An atomia oido

39
Anatomía del oído Eileen Amaro Balderas

Transcript of An atomia oido

Anatomía del oídoEileen Amaro Balderas

OídoSe divide en: Oído externo Oído medio Oído internoEl oído medio e interno están relacionados principalmente con la transferencia del sonido al oído interno.

Oído externo Compuesto por la

oreja, que recoge el sonido y el conducto auditivo externo, que lo conduce hacia la membrana timpánica.

Oreja o pabellón auricular Se compone de una lámina de cartílago

elástico de forma irregular, cubierto por una piel delgada.

Presenta varias elevaciones y depresiones:

La concha( depresión más profunda) El hélix y antihélix El lóbulo El trago y el antitrago

Irrigación arterial Deriva principalmente de las arterias

auricular posterior y la temporal superficial.

Inervación Los principales nervios de la piel de la

oreja son los nervios auricular mayor y auriculotemporal.

El nervio auricular mayor inerva la cara craneal y la parte posterior de la cara lateral.

El nervio auriculotemporal inerva la piel de la oreja anterior al conducto auditivo externo

Drenaje linfático Se realiza hacia los nódulos linfáticos

parotídeos superficiales y los nódulos linfáticos mastoideos, así como en los nódulos linfáticos cervicales superficiales.

Conducto auditivo externo( CAE) Se extiende hacia el interior a través de

la porción timpánica del hueso del temporal desde la oreja hasta la membrana timpánica, una distancia de 2-3 cm en el adulto.

Membrana timpánica Es de aproximadamente un 1cm de diámetro, es

delgada, de forma ovalada y semitransparente; se halla situada en el extremo medial del CAE.

Establece una separación entre el conducto auditivo externo y la cavidad timpánica del oído medio.

Está recubierta por piel delgada externamente, y de la mucosa del oído medio internamente.

Presenta una concavidad hacia el CAE, con una depresión cónica superficial en el centro, el ombligo.

Superiormente, la membrana es delgada y se denomina porción fláccida. Carece de fibras radiales y circulares que están presentes en el resto de la membrana, denominada porción tensa.

La membrana se mueve en respuesta a las vibraciones del aire que llegan hasta ella a través del CAE.

Los movimientos de la membran se transmiten mediante los huesecillos del oído a tráves del conducto auditivo externo.

Oído medio La cavidad del oído medio, o cavidad timpánica, es

la estrecha cámara llena de aire situada en la porción petrosa del temporal.

Tiene dos porciones: La cavidad timpánica propiamente dicha Receso epitimpánico, o espacio superior de la

membrana.La cavidad timpánica esta conectada anteromedialmente con la nasofaringe por la trompa de eustaquio y posterosuperiormente con las celdillas mastoideas por el antro mastoideo.

El oído medio alberga: Los huesecillos del oído Los músculos estapedio y tensor del

tímpano. La cuerda del tímpano El plexo nervioso timpánico

Paredes de la cavidad timpánica Tiene seis paredes:1. La pared tegmentaria( techo), separa la cavidad timpánica

de la duramadre del sueno de la fosa craneal media.2. La pared yugular(suelo) separa la cavidad timpánica del

bulbo superior de la vena yugular interna.3. La pared membranosa(pared lateral) está formada casi

totalmente por la convexidad picuda de la membrana timpánica.

4. La pared laberíntica ( pared medial) separa la cavidad timpánica del oído interno. Presenta el promontorio de la pared laberíntica y contiene las ventanas coclear y vestibular.

5. La pared mastoidea(pared posterior) tiene la entrada al antro mastoideo que conecta con las celdillas mastoideas; el conducto para el nervio facial desciend entre la pared posterior y el antro.

6. La pared carotidea separa la cavidad timpánica del conducto carotideo: superiormente presenta el orificio de la trompa auditiva y el conducto del tensor del tímpano.

Trompa auditiva Conecta la cavidad timpánica y la

nasofaringe. El 1/3 posterolateral es óseo y el resto

cartilaginoso. Su fx consiste en igualar la presión en el

oído medio con la presión atmosférica, lo cual permite que la membrana timpánica se pueda mover libremente.

Irrigación y drenaje venoso Las arterias proceden de la arteria

faríngea ascendente, de la meníngea media y la arteria del conducto pterigoideo.

Las venas drenan en el plexo venoso pterigoideo.

