Ambiente lacustre

103
Universidad Nacional Autónoma de México FACULTAD DE INGENIERIA División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

description

Ambiente lacustre

Transcript of Ambiente lacustre

Page 1: Ambiente lacustre

Universidad Nacional Autónoma de México

FACULTAD DE INGENIERIADivisión de Ingeniería en Ciencias de

la Tierra

Page 2: Ambiente lacustre

SedimentologíaAmbiente Lacustre

• García Méndez Joshua Emanuel• Nápoles Valenzuela Juan Iván• Sotomayor Sandoval Sebastián Ramón

Page 3: Ambiente lacustre

Definiciones

Cowardin (1979) define el ambiente lacustre como los humedales y hábitats de aguas profundas situados en una depresión topográfica o en el cauce de un río represado, carecen de arboles, arbustos, plantas emergentes persistentes, musgos, o con más de 30% de cobertura de área.

Page 4: Ambiente lacustre

Definición de Lago por

Profundidad

Salinidad

Conexión con el mar

Vegetación

Definiciones

Page 5: Ambiente lacustre

Lago

Forel (1892) “toda cuenca con agua profunda tan grande

como sea , no conectada con el mar” Reeves (1968) considera a los lagos como

masas de agua que son demasiado profundas para permitir a la vegetación echar raíces completamente de una parte a otra de la extensión de agua.

Page 6: Ambiente lacustre

Lagos

Depocentros locales formados en las masas continentales sin conexión al mar, se producen en todos los tamaños, formas y climas, que muestran una amplia gama en la escala y características de modo que las generalizaciones son difíciles.

Lago Baikal Siberia Rusia, 31.494 km², Profundidad máxima 1.642 m, profundidad media 744,4 m

Page 7: Ambiente lacustre

Lago Eyre Australia del Sur, 9,690 km², Profundidad máxima 4 m cada 4 años, profundidad media 1.3m

Depocentros locales formados en las masas continentales sin conexión al mar, se producen en todos los tamaños, formas y climas, que muestran una amplia gama en la escala y características de modo que las generalizaciones son difíciles.

Lagos

Page 8: Ambiente lacustre

Lago Superior Estados Unidos/Canadá, 82,000 km², Profundidad máxima 406 m, volumen 12.232 km³

Lagos

Depocentros locales formados en las masas continentales sin conexión al mar, se producen en todos los tamaños, formas y climas, que muestran una amplia gama en la escala y características de modo que las generalizaciones son difíciles.

Page 9: Ambiente lacustre

Lago

Cuerpo de Agua continental de alta o baja salinidad alimentado por uno o mas cursos de agua, el volumen de estas aguas tiene que igualar o superar el volumen de descarga.

Un lago Endorreico es aquel que su única fuente de descarga es la evaporación

Un lago Exorreico es aquel que drena sus aguas mediante ríos, evaporación o filtración

Page 10: Ambiente lacustre

Lagos

En términos de tiempo geológico, la mayoría de los lagos son características temporales.

Forman una cuenca o embalse y se convierten en trampas de sedimentos que con el tiempo se llenan (colmatacion).

Page 11: Ambiente lacustre

Los lagos pueden variar enormemente en sus dimensiones desde los estanques pequeños y efímeros a los cuerpos de agua tan grandes como el mar Caspio y los Grandes Lagos. Algunos lagos son profundos, pero otros son tan poco profundos que sus niveles fluctúan dramáticamente con la estación y el clima.

Cerca del 60 por ciento de los lagos son de agua baja en salinidad, pero algunos son más salados que el océano.

Lagos

Page 12: Ambiente lacustre

Clasificación

Los lagos pueden mostrar muchas características diferentes entre si por lo que la clasificación puede efectuarse en función de uno o varios criterios diferentes.

Origen

Salinidad

Comportamiento térmico de

las aguas

Zona climática

Page 13: Ambiente lacustre

Clasificación

Hutchinson (1957, 1975) distingue hasta 76 tipos de lagos según su origen.

Tectónico Volcánico Deslizamiento de tierras Glacial Disolución Fluvial Eólico Por impacto meteórico

Page 14: Ambiente lacustre

Clasificación

Origen TectónicoSe forman en la depresión de una falla o fosa tectónica

por lo que son alargados y profundos. Grabens de rift, fosas tectónicas.

