ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

80
ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO VIAL 4G PERIMETRAL ORIENTAL DE BOGOTÁ UNIDAD FUNCIONAL 3A BASADAS EN LA PERCEPCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS Kevin Damir Palacios Cortes Ingeniero Forestal Directora Clara Judyth Botia Flechas Doctora en Geografía Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales Especialización en Ambiente y Desarrollo Local Febrero de 2020

Transcript of ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

Page 1: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO VIAL 4G

PERIMETRAL ORIENTAL DE BOGOTÁ UNIDAD FUNCIONAL 3A

BASADAS EN LA PERCEPCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL DE LOS

ACTORES INVOLUCRADOS

Kevin Damir Palacios Cortes

Ingeniero Forestal

Directora

Clara Judyth Botia Flechas

Doctora en Geografía

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Del Medio Ambiente Y Recursos Naturales

Especialización en Ambiente y Desarrollo Local

Febrero de 2020

Page 2: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 3

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 5

3.1 GENERAL .................................................................................................................. 5

3.2 ESPECÍFICOS ........................................................................................................... 5

4. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 6

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 9

5.1 PERCEPCIÓN ........................................................................................................... 9

5.2 CALIDAD DE VIDA .................................................................................................. 10

5.3 CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL ............................................................................ 10

5.4 PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL ....................................... 11

6. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................. 12

6.1 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS EN LA ZONA DE ESTUDIO ..................................... 13

6.2 ANÁLISIS DE LA PCVA .......................................................................................... 15

6.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ................................................................. 18

6.4 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS .................................................................... 19

7. RESULTADOS ................................................................................................................. 22

7.1 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO ............................................................ 22

7.1.1 Información disponible ......................................................................................... 22

7.1.2 Pre-Procesamiento .............................................................................................. 24

7.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

AMBIENTAL ......................................................................................................................... 40

7.2.1 Estructuración de la entrevista semi estructurada .............................................. 40

7.2.2 Prueba piloto ........................................................................................................ 40

7.2.3 Análisis del método encuesta semiestructuradas en masa ................................ 45

7.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS .................................... 53

Page 3: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

7.3.1 Consolidación de problemáticas.......................................................................... 53

7.3.2 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ............................................................. 54

7.4 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE

ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................... 55

7.4.1 Análisis Diagnostico de instrumentos de manejo ambiental............................... 55

7.4.2 Formulación de alternativas de manejo frente a las problemáticas encontradas

según la PCVA. ................................................................................................................ 58

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 69

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 71

10. ANEXOS ...................................................................................................................... 73

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Características imágenes LANDSAT 8. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

IGAC......................................................................................................................................... 13

Figura 2 Modelo general de la metodología Corine Land Cover (CLC).Fuente: IDEAM (año)

.................................................................................................................................................. 14

Figura 3 Diagrama de flujo de trabajo de procesamiento de imágenes. Fuente: (Fonseca,

2018) ........................................................................................................................................ 15

Figura 4 Componentes a estudiar dentro de la PCVA. Fuente Autor..................................... 16

Figura 5 Grafica adaptada de interacción de Vester (Bermudez & Gomez, 2001) ................ 19

Figura 6 Elementos de la fase de formulación (MADS,2017)................................................. 20

Figura 7. Imagen satelital Landsat 4 del 1988/03/22. Fuente: USGS. ................................... 23

Figura 8. Imagen satelital Landsat 7 del 2003/01/11. Fuente: USGS. ................................... 23

Figura 9. Imagen satelital Landsat 8 del 2018/03/17. Fuente: USGS. ................................... 24

Figura 10. Imágenes satelitales con extensión .IMG de los años 1988, 2003 y 2018. Fuente:

Autor, ERDAS IMAGINE 2015. ............................................................................................... 25

Figura 11. Conversión de Niveles Digitales a Niveles de Reflectancia. Fuente: Autor, ERDAS

EMAGINE 2015. ...................................................................................................................... 27

Page 4: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

Figura 12. Corte de las imágenes satelitales con el archivo .shp de la vía de estudio, de

izquierda a derecha, las imágenes de 1988, 2003 y 2018. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE

2015. ........................................................................................................................................ 28

Figura 13. Zonas de entrenamiento para el algoritmo (separadas). Fuente: Autor, ERDAS

EMAGINE 2015. ...................................................................................................................... 29

Figura 14. Compilación de las zonas de entrenamiento a las clases temáticas a clasificar.

Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.................................................................................. 30

Figura 15. Resultado de la clasificación supervisada a las tres imágenes. Fuente: Autor,

ERDAS EMAGINE 2015. ......................................................................................................... 30

Figura 16. Clasificación supervisada para cada imagen luego del suavizado. Fuente: Autor,

ERDAS EMAGINE 2015 .......................................................................................................... 31

Figura 17. Clasificación de coberturas de la tierra 1988. Fuente: Autor. ............................... 32

Figura 18. Clasificación de coberturas de la tierra 2003. Fuente: Autor. ............................... 33

Figura 19. Clasificación de coberturas de la tierra 2018. Fuente: Autor. ............................... 34

Figura 20. Mapa de áreas priorizadas con mayor cambio de cobertura. Fuente: Autor. ....... 39

Figura 21 Árbol de categorías elaborado en Atlas.ti . Elaboración propia ............................. 41

Figura 22 Códigos y frecuencia de citación. ........................................................................... 43

Figura 23 Análisis de categorías componente aire por el sistema experto Atlas.ti (Fuente

Autor)........................................................................................................................................ 46

Figura 24 Análisis de categorías componente agua por el sistema experto Atlas.ti (Fuente

Autor)........................................................................................................................................ 47

Figura 25 Análisis de categorías componente coberturas por el sistema experto Atlas.ti

(Fuente Autor) .......................................................................................................................... 48

Figura 26 Análisis de categorías componente biodiversidad por el sistema experto Atlas.ti

(Fuente Autor) .......................................................................................................................... 50

Figura 27 Análisis de categorías por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor) ................... 51

Figura 28 Red de relación entre las categorías analizadas (Fuente Autor) ........................... 52

Figura 29 Espacialización problemáticas según la matriz de Vester (Fuente Autor) ............. 55

Page 5: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Representatividad según el numero de encuestas para los actores involucrados.

Fuente Autor. ........................................................................................................................... 17

Tabla 2. Viabilidad técnica de la formulación de estrategias (MinAmb, 2002) ....................... 21

Tabla 3. Características de las imágenes satelitales a utilizar. Fuente: Autores. .................. 22

Tabla 4. Áreas y porcentaje de cobertura sobre las imágenes clasificadas. ......................... 34

Tabla 5. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Tejido Urbano. Fuente:

Autor. ........................................................................................................................................ 35

Tabla 6. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Cobertura Vegetal. Fuente:

Autor. ........................................................................................................................................ 36

Tabla 7. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Cuerpos de Agua. Fuente:

Autor. ........................................................................................................................................ 36

Tabla 8. Tasas de cambio de cobertura (Ha/Año) por sección de vía. Fuente: Autor. .......... 38

Tabla 9. Tasas de cambio de cobertura (Ha/Año) por sección de vía. Fuente: Autor. .......... 38

Tabla 10 Problemáticas consolidadas (Fuente Autor) ............................................................ 53

Tabla 11 Correlación de problemáticas (Fuente Autor) .......................................................... 54

Tabla 12 Medida de manejo alterno para el componente hidrico. Fuente Autor ................... 60

Tabla 13 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente

hidrico. ...................................................................................................................................... 62

Tabla 14 Medida de manejo alterno para el componente Biodiversidad. Fuente Autor ........ 64

Tabla 15 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente

biodiversidad. ........................................................................................................................... 65

Tabla 16 Medida de manejo alterno para el componente cambio de coberturas. Fuente Autor

.................................................................................................................................................. 66

Tabla 17 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente

cambio de coberturas. ............................................................................................................. 68

Page 6: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

ANEXOS

Anexo 1 Esquema entrevista semiestructurada (Elaboración Propia) ................................... 73

Anexo 2 Mapa zonas de cambio de coberturas priorizado para la aplicación de entrevistas.

