TCR1100, debidamente calibrada con una precisión de 3 segundos en medición angular y 1 milímetros mas 2 ppm en medición de longitud, cuentan con una colectora de 512 KB, trípodes, plomadas y prismas. · Punto de Amarre: Arbitrario · Postproceso: No IMÁGENES AÉREAS · (a) Plancha Cartográfica, Escala 1:100.000, Referencia 466, Fecha no especificada · (b) Plancha Cartográfica, Escala 1:25.000, Referencia 466-II-D, 467-I-C, Fecha no especificada · (c) Imágenes Aéreas, Vuelo C2750, Sobre 40695, Fotografías 0078, 0079, 0080, 0081, Año 2004 · (d) Imágenes Aéreas, Vuelo C2790, Sobre 40696, Fotografías 00781, 00782, 00873, 00784, Año 2004 · € Apoyo por sobrevuelo en helicóptero DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA PROBLEMÁTICA · El autor realizó investigación preliminar con encuestas y verificación de imágenes históricas los sítios hasta donde logró alcanzar el área de inundación, teniendo como precedente el evento suscitado en el mes de octubre de 2012, del mismo modo a través de transporte fluvial realizó un recorrido para visualizar cual es el estado de pérdida superficial de suelo

description

Análisis de un estudio de hidrología del Municipio de Puerto Asís

Transcript of Análisis de Hidrología Puerto Asís

  • Anlisis de ACTUALIZACIN DE LOS ESTUDIOS Y DISEOS PARA LAS OBRAS DE PROTECCIN DE LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO PUTUMAYO QUE LINDA CON LA VEREDA PEAROZA Y PUERTO LA UNIN MUNICIPIO DE PUERTO ASS DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO Elaborado por Gobernacin del Putumayo | Autor: Juan Diego Pea Pirazn | Ao: 2013

    PROPSITO

    El propsito del estudio es realizar los estudios y diseos necesarios para el establecimiento de obras de proteccin que mitiguen el riesgo por inundacin del Municipio de Puerto Ass, en el Departamento del Putumayo.

    ALCANCE

    PARA EL MUNICIPIO DE PUERTO ASS SE REALIZ

    Evaluacin de las caractersticas fsicas y socioeconmicas

    PARA LAS VEREDAS PEAZOR Y PUERTO LA UNIN (REA DE ESTUDIO)

    Topografa (Altimetra-Planimetra) y estudios prediales

    Informacin secundaria de imgenes areas histricas y cartografa base

    Diagnstico general del problema, asociado al fenmeno del inundacin (Informacin secundaria)

    Caracterizacin del talud (Perfiles con base horizontal en la lmina de agua)

    Diagnstico Ambiental (Climatologa e Hidrologa)

    Caracterizacin general de flora

    Diseo de medidas estructurales para la mitigacin por inundacin

    TEMTICA DESARROLLADA

    TOPOGRAFA

    Tcnica: Poligonal cerrada

    Distancia: 1607 metros

    Equipo: Estacin Topogrfica Leica TCR1100, debidamente calibrada con una precisin de 3 segundos en medicin angular y 1 milmetros mas 2 ppm en medicin de longitud, cuentan con una colectora de 512 KB, trpodes, plomadas y prismas.

    Punto de Amarre: Arbitrario

    Postproceso: No

    IMGENES AREAS

    (a) Plancha Cartogrfica, Escala 1:100.000, Referencia 466, Fecha no especificada

    (b) Plancha Cartogrfica, Escala 1:25.000, Referencia 466-II-D, 467-I-C, Fecha no especificada

    (c) Imgenes Areas, Vuelo C2750, Sobre 40695, Fotografas 0078, 0079, 0080, 0081, Ao 2004

    (d) Imgenes Areas, Vuelo C2790, Sobre 40696, Fotografas 00781, 00782, 00873, 00784, Ao 2004

    Apoyo por sobrevuelo en helicptero

    DIAGNSTICO GENERAL DE LA PROBLEMTICA

    El autor realiz investigacin preliminar con encuestas y verificacin de imgenes histricas los stios hasta donde logr alcanzar el rea de inundacin, teniendo como precedente el evento suscitado en el mes de octubre de 2012, del mismo modo a travs de transporte fluvial realiz un recorrido para visualizar cual es el estado de prdida superficial de suelo

  • Pgina 2

    en el talud para el cual se prioriz realizar la intervencin. En ese sentido el diagnstico se centr en las variables socieconmicas que resultan afectadas por la ocurrencia del fenmeno.

    CARACTERIZACIN DEL TALUD

    El talud se caracteriz el perfilamiento lateral expuesto al ro Putumayo, principalmente en funcin batimtrica.

    Del mismo modo se realizaron apiques/sondeos del suelo para encontrar los lmites de Atterberg, Granulometra, Humedad Natural y Resistencia a la compresin confinada. Del mismo modo con tablas de Munsell se realiz la identificacin del color, Perfil estratigrfico.