Page 15: Ambiente lacustre

Origen tectónico

Lago baikal

Page 16: Ambiente lacustre

Lago de Chapala

Page 17: Ambiente lacustre

Origen Volcánico

Lagos de cráter, son formados en un cráter volcánico en zonas lluviosas y está influenciado química y térmicamente por el volcán

Clasificación

Page 18: Ambiente lacustre

Origen VolcánicoLagos de caldera, formados en una caldera

volcánica.

Clasificación

Page 19: Ambiente lacustre

Origen por RepresamientoProducido por derrumbe de laderas, flujos de

lava, aluvión, morrenas glaciares.

Clasificación

Page 20: Ambiente lacustre

Origen GlaciarLagos glaciares producidos por la dinámica de gruesas capas de hielo en

terreno de poca pendiente ocasionando depresiones en el terreno. Canadá tiene cerca de el 60% de los lagos del mundo y la mayoría son de origen glaciar.

Clasificación

Page 21: Ambiente lacustre

Origen por disoluciónLagos kársticos Son los que se alojan en cubetas

excavadas por disolución del agua en rocas solubles, tales como los yesos y sobre todo las calizas.

Lago subterráneo, asociado a una cueva o caverna con filtración de aguas de un acuífero o un manantial, en donde se disuelven el techo de la grutas y se forman sumideros que se llenan de agua. Ejemplo Yucatan.

Clasificación

Page 22: Ambiente lacustre
Page 23: Ambiente lacustre

Origen por erosión fluvialLa fuerza de la corriente en llanos y planicies, abre meandros y

dentro de estos se llegan a formar lagunas que tienen forma de herradura y a veces serpenteante. El limo o el desmoronamiento de la riberas de un río suele obstruir la salida de una cuenca, y con ello se corta el acceso de un afluente y se forma un lago.

Clasificación

Page 24: Ambiente lacustre

Erosión Fluvial

Meandros abandonados

Page 25: Ambiente lacustre

Impacto Meteorico Elgygytgyn

Clasificación

Page 26: Ambiente lacustre

Collison (1978) propone una clasificación mas sencilla basándose en el tamaño relacionándolo con el origen, el considera dos grandes grupos.

Lagos pequeños.- formados por estancamiento sedimentario, erosión local, disolución o cese temporal de aportes en ciertas áreas Suelen ser de vida corta y colmatación relativamente rápida (llanuras aluviales, costeras, regiones glaciares, deltas, etc)

Clasificación

Page 27: Ambiente lacustre

Grandes lagos.- generalmente poseen un origen tectónico entre los cuales se distingue a los lagos de áreas tectónicamente activas y cinturones orogénicos (valles de rift, etc) que presentan una gran subsidencia y reciben muchos aportes, y los lagos de áreas cratónicas con hundimiento lento y pronunciado. Estos poseen una gran persistencia y sus margenes pueden fluctuar sobre cientos de kilómetros.

Clasificación

Page 28: Ambiente lacustre

Dinámica delMedio lacustre Controlada

Geometría de la cuenca

Clima

Propiedades delas aguas

Aportes externos

Dinámica del medio lacustre

Page 29: Ambiente lacustre

Geometría de la cuenca

La geometría de un lago esta expresada por los parámetros morfometricos

Área (A)Volumen (V)Profundidad media (Zmx)Profundidad máxima (Zmd)Longitud de la costaetc.

Page 30: Ambiente lacustre

Estos parámetros condicionan la influencia de otros factores y procesos: posibilidad de estratificacion de masas de agua, importancia de las corrientes y del oleaje, vegetación etc.

La forma de la superficie esta relacionada con el origen del lago y puede ser muy variable.

Geometría de la cuenca

Page 31: Ambiente lacustre

La posición y orientación del lago con respecto a los vientos dominantes poseen una gran importancia ya que el viento regula en parte la circulación de las aguas y el oleaje.

Geometría de la cuenca

Page 32: Ambiente lacustre

Clima Controla el ciclo dinámico: la circulación

vertical depende de la variación del perfil de densidades, que a su ves depende en muchos casos de los cambios de temperatura inducidos por variaciones climáticas.

