amelia distimia.docx

22
Indicé. Introducción…………………………………………………………………….... I Justificación……………………………………………………………………… II Marco Conceptual Capitulo I.………………………………………………….. 1 1.1 Depresión……………………………………………………………… 1 1.2 Crónica………………………………………………………………… 1 1.3 Distimia………………………………………………………………… 1 1.4 Anduaga, Colmenares, ald!"ar. …… ……………………………… 1 1.# Ju$re% Aragón, Casta&ón 'on%$le%, ()re% Morales, Monto*a Ca+rera. …………………………………………………………. 2 1.6 Vázquez Machado…………………………………………………… 3 1. Cara"eo anduaga, colmenares * saldi"ar………………………… 4 1.- acultad de (sicolog!a /ni"ersidad Autónoma Madrid, 0altar A, M$r ue% 'on%$le% M, Montorio errato I, 0en!te% ………….… 4 Marco eórico Capitulo II ……………………………………………………… # 2.1 a Distimia..……………………………………………………………. # 2.2 5A ui)nes afecta la distimia6....……………………………………. 7 2.3 intomatolog!a………………………………………………………… 2.4 5Cómo se diagnostica la distimia6..………………………………… - 2.# Distimia, crónicamente tristes……………………………………….. 8 2.7 ratamiento de la distimia……………………………………………. 19 2. as psicoterapias cogniti"as………………………………………… 19

Transcript of amelia distimia.docx

Indic.

Introduccin....IJustificacinIIMarco Conceptual Capitulo I...11.1 Depresin11.2 Crnica11.3 Distimia11.4 Anduaga, Colmenares, Saldvar.11.5 Jurez Aragn, Castan Gonzlez, Prez Morales, Montoya Cabrera..21.6 Vzquez Machado 31.7 Caraveo anduaga, colmenares y saldivar41.8 Facultad de Psicologa Universidad Autnoma Madrid, Baltar A, Mrquez Gonzlez M, Montorio Serrato I, Bentez R.4Marco Terico Capitulo II 52.1 La Distimia...52.2 A quines afecta la distimia?.....62.3 Sintomatologa72.4 Cmo se diagnostica la distimia?..82.5 Distimia, crnicamente tristes..92.6 Tratamiento de la distimia.102.7 Laspsicoterapias cognitivas102.8 La teora cognitiva: la depresin como resultado de Pensamientos inadecuados102.9 Laspsicoterapias conductuales.112.10 La teora conductual..112.11 Elpsicoanlisis.112.12 Da Mundial de la Salud Mental12Planteamiento del Problema Capitulo III...163.1 Objetivos Generales..163.2 Objetivos Especficos163.3 Variables..163.4 Definicin Conceptual...173.5 Definicin Operacional..173.6 Limites y Aportes...17Marco Metodolgico Capitulo IV.174.1 Sujeto...17Bibliografa..18

Introduccin.

La salud mental muchas veces es subestimada frente a la salud fsica a pesar de que esta es un componente fundamental e inseparable del bienestar personal, familiar y comunitario.Los trastornos mentales y neurolgicos representan el 22% de la carga total de enfermedades en Amrica latina y el Caribe y resulta evidente que los mismos tienen un impacto importante en trminos de mortalidad, morbilidad y discapacidad en todas las etapas de la vida. A los trastornos depresivos los sigue el estigma y la discriminacin que siempre a rodeado a la enfermedad mental y que aun constituye un poderoso obstculo, esto determina una brecha importante para el tratamiento y adems aumenta el numero de personas enfermas que requieren atencin y no la reciben La distimia es un trastorno afectivo de carcter depresivo crnico, caracterizado por la baja autoestima y aparicin de un estado de nimo melanclico, triste y apesadumbrado, su causal puede ser bioqumico gentico o por el entorno de la persona que lo sufre, es crucial tomarle importancia a este tema debido a los altos ndices que este presenta, en el 2008 la organizacin mundial de la salud (OMS) lanzo un programa global de salud tiene como meta disminuir la carga de los trastornos mentales y neurolgicos.Los avances cientficos en las ultimas dcadas han permitido comprender mucho mejor los trastornos mentales y disponen de tratamientos apropiados as como de datos probatorios sobre la factibilidad de intervenciones efectivas en los pases bajos de Amrica latina y el Caribe la salud mental avanza cada vez mas hacia posiciones de mayor visibilidad en agenda de los gobiernos y sociedad civil. Se cuenta con experiencias locales y nacionales innovadoras y exitosas han fortalecido la participacin social.Justificacin