.................................................................................................................................................. 74

Page 7: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

1

INTRODUCCIÓN

Los proyectos de construcción y ampliación de vías en el país, y de su inherente desarrollo,

se han implementado como resultado de la necesidad de conexión entre las zonas

montañosas (del centro, occidente y oriente del país), con los mares que nos rodean. Las

primeras vías, creadas a mano, con esfuerzo y maquinaria netamente humana (o en algunos

casos a bestia), con el trabajo de la misma comunidad que deseaba tener vías para poder

desplazarse, o para poder desarrollar sus actividades de tipo comercial fueron entonces las

primeras motivaciones para el desarrollo de dichos proyectos. Es innegable que para

entonces los aspectos ambientales eran relegados, pues lo importante realmente era obtener

la conectividad entre las zonas y así generar un desarrollo a nivel región y así mismo a nivel

en el país.

Ahora bien, con el aumento de la población dichas vías debieron por ende, mejorar en sus

condiciones, desde los métodos de construcción hasta en los materiales para las mismas, ya

que el desarrollo visto desde el punto de vista económico, se basaba netamente en el

intercambio de bienes y servicios, y más cuando las condiciones del país dan para que entre

las regiones mismas se produzcan diferentes bienes que a otras, por sus condiciones

geográficas no se les posibilita obtener, además del intercambio cultural producto del flujo

constante de personas entre dichas regiones.

Así que con el desarrollo de los proyectos de infraestructura vial se obtienen múltiples

cambios en las dimensiones social, económica y cultural de las zonas donde se ejecuten. Por

ende, las comunidades que están sobre las zonas de influencia tienden a cambiar sus

costumbres debido al impacto social y cultural que generan dichos proyectos, estos cambios

están enmarcados dentro de un ámbito ambiental que hasta hace muy poco no se había

tenido en cuenta.

Conforme a lo anterior, y basados en los cambios que pueden tener dichas comunidades,

existe la necesidad de intentar establecer criterios que permitan medir como las comunidades

perciben los cambios en la calidad de vida ambiental, y para segregar de alguna manera

todos las problemáticas que pudiesen llegar a tener las comunidades donde se implementan

dichos proyectos.

Page 8: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

2

En este trabajo se limitará formular alternativas de manejo ambiental teniendo en cuenta el

análisis de la percepción de la calidad de vida de los actores involucrados, permitiendo así

armonizar la visión de dichos actores con las acciones de compensación y mitigación que se

desarrollan por parte del proyecto en el componente ambiental.

Page 9: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

3

1. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

Durante los últimos años en Colombia se han adelantado proyectos de infraestructura que

buscan mejorar las condiciones de productividad, conectividad, inversión extranjera, y calidad

de vida en las personas (Camacho & Molina, 2005), apostando a un desarrollo de los

territorios y a una inserción a los procesos de globalización, como la ampliación de los

modelos económicos de las ciudades y/o regiones. Desde el punto de vista de las obras de

infraestructura vial, en el país se ha adelantado la inversión en el programa de vías de Cuarta

Generación, conocidas como “4G”, que buscan mejorar considerablemente el estado de las

vías en el país (Laverde, 2016), en trabajos de rehabilitación, ampliación, construcción y

mejora; dentro de estas vías a intervenir, existe la denominada “Corredor Perimetral Oriental

de Bogotá”, en la cual se han identificado situaciones de interés para esta investigación.

Como muchas otras iniciativas en Latinoamérica el objetivo por el cual se crean e

implementan estas obras de infraestructura tienen que ver con mejorar las condiciones de

vida de las personas, teniendo como base una visión que proviene del liberalismo en donde

se entiende el desarrollo como mejora en la economía de la región (Camacho & Molina, 2005;

Saludjian, 2015) y que esto como efecto cascada puede mejorar en sí la calidad de vida de

las personas que habitan en estos lugares.