Page 33: Ambiente lacustre

El balance entre entradas y salidas controla el nivel de agua (lluvias, aporte de drenaje superficial, subterráneo, cursos efluentes, evaporación)

Clima

Page 34: Ambiente lacustre

La aridez en el área de drenaje incrementa el aporte de sedimentos de las corrientes, mientras que las áreas de clima mas húmedo, con mas vegetación, muestran un menor aporte de sedimentos ya que son menores los procesos erosivos. En zonas con clima muy frió se puede formar una capa de hielo que inhibe la acción de las olas y ejerce un frenado sobre la sedimentación

Clima

Page 35: Ambiente lacustre

Propiedades de las aguas

Salinidad. Contenido de oxigeno y nutrientes Temperatura - Densidad

Page 36: Ambiente lacustre

Salinidad

Esta expresada por la cantidad de sales disueltas en las aguas del lago, varia enormemente.

El lago ginebra tiene 0.1775 g/l mientras el gran lago salado posee 238.12 g/l (27 %).

Page 37: Ambiente lacustre

Las sales en disolución son el resultado de la composición de las aguas en épocas anteriores, de las sales contenidas en las áreas de drenaje y de la tasa de evaporación existente.

Salinidad

Page 38: Ambiente lacustre

Algunos autores (ejemplo Collison 1978) consideran lagos salinos a aquellos cuyas aguas posean una concentración mayor al 5% que es el valor soportado por la mayoría de organismos de agua no salina. En los lagos con aguas débilmente mineralizadas, estas generalmente son de tipo carbonatado, mientras que los lagos salinos poseen elevadas concentraciones de sulfatos y cloruros.

Salinidad

Page 39: Ambiente lacustre

Contenido de oxigeno y nutrientes

El contenido de oxigeno y nutrientes (fosforo, nitrógeno etc.) controla la producción orgánica.

Una gran cantidad de nutrientes producirá una elevada productividad orgánica con acumulación de restos orgánicos en el fondo lo que resultara en una gran demanda de oxigeno en las capas bajas del lago, este fenómeno recibe el nombre de eutrofizacion.

Page 40: Ambiente lacustre

Si existe escaza productividad de organismos la demanda de oxigeno es baja y el lago se matiene oligotrofico.

Un lago oligotrofico es aquel que tiene bajo contenido de nutrientes, tienen una baja produccion de algas y tienen aguas sumamente claras y calidad de agua potable.

Contienen gran cantidad de oxigeno, es común en lagos profundos, son comunes en regiones frías

Contenido de oxigeno y nutrientes

Page 41: Ambiente lacustre

Lago Eutrofico. Lago rico en nutrientes (fosfatos, nitratos, carbonatos) esto facilita la proliferación de las algas, estas al descomponerse por bacterias se consume el oxigeno, es común en lagos someros.

Contenido de oxigeno y nutrientes

Page 42: Ambiente lacustre

Contenido de oxigeno y nutrientes

Page 43: Ambiente lacustre

Contenido de oxigeno y nutrientes

Page 44: Ambiente lacustre

• Distróficos (dominados por humus coloidal y con aguas pobremente oxigenadas).

Contenido de oxigeno y nutrientes

Page 45: Ambiente lacustre

Temperatura Densidad

La temperatura y la densidad Rara vez son constantes.

Son controladas por

Profundidad Estacion del año Drenaje

Page 46: Ambiente lacustre

El agua posee su máxima densidad a 4°C

Temperatura Densidad

Page 47: Ambiente lacustre

En una situación ideal y debido al calentamiento solar se produciría un perfil gradual descendente de temperaturas.

Temperatura Densidad

Page 48: Ambiente lacustre

Sin embargo debido a la acción del viento, en muchos casos se produce una clara separación entre unas masas de aguas superiores mas calientes y otras masas de aguas inferiores más frías, y por lo tanto mas densas, este fenómeno se conoce como estratificacion (zonación térmica vertical) .

Temperatura Densidad

Page 49: Ambiente lacustre

Epilimnion.- Capa superior de agua de un lago termicamente estratificado, menos densa, de circulación interna y con abundancia de oxigeno, es la superficie expuesta ala atmósfera

Temperatura Densidad

Page 50: Ambiente lacustre

Hipolimnion.- Capa inferior de temperatura generalmente mas baja de agua mas densa y pobre en oxigeno.

En lagos Eutroficos esta capa no tiene oxigeno y esta cargada de materia orgánica en descomposición.

Temperatura Densidad

Page 51: Ambiente lacustre

Metalimnion.- Zona de transición del epilimnion y el hipolimnion, es una capa media de agua de un lago donde la temperatura desciende paulatinamente a medida que aumenta la profundidad.