Debido a la problemtica que vivimos hoy en da por los trastornos depresivos crnicos (distimicos) y la creciente incidencia de estos, es claro que en nuestra sociedad la demanda de un clima sano es primordial para nuestra salud mental, muchas veces no lo encontramos en nuestro diario vivir, ya que podemos encontrar un clima hostil en nuestro trabajo, colegio, escuela, vecindario, incluso en nuestro propio hogar. Es por ello que debemos plantear estrategias que disminuyan o detengan la evolucin de un problema depresivo crnico.Una manera de aplacar el problema es con Laspsicoterapias cognitivas, orientada a proporcionar las herramientas necesarias para hacer frente a las necesidades diarias, as como a combatir los pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo que le rodea o el futuro (pilares del pensamiento depresivo).

Laspsicoterapias conductuales, dirigidas a aumentar la actividad del paciente, proporcionndole experiencias satisfactorias, aumentando as su autoestima e independencia; igualmente se trabaja con tcnicas de relajacin para controlar el estrs.

Elpsicoanlisis, como mtodo de auto-descubrimiento, que segn sta corriente explora los traumas responsables de la sintomatologa de la distimia, en cuyo origen se encuentran las relaciones establecidas en las primeras etapas de la vida. Estas psicoterapias suelen ir acompaadas con una intervencin farmacolgica, supervisada mdicamente, en donde se recetanantidepresivos, que en el caso de algunos pacientes tendrn que tomarlos durante toda su vida.

