America antigua

72

Transcript of America antigua

Page 1: America antigua
Page 2: America antigua
Page 3: America antigua
Page 4: America antigua

Una práctica habitual era levantar las pirámides por capas, de forma que se construía un edificio nuevo rodeando al antiguo cada 52 años, que era el ciclo establecido para la renovación del mundo.

El juego de pelota, que no era un deporte sino un espectáculo ritual, solía estar relacionado con las pirámides y consistía en un espacio amurallado de planta en doble T.

Page 5: America antigua
Page 6: America antigua
Page 7: America antigua

Periodo de desarrollo: Preclásico (1500 a.C.-292 d.C.)

Ubicación: Veracruz y Tabasco Centros ceremoniales: La Venta, Tres Zapotes, San

Lorenzo. Olmeca significa en lengua náhuatl “habitante de

la región del hule”. Su influencia se extendió hasta la costa del Pacífico, Oaxaca y el Altiplano. Los mayas, toltecas del Tajín entre otros, la reconocen como su raíz

También, fueron los primeros en utilizar la piedra en arquitectura y escultura.

Page 8: America antigua
Page 9: America antigua

Culto al jaguar, sentido religioso, concepción teocrática.

Enormes cabezas, dedicadas a sacerdotes y jugadores de pelota, más que a dioses, aunque siempre había una referencia al aspecto místico, al parecer estar poseídas por la divinidad.

En las esculturas menores son comunes las denominadas "baby face" (cara de niño) y las de boca de tigre, en las que prevalece la gordura y el cráneo deformado.

Los olmecas también se destacaron en la pintura mural, que decora las murallas de algunas construcciones, quizás de uso ritual. Principalmente de formas humanas, fueron trazadas con sus rostros de perfil y el cuerpo de frente, con objetos en sus manos y envueltas por símbolos de diversos tipos.

Page 10: America antigua

Los artesanos olmecas dedicaban sus representación a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave.

las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.

Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales

Page 11: America antigua

Las nueve primeras cabezas que se encontraron, Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían

representar cabezas de enemigos, de ahí el representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron

construidas con basalto traído desde grandes construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y

cuatro metros de altura.cuatro metros de altura.

Las nueve primeras cabezas que se encontraron, Las nueve primeras cabezas que se encontraron, estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La estaban primero en San Lorenzo, y se trasladaron a La Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían Venta, donde fueron enterradas. Se cree que podrían

representar cabezas de enemigos, de ahí el representar cabezas de enemigos, de ahí el enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos enterramiento; o de jefes, y se enterraron cuando éstos murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, murieron. Se cree que podrían tener rasgos idealizados, felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son felinos, y de ahí ese aspecto. También se cree que son guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron guerreros y no dioses por los cascos que llevan. Fueron

construidas con basalto traído desde grandes construidas con basalto traído desde grandes distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y distancias. Pesan varias toneladas, y miden hasta tres y

cuatro metros de altura.cuatro metros de altura.

Page 12: America antigua

El baby-face, o “cara de niño”, es la segunda imagen básica del arte olmeca.

El baby-face, o “cara de niño”, es la segunda imagen básica del arte olmeca.

Page 13: America antigua

Rasgos felinosCráneo deformado

Rasgos felinosCráneo deformado

Placa con cinco perfiles tallados y esgrafiados

Preclásico medio (800-400 A.C.) Desconocida Piedra verde

15.5 x 16.4 cm. Museo Nacional de Antropología,

Ciudad de México.

Placa con cinco perfiles tallados y esgrafiados

Preclásico medio (800-400 A.C.) Desconocida Piedra verde

15.5 x 16.4 cm. Museo Nacional de Antropología,

Ciudad de México.

Page 14: America antigua

Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con jadeítas

traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hemetita y

hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con jadeítas

traslúcidas de color verde esmeralda, azul verdoso o grisáceo y, en menor escala, la serpentina, la hemetita y

hasta se han encontrado en La Venta cuentas de amatista y de cristal roca.