En un perfil vertical de temperaturas, la zona donde la temperatura cambia bruscamente del epilimnion al hipolimnion se llama termoclina.

Temperatura Densidad

Page 52: Ambiente lacustre
Page 53: Ambiente lacustre

Temperatura Densidad

Page 54: Ambiente lacustre

Lago holomicticoes aquel en el que la circulación es completa en el lago, hasta el

fondo.

Temperatura Densidad

Page 55: Ambiente lacustre

Hutchinson propone la siguiente clasificación de lagos en base a la circulación de las aguas.

Monomíctico.-Una vez al año la circulación es completa, zonas subtropicales (áridas) o polares (frías).

Dimíctico.- dos veces al año la circulación es completa, zonas templadas y zonas montañosas subtropicales.

Oligomictico.- Siempre T>4°C escasos periodos de circulación a intervalos regulares.

Amícticos: nunca se da circulación porque están permanentemente cubiertos de hielo.

Polimícticos: existe una circulación continua, se da en los lagos alpinos de la zona ecuatorial de los Andes temperaturas cercanas a 4°C.

Temperatura Densidad

Page 56: Ambiente lacustre
Page 57: Ambiente lacustre
Page 58: Ambiente lacustre

Lagos Meromicticos Son lagos que contienen un mayor o menor volumen de agua al

fondo con una densidad elevada estable, esta puede ser de origen quimico o por abundancia de particulas en suspencion.

Temperatura Densidad

Page 59: Ambiente lacustre

Temperatura Densidad

Page 60: Ambiente lacustre

Sedimentación en los lagos

Sedimentos mecánicos o clasticos.- Los factores físicos y los aportes externos predominan.

Sedimentos de origen químico Sedimentos Bioquimicos.- Depósitos formados

por la actividad fisiológica de los organismos Sedimentos orgánicos.- Materia orgánica

Page 61: Ambiente lacustre

Depósitos Lacustres

Antes no se le daba mucha importancia a los depósitos lacustres, pero recientemente se han convertido en importantes fuentes de rocas como lutita bituminosa y el carbón.

Page 62: Ambiente lacustre

• La alternancia regular de estancamiento y circulación produce una laminación fina que puede ser muy rítmica y amplia lateralmente. Debido a que este laminado puede reflejar tanto los ciclos estacionales y de mayor escala los ciclos climáticos, es de gran importancia como una herramienta paleoclimática.

Depósitos Lacustres

Page 63: Ambiente lacustre

• Durante los períodos de estancamiento en la densidad de cualquier lago estratificado, la materia orgánica se concentra en las aguas más profundas. La falta de oxígeno y de los nutrientes en exceso conduce a condiciones de estancamiento. Bajo estas circunstancias, habrá una concentración de materia orgánica, produciendo lutitas negras que son altos en hidrocarburos de bajo grado, o querógenos.

Depósitos Lacustres

Page 64: Ambiente lacustre

• El estancamiento de fondos de los lagos también desalientan los procesos de descomposición y por lo tanto pueden producir fósiles inusualmente completos.

50 ma Eoceno

Depósitos Lacustres

Page 65: Ambiente lacustre

FACIES DE LAGOS CON SEDIMENTACIÓN DETRÍTICA.

Page 66: Ambiente lacustre

PROCESOS SEDIMENTARIOS• Los procesos sedimentarios en este tipo de lagos, están controlados por

el tamaño, profundidad y características hidrodinámicas del lago (oleaje, circulación, etc.), relieve circundante, aporte de los ríos, etc.

• De un modo general las condiciones energéticas en zonas litorales es superior a las de las zonas lacustres más abiertas o profundas, Twenhofel (1982) presenta un modelo ideal de distribución de sedimentos detríticos lacustres, con un cinturón externo de gravas costeras, un cinturón intermedio de arenas y facies internas de margas y fangos.

• La erosión, transporte y deposición de materiales de grano más grueso está confinada generalmente a la zona somera próxima a la costa, excepto cuando las condiciones de flujo de fondo, deslizamientos o corrientes de turbidez proporciona vías de llegada de tales materiales al fondo.

Page 67: Ambiente lacustre

ESQUEMA DE LA SEDIMENTACIÓN DETRÍTICA EN UN LAGO (TWENHOFEL 1982.)

Page 68: Ambiente lacustre

LA SEDIMENTACIÓN EN ZONAS MARGINALES. DELTAS LACUSTRES.