Si bien las obras de infraestructura pueden mejorar el flujo y la accesibilidad de bienes y

servicios (Gudiño, 2008), en Latinoamérica casi siempre se tiene un trasfondo de poderes

económicos, en donde actores con gran influencia toman el control de los recursos, o las

oportunidades generadas por la conectividad, que son finalmente aprovechadas por ellos los

cuales generalmente cuentan con mayor poder económico y/o adquisitivo (Alves, 2017).

Es así que la vía (Perimetral Oriental de Bogotá) en el marco de un contrato APP (Asociación

público-privada) que se celebró en el 2015 entre la ANI (Agencia Nacional de Infraestructuras)

y la empresa Perimetral Oriental de Bogotá S.A.S tiene como fin, realizar procesos de

rehabilitación de capa asfáltica, ampliación de la vía y construcción de vía nueva; dicho

proyecto tiene como objetivo mejorar las condiciones de movilidad en la región y generar una

alternativa al tránsito entre la región de la Orinoquia Colombiana y los departamentos del

nororiente, como por ejemplo Boyacá, sin tener que atravesar la Ciudad Capital.

Page 10: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

4

Todo lo anterior con el fin de crear mejores condiciones de vida que repercutan en una mejor

movilidad para las personas y municipios que circundan a la vía y así potenciar los proyectos

productivos de la región, es en este punto que se deberán mirar de una manera crítica la

intencionalidad del proyecto respecto a la calidad de vida ambiental percibida por los usuarios

y vecinos del proyecto.

Entendiendo este escenario y con la finalidad de generar espacios administrativos más

manejables, la empresa ha dividido el proyecto en cinco secciones que actúan como

proyectos independientes. Una de estas secciones comprende la vía que une el casco urbano

del municipio de La Calera con el Peaje de Patios en el Departamento de Cundinamarca

denominada Unidad Funcional 3A. Este territorio está principalmente compuesto por un tejido

suburbano en donde conviven, neo rurales con habitantes originarios de este sector que

desarrollaban actividades agrícolas y pecuarias. En este tramo también se inscriben lugares

de importancia ambiental como la Reserva Forestal El Sapo la cual comprende el embalse

de San Rafael, así como la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Bogotá, y en el sector

del Peaje de Patios colinda con la Reserva de los Cerros Orientales de Bogotá.

En relación a lo mencionado anteriormente y de manera indiferente a la forma y objetivo de

un proyecto de infraestructura, este, tendrá múltiples implicaciones tanto a la comunidad

directamente afectada como al ambiente mismo que lo rodea (Alfredo & Gutiérrez, 2014); con

ello, surgen interrogantes como, ¿existen mecanismos que permitan, controlar, monitorizar y

calcular los cambios por la realización del proyecto?, si la respuesta a dicha pregunta fuese

afirmativa, y en la ejecución de los proyectos, se controlara esos cambios, también se podría

preguntar, ¿qué se hace con estos datos?, de ser positivos, ¿realmente benefician a las

comunidades?, y de ser negativos, ¿que produjo que fueran negativos?, ¿se indemnizaran a

los afectados?, ¿cumplió entonces con las expectativas el proyecto?; o simplemente se

desechan y se omiten. Parte de la problemática a abordar con este trabajo, es intentar

responder esas preguntas a partir de diferentes actividades y análisis de las mismas para dar

algunas recomendaciones y alternativas que permitan mejorar la implementación de los

proyectos en las diferentes dimensiones del desarrollo.