Page 15: America antigua

Máscara olmeca realizada en jadeíta verde

Máscara olmeca realizada en jadeíta verde

Las máscaras y esculturas olmecas demuestran unos marcados razgos

orientales

Las máscaras y esculturas olmecas demuestran unos marcados razgos

orientales

Page 16: America antigua

Pieza olmeca de un hombre-felino-serpiente-

OLMECA, LA VENTA, TABASCO

Piedra (basalto)Decorado con cabeza

humana, con el mismo tipo de rasgos negroides, de las

gigantescas cabezas Olmecas.

Page 17: America antigua

Panorámica aérea parcial Panorámica aérea parcial del centro ceremonial de la del centro ceremonial de la

Venta, Tabasco.Venta, Tabasco.

Muestra los llamados complejos “C y A”, que integran el principal conjunto arquitectónico de La Venta; 800 A. C. aproximadamente; vemos, orientados

sensiblemente de norte a sur, la gran “pirámide” de barro de unos 130 metros de diámetro por 30 de alto.

Page 18: America antigua

San Lorenzo San Lorenzo Centro CeremonialCentro Ceremonial

Mide más de un kilómetro en una línea que corre de norte a sur.

Lo más destacado de

este asentamiento es la construcción de un sistema

de control hidráulico.

Page 19: America antigua

La VentaLa VentaCentro CeremonialCentro Ceremonial

Una extensa plataforma con una gran pirámide, construida en arcilla y revestida de

piedra. Es una de las pirámides más tempranas conocidas en Mesoamérica.

Los edificios fueron construidos con barro seco, las estructuras de piedra son casi

inexistentes. Los monumentos están agrupados en torno a una plaza rodeada de

columnas de basalto

Page 20: America antigua
Page 21: America antigua

Periodo de desarrollo: Pre-clásico, clásico y post-clásico

Ubicación: • Viejo Imperio Maya Viejo Imperio Maya (mayas de las

tierras altas): Sur del estado de Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras: Bonampak, Tikal, Copán, Uaxactún y Palenque.

• Nuevo Imperio Maya Nuevo Imperio Maya (mayas de las tierras bajas): Península de Yucatán: Chichén Itzá, Mayapán y Uxmal.

Page 22: America antigua

El uso de estuco*, la bóveda falsa, las cresterías, etc...

Las paredes de las edificaciones eran gruesas y el espacio que quedaba en el interior era bastante pequeño. A algunas salas no llegaba nunca la luz.

La mayor parte de las pinturas no llegaron a nuestros días, pero en BonampakBonampak se conservan unos frescos intactos.

Aparecen los Chac-Chac-moolesmooles..

*Estuco: era un material, tipo yeso, el cual era sumamente utilizado en la arquitectura mesoamericana. Se obtiene

mezclando arena, cal, yeso y cemento

Page 23: America antigua

Bonampak, cuyo significado en maya es "Muros Pintados" por sus afamadas pinturas,

contiene además importantes estelas y dinteles, así como edificios de mampostería,

representativos de esta gran civilización, que fueron construidos entre los años 580 y

800 d. C.

Page 24: America antigua

Los grupos de personajes, la composición general, el realismo buscado en muchos detalles y aún

la colocación de las escenas dentro de un marco real de cielo, indican un avance extraordinario en la composición de un fresco.

Los grupos de personajes, la composición general, el realismo buscado en muchos detalles y aún

la colocación de las escenas dentro de un marco real de cielo, indican un avance extraordinario en la composición de un fresco.

Las figuras están tratadas en forma sencilla y dibujadas

magistralmente con gran soltura, en contraste con los adornos y los accesorios llenos de detalles y de

colores.

Page 25: America antigua

Hay algunas partes de los murales dañadas irremediablemente por el

tiempo. También hay quienes ponen en duda la claridad de los murales, pero los expertos dicen que en calidad es buena,

tomando en cuenta sus 12 siglos de antigüedad.

Hay una hipótesis sobre los temas de los murales de Bonampak, se trata de la

glorificación de un príncipe vencedor en su combate.

