Análisis de Ergonometría y Antropometría

download Análisis de Ergonometría y Antropometría

of 10

description

Análisis de Ergonometría y Antropometría

Transcript of Análisis de Ergonometría y Antropometría

Variables antropomtricas: Las variables antropomtricas son principalmente medidas lineales, como la altura o la distancia con relacin al punto de referencia, con el sujeto sentado o de pie en una postura tipificada; anchuras, como las distancias entre puntos de referencia bilaterales; longitudes, como la distancia entre dos puntos de referencia distintos; medidas curvas, o arcos, como la distancia sobre la superficie del cuerpo entre dos puntos de referencia, y permetros, como medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.

ZONIFICACIN Es el ordenamiento de los elementos del diseo, que se establecieron previamente en el programa de diseo, de forma lgica y funcional.Tipos de zonificacin. Intima Social Servicio CIRCULACIONCONCEPTO Y TIPOS DE CIRCULACION.Las circulaciones son el nexo o vnculo entre espacios de uno o diferentes niveles, cuya finalidad es la de permitir su accesibilidad e interrelacin, as como la movilidad y el flujo de personas y materiales entre ellos.Existen dos tipos de circulacin:Circulacin horizontalCirculacin vertical

Dentro de ellas se encuentran:NaturalesMecnicas

HORIZONTALES VERTICALES

NATURALES Corredores Pasillos Pasajes Sendas Aceras, etc. Rampas y escaleras

MECANICASPiso rodante Rampas mecnicas, Escaleras mecnicas, ascensores

CIRCULACIN HORIZONTAL. Son los espacios destinados a la interrelacin entre distintos ambientes de una edificacin, por donde la persona se desplaza sin cambiar de nivel, tanto en edificios de uso pblico como en los de uso privado.Tambin puede darse a travs de sistemas mecanizados de comunicacin y de transporte: Cintas transportadoras para personas o para la movilizacin de equipos o carga. CIRCULACIN VERTICAL. Son los espacios destinados al desplazamiento de personas, materiales, etc. entre los diferentes niveles de una edificacin. Esta puede darse a travs de: Escaleras, Rampas, Elevadores, Montacargas, Escaleras mecnicas, etc.

CENTRO DE INTERS. Es un factor de acomodo en un diseo arquitectnico. Se puede caracterizar como, la decoracin que debe poseer un elemento dominante, que se escoge de acuerdo con la importancia del mismo y en torno al cual girar todo el arreglo, o sea, constituir nuestro centro de inters. Puede ser una puerta, ventana, muro texturado, cuadro, mueble, accesorio, etc. Es el espacio o factor que definen los acabados.SIMETRIAEs la correspondencia exacta en tamao, forma y posicin de las partes de un todo en un diseo.TIPOS DE SIMETRIA.Simetra bilateral o reflexiva.Por mucho la ms comn, se la encuentra en todas las culturas y pocas, en ella las mitades de una composicin se espejan una con otraSimetra cilndrica.Es la que se encuentra en torres y columnas. La verticalidad en las torres representa un desafo a la gravedad.