Page 11: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

5

Teniendo en cuenta la importancia ambiental y las condiciones biogeográficas de la región se

hace pertinente preguntarse cómo la actividad constructiva , que en esta sección corresponde

a la ampliación de la vía, influye positivamente o negativamente en la percepción de la calidad

de vida ambiental de los habitantes de la región y contrastar dicha percepción con el cambio

de coberturas mediante un estudio multi temporal con imágenes satelitales, para entender

así, de manera parcial si en el ámbito del medio ambiente las personas y comunidades

circundantes han percibido un cambio con respecto a su calidad de vida ambiental. De esta

manera se plantea la siguiente pregunta de investigación

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Qué tipo de alternativas de manejo ambiental en el proceso constructivo, pueden resultar

eficaces para los actores presentes en el área de desarrollo del proyecto vial, Perimetral

Oriental de Bogotá Unidad funcional 3A?

3. OBJETIVOS

3.1 GENERAL

Formular alternativas de manejo ambiental para el proyecto vial 4G Perimetral Oriental de

Bogotá, unidad funcional 3A, teniendo en cuenta la percepción en la calidad de vida ambiental

de los actores involucrados.

3.2 ESPECÍFICOS

● Priorizar las áreas de estudio mediante determinación de las zonas de mayor tasa de

cambio en las coberturas vegetales.

● Interpretar las problemáticas asociadas al cambio en la percepción de la calidad de

vida ambiental de los diferentes actores en el área de influencia del proyecto.

● Analizar la correspondencia entre las problemáticas priorizadas y las medidas de

mitigación y compensación planteadas por el Consorcio Constructor en su Plan

Adaptativo a las Guías Ambientales (PAGA).

Page 12: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

6

4. ANTECEDENTES

Desde hace algunos años se ha podido notar que el significado de calidad de vida ha sido

modificado a través de la introducción de nuevos conceptos, integrando algunos otros tales

como: bienestar, satisfacción de necesidades, desarrollo sostenible, conservación de

recursos, crecimiento económico y equilibrio ecológico; es sí que desde los años 2000 varios

autores han empezado a hablar de calidad de vida relacionado al ambiente (Rodríguez &

García, 2005).

Se ha de entender también que el concepto de calidad de vida se encuentra relacionado

íntimamente con una visión antropocéntrica (Rodríguez & García, 2005) de la utilización de

los recursos naturales y que en los últimos años a raíz de la cada vez más innegable

emergencia planetaria se ha empezado a redefinir conceptos básicos implantados desde el

sistema económico en donde se nos había explicado el concepto de calidad de vida

netamente como una medida netamente econométrica (Kilbourne, 2006).

Es indiscutible, además, qué este término de calidad de vida influencia los proyectos de

inversión que se generan en los países, esto tiene un alto impacto sobre todo en países

latinoamericanos donde se ha tenido un déficit de infraestructura. En muchas obras la

ejecución de los proyectos de infraestructura no es acordé a las necesidades de las

comunidades, sino que es una respuesta a las necesidades económicas que tienen los

grandes tensionantes en los diferentes sectores y territorios (Belkis, 2004; Rodríguez &

García, 2005).

Kilbourne ha sido uno de los pioneros en relacionar el término calidad de vida con un

componente ambiental enmarcándolo en el contexto actual, donde el sistema económico

neoliberal promueve que el concepto de calidad de vida este enmarcado únicamente en la

adquisición de bienes y servicios sin tener en cuenta las limitaciones ambientales que puedan

existir. ese mismo autor concluye que debe existir una relación entre calidad de vida y el

componente ambiental que debe ser analizado fuera de los conceptos antropocéntricos y eco

céntricos (Kilbourne, 2006).

Page 13: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

7

Otro de los pioneros en relacionar el término calidad de vida y el componente ambiental,

ofreciendo una definición más clara de lo que se debe tener en cuenta al hablar de calidad

de vida ambiental, es Celemin quien tomando los conceptos traídos de Kilbourne, determina

que no solo interfieren en este concepto de calidad de vida el poder adquisitivo de las

personas, sino que también interfieren otros entes institucionales relacionados con la política,

y el aspecto tecnológico relacionado con el uso de los recursos naturales (Celemín, 2007).