• En las áreas marginales se presenta principalmente la sedimentación de materiales aportados por las desembocaduras de los ríos.

• En los grandes lagos, a lo largo de las márgenes se pueden desarrollar condiciones litorales semejantes a las de mares sin mareas con dominio de oleaje, incluso con la formación de estructuras de tipo hummocky cross-stratification, como en el lago Hurón (Greenwood y Sherman, 1986).

Page 69: Ambiente lacustre

Los materiales transportados por los ríos se depositan de formas diversas:

En función de la densidad entre el agua del lago y la del río. (Pharo y Carmack 1979).

En ocasiones el agua del río es más densa que la del lago, la formación de deltas puede quedar inhibida o disminuida, siendo la mayor parte del sedimento transportado a zonas más profundas de lago.

Se pueden presentar dos tipos fundamentales de deltas:

o Tipo Gilbert.

o Tipo de dominio fluvial.

Page 70: Ambiente lacustre

Los deltas tipo Gilbert se caracterizan por:

i. Estar constituidos por sedimentos de grano grueso.

ii. Suelen presentar estratificación cruzada de muy gran escala.

iii. Con foresets de hasta 10 m. de altura.

iv. Y acostumbran a presentar abundantes estructuras de deformación debidas a la fuerte pendiente de los foresets.

v. Frecuentes en lagos de zonas proglaciares, también pueden ser ubicados en otras zonas climáticas.

Page 71: Ambiente lacustre

Los deltas de tipo dominio fluvial se caracterizan por:

i. Secuencias de barras de desembocadura bien desarrolladas.

ii. Son de tipo grano y estratocreciente y suelen oscilar entre 2 y 14 m.

iii. Presentes en áreas de alto relieve o lagos con vertientes escarpadas, pueden existir abanicos aluviales que construyan aparatos deltaicos.

iv. Principalmente los aportes son por flujos de transporte gravitatorio.

En algunos lagos se ha podido observar la coexistencia de los dos tipos de deltas mencionados.

Page 72: Ambiente lacustre
Page 73: Ambiente lacustre

LA SEDIMENTACIÓN DETRÍTICA EN ZONAS LACUSTRES PROFUNDAS.

En las zonas mas profundas de los lagos la sedimentación se lleva acabo por decantación. La distribución y acumulación de limos y arcillas está particularmente influenciada por la morfología del fondo y por la estratificación de las masas de agua.

La sedimentación de materiales gruesos en zonas profundas de los lagos puede deberse a los flujos de fondo, corrientes de turbidez y deslizamientos subacuáticos (slumps).

Los sistemas de flujos de fondo permiten el desarrollo de abanicos subacuáticos en zonas relacionadas con desembocaduras, similares en sus características a los abanicos submarinos.

Page 74: Ambiente lacustre
Page 75: Ambiente lacustre

MODELO DE SEDIMENTACIÓN EN LAGOS OLIGOTRÓFICOS MONOMÍCTICOS.

Page 76: Ambiente lacustre

MODELO DE SEDIMENTACIÓN EN LAGOS DE ZONAS PROGLACIARES O FRÍAS.

• Presentan foresets de mucha inclinación.

• En las márgenes aparecen granulometría gruesa y hacia el fondo de lago, limos y arcillas.

• En el fondo aparecen laminación llamadas “varvas” (laminaciones entre arena fina, limos y arcillas).

• Durante el verano se vierten granos gruesos por aportes deltaicos fluviales, y para el invierno deposición de limos y arcillas por decantación, al congelarse la superficie del lago.

Page 77: Ambiente lacustre

Algunas estructuras que se presentan en las varvas son: • Estructura de caídas (dropstone)

• Descargas (dump)

• Estructura de excavación (grounding)

Page 78: Ambiente lacustre
Page 79: Ambiente lacustre
Page 80: Ambiente lacustre
Page 81: Ambiente lacustre

LAGO VIEDMA. (Provincia de Santa Cruz, Argentina.)

Page 82: Ambiente lacustre

MODELO DE SEDIMENTACIÓN DE LAGOS SOMEROS .

• Lagos someros ligados a la actividad fluvial:

Localizados en llanuras de inundación, siendo rellenos de depresiones entre canales. Cuando la actividad fluvial llega a desaparecer culmina con la formación de un pantano.