    La cantidad de apiques fueron 10.

    Los sondeos se realizaron teniendo como referencia el literal A.6.3.2 Profundidad mnima de exploracin del cdigo colombiano de diseo de puentes (CCDSP-95).

    DIAGNSTICO AMBIENTAL (CLIMATOLOGA E HIDROLOGA)

    Se realiz balance hdrico general.

    El nmero de estaciones exploradas fue una (1), Estacin Aeropuerto de Puerto Ass.

    El periodo de anlisis fue 1983-2002.

    La fuente de informacin es secundaria, Corpoamazonia 2002

    CARACTERIZACIN GENERAL DE FLORA

    Se realiz una memoria descriptiva general del tipo de vegetacin presente en el Municipio de Puerto Ass segn el PBOT

    DISEO DE MEDIDAS ESTRUCTURALES PARA LA MITIGACIN POR INUNDACIN

    Se realiz el diseo de Pilotes como medidas de mitigacin para la reduccin del Riesgo por Inundacin en el Municipio de Puerto Ass, teniendo en cuenta el titulo H de la NRS-10, numeral H.5.2 Estabilidad de taludes en laderas naturales o intervenidas y el ttulo H de la NSR-10 la presin que las tierras ejercen sobre la estructura.

    METODOLOGA GENERAL

    La metodologa general que utiliz el autor consisti en la recopilacin de informacin secundaria general del municipio de Puerto Ass, en relacin a las variables fsico-biticas y econmicas, de acuerdo a las investigaciones de primera mano en relacin a los alcances mximos de la inundacin y el sitio por donde se presentaba el desbordamiento del ro se realiz para tal lugar las actividades de topografa y anlisis de suelo, como la caracterizacin visual de las condiciones del talud objetivo.

    CONLUSIONES

    METODOLOGA GENERAL

    Considerando que la prevencin de desastres es fundamental par el desarrollo humano sostenible, el Municipio debe acatar las directrices del Plan Nacional de prevencin y Atencin de Desastres, y las disposiciones y recomendaciones especficas ( ley 76 de 1985, Decreto 1222 de 1986 y decreto 1333 de 1986).

    Se debe realizar un estudio de las reas ms expuestas a las inundaciones y tomar las medidas pertinentes para reubicar la poblacin ms vulnerable.

    Proteger el paisaje, dndole el uso y manejo pertinente para la conservacin de la quebrada Aguas Negras.

    El Municipio debe tomar medidas de tipo preventivo para la proteccin de las riveras del rio Putumayo.

    Realizar campaas de educacin ambiental, con respectos a las reas de mayor riesgo como son la madre vieja del ro Putumayo.

    Realizar estudios de geomorfologa y dinmica fluvial de todo el sector correspondiente a su jurisdiccin sobre el ro Putumayo con el cual se tomaran decisiones administrativas y tcnicas con respecto a reas con altas amenazas.

    Realizar Planes de Manejo Ambiental para el ro Putumayo.

    Realizar proyectos que mitiguen de recuperacin de la quebrada Aguas Negras

  • Pgina 3

    ANLISIS

    CONSIDERACIN GENERAL

    El presente trabajo se trae en ste objeto de anlisis, porque a criterio personal constituye el claro ejemplo de los estudios que no aportan informacin til para la toma de decisiones que contribuya a la gestin del riesgo. Sin embargo los anlisis especficos se realizarn sobre los aspectos especficos de las tcnicas y mtodos utilizados por el autor.

    ANLISIS GENERAL

    Si bien en el pas al momento en el cual realiz el estudio cuyos objetivos era realizar los estudios necesarios (para formular una medida estructural para mitigar/reducir el riesgo por inundacin por el ro Putumayo) no se haba establecido una metodologa para la definicin de ste tipo de estudios (Decreto 1807/2014), el autor debi prever un anlisis mas profundo de la informacin requerida, la escala del anlisis, no solo situarse en un sitio especfico para la definicin de la medida estructural y del mismo modo complementar la informacin secundaria con instrumentos y tcnicas mas rigurosas.

    ANLISIS SOBRE TOPOGRAFA

    La topografa empleada en el estudio corresponde a una aproximacin del estado actual del talud de anlisis, que para un proyecto particular de construccin es admisible, sin embargo solo se realiz para una seccin semi-lineal del cauce, a una nica margen, con grado de intervencin batimtrico que no considera la totalidad del Talweg.

    El topgrafo debi manejar un punto de amarre para que en un posterior anlisis de tendencia de la inundacin sta pueda ser homologada con las planchas cartogrficas y fotografas areas adquiridas.