Celemin También indica la relación que existe entre el término calidad de vida ambiental y

desarrollo sostenible, al verse íntimamente relacionados el uno con el otro debido a que la

calidad de vida ambiental se inscribe dentro de un marco de sostenibilidad y dentro de un

sistema de desarrollo. En este sentido cabe mencionar que el medio ambiente tiene una

connotación territorial y geográfica, y que está relación hombre-naturaleza debe propender a

un equilibrio; ya que el uno depende del otro y esto convierte esta relación en un sistema

complejo (Celemín, 2007; Kilbourne, 2006).

Por último, en el año 2009 Hernández se refirió a la independencia que existe entre lo que

considera a la naturaleza como constructo cultural y lo que se entiende por sostenibilidad;

dentro de ese marco que él denomina pacto por la calidad de vida y la sostenibilidad, se debe

cambiar nuestros hábitos de consumo y para esto se debe entender la calidad de vida como

un concepto más amplio que supere al actual, que está basado en un modelo industrial.

En este orden de ideas según Hernández se debe combinar tres aspectos que para él son

fundamentales en el momento de redefinir calidad de vida incluyendo el componente

ambiental; lo que para esta investigación se denominará calidad de vida ambiental. Para este

autor la calidad de vida debe estar compuesta por tres factores fundamentales, la calidad

ambiental, el bienestar y la identidad cultural; entendiendo esta combinación bajo el precepto

que no es posible cambiar calidad de vida medida por ejemplo en calidad de aire por ningún

otro valor económico (Hernández Aja, 2009).

Es bajo estos preceptos es que esta investigación pretende, no evaluar propiamente dicho un

índice de calidad de vida ambiental sí no evaluar la percepción que los proyectos de

infraestructura generan sobre las personas que habitan el área influencia directa y que

asimismo se puede entender si estas obras de infraestructura responden realmente a las

Page 14: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

8

necesidades ambientales de bienestar o si más bien no se tiene en cuenta y responden a

necesidades de diferentes actores tensionantes principalmente económicos y que en este

sentido las medidas de compensación y mitigación respondan a este concepto de calidad de

vida ambiental.

Page 15: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

9

5. MARCO TEÓRICO

En este apartado se definirán conceptos básicos necesarios para el entendimiento de esta

investigación, la cual, tiene un enfoque mixto ya que utiliza datos cuantitativos para analizar

lo obtenido mediante métodos de recolección de datos de la línea cualitativa insumos para la

delimitar y dar un primer esbozo de las posibles alternativas de manejo a plantear.

Para dar solución a la problemática encontrada sobre la PCVA, la cual corresponde al posible

cambio en la percepción de la calidad de vida ambiental de los actores involucrados en un

proyecto vial de esquema 4G, se parte del concepto de percepción hasta llegar a lo que para

esta investigación concierne, la percepción en la calidad de vida ambiental y la relación con

las medidas de manejo y mitigación del proyecto.

5.1 PERCEPCIÓN

La percepción es uno de los conceptos base de esta investigación y se relaciona con la forma

en que los humanos desde sus diferentes puntos de vista, en este caso actores, tienen un

constructo mental de su territorio. Es así que el territorio y la territorialidad cambian

dependiendo de esta imagen mental que cada uno de los actores puedan construir del mismo

y se expresa en como comprenden y modifican el espacio físico en el que actúan (Capel,

2005).

De esta manera se puede entender para esta investigación la percepción como un

mecanismo por el cual mediante el análisis de la relación hombre – naturaleza se generan

estrategias desde los individuos, comunidades o gestores de proyecto para adaptarse a las

dinámicas que se puedan producir entre estos dos entes (Salazar, J: Montero, M; Sánchez,

C; Santoro, E; Villegas, 2012).

Para esta investigación el enfoque de la percepción viene dado por la descripción que esta

relación hombre – ambiente enmarcado en un proyecto de construcción vial 4G y con especial

énfasis al cambio de coberturas que este tipo de proyectos generan y poder así generar

recomendaciones de manejo para dichos cambios si existen.

Page 16: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

10

5.2 CALIDAD DE VIDA

Como se explicaba en el apartado anterior, este concepto está íntimamente relacionado con

el comportamiento de los individuos sobre los territorios, es así que la calidad de vida puede

medirse desde diferentes ángulos, en la actualidad se encuentra enfocada y medida por

indicadores que cuantifican el nivel de ingreso que puede obtener una familia, individuo,

comunidad o nación.

Calidad de vida está estrechamente relacionada con el concepto de desarrollo sin embargo

en hoy en día se encuentra enfocada en su mayoría a aspectos económicos que si bien

influyen en las personas y las comunidades, así como en sus percepciones dentro de sus

cosmologías no es el único aspecto a considerar a la hora de evaluar la calidad de vida y el

desarrollo (Moreno Jiménez & Ximénez Gómez, 1996).

La calidad de vida, por lo menos en Latino América no debe tener un enfoque enmarcado

totalmente en la globalización, debido a que en nuestros territorios tenemos rasgos culturales

fuertes y marcados que nos dan una percepción de calidad de vida diferencial para cada uno

de los territorios, en este concepto de percepción de calidad de vida se tienen encuentra

diferentes aspectos en especial culturales y ambientales que en el constructo mental en los

individuos y comunidades generan una territorialidad sobre los diferentes espacios

geográficos (Gudynas, 2011).

Como Gudynas lo indica, el concepto de calidad de vida debe evolucionar hacia conceptos

mas aplicables por lo menos a la realidad latinoamericana que considere también aspectos

culturales, sociales y geográficos; este precepto es la base para entender el enfoque de esta

investigación.

5.3 CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL

Desde hace algunos años tal y como se evidenció en la sección de antecedentes, el concepto

de calidad de vida se ha venido trabajando y construyendo siendo Celemín unos de los

pioneros en intentar definir el termino calidad de vida ambiental, es así que para este trabajo

se tendrá en cuenta los autores que desde la evolución del concepto de calidad de vida han

aportado para que, para este trabajo de investigación se pueda entender calidad de vida

Page 17: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

11

ambiental como los valores que las sociedades y las personas enmarcan dentro de la

dimensión ambiental y que propenden a generar condiciones para que se puedan desarrollar

plenamente y que no puedan ser sustituidos por un valor que provenga de otra de las

dimensiones humanas.

Es de aclarar que el pleno objeto de estudio de esta investigación no es analizar desde el

punto de vista cuantitativo esta dimensión ambiental de la calidad de vida la cual se denominó

calidad de vida ambiental (CVA) sino la percepción de la misma la cual va a ser obtenida de

los diferentes actores que son afectados en el tramo del proyecto vial que será objeto de

estudio.

Es en este orden de ideas es necesario tener claridad que el objeto a evaluar entonces

corresponde a la percepción de la calidad de vida ambiental (PCVA) dentro de la cual se

analizó uno de los principales cambios que los proyectos de infraestructura producen sobre

los territorios, y este es el cambio de coberturas. Este cambio de coberturas se utilizará

entonces como un elemento cuantitativo con el cual se podo enmarcar dichas percepciones

y que nos ayudara a entender los factores que los actores perciben como un cambio, ya sea

positivo o negativo frente a la construcción y ampliación de la vía.

5.4 PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA AMBIENTAL

En el marco de lo descrito en los apartados anteriores se tiene entonces que para esta

investigación la PCVA se encuentra enfocada en la relación hombre-ambiente teniendo

especial énfasis en los cambios de coberturas que generan los proyectos de infraestructura,

en este caso la construcción de una vía de orden nacional bajo ese esquema contractual 4G,

esto para los diferentes actores del territorio donde se lleva a cabo la construcción de dicha

vía.

Para analizar la percepción es entonces necesario determinar los aspectos físicos,

ambientales, sociales y culturales que influyen en este constructo mental y distinguir las

problemáticas que se puedan presentar para cada uno de los actores de la vía.

Page 18: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

12

6. MARCO METODOLÓGICO

Esta investigación se desarrolla bajo un enfoque descriptivo debido a que pretende evaluar

el cambio en la PCVA usando herramientas que provienen del enfoque cualitativo, pero con

un algunos elementos cuantitativos, es así, que esta investigación tiene un enfoque mixto el

con el fin de mejorar las medidas de manejo ambiental de los proyectos de cuarta generación

para la construcción de malla vial en Colombia.

El enfoque cuantitativo de la investigación se desarrolló a través de un análisis multitemporal

que permitió determinar el cambio de coberturas vegetales y realizar la comparación de dos

o más escenas de una misma zona en diferentes fechas, con el fin de describir la evolución

del paisaje en el tiempo (Molina & Albarran, 2018) y como otros estudios lo han presentado

nos permitieron establecer los principales cambios en la dimensión ambiental cuantificable en

la categoría de coberturas vegetales.

Podemos considerar también que en esta investigación según el tipo de intervención de los

investigadores se puede categorizar como de tipo observacional, ya que, si bien se indagó

acerca del cambio en la percepción de la calidad de vida ambiental, no intervenimos en ella.

Debido a que intentamos explicar el un fenómeno de la población esta investigación es

descriptiva y que dicha población correspondió a los actores que son influenciados por la

construcción y ampliación de la vía en el territorio, tales como juntas de acción comunal,

habitantes, alcaldía como ente institucional, los anteriores identificados dentro del desarrollo

de la investigación.

La investigación se llevó a cabo en 3 fases metodológicas, las cuales incluyeron como

principal método de recolección de información en campo las entrevistas semi estructuradas,

las cuales se aplicaron en los lugares priorizados según el análisis de coberturas y se

utilizaron diferentes métodos de análisis por categoría lo cual permitió identificar las temáticas

más apremiantes para los actores respecto a la ampliación de la vía, con lo cual se pudo

identificar las principales problemáticas así como una matriz de Vester para priorizar cada

una de las mismas; identificando las más cruciales dentro de la PCVA de los actores en el

área de estudio, lo anterior permitiendo generar alternativas de manejo ambiental, lo anterior

se explica mediante la descripción de las fases metodológicas implementadas descritas a

continuación.

Page 19: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

13

6.1 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS EN LA ZONA DE ESTUDIO

El primer paso para identificar el cambio en la percepción de calidad de vida ambiental

consistió en la identificación de las áreas con mayor cambio de cobertura, que están dentro

de la zona de influencia directa del proyecto, con el fin de contrastar dicha información con la

PCVA de los actores en el proyecto vial.

La identificación de dichas áreas se realizó por medio de la metodología de análisis

multitemporal, la cual es una técnica de análisis que permite obtener conclusiones con

relación a las transformaciones espaciales de una región (De la Cruz & Muñoz, 2016), para

el caso del análisis de las coberturas presentes en la zona, así como se ha realizado en otros

estudios tales como el desarrollado por Rivera en 2010 en donde se priorizan áreas para el

desarrollo de iniciativas REDD (Rivera, 2010).

Para este proceso se inició con la búsqueda, adquisición y Selección de información satelital

del área de estudio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Servicio Geológico de los

Estados Unidos, Earth Science Data Interface de Global Land Cover Facility de la Universidad

de Maryland. Se tuvo en cuenta las características de las mismas, pues el estudio difiere

dependiendo de la imagen utilizada, las principales características de las imágenes

capturadas por un sensor LANDSAT 8, se pueden ver en la Figura 1.

Figura 1 Características imágenes LANDSAT 8. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC.

Page 20: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

14

Al tener las imágenes insumo, se procedió a realizar el procesamiento de las misma, para

ello se utilizó diferentes softwares como ArcGIS 10.5, ERDAS 9.2, ENVI 5.0, SAGA GIS,

FRAGSTATS los cuales mediante un Raster de las imágenes y la superposición de capas

realizó el cálculo del cambio de cobertura. A las imágenes obtenidas se les realizó un proceso

de ortho-rectificación bajo el sistema de referencia MAGNA-SIRGAS, utilizando uno de los

softