America 1

27
América América prehispánica.1 prehispánica.1 Seminario Municipal de Arqueología Rincón de la Victoria (Málaga) Curso 2011-2012 Altar olmeca. La Venta, Mexico

description

Breve contextualización de la evolución de las primitivas comunidades humanas de América y de las primeras y más extensas sociedades

Transcript of America 1

Page 1: America 1

América prehispánica.1América prehispánica.1Seminario Municipal de Arqueología

Rincón de la Victoria (Málaga) Curso 2011-2012 Altar olmeca. La Venta, Mexico

Page 2: America 1

Cambios en los patrones climáticos del Pleistoceno

Época ClimaDuración

aproximada

Nombre regional de la etapa

Alpina Norteamérica

Holoceno Interglacial     10.000 y continúa Post glacial

Pleistoceno

Glacial 80,000 BP Würm Wisconsin

Interglacial 140.000 BP   

Riss-Würm Sangamoniense

Glacial 200,000 BP Riss   Illinois

Interglacial 450.000 BP Mindel-Riss  

Yarmouth

Glacial 580.000 BP Mindel Kansas

Interglacial 750.000 BP Günz-Mindel Aftoniense

Glacial 1.100.000 BP Günz Nebraska

Interglacial 1.400.000 BP Donau-Günz Ludhamiense

Origen del hombre americano

Page 3: America 1

Las islas de Java,Sumatra y Borneo se unieron con el continente asiático.

El Ultimo Máximo Glacial hizo bajar el nivel del mar

Glaciación Wurm/Wisconsin 30.000 - 18.000 años B.P.

Las tierras emergidas en el Mar del Norte y en el canal de la Mancha

unieron Francia con Inglaterra

Entre Siberia y Alaska emergió Beringia uniendo los continentes de América y de Asia.

http://homepage.mac.com/uriarte/tierrasemergidas.html

Page 4: America 1

Primer episodio: 40.000 – 36.000

BPSegundo episodio:

25.000 - 8.000 BP

Origen del hombre americano Glaciación de Würm / Wisconsin Concentración de hielo en los continentes Descenso del nivel de los océanos (hasta 120 m) Pasillo de Behring ± 1.500 km anchura máxima Desplazamiento de animales Desplazamiento de bandas de cazadores-recolectores

Page 5: America 1

Homogeneidad genética: 90% amerindios actuales derivan de un único linaje paterno fundador en 4 haplogrupos mitocondriales A, B, C y D

Procedencia de Mongolia: comparten el 96,9% de los cuatro haplogrupos A, B, C y D

Mutaciones genéticas: diferencias entre Sudamérica y Norteamérica

Base de datos paleoindios de América norte y sur: http://pidba.utk.edu/main.htm

1. indígena de Alaska2. salst3. atabascano4. amerindio del norte5. ojibwa

Mapa de los grupos genéticos autosómicos según «DNA Tribes», organización estadounidense de análisis genéticos:

6. mexica7. maya8. indígena de Centroamérica

9. Andes10. Amazonia11. Gran Chaco12. Patagonia

Page 6: America 1
Page 7: America 1

Llegada a América Bandas de ± 30 individuos Utensilios rudimentarios de hueso, piedra y

madera Gran movilidad Desplazamientos por el continente

Útiles de piedra con talla por percusión: choppers, raspadores, bifaces

Restos de fauna extinta.

Blue Fish Caves (Canadá) ± 40.000 BP

Topper (Carolina del Sur) 50.000 - 37.000 BPCuenca de Valsequillo (Mejico) 40.000 BP

El Bosque Estelí (Nicaragua) ± 35.000 BP Monteverde (Chile) 33.000 BP

Pedra Furada (Brasil) 32.000 BPhttp://www.andaman.org/BOOK/chapter54/text-BluefishCave/text-BluefishCave.htm

http://www.manfut.org/museos/esteli.html

Page 8: America 1

Periodización de América

Paleoindio (40.000 -8.000 a.C.)

Cazadores-recolectores nómadas, desplazamientos por el continente

Arcaico (8.000 – 1.500 a.C.)

Agricultura y sedentarización

Formativo (1.500 a.C. - 200)

Urbanismo, jerarquización, sociedades complejas

Olmeca, Chavín, Anasazi, ¿amazónica?

Clásico (200 - 900)

Postclásico (900 - 1500 a. C.).