IICapitulo I1. Marco Conceptual1.1Depresin: Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anmico, baja autoestima, prdida de inters por todo y disminucin de las funciones psquicas.1.2Crnica: enfermedad] Que se padece a lo largo de mucho tiempo. Defecto, problema] Que est muy arraigado o se tiene desde hace mucho tiempo.1.3Distimia: La distimia, tambin llamada trastorno distmico (del griego humor perturbado), es un trastorno afectivo de carcter depresivo crnico, caracterizado por la baja autoestima y aparicin de un estado de nimo melanclico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnsticos de la depresin. ..1.4 Anduaga, Colmenares, Saldvar, Divisin de Investigaciones Epidemiolgicas y Sociales. 1999 Estudio clnico-epidemiolgico de los trastornos depresivos, los estudios revelaron 1) la prevalencia de episodios depresivos en la poblacin adulta de 18 a 65 aos dela ciudad de Mxico 2) analizar las caractersticas clnicas de las personas afectadas y la discapacidad relacionada con los trastornos, y 3) identificar la proporcin de personas afectadas que han buscado ayuda y el tipo de prestadores de atencin a los que han acudido. La metodologa empleada fue una encuesta de hogares,Los resultados mostraron que la prevalencia de los trastornos depresivos, incluyendo los episodios depresivos y la distimia, durante la vida de la poblacin adulta de 18 a 65 aos, de la ciudad de Mxico, es de 12%. Se corrobor un alto riesgo de recurrencia, ya que 59% de las personas que han tenido episodios depresivos, report ms de uno. La edad promedio en la que se inicia este tipo de trastorno se ubic la segunda mitad de la tercera dcada de la vida, mientras que la distimia se inicia, en promedio, a los 31 aos. Ambos tipos de trastornos los padecen 2 mujeres por cada hombre.El estudio que hicieron conjuntamente Anduaga, Colmenares, Saldvar, en La ciudad de Mxico revelo en la poblacin una alta prevalencia a trastornos depresivos severos, su mtodo de encuesta fue de gran ayuda para obtener los porcentajes, uno de ellos es que lo padecen dos mujeres por cada hombre.1.5 Jurez Aragn, Castan Gonzlez, Prez Morales, Montoya Cabrera, Objetivo: del estudio describir las caractersticas clnicas agudas en una poblacin adulta que ingresa a una unidad de cuidados intensivos, estudio Anlisis de expedientes clnicos y de indicadores clnica y epidemiolgica. Resultados: se encontr un predominio del gnero femenino con relacin al masculino de 1.5:1; la edad promedio fue de 32 aos (16 a 83 aos); la etiologa ms frecuente fue por medicamentos en 35 casos (63 por ciento), seguida por qumicos diversos en 20 casos (36 por ciento). Los mecanismos de intoxicacin fueron: intento o suicidio consumado, 51 casos (93 por ciento), ingesta o exposicin accidental tres casos (5 por ciento) y por iatrogenia un caso (2 por ciento). Los factores precipitantes encontrados fueron trastorno depresivo mayor en 29 casos (52 por ciento), trastorno distmico en 12 casos (22 por ciento) y de ajuste con estado depresivo o impulsividad en nueve casos (16 por ciento). Los elementos relacionados fueron: homosexualidad, esquizofrenia, adicciones, sida, enfermedades crnicas o intentos suicidas previos. La evolucin clnica corrobor curacin en 33 casos (60 por ciento), secuelas permanentes en siete casos (13 por ciento) y muerte en 15 casos (27 por ciento). Conclusiones: se observ un predominio del intento suicida asociado a estados depresivos y otros factores de riesgo. Los medicamentos fueron los agentes etiolgicos ms frecuentes y en menor proporcin otros qumicos del hogar o sitio de trabajo. No obstante el apoyo vital avanzado en la UCI unidad de cuidados intensivos y el empleo de antdotos especficos, la mortalidad fue elevada. Sobre estos indicadores se deben enfocar los esfuerzos para prevenir las intoxicaciones (AU)Los elementos encontrados gracias al estudio realizado por Jurez Aragn, Castan Gonzlez, Prez Morales, Montoya Cabrera, indicaron una alta incidencia de suicidios por la depresin crnica (distimia) no obstante la unidad de cuidados intensivos emplea antdotos especficos en estos casos.1.6 Vzquez Machado: Se estudiaron 94 pacientes que acudieron a la consulta de psiquiatra de Cauto Cristo, Granma, Cuba, por un sndrome depresivo, con el objetivo de describir algunas de sus caractersticas clnico epidemiolgicas. A todos los sujetos se les realiz una entrevista estructurada para conocer datos demogrficos, caractersticas clnicas, eventos vitales, conducta suicida en el individuo y sus familiares y diagnstico nosolgico;Los diagnsticos ms frecuentes fueron trastorno distmico, trastorno adaptativo con estado de nimo depresivo y trastorno depresivo mayor. La edad de inicio de los cuadros depresivos se sita en la tercera y cuarta dcada de la vida. El 28,5 % de los deprimidos ha tenido un intento suicida actual o anterior, y fue frecuente esa conducta en sus familiares. Las mujeres tuvieron ms eventos vitales que los hombres, y los ms frecuentes fueron los conflictos con la pareja y otros miembros de la familia, presentndose los sntomas de forma similar en ambos sexos. El humor depresivo, la falta de inters y disfrute en las actividades y la sensacin de prdida de energa o fatiga fueron los sntomas ms frecuentemente referidos por los enfermos. Diagnstico nosolgico; ste ltimo segn los criterios del DSM IV. Predominaron las mujeres, el grupo de 35 a 54 aos y los que tenan parejaEl estudio realizado a 94 pacientes por Vzquez manchado revelo los diagnostico mas frecuentes fueron distimia este se sita entre la tercera y cuarta dcada de la persona el 28,5% a tenido un intento suicida entre los cuales es importante mencionar que las mujeres sobresalen.1.7 Caraveo anduaga, colmenares y saldivar: Investigacin del instituto mexicano de psiquiatrilla la informacin procede de la encuesta de hogares, limitada al mbito de la ciudad de Mxico la poblacin blanco, fueron las personas de 18 a 65 aos, el diseo de la encuesta fue politpico y estratificado de acuerdo al sexo de los entrevistados y la disponibilidad de los servicios de salud mental, 8 delegaciones que tenan servicio de salud mental y 8 que no tenan, este estudio fue realizado para el censo general de la poblacin de 1990 se tomo el muestreo de 288 manzanas 1932 entrevistas realizadas, la tasa de prevalencia de episodios de depresin es de 7.9 % dos mujeres por cada hombre.Gracias al estudio realizado por Caraveo anduaga, colmenares y salivar a la poblacin de Mxico y su mtodo de encuestas se obtuvo que 7,9% padece de depresin crnica.1.8 Facultad de Psicologa Universidad Autnoma Madrid, Baltar A, Mrquez Gonzlez M, Montorio Serrato I, Bentez R. Fueron evaluadas 109 personas del municipio de majadahonga de ambos sexos 58,7% fueron hombres y 63,3% a todas las personas se les suministro una entrevista general que recoga datos socio demogrficos y una entrevista estructurada basada en los criterios diagnsticos del DSM-IV (7) para detectar trastornos de ansiedad y del estado de animo, porcentaje de distimia en su prevalencia total fue de 1,8% prevalencia hombres fue de 1,0%. El estudio realizado por la Facultad de Psicologa Universidad Autnoma Madrid, y Baltar A, Mrquez Gonzlez M, Montorio Serrato, Bentez R. en la comunidad de majadahonga demostr que el 1,8% mujeres padece de distimia y 1,0% hombres sufre de distimia.