Hay algunas partes de los murales dañadas irremediablemente por el

tiempo. También hay quienes ponen en duda la claridad de los murales, pero los expertos dicen que en calidad es buena,

tomando en cuenta sus 12 siglos de antigüedad.

Hay una hipótesis sobre los temas de los murales de Bonampak, se trata de la

glorificación de un príncipe vencedor en su combate.

Los murales están realizados sobre un aplanado de cal y los pigmentos son de origen mineral: Los rojos y rosados se componían de óxido de hierro; el amarillo se extraía de la

limonita o el ocre; el negro del carbón, el café del asfalto, y el azul es una mezcla de tintura de añil y

un tipo de arcilla.

Los murales están realizados sobre un aplanado de cal y los pigmentos son de origen mineral: Los rojos y rosados se componían de óxido de hierro; el amarillo se extraía de la

limonita o el ocre; el negro del carbón, el café del asfalto, y el azul es una mezcla de tintura de añil y

un tipo de arcilla.

Page 26: America antigua

MURAL MAYA. JEFES PORTAN PIELES DE JAGUAR.  En Bonampak

Page 27: America antigua

Se caracteriza por utilizar la decoración geométrica. Durante este período se vivió una gran influencia de los toltecas (Chichén-Itzá)

La literatura también fue importante, dos libros muy conocidos son el Chilam Balam y el Popol Vuh, este último se dice que es la "Biblia de los mayas".

Cuando llegaron los conquistadores a las tierras mayas destruyeron escritos y muchas otras cosas, que podrían haber aportado mucha información.

Page 28: America antigua

Chichen Itzá Pirámide de Kukulcán Chichen Itzá Pirámide de Kukulcán

Page 29: America antigua

El edificio más conocido de Chichén Itzá es el Castillo, también conocido como la Pirámide o la Casa Alta de Kukulcán, construida por

los mayas antes de 800 d.C. Es famoso principalmente

porque sus escaleras, rematadas inferiormente

por dos cabezas de serpiente, en cada

equinoccio, debido a los rayos del sol, proyectan un patrón de luz y sombra que

simula el cuerpo de una serpiente bajando del

templo a la tierra.

El edificio más conocido de Chichén Itzá es el Castillo, también conocido como la Pirámide o la Casa Alta de Kukulcán, construida por

los mayas antes de 800 d.C. Es famoso principalmente

porque sus escaleras, rematadas inferiormente

por dos cabezas de serpiente, en cada

equinoccio, debido a los rayos del sol, proyectan un patrón de luz y sombra que

simula el cuerpo de una serpiente bajando del

templo a la tierra.

Page 30: America antigua
Page 31: America antigua

Fachada del Templo de los Fachada del Templo de los guerreros, Chichén Itzáguerreros, Chichén Itzá

• Entre las estructuras más importantes destaca el "Templo de los guerreros" y parte del conjunto de las "mil columnas".

Page 32: America antigua
Page 33: America antigua
Page 34: America antigua

• Las tres características del

arte en el maya clásico son:

a) Estelas fechadas.b) Arcos con

piedras saledizas.c) Cerámica

cromada.

Page 36: America antigua

Cabeza de estuco hallada en el interior Cabeza de estuco hallada en el interior de la cámara sepulcral de Palenquede la cámara sepulcral de Palenque

Page 37: America antigua

Ejemplos más comunes en escultura Águila: animal sagrado. En muchas ocasiones se le ve con un corazón en su garra como alusión a un sacrificio humano.Chaac: (dios de la lluvia), representado normalmente por una larga trompa, ojos, orejas con sus aretes y una boca abierta con dientes afilados.Cruces: simbolizan las 4 direcciones o ángulos del mundo más el centro, también representa la planta del maíz.Estelas: placas de madera o piedra en posición vertical que contienen diseños, escritura y calendáricas, para conmemorar eventos sobresalientes.

Falos (penes): representan un culto a la fertilidad. Se encuentran sobre todo en Uxmal. La posición que tienen hace pensar que el semen entra a la tierra y la fertiliza.Kukulkán: (su culto acepta varios atributos). Es representado como una serpiente de cascabel con plumas.