Page 9: America 1

Meadowscroft Rockshelter (Pittsburg)20.000 BP

Cavernas del Tulum (Yucatán)14.500 BP

Taima Taima (Venezuela)13.000 BP

Piedra Museo (Argentina)13.000 BP

Topper (EEUU)

Pedra Furada (Brasil)

http://www.manfut.org/museos/esteli.htmhttp://www.andaman.org/BOOK/chapter54/text-BluefishCave/text-BluefishCave.htm

l

Page 10: America 1

Blue Cave Fish (Canadá)

Page 11: America 1

Cultura Clovis 11.200-10.500 BP Cultura Clovis 11.200-10.500 BP Montana, Arizona, Florida, México y VenezuelaMontana, Arizona, Florida, México y Venezuela

Especialización según el Especialización según el mediomedio

Caza de grandes herbívorosCaza de grandes herbívorosRecolección y marisqueoRecolección y marisqueoCaza de pequeños mamíferosCaza de pequeños mamíferos

Page 12: America 1

Se intensifica el proceso de diferenciación y especialización según el medio:

Caza de grandes hervívoros Recolección y marisqueo Caza de pequeños mamíferos

Fin del Periodo Paleoindio±10.0000 B.P. Cambio climático:

Retirada de los casquetes polaresDisminuyen la nieve y la lluviaSe acentúan las estacionesExtinción de los grandes animalesDesaparece la cultura Clovis

http://www.texasbeyondhistory.net/kincaid/past.htmlhttp://www.famsi.org/reports/99074es/

Complejo cultural de Folsom

Cueva Pintada, sierra de San FranciscoBaja California, México

Cueva de Toquepala Moquegua, Perú

Page 13: America 1

Periodo arcaico: (8.000 – 1.500 a.C.)

Domesticación de especies vegetales ± 4.000 a.C.* Nuevo México: Yuca, batata, maíz, fríjol (900-700 a.C. en Perú) * Andes: Quinoa, papa, calabaza, pallar, fríjol

Cambio climático (más seco y caluroso) ± 7.500 a.C. Extinción de grandes especies y desaparición de cazadores Se intensifica el proceso de sedentarización

Especialización según el Especialización según el mediomedio

Caza de grandes hervíborosCaza de grandes hervíborosRecolección y marisqueoRecolección y marisqueoCaza de pequeños mamíferosCaza de pequeños mamíferos

Domesticación de animales* Alpacas y llamas en los Andes 4.000-3.500 a.C.* Perros, pavos y otra aves de corral

http://www.insitu.org.pe/webinsitu/cultivos.htmhttp://nepohualtzintzin.blogspot.com/2010_04_01_archive.html

Page 14: America 1

Periodo arcaico: (8.000 – 1.500 a.C.) Cambios tecnológicos

* Lanzadardos* Cestas para

almacenamiento* Molienda de granos

Cambios sociales* Macrobandas* Territorialidad* Intercambios sociales y

económicos

Técnicas agrarias itinerantes

* Milpa (sistema de rozas)* Coa (palo cavador)

Page 15: America 1

Periodo arcaico: (8.000 – 1.500 a.C.)

Cerámica:* ± 3.500- 2.000 a.C.: Valdivia, Puerto Hormiga* ± 1.800 a.C. Andes centrales* ± 2.440 a.C. Mesoamérica: Puerto Marqués,

Tehuacán

Cultura Valdivia (Ecuador)3.500 – 2.500 aCPuerto Hormiga (Colombia) 3.090-2.552 a.C.

Puerto Marqués (México)2.300 a.C.

Page 16: America 1

Cronología de las principales civilizaciones precolombinas

Page 17: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200)

Aumento progresivo de la sedentarizaciónPrimeras aldeas (100-250 hab.) a orillas de cursos de agua

Asentamientos urbanos: Perú (Caral, Chilca, Chavín),México (Tlatilco), EEUU (Anazasi)

Desarrollo de la cerámica (generalización lenta)Desarrollo del tejido (algodón)Calendario agrícola, escrituraComplejización social:

Jefatura, chamanismo, mediación cielo-hombresCeremonias ritualesEstratificación social

El maíz motor de desarrollo

social

Caral (Perú)

Page 18: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200). Incremento de excedentes agrícolas

Economía agrícolaMercados permanentes en centros ceremoniales:

Dirección espiritual, política y técnicaCentros de consumo, intercambio, distribución y producción de

mercancíasIntercambios entre zonas distantes con productos complementarios

Chavín de Huántar (Perú) 800 a.C.-300 a.C.