Capitulo II2 Marco terico2.1 La distimia consiste en una depresin leve de curso crnico, que muestra un humor alterado casi constante, aunque con variaciones anrquicas debidas a las circunstancias ambientales, no registrndose sntomas de depresin mayor y s del espectro neurtico Se Sabe actualmente que el gnero es un factor diferenciador significativo en los trastornos depresivos, afectando ms a mujeres y provocando en ellas mayor discapacidad algunos autores se han dedicado a estudiar las diferencias psicolgicas relativas al gneroSe han estudiado un conjunto de distmicas tratadas con psicoterapia y se descubri en ellas una importante prdida, que se refiere al ideal de amor, sin el cul acabanDesilusionadas. De este triste resultado se encarga el continuo choque con la realidad de sus compaeros, quines no pueden dar ms de s, en relacin a los excesivos requerimientos. En el fondo, los estudiosos reconocen una autntica incapacidad de amar, a la que en otro lugar dimos el nombre de anagapia. Tratase de algo obvio, pues cabe preguntarse: cmo es posible amar a alguien a quin no se conoce realmente? Esto demuestra que no es lo mismo interesarse por el amor que tener capacidad de amar o tener inters por una persona en concreto. Aunque parezca extrao, la propia paciente parece instalarse en el dolor psquico antes que reconocer la desilusin-separacin-desconfiguracin que la embarga y que acaba con las ilusiones formadas durante aos. De ah que muchas distmicas indiquen que la depresin es para ellas un refugio, prefiriendo el estancamiento vital antes que progresar reconociendo sus propias limitaciones.