Page 38: America antigua

CONSIDERABAN EL ESTRABISMO CONSIDERABAN EL ESTRABISMO COMO BELLEZA FÍSICACOMO BELLEZA FÍSICA

PERFORACIÓN DE LA NARIZ.

PERFORACIÓN DE LAS OREJAS Y DE OTRAS PARTES DEL CUERPO. Copan Estela Maya

Page 39: America antigua

Kukulkan: Dios del Viento

Chac: dios de la lluvia

Itzama:Deidad suprema de los mayas, señor de los cielos, de la noche y del día.

Ixchel : Dios de la Luna

Page 40: America antigua
Page 41: America antigua

Trabajo de la piedra, con esculturas que muestran escenas militares y de sacrificios humanos. Una de las más representativas es el Chacmool

También destacan los frisos arquitectónicos de Tula, en que se representaron guerreros, algunos animales poderosos como el jaguar, el coyote, el águila y la mítica serpiente emplumada o Quetzalcoatl.

Junto a ellos se observa partes de cuerpos humanos como calaveras y huesos largos cruzados.

Destacan las columnas talladas con la figura de guerreros provistos de atlatl o estolicas, dardos, escudos y pectorales en forma de mariposa.

Page 42: America antigua
Page 43: America antigua

Periodo de desarrollo: Postclásico Ubicación: En la actual ciudad de México, levantaron su

capital, Tenochtitlan, que en su época era una de las mayores ciudades del mundo.

Centros ceremoniales: • Tenochtitlan fue el más importante. • Tlatelolco lo que ahora es la plaza de las Tres culturas. • En el cerro de la estrella Iztapalapa, estaba el centro ceremonial

donde se realizaban las ceremonias del Fuego Nuevo. • En Malinalco, centro de educación militar azteca, había un gran centro

ceremonial.

Page 44: America antigua
Page 45: America antigua

¿Cuáles son las características de su arquitectura?

1. Tenochtitlan estaba en una verdadera isla que se comunicaba con tierra firme por medio de calzadas.

2. Utilizan murallas en sus centros ceremoniales. 3. Construyen pirámides o Templos gemelos con doble escalinata

de acceso. Las parejas de dioses como la de Huitzilopochtli-Tláloc del Templo Mayor de México-Tenochtitlan obligan a la construcción de dos templos.

4. Pirámide doble rodeada por uno de los más impresionantes coatepantli conocidos: centenares de serpientes o cabezas de serpientes rodean a las pirámides gemelas.

5. Pirámide de planta circular que tradicionalmente se ha atribuido a templos dedicados al dios Ehecatl, dios del viento, que en su aspecto de remolino o huracán podría hacer lógica dicha forma geométrica.

6. Plataforma decorada con calaveras, que constituirían seguramente la base del tzompantli, estructura donde se acumulaban los cráneos de los sacrificados en los templos inmediatos.

Page 46: America antigua
Page 47: America antigua

El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la

anterior, como una cebolla.

El Templo Mayor fue reconstruido siete veces, poniendo una capa sobre la

anterior, como una cebolla.

El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad,

ubicado en el centro ceremonial de la capital del

imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En

realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide

trunca, pero de doble escalinata y con un templete

anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60

metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al

culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).

El Templo Mayor era la mayor estructura de la ciudad,

ubicado en el centro ceremonial de la capital del

imperio, en lo que fue el islote original de su fundación. En

realidad era un templo doble, formado por la típica pirámide

trunca, pero de doble escalinata y con un templete

anexo en cada esquina frontal de su base, que tenía unos 60

metros de alto, y en su cima los dos templos, dedicado uno al

culto de Tláloc, dios de la lluvia (al norte, con pintura azul), y el otro a Huitzilopochtli, dios de la guerra (al sur, con pintura roja).

Page 48: America antigua

Los Aztecas fueron en su origen agricultores, siendo su isla demasiado estrecha para llevar a cabo sus cultivos, crearon chinanpas o islas artificiales, forrado con lodo amontonado y fijado mediante hierbas y arbustos, entre los cuales circulaba el agua por canales.