    Una actividad que se debi realizar es la batimetra utilizando electrosonda, pues se conoce por estudios anteriores que el Ro Putumayo en el rea de influencia del estudio posee hasta 7 metros de profundidad, para lo cual el equipo y tcnica utilizada es insuficiente.

    ANLISIS SOBRE IMGENES AREAS

    Para ste caso se consigui informacin que puede ser til para el trabajo objetivo, y por supuesto el apoyo de sobrevuelo permite analizar con mayor profundidad el contexto del anlisis, pero, las imgenes obtenidas en medio anlogo solo se utilizaron para identificar el sitio de anlisis en retrospectiva, ms no se utiliz para un estudio multitemporal que permita identificar el proceso de cambio el meandro sobre el cual ocurre el fenmeno de desbordamiento.

    El autor debi realizar un estudio multitemporal para identificar los cambios de cobertura, el proceso de erosin de las mrgenes del ro y la dinmica de crecimiento urbano que se convierte en determinante para evaluar las condiciones por las cuales resultan cada vez ms afectados.

    Para un anlisis ms integral y con el propsito de realizar una modelizacin de una inundacin, se debi adquirir imgenes recientes a la poca con componente fotogramtrico, o pares de bandas pancromticas como Worldview para obtener el DEM y DSM del casco urbano de Puerto Ass, o talvs en el peor de los casos utilizar los datos de SRTM del USGS.

    ANLISIS SOBRE HIDROLOGA-CLIMATOLOGA

    En ste componente el estudio presenta imprecisiones inadmisibles, por ejemplo; el anlisis meteorolgico debi suscribirse para la totalidad de las estaciones meteorolgicas que constituyen la Subzona Hidrogrfica del Ro Putumayo (Parte Alta), debido a que la estacin determinada no cumple ni siquiera la cobertura del Nivel Subsiguiente. Otra consideracin corresponde a que el autor tuvo en cuenta registros de la estacin solo hasta el ao 2002, dejando un vaco de 11 aos sin anlisis a la fecha del estudio.

    No existe en realidad un estudio hidrolgico, solo se llega al balance hdrico para la estacin muestreada, inclusive, no se desarrolla ni un anlisis de curvas IDF.

    El estudio debi contemplar mayor exigencia tcnica en ste componente, del mismo modo debi realizarse una simulacin y/o modelizacin de un evento de inundacin, que no solo contemple la identificacin de las reas afectadas en un rgimen supercrtico, sino que los datos asociados a la energa con la cual el agua interviene en las reas de desbordamiento sea un elemento fundamental para la definicin del tipo, localizacin, disposicin y distribucin de la medida estructural.

  • Pgina 4

    CONCLUSIONES

    Para el caso de estudio se observa una serie de falencias en la forma como el autor abord la temtica, vistas desde el punto de vista hidrolgico, social, climatolgico y cartogrfico, y de modo grueso, la definicin del rea de influencia directa e indirecta del estudio.

    El autor sesg desde el principio, o travs desde la misma objetivacin de la consultora a la elaboracin de medidas estructurales para la reduccin y mitigacin de un desastre, no previ la incorporacin de las medidas no estructurales y la precaucin de analizar el fenmeno en una amplitud geogrfica mayor que al talud localizado en las veredas Peazor y Puerto La Unin.

    La tcnica empleada para el levantamiento topogrfico si bien es til para la localizacin especfica de las obras a instalar, es insuficiente para obtener variables tan importantes como la batimetra del Talweg y el perfilamiento hidrulico del ro.

    Se debi utilizar topografa de precisin con amarre a un punto geodsico, para del mismo modo materializar un mojn de monitoreo en la zona anexa a la obra que permita conocer si existe algn proceso de atenuamiento o movimiento de la estructura por fuerzas internad de la tierra o procesos meteorolgicos.

    No existi uno apropiado de los productos de sensores remotos, en cuanto a la evaluacin multitemporal de las coberturas, dinmicas sociales de crecimiento urbano, modificacin del curso del ro, obtencin del modelo de elevaciones del rea completa que pueda ser afectada por inundacin.

    Para la definicin de medidas ms acertadas el autor debi modelizar el posible evento de inundacin para definir medidas ms acertadas para la reduccin del riesgo.

    El autor no incorpor al estudio la Poltica nacional de la Gestin del Riesgo de Desastres (Ley 1523/2012).

    Como complementacin para el anlisis se anexa una captura 4 imgenes en diferentes tiempos que indican la migracin y comportamiento del cauce del Ro Putumayo y la localizacin del sitio dnde se hizo el anlisis. Realizado por el autor de ste anlisis para la poca cuando se realiz el estudio.

  • Anexo

    Figura 1. De izquierda a derecha (Aster 18/07/2005, MrSID 23/10/2006, Spot 30/07/2008, Ikonos 02/11/11)

    Puerto Ass

    Puerto Ass

    Localizacin de la Obra