Este asunto, La distimia o trastorno distimicos es un trastorno afectivo crnico de gran frecuencia en nuestros das, caracterizado por la baja autoestima y aparicin de un estado de nimo melanclico, triste y apesadumbrado, del que se cree que su origen, es de tipogenticohereditario; en su desarrollo influiran factores psicosociales como el desarraigo, la falta de estmulos y premios en la infancia, entre otras causas.Se suele confundir o asemejar a la depresin menor o depresin crnica, por su carcter de permanencia, pero es de menor severidad que la depresin mayor. Aiskal (1983) la define como mal humor y se caracteriza porque el individuo est habitualmente triste, introvertido, melanclico, excesivamente consciente, incapaz de mostrar alegra y preocupado por su insuficiencia personal.Es un trastorno depresivo que afecta al cuerpo, al estado de nimo y a los pensamientos. Puede afectar o alterar radicalmente la alimentacin, el sueo y la manera de pensar, pero no es lo mismo que sentir tristeza o estar decado, ni tampoco es indicio de debilidad personal ni constituye un estado que pueda disiparse o modificarse a voluntad. Las personas que sufren una enfermedad depresiva no pueden simplemente "recobrar el nimo" y reponerse. A menudo es necesario el tratamiento que, a veces, es incluso decisivo para la recuperacin.Existen tres tipos de depresin que pueden clasificarse en tres grupos principales: Depresin grave (depresin clnica) Sndrome manaco depresivo (trastorno bipolar) Distimia (trastorno distmico)2.2 A quines afecta la distimia?Afecta a las mujeres con el doble de frecuencia que a los hombres. El trastorno distmico afecta aproximadamente al 1,5 por ciento de los adultos mayores de edad. Segn el Instituto Nacional de la Salud Mental cada ao alrededor del 40 por ciento de los adultos que tienen un trastorno distmico tambin cumplen los criterios de depresin grave o trastorno bipolar.Tiene importancia pues en la infancia y en la adolescencia el compromiso y la intencin de crecer como persona, as como la concentracin y la capacidad de ajustarse a las demandas propias del medio. Al ser su intensidad no tan grande como la de la depresin, puede no ser detectadafcilmentepor el entorno, pudiendo el paciente presentar una mayor vulnerabilidad para cursar con otros trastornos.2.3 Sintomatologa.A continuacin, se enumeran los sntomas ms comunes de la distimia, que son menos severos pero ms crnicos que los de la depresin grave. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los sntomas pueden incluir: Tristeza, ansiedad o sensacin de "vaco" persistentes. Prdida de inters en actividades que antes se disfrutaban. Llanto excesivo. Mayor inquietud e irritabilidad. Menor capacidad de concentrarse y tomar decisiones. disminucin del rendimiento intelectual, Disminucin de la energa. Pensamientos de muerte o suicidas, intentos de suicidio. Aumento de los sentimientos de culpabilidad, desamparo y, o desesperanza. Alteraciones del peso y, o del apetito debido a comer de forma insuficiente o excesiva. alteraciones somticas y de los ritmos biolgicos (alimentacin y sueo). Estos cambios persisten por un perodo importante de tiempo el sueo no acaba de ser reparador. La persona distmica se despierta varias veces, y suele hallarse cansada por la maana. Aislamiento social. Sntomas fsicos que no ceden ante los tratamientos estndar (por ejemplo, dolor crnico, dolor de cabeza).Dificultad para disfrutar de las cosas positivas de la vida. La persona distmica tiene atolladeros para llegar a considerarse plenamente feliz.Para un diagnstico de distimia, un adulto debe presentar un estado de nimo deprimido durante al menos dos aos, junto con por lo menos otros dos sntomas de depresin ya que pueden parecerse a los de otras condiciones psiquitricas. Siempre consulte con un especialista para el diagnstico.

2.4 Cmo se diagnostica la distimia?Criterio diagnstico CIE F34.1 Distimia Depresin crnica del estado de nimo que no se corresponde con la descripcin o las pautas para el diagnstico de un trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve o moderado por su gravedad o por la duracin de los episodios (aunque pueden haberse satisfecho las pautas para un episodio depresivo leve en el pasado, en especial al inicio del trastorno). La proporcin entre las fases recortadas de depresin leve y los perodos intermedios de comparativa normalidad es muy variable. Los enfermos tienen a menudo das o semanas en los que refieren encontrarse bien, pero durante la mayor parte del tiempo (frecuentemente durante meses seguidos) se sienten cansados y deprimidos, todo les supone un esfuerzo y nada les satisface. Estn meditabundos y quejumbrosos, duermen mal y se sienten incapaces de todo, aunque normalmente pueden hacer frente a las demandas bsicas de la vida cotidiana. La distimia, por lo tanto, tiene mucho en comn con los conceptos de neurosis depresiva y depresin neurtica. Si fuere necesario, puede especificarse si el comienzo es precoz (tuvo lugar durante la adolescencia o la tercera dcada de la vida) o tardo.Las personas con trastorno distmico tienden a no buscar tratamiento debido a que su condicin, aunque ms crnica, es menos severa. Muchos pasan una vida sufriendo sin realmente darse cuenta de que hay algo mal en su vida. Pero su calidad de vida es severamente afectada por la condicin. El tratamiento generalmente recomendado es la sicoterapia. La mayor parte de las personas que sufren del trastorno distmico piensan de una manera negativa que perpetua su condicin. Sicoterapia les ayuda a cambiar esos patrones de pensamientos por unos que les ayuda a mejorar su nimo y tomar decisiones que le llevan a la felicidad. Medicamentos pueden ser tiles y con frecuencia ayudan a la persona a sentirse mejor ms rpido. Lo ms importante en estas personas es identificar el problema y buscar tratamiento lo antes posible para que la vida de estas personas pueda mejorar.2.5 Distimia, crnicamente tristesPor Juan Moiss de la Serna, Doctor en Psicologa, Mster en Neurociencias y Biologa del Comportamiento.Todos hemos tenido una mala racha, en la que estamos apticos y abatidos; pero si este estado se mantiene durante aos podemos estar sufriendo un trastorno del estado de nimo denominado distimia.