A través de las chinanpas, los Aztecas consiguieron ganarle espacio al lago y cultivar grandes cantidades de maíz (base de su alimentación), Diferentes variedades de judías (poroto, frijol), melones, pimientos, tomates, variedades de algodón y cacao. Y por último, había plantaciones de tabaco, que se fumaban en las ceremonías religiosas.

Page 49: America antigua

SociedadSociedad

Los aztecas estabas divididos en aproximadamente 20 grupos locales o calpullis.

El calpulli era una unidad autónoma cuyo territorio era administrado por un jefe, o calpulleque, quien distribuía las tierras, repartía el trabajo y relacionaba el calpulli con el emperador.

Las tierras eran propiedad comunal; sólo las cosechas eran propiedad individual de cada familia y de ellas debían dar una parte al Estado, otra a los templos y otra al jefe del calpulli.

Page 50: America antigua
Page 51: America antigua

DIOSES PRINCIPALESDIOSES PRINCIPALES

Huitzilopochtli: patrono de la guerra sol y fuego.

Coatlicue: dios de la tierra.

Page 52: America antigua

Tláloc: dios de la lluvia.

Quetzalcóatl: patrono del gobierno, sacerdotes y mercaderes.

Tezcatlipoca: de la muerte y tentación.

Page 53: America antigua
Page 54: America antigua

Piedra de Tízoc. Cultura mexica. Ciudad de México. Posclásico Tardío. Andesita. 94 cm. Museo Nacional de Antropología.

Piedra del Sol o Calendario Azteca. Cultura mexica.

Ciudad de México. Posclásico Tardío. Basalto. 358 cm. Museo Nacional de

Antropología.

Page 55: America antigua

Coyolxauhqui. Cultura mexica. Templo Mayor.

Posclásico Tardío. Piedra. 330 cm. Museo del Templo Mayor.

Coatlicue (diosa de la tierra), de relieve plano y repleta de símbolos

Page 56: America antigua

Xochipilli (Museo Nacional de Antropología, México) sentada sobre un

gran taburete recubierto de flores, representa con gran realismo y majestad

a la divinidad de la juventud, de la belleza, de las flores y de la música.

el Penacho (Corona) de Moctezuma, conservado en el Museo Etnográfico de Viena.

Page 57: America antigua

El color era un elemento fundamental en la pintura azteca. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, en la

mayoría de los casos, con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la

arquitectura, decorando los edificios.

El color era un elemento fundamental en la pintura azteca. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, en la

mayoría de los casos, con connotaciones simbólicas. Aparece ligada a la

arquitectura, decorando los edificios.

Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados con un papel especial hecho de corteza de árbol: el amatl. Fueron realizados por artistas de la

élite llamados tlacuilos con convenciones de las distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las

palabras habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas variadas, que permitían lograr una viva y

hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida real.

En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongo muchos años después de la conquista, pero

influenciada por los españoles

Los códices mexicas, como la mayoría de los códices mesoamericanos, están elaborados con un papel especial hecho de corteza de árbol: el amatl. Fueron realizados por artistas de la

élite llamados tlacuilos con convenciones de las distintas tradiciones pictóricas de Mesoamérica. Por ejemplo, los caminos andados están representados por pequeñas huellas de pies. Las

palabras habladas están simbolizadas con una voluta. Los realizaron con tintas variadas, que permitían lograr una viva y

hermosa policromía. Representaban a los dioses, hombres notables, animales o plantas y también hechos de la vida real.

En esta modalidad lograron un nivel artístico muy alto y se prolongo muchos años después de la conquista, pero

influenciada por los españoles

Page 58: America antigua

La "Tira de la Peregrinación', también llamada "Códice Boturini" o "Tira del

Museo" es uno de los documentos antiguos más conocidos de la cultura

náhuatl, que justifica el asentamiento de los mexicas en el Valle de México, con

gran elegancia recupera creencias originarias y ancestrales. Fechado como colonial temprano se le llama "Tira" por su formato alargado y doblado en forma

de biombo que marca 21 páginas y media de tamaños desiguales; y "de la Peregrinación" por su temática acerca

del arduo recorrido de los grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de

origen.

La "Tira de la Peregrinación', también llamada "Códice Boturini" o "Tira del

Museo" es uno de los documentos antiguos más conocidos de la cultura

náhuatl, que justifica el asentamiento de los mexicas en el Valle de México, con

gran elegancia recupera creencias originarias y ancestrales. Fechado como colonial temprano se le llama "Tira" por su formato alargado y doblado en forma

de biombo que marca 21 páginas y media de tamaños desiguales; y "de la Peregrinación" por su temática acerca

del arduo recorrido de los grupos nahuas-chichimecas desde su tierra de

origen.

Page 59: America antigua

El folio 69 del Códice Mendoza representa el palacio de Moctezuma

Xocoyotzin.

El folio 69 del Códice Mendoza representa el palacio de Moctezuma

Xocoyotzin.

Página 11 del Códice BorbónicoPágina 11 del Códice Borbónico

Page 60: America antigua

Quizá la imagen prehispánica más

conocida del águila sobre el nopal es la del Códice Mendoza o Mendocino, hecho hacia 1540-1541

(vean que efectivamente no hay serpiente.

Aparentemente ésta se agregó después de la

conquista por un error en la traducción de la

leyenda, unido a las ideas cristianas de la serpiente como símbolo del mal).

Quizá la imagen prehispánica más

conocida del águila sobre el nopal es la del Códice Mendoza o Mendocino, hecho hacia 1540-1541

(vean que efectivamente no hay serpiente.

Aparentemente ésta se agregó después de la

conquista por un error en la traducción de la

leyenda, unido a las ideas cristianas de la serpiente como símbolo del mal).

Page 61: America antigua
Page 62: America antigua
Page 63: America antigua

Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’), nombre genérico de los gobernantes cuzqueños, con equivalencia a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista del Nuevo Mundo por los españoles.

El nombre también se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio incaico o Incanato.

Page 64: America antigua

Sociedad y políticaSociedad y política La organización social básica era el ayllú,

constituido por un grupo de individuos unidos por lazos de parentesco.

Cada ayllú era autosuficiente, con territorio claramente delimitado.

Las actividades se realizaban en forma comunitaria y sus miembros organizaban su trabajo con tiempos dedicados a la comunidad, al inca y a los dioses.

Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus curacas (caciques), que son los encargados de regular las relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la mano de obra.

Page 65: America antigua

ReligiónReligión La teogonía inca contaba con muchos dioses

locales, pero predominaba la veneración al sol cuyos templos estaban en todo el imperio.

Se creía en la vida futura y se momificaban los cuerpos. La ceremonia comprendía festejos, ofrendas y sacrificios de animales, y a veces hasta humanos. En su condición de gran sacerdote del sol, el Inca encabezaba la jerarquía religiosa. Existían muchas categorías de ministros religiosos: adivinos, himnotizadores, sacrificadores.

Los incas tenían un héroe civilizador, Viracocha, a quien se le veneraban los atributos de creador y dios sol. La huaca era una fuerza misteriosa y sobrenatural que ejercía influencia sobre la suerte de los humanos. Junto a los templos se levantaban los intihuatana, conos de piedra de escasa altura y la sombra que proyectaba dio lugar a diversas interpretaciones.

Page 66: America antigua

Pachamama: Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o

pagos.

Page 67: America antigua

ArquitecturaArquitectura

Entre las expresiones artísticas más impresionantes de la civilización inca se hallan los templos, los palacios, las obras públicas y las fortalezas estratégicamente emplazadas, como Machu Picchu.

Enormes edificios de mampostería encajada cuidadosamente sin argamasa, como el Templo del Sol en Cuzco, fueron edificados con un mínimo de equipamiento de ingeniería. Otros logros destacables incluyen la construcción de puentes colgantes a base de sogas (algunos de casi cien metros de longitud), de canales para regadío y de acueductos.

Page 68: America antigua

Ciudad-fortaleza inca de Pisac

Page 69: America antigua
Page 71: America antigua
Page 72: America antigua