• Lagos someros de tipo playa:Rodeados de llanuras lutíticas con escaso o nula sedimentación evaporítica. En estos ambientes el paso de los abanicos aluviales de las zonas más alejadas a las zonas lacustres tiene lugar en algunos casos por medio de abanicos terminales o terminal fans.

Page 83: Ambiente lacustre
Page 84: Ambiente lacustre
Page 85: Ambiente lacustre

MODELOS DE FACIES DE LAGOS SALINOS.

Sedimentación química

Los lagos salinos son sistemas muy dinámicos, que responden rápidamente a las condiciones externas.

La precipitación de minerales esta influida por la química del agua del lago.

Se consideran cuatro procesos principales que conducen a la sobre saturación y precipitación:

• Concentración evaporítica.

• Pérdida de gases ( CO2).

• Mezcla de aguas .

• Cambios de temperaturas.

Page 86: Ambiente lacustre

MODELOS DE FACIES

Lowenstein y Hardie (1985) consideran que las evaporitas estratificadas, de origen lacustre, se acumulan en tres tipos de ambientes depisiconales:

• Cuencas perennes profundas• Lagos perennes someros• Saline-pans efímeros

Page 87: Ambiente lacustre

COMPLEJO DE ABANICO ALUVIAL - LLANURA LUTÍTICA - LAGO SALINO EFÍMERO

Ejemplos de este tipo de asociación se encuentran a menudo en fosas tectónicas y están típicamente dominados por abanicos aluviales que descienden hasta una llanura lutíticas que bordean un lago efímero salino (playa o sabkha).

La precipitación evaporítica producen tres tipos de minerales:

1. Carbonatos (aragonitos principalmente)

2. Sulfatos (yeso, anhidrita)

3. Cloruros (halitas )

Page 88: Ambiente lacustre
Page 89: Ambiente lacustre
Page 90: Ambiente lacustre

COMPLEJO DE LLANURA DE INUNDACIÓN DE CORRIENTES EFÍMERAS, CAMPO DE DUNAS Y COMPLEJO DE LAGO SALINO.

En zonas desérticas subtropicales pueden existir amplias cuencas someras donde se desarrollen franjas de llanuras de inundación de corrientes efímeras asociadas a campos de dunas.

Page 91: Ambiente lacustre
Page 92: Ambiente lacustre

COMPLEJO DE LLANURA DE INUNDACIÓN PERENNE-LAGO PERENNE.

En este caso los lagos son perennes y a ellos llegan directamente corrientes pernees. Un ejemplo conocido es el Gran Lago Salado. Presentan sedimentos constituidos por minerales de arcillas y carbonatos (calcita y dolomita), en forma de pellets, ooides y biohermes algales calcáreos.

Page 93: Ambiente lacustre
Page 94: Ambiente lacustre

Modelos de facies carbonatadas lacustres

Kells y Hesii (1978) consideran dos situaciones para encontrar sedimentos carbonatados

lacustres: Sedimentación carbonatada y evaporítica en

lagos salinos y playas de regiones áridasSedimentación carbonatada en lagos de agua de baja salinidad o salobre de zonas humedas.

Page 95: Ambiente lacustre

• Se pueden considerar diversos tipos de sedimentos carbonatados en consideración a su origen:

• Carbonatos clásticos• Carbonatos bioclásticos• Carbonatos precipitados.

Page 96: Ambiente lacustre

Modelo de sedimentación lacustre en lagos de baja salinidad

Page 97: Ambiente lacustre

Modelo de sedimentación carbonatada en cuencas lacustres poco profundas

Page 98: Ambiente lacustre

• Pantanos y pequeños lagos con sedimentación carbonatada desarrollados en las proximidades de o en un abanico aluvial.

• Lagos con franja palustre estrecha.• Lagos con una franja palustre bien

desarrollada.

Page 99: Ambiente lacustre

Modelos de sedimentación de facies organógenas.

• Materia orgánica

• Facies sedimentarias organógenas

Page 100: Ambiente lacustre

Modelos complejos.

Page 101: Ambiente lacustre

Origen y características geológicas del paleo-Lago de Amajac, Hidalgo.

Page 102: Ambiente lacustre
Page 103: Ambiente lacustre

Bibliografía:

http://www.limarino.com.ar/AAC/ntrdccn/ntrdccn.html#Temas

P. Anadon, Instituto de geologia Jaume Almera , consejo superior de investigaciones cientificas, Barcelona