2.6 Tratamiento de la distimiaEntre las terapias psicolgicas empleadas en el tratamiento de la distimiaestn:2.7 Laspsicoterapias cognitivas,Orientada a proporcionar las herramientas necesarias para hacer frente a las necesidades diarias, as como a combatir los pensamientos negativos sobre uno mismo, el mundo que le rodea o el futuro (pilares del pensamiento depresivo).

2.8 La teora cognitiva: la depresin como resultado de pensamientos inadecuados.La depresin se debe a una distorsin cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad vindose de forma negativa en la triada cognitiva, el mismo, el mundo y el futuro.El tratamiento consiste en detectar los pensamientos automticos negativos de los sujetos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportacin que se puede dar desde el punto de vista corporal es que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos automticos. Cuando pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que generalizamos y dejamos indicado el contenido y lo nico que sentimos es la preparacin para actuar que nos deja, es decir, la emocin y la sensacin asociada. Se puede analizar de esta forma el pensamiento automtico de tal manera que el deprimido ve claramente la relacin entre la sensacin y el pensamiento, de hecho basta con preguntarle respecto a la sensacin para que sepa a que se debe y que es lo que en realidad la sensacin le dice. Una vez que se descubre el pensamiento automtico a veces se puede desmontar de forma racional, pero otras es preciso hacer algn experimento para comprobar que no responde a la realidad o realizar cambios conductuales para que el paciente para que pueda apreciar la realidad. Uno de los problemas que ocurre con este tipo de pensamientos automticos es que se confirman a s mismos. El paciente se siente incapaz de actuar y esto le produce una sensacin que le deja tan cado que en efecto no puede actuar.2.9 Laspsicoterapias conductuales,Dirigidas a aumentar la actividad del paciente, proporcionndole experiencias satisfactorias, aumentando as su autoestima e independencia; igualmente se trabaja con tcnicas de relajacin para controlar el estrs.

2.10 La teora conductual: Como falta de refuerzo. La depresin se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no acte. Debido a la inactividad el deprimido no encuentra refuerzos en la sociedad y en consecuencia la depresin se perpeta.Segn esta teora el tratamiento consiste en una programacin de actividades que comienzan a dar al sujeto los refuerzos que necesita. Una vez que comienza se establece una realimentacin positiva. Uno de los problema con los que plantea el depresivo es que dice que no tiene fuerzas para hacer nada, que cuando se le cure la depresin y se siente bien es cuando saldr y har las cosas que le apetecen. Se trata de plantearle lo contrario, cuando te mueves te refuerzan y te sentirs bien y con ms ganas de seguir.2.11 Elpsicoanlisis, Como mtodo de auto-acompaadas con una intervencin farmacolgica, supervisada mdicamente, en donde se recetanantidepresivos, que en el caso de algunos pacientes descubrimiento, que segn sta corriente explora los traumas responsables de la sintomatologa de la distimia, en cuyo origen se encuentran las relaciones establecidas en las primeras etapas de la vida.Adems de lo anterior, estas psicoterapias suelen ir tendrn que tomarlos durante toda su vida.