ARMONIA.Es la conveniente proporcin y correspondencia de unas partes o cosas con otras, en impresin de unidad y relacin con su aspecto y uso; en la armona coexisten la lnea, la forma, el tamao, la textura, el color y la idea. La armona lineal ms simple es la de la repeticin, dentro de un ngulo, de una o ms lneas que repiten las de aquel. Al unirse una vertical y una horizontal, como en el ngulo recto, se forma una oposicin o contraste.La armona se basa en unidad y variedad; la primera se obtiene unificando todos los factores para que el conjunto forme una organizacin coherente y armnica; como cada elemento tiene un doble valor de expresin fsica y psicolgica, ambos habrn de ser unificados, no permitindose ningn exceso de variedad en lneas, masas, colores y texturas; una habitacin de lneas reposadas y quietas, pero con colores muy vitales y alegres y texturas muy variadas y ricas dicen muchas cosas contradictorias y no pueden definir una concreta; la variedad excesiva destruye la unidad(armona).PROPORCIN.La proporcin se refiere a la justa y armoniosa relacin de una parte con otras o con el todo. Esta relacin puede ser no solo de magnitud, si no de cantidad o tambin de grado. El propsito de todas las teoras de proporcin es crear un sentido de orden entre los elementos de una construccin visual. Fundamentalmente cualquier sistema de proporcionalidad es, por consiguiente, una razn caracterstica, una cualidad permanente que se trasmite de una razn a otra. As pues, un sistema de proporcionalidad establece un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de un edificio, y entre estas y el todo. Aunque estas relaciones no se perciben de inmediato por el observador fortuito, el orden visual que generan puede sentirse, asumirse o, incluso, reconocerlo a travs de una experiencia reiterada. Transcurrido un periodo de tiempo seremos capaces de ver el todo en la parte y la parte en el todo.Los sistemas de proporcionalidad van ms all de los determinantes funcionales y tecnolgicos de la forma y del espacio arquitectnico, para proporcionar una base racionalmente esttica de su dimensionado. Tienen el poder de unificar visualmente la multiplicidad de elementos que entran en el diseo arquitectnico, logrando que todas las partes pertenezcan a la misma familia de proporciones. Introducen un sentido del orden y aumentan la continuidad en una secuencia espacial y, adems, son capaces de determinar unas relaciones entre los elementos externos e internos de un edificio.En la decoracin existen distintos tipos de proporciones:La primera consiste en la relacin entre el tamao del local y los muebles; stos no deben ser muy grandes si el sitio es muy chico y viceversa. La segunda se refiere a las medidas de un mueble, luce muy mal que sus partes no guarden proporcin y resulta muy desfavorable a la decoracin. Por ejemplo, un mueble de dimensiones delicadas con patas muy gruesas, se ver desagradable. Anlisis de la ergonomtrica y antropometra:

Esta dado por ubicacin y adecuacin de los ambientes, segn las necesidades que vayan a satisfacer, teniendo en cuenta la coordinacin de los espacios, que tienen un mismo fin o son complementarios

CONDICIONES DE DISEODIMENSIONESLas dimensiones de los ambientes que constituyen la vivienda sern aquellas que permitan la circulacin y el amueblamiento requerido para la funcin propuesta, acorde con el nmero de habitantes de la vivienda. Las dimensiones de los muebles se sustentan en las caractersticas antropomtricas de las personas que la habitarn.AMBIENTE DE ASEO, COCINA Y LAVANDERALos ambientes de aseo podrn prestar servicio desde cualquier ambiente de la vivienda. La cocina podr prestar servicio desde el comedor, estar-comedor o desde una circulacin que la integre a l. La lavandera podr prestar servicio desde la cocina o desde una circulacin comn a varios ambientes.

CORREDORES Y ESCALERASLas escaleras y corredores al interior de las viviendas que se desarrollen entre muros debern tener un ancho libre mnimo de 0,90 m.Las escaleras que se desarrollen en un tramo con un lado abierto o en dos tramos sin muro intermedio, podrn tener un ancho libre mnimo de 0,80 m.

ANCHO DE ACCESOEl acceso a las viviendas unifamiliares deber tener un ancho mnimo de 0,90 m.Los accesos a las edificaciones multifamiliares y a aquellas que forman parte de conjuntos residenciales, debern tener un ancho mnimo de 1,00 m y cumplir con lo establecido en la Norma A.120 Accesibilidad para Personas con Discapacidad.

AREAS MINIMAS DE LOS AMBIENTESSegn el RNE. Superficie libre. En todo edificio destinado a habitacin debern quedar libres las superficies destinadas a patios que sirvan para dar iluminacin y ventilacin a las distintas dependencias; dichas superficies no pueden ser cubiertas con voladizos, corredores, pasillos o escaleras; los aleros podrn cubrir un 25% de la superficie libre como mximo. Piezas habitables y no habitables Se consideran piezas habitables los locales que se destinen a sala, despacho, estudio, comedor y dormitorio; no habitables, las destinadas a cocina, cuarto de bao, lavandera, bodega, garaje y pasillo. Para los efectos de este Reglamento, el Ministerio de Salud y el Municipio podrn considerar piezas habitables, aquellas cuyo uso por ubicacin y dimensiones, pueda presumirse razonablemente, aun cuando no aparezca as declarado en los planos.

Dimensiones mnimas. A toda unidad de habitacin, con la sola excepcin de las viviendas de inters social regidas por disposiciones especiales, se aplicarn las siguientes dimensiones mnimas: rea por vivienda: Treinta metros cuadrados (30 m2) para unidades de un dormitorio (hasta dos personas) y diez metros cuadrados (10 m2) sobre los treinta mnimos, por cada dormitorio adicional. Ancho de la entrada: En todos los proyectos de ms de una vivienda por lote, sean en uno o ms pisos, en forma aislada, o como edificio de apartamentos, la entrada al interior del lote deber tener un ancho mnimo, libre de obstculos, de tres metros (3,00 m). Cuando se trate de cuatro o cinco viviendas en el interior, el ancho de la entrada deber aumentarse a cinco metros (5,00 m); para seis viviendas o ms, el ancho ser de seis metros (6,00 m). rea por pieza: Dormitorios: Un dormitorio medir como mnimo nueve metros cuadrados (9,00 m2); los dems podrn medir siete y medio metros cuadrados (7,50 m2), de rea como mnimo, con un ancho no menor de dos y medio metros (2,50 m2). Cocinas: Tendrn cinco metros cuadrados (5,00 m2) de rea y dos metros (2,00 m) de ancho como mnimo, salvo si se utiliza para preparar o cocer alimentos un espacio integrado a la sala o comedor, caso en que puede ser menor. Sala-comedor: Medir diez metros cuadrados (10,00 m2) de rea mnima y dos y medio metros (2,50 m) de dimensin menor. Si se proyectan sala y comedor independientes, tendrn una superficie no menor de seis y medio metros cuadrados (6,50 m2) y siete y medio metros cuadrados (7,50 m2) respectivamente.

Altura de piso a cielo: La altura mnima de piso a cielo ser de dos metros, cuarenta centmetros (2,30 m), siempre que exista cielo raso. Si no existiere y adems el material de techo no fuere suficientemente aislante desde el punto de vista trmico, la altura debe aumentarse a un mnimo de dos metros, sesenta centmetros (2,60 m).

Tamao de las puertas: La altura mnima de puerta es de dos metros (2,10 m); el ancho si se trata de ingreso principal ser de noventa centmetros (0,90 m), el ancho en elcaso de ingreso a habitaciones ser de ochenta centmetros (0.80 m), y el ingreso a los baos tendr un ancho de 70 centmetros (0.70 m).

rea de ventana: Las ventanas debern tener un rea no inferior a los porcentajes que a continuacin se indican, calculados en relacin con la superficie de cada pieza o con el rea de piso correspondiente:

Piezas habitables y cocina..... 15% Cuartos de bao.......................................... 10% Escaleras y corredores... 15%

De las reas de ventana indicadas, por lo menos la mitad deber abrirse para efectos de ventilacin. La profundidad de cualquier pieza habitable no podr exceder del doble de la altura de piso a cargador de ventanas. Por cada metro o fraccin superior a medio metro de profundidad adicional, se deber aumentar el porcentaje total mnimo requerido de rea de ventana, en un 1%. La dimensin menor de cada ventana, para efectos de ventilacin e iluminacin, no podr ser inferior a treinta centmetros (0,30 m).

Dimensiones de los patios: Los patios que sirvan para dar iluminacin y ventilacin, tendrn las siguientes dimensiones mnimas en relacin con el tipo de piezas y la altura de los muros que los limiten En el caso de alturas mayores de catorce metros (14,00 m), la dimensin mnima del patio deber ser de un cuarto (1/4) de la altura total del parmetro de muros.

Retiros mnimos: Salvo que el Plan Regulador lo indique de manera distinta o porque los retiros no sea exigibles por tratarse de obras que estn expresamente exentas de ellos, se exigirn los siguientes retiros mnimos:

Retiro frontal (antejardn): Dos metros (2,00 m). Retiro posterior (patio): Tres metros (3,00 m). Estos patios pueden sustituirse por un espacio abierto interior si las paredes de la vivienda en la colindancia posterior son de material incombustible. Para viviendas de un piso y siempre que se contemple la construccin de la tapia, esta dimensin puede reducirse hasta un metro y medio (1,50 m). Si la edificacin es de dos pisos o ms, se aumentar el retiro posterior un metro por piso, pudiendo construirse los pisos en forma escalonada.

Retiro lateral: No se exigir cuando el material de la pared en la respectiva colindancia sea incombustible y no tenga ventana o linternilla. En caso contrario se exigir: Uno y medio metro (1,50 m) para unidades habitacionales de un piso. Tres metros (3,00 m) para las de dos pisos. Por cada piso adicional deber agregarse un metro (1,00 m) de retiro lateral.