Drenaje linfático Se relaiza en los nódulos linfáticos

cervicales profrundos.

Inervación Procede del plexo timpánico formado

por fibras del nervio glosofaríngeo.

Huesecillos del oído Son los primeros en osificarse durante el

desarrollo. Carecen de capa circudante de periostio

osteogénico Son tres:MartilloYunqueEstribo

Martillo Está unido a la membrana timpánica. La cabeza se sitúa en el receso epitimpánico,

el cuello se apoya contra la porción fláccida y el mango está incluido en membrana, con su punta en el ombligo de esta.

El martillo se mueve con la membrana. La cabeza se articula con el yunque. El tendón tensor del tímpano se inserta en el

mango, cerca del cuello. Funciona como palanca.

Yunque Localizado entre el martillo y el estribo y se

articula con ambos. Su cuerpo esta situado en el receso

epitimpánico. Posee dos ramas una larga y otra corta. La rama larga es paralela al manubrio del

martillo y su extremo inferior se articula con el estribo mediante la apófisis lenticular.

La rama corta está conectada por un ligamento a la pared posterior de la cavidad timpánica.

Estribo Es el huesecillo más pequeño. Posee una cabez, dos ramas y una base. La cabeza se articula con el yunque. La base

del estribo encaja en la ventana vestibular(oval).

La base del estribo esta únida a los bordes de la ventana, dicha base es pequeña a comparación la membrana es por ello que genera una fuerza vibratoria importante mayor al de la membrana.

Nota: Los huesecillos del oído aumentan la

fuerza, pero disminuyen la amplitud de las vibraciones transmitidas desde la membrana hasta el oído interno.

Músculos asociados con los huesecillos Dos músculos amortiguan los movimientos de los

huesecillos del oído: Tensor del tímpano: se inserta en el manubrio del

martillo y tira de él medialmente, lo que tensa la membrana timpánica y reduce la amplitud de sus oscilaciones. Esta acción tiende a prevenir lesiones del oído interno cuando el individuo esta expuesto a fuertes ruidos.

Estapedio: El estapedio tracciona posteriormente del estribo y hace oscilar su base en la ventana oval, lo que tensa el ligamento anular y reduce la amplitud de oscilación.

Oído interno Contiene el órgano vestibulococlear

implicado en la recepción del sonido y el mantenimiento del eqm.

Consta de los sacos y conductos del laberinto membranoso.

El laberinto membranoso contiene endolinfa y está suspendido dentro del laberinto óseo, lleno de perilinfa.

Laberinto óseo Formado por una serie de

cavidades( cóclea, vestíbulo y conductos semicirculares) situadas dentro de la cápsula ótica de la porción petrosa del temporal.

Cóclea Es la porción en forma de caracol y

contiene el conducto coclear, la porción del oído interno implicada en la audición.

Vestíbulo Es una pequeña cámara oval que

contiene al utrículo y al sáculo. En la pared lateral se encuentra la ventana oval ocupada por la base del estribo.

Contiene el acueducto vestibular que deja el paso al conducto endolinfático y dos pequeños vaso sanguíneos.

Conductos semicirculares óseos Comunican con el vestíbulo del laberinto

óseo. Los conductos semicirculares

membranosos están situados dentro de los semicirculares óseos.

Laberinto membranoso Contiene endolinfa Compuesto por dos divisiones: el

labernto vestibular y el laberinto coclear.

Laberinto vestibular: utrículo y sáculo; tres conductos semicirculares membranosos en los conductos semicirculares óseos.

Laberinto coclear: Conducto coclear en la cóclea.

Conductos semicirculares membranosos Cada conducto tiene una ampolla que a

su vez contiene una cresta ampular, que funge como área sensorial.

Conducto coclear Es un tubo espiral cerrado en un

extremo y de sección triangular Está firmemente suspendido a través de

la cóclea entre el ligamento esprial en la pred externa del conducto coclear y la lámina espiral ósea del modiolo.

Se encuentran el helicotrema y las rampas vestibular y timpánica.

Conducto auditivo interno (CAI) Conducto estrecho que discurre lateral

aprox. A 1 cm dentro de la porción petrosa del temporal

Bibliografía Moore K, Dalley A, Agur A. Anatomía con

orientación clínica. Barcelona, España: Lippincott;2010.