2.12 Da Mundial de la Salud Mental: 2.12.1 La depresin, El trastorno mental ms frecuente afecta a 350 millones de personas en el mundo. En Amrica Latina y el Caribe la sufre el 5% de la poblacin adulta, pero seis de cada diez no reciben tratamiento Washington, DC, 9 de octubre de 2012 (OPS/OMS).-La depresin es el trastorno mental que ms afecta a la poblacin y es, adems, una de las principales causas de discapacidad en el mundo. Aunque es una enfermedad tratable, seis de cada diez personas que la padecen en Amrica Latina y el Caribe, no buscan o no reciben el tratamiento que necesitan.En el marco del Da Mundial de la Salud Mental, que tiene lugar el 10 de octubre, la Organizacin Panamericana de la Salud/ Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS) se une a la Federacin Mundial por la Salud Mental (WFMH, por sus siglas en ingls) para generar conciencia sobre este trastorno que afecta a ms de 350 millones de personas de todas las edades en el mundo.En Amrica Latina y el Caribe afecta al 5% de la poblacin adulta. Se trata de un trastorno que puede afectar a cualquier persona en algn momento de su vida, por lo que debe ser atendida y apoyada psicolgica y socialmente, afirm el Asesor Principal en Salud Mental de la OPS/OMS, Jorge Rodrguez.Adems de condicionar a la persona enferma, la depresin tambin afecta a su entorno familiar y comunitario. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Casi un milln de personas se quitan la vida cada ao en el mundo. En las Amricas son alrededor de 63.000. En trminos humanos significa sufrimiento y en trminos econmicos implica importantes costos para las familias y para los Estados, consider Rodrguez.La depresin, una crisis global es el lema elegido para este ao, y aboga por reconocer a la enfermedad y afrontarla. Ante el estigma que padecen quienes la sufren, muchos ocultan su depresin o no hablan de ella y hasta no se tratan. La OMS elabor una campaa que incluye folletos y un video sobre el perro negro de la depresin, con el fin de llamar la atencin sobre este problema de salud pblica.La proporcin de personas enfermas que no reciben atencin alcanza entre el 60 y el 65%. La falta de servicios apropiados, de profesionales de la salud capacitados especialmente en la Atencin Primaria, y el estigma social asociado a los trastornos mentales son algunas de la barreras para el acceso a una atencin adecuada, adems de la necesidad de mejorar la capacidad de identificacin y tratamiento temprano de la depresin. En la regin, se calcula que el porcentaje del presupuesto sanitario destinado a salud mental es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en hospitales psiquitricos.La depresin es ms comn en las mujeres que en los hombres. Entre dos y cuatro de cada diez madres de pases en desarrollo sufren de depresin durante el embarazo o postparto.Esta enfermedad tiene buen pronstico si se trata a tiempo y de manera apropiada. Hay depresiones ligeras, moderadas y severas, y su causa es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicolgicos y biolgicos. Sin embargo, hay que borrar la idea de que toda depresin va a necesitar tratamiento medicamentoso. Los casos ligeros y an algunos moderados pueden ser solucionados, bsicamente, con apoyo social, familiar, psicoterapias breves u otras formas de intervencin psicosocial que pueden ser realizadas por mdicos de atencin primaria de la salud o por organizaciones de la comunidad que brindan apoyo a las personas, indic Rodrguez.Del 16 al 18 de octubre de este ao, la OPS auspiciar una Conferencia Regional de Salud Mental en Panam, donde se discutirn diversos temas, entre los que se destaca la evaluacin de los sistemas de salud mental en los pases de Amrica Latina y el Caribe, as como tambin la discusin del primer borrador del Plan Global de Accin en Salud Mental que se presentar en la Asamblea Mundial de la Salud en 2013. Participarn profesionales del campo de la salud mental y otros actores claves de diversos pases, incluyendo representantes de instituciones acadmicas, centros colaboradores de la OPS/OMS, organizaciones no gubernamentales, as como representantes de movimientos de usuarios y familiares. Este ao, la OPS cumple 110 aos y es la organizacin internacional de salud pblica ms antigua del mundo. Trabaja con todos los pases del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Amricas y acta como la Oficina Regional para las Amricas de la OMS. La Federacin Mundial de la Salud Mental inici en 1992 la celebracin de este da mundial que en 2012 celebra su vigsima edicin.