Cuicuilco (México) 1200-400 a.C.

Caral (Perú)

Cuicuilco (México) 1200-400 a.C.

La Venta (México) 1200-400 a.C.

Anazasi (EEUU)

Page 19: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200). Mesoamérica

Olmecas (País de de Hule) 1.200-500 a.C.

Zona nuclear: Costa mexicana desde Veracruz hasta Campeche

Centros urbanos: Kaminaljuyú, Monte Albán

Pequeñas aldeas en espacios pantanosos y selváticos

Centros ceremoniales planificados y orientados

San Lorenzo, La VentaLaguna de los Cerros,Tres Zapotes

Page 20: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200). Mesoamérica

Olmecas (País de de Hule) 1.200-500 a.C.

Grandes obras públicas: centros ceremoniales Escultura monumental Altares Estelas Templos Enterramientos

Modelos que se prolongan en el tiempo (mayas)Su influencia se extiende hasta Guatemala

Sistema religioso muy desarrolladoCulto al jaguarSistema calendárico agrario

Page 21: America 1

Olmecas. 1200-500 a.C.

Cancha juego de pelota. Monte Albán

Pirámide. La Venta

Estelas. La Venta

Altares. La Venta

Pirámide. Tajín

Page 22: America 1

Olmecas. 1200-500 a.C.

San LorenzoJalapa

La Venta

Tres Zapotes

Figuras antropomorfas

Page 23: America 1

Olmecas. 1200-500 a.C.

Hacha Kunz

Page 24: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200). Andes

Costa: Explotación de recursos marinos

Valles centrales: Aldeas y poblados agrícolas

Puna: Pastoreo y cría de alpacas y llamas

Chavín de Huántar (800-200 a.C.) Relaciona y sintetiza las tradiciones de los tres enclaves Oráculo con fines astronómicos orientados a la agricultura Centro de peregrinación de todas las culturas andinas Cuna de las divinidades serpiente y cóndor

Page 25: America 1

Periodo Formativo: (1.500 a.C. - 200). TeotihuacanInicialmente (± 500 a.C.) pequeño grupo de aldeas agrícolasInmediaciones de los ríos y manantiales y norte del valleExpansión 1-900 d.C.

Artesanía de la obsidiana y la cerámica*Comercio a larga distancia

Sociedad muy jerarquizada* Elite con funciones políticas, militares,

religiosas y comerciales

* Artesanos*Campesinos en poblados periféricos

Page 26: America 1

Agricultura prehispánica

Técnicas agrarias intensivas* Chinampas en zonas lacustres* Waru-waru (camellones) tierras altas

Chinampas: Jardín y huerto flotante de poca extensión situado sobre una laguna.Horticultura azteca de grandes balsas de troncos de árbol atados con cuerdas de ixtle

(fibra del maguey). Encima trenzaban cañas y troncos más delgados, cubiertos de capas de grava y tierra vegetal y plantaban árboles en los bordes para cimentar las balsas.

Waru-waru (camellones): Plataformas elevadas de suelo rodeadas de diques que retienen y conservan el agua, separan las sales y crean un microclima cálido

Page 27: America 1

Documentación e imágeneshttp://www.bigbangmex.unam.mx/bigbangmex/4Naturalezas/MenuHumano.htm

http://blog.erroluys.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_precolombina

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_gen%C3%A9tica_de_los_ind%C3%ADgenas_de_Am%C3%A9rica

http://en.wikipedia.org/wiki/Indigenous_languages_of_the_Americas

http://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_olmeca

http://es.wikipedia.org/wiki/Olmeca

http://www.banrep.gov.co/museo/esp/s_pobla01.htm

http://www.homines.com/arte/cultura_olmeca/index.htm

http://www.mondolatino.eu/culturas/olmecas.php

http://www2.precolombino.cl/es/culturas/index_desarrollo.php

http://www.mexicomaxico.org/introTenoch.htm

http://poblamerica.blogspot.com/2008_01_01_archive.html

http://www2.precolombino.cl/es/culturas/index_desarrollo.php

http://www.redmexicana.com/civilizacionesprecolombinas/olmecas.asp

http://saboratequila.galeon.com/olmeca.htm

http://saladehistoria.com/Biblioteca/

http://www.thefurtrapper.com/prehistoric_indians.htm

http://universobabel.blogspot.com/2007/10/arqueologa-en-amrica-brevsima-resea.html