2.12.2 Cifras sobre salud mental y depresin Se calcula que el 25% de las personas padecen uno o ms trastornos mentales o del comportamiento a lo largo de su vida. Los trastornos mentales y neurolgicos representan el 14% de la carga mundial de enfermedades a nivel mundial y el 22% a nivel de Amrica Latina y el Caribe. Ms de 350 millones de personas de todas las edades sufre de depresin globalmente. En Amrica Latina y el Caribe la padece 5% de la poblacin adulta. Entre 60% y 65% de las personas que necesitan atencin por depresin en Amrica Latina y el Caribe no la reciben. Un milln de personas mueren cada ao en el mundo por causa del suicidio; en las Amricas alcanzan alrededor de 63.000. La depresin es el trastorno mental que ms afecta a la poblacin en el mundo. Entre los trastornos mentales en Amrica Latina y el Caribe, la depresin es la ms comn (5%), seguida por los trastornos de ansiedad (3,4%), la distimia (1,7%), el trastorno obsesivo compulsivo (1,4%), trastorno de pnico y psicosis no afectivas (1% cada una), y trastorno bipolar (0,8%), entre otros. Entre 20% y 40% de las mujeres de los pases en desarrollo sufren de depresin durante el embarazo o postparto. El porcentaje del presupuesto sanitario destinado a salud mental en la regin es inferior al 2% y de este, el 67% se gasta en los hospitales psiquitricos. El 76,5% de los pases de Amrica Latina y el Caribe informaron que cuentan con un plan nacional de salud mental.

Capitulo III3 Planteamiento del problema Cmo afecta la depresin crnica (distimia) a mujeres de 25 a 50 aos?3.1 Objetivos generales:Conocer las causas, efectos y consecuencias de la depresin crnica en mujeres 3.2 Objetivos especficos:3.2.1 Realizar programas informativos y de concientizacin a mujeres para orientar sobre los sntomas y como tratar la distimia y as disminuir la incidencia y fomentar un ambiente sano.3.2.2 Como influye el ambiente, y los ideales perdidos en estos casos de depresin crnica3.3 Variables3.3.1 Dependiente:La distimia, probablemente de naturaleza orgnica (gentica) activado por una situacin de estrs continuado.3.3.2 Independiente La distimia causa agresividad, irritabilidad, facilidad para entrar en discusiones y con una baja tolerancia a las frustraciones, amargura, afecta al cuerpo, al estado de nimo y a los pensamientos. Puede afectar o alterar radicalmente la alimentacin, el sueo y la manera de pensar, llegando a estados depresivos crnicos.3.4 Definicin conceptual:Disminuir los casos de enfermedades psicolgicas de depresin crnica (distimia) y fomentar el crecimiento personal y mejorar la comunicacin de las personas creando una mejor adaptacin social.3.5 definicin operacionalPara determinar el problema utilizare el mtodo de investigacin 3.6 Limites y aportes 3.7.1 Lmites: La poca informacin de casos tratados 3.7.2 Aportes: Dar informacin y capacitacin para que ellos sepan distinguir en que momento estn siendo victimas de depresin crnica a si mismo que busquen ayuda con personas capacitadas para evitar el crecimiento del problema

Capitulo IV4 Marco metodolgico4.1 Sujetos: Mujeres de 25 a 50 aos de zona 3 del municipio de Fraijanes departamento de Fraijanes.Bibliografa

1. Fuentes: Wiki peda, psicoactiva y otros.2. http://inprf.bi-digital.com:8080/bitstream/123456789/1779/1/sm220207.pdf 3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-212520010003000044. http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=276292&indexSearch=ID5. http://inprf.bi-digital.com:8080/handle/123456789/17796. http://sid.usal.es/idocs/f8/8.2.6-5231/ansiedad.pdf7. http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/tratamiento-de-la-distimia-110688. http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2009/SALUD_MENTAL_final_web.pdf9. Fuentes:NIMH (Instituto Nacional de la Salud Mental)DSM- IV (Asociacin Americana de Psiquiatra)CIE -10 (Organizacin Mundial de la Salud)10. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7305%3Adia-mundial-salud-mental-depresion-trastorno-mental-mas-frecuente-&catid=740%3Anews-press-releases&Itemid=1926&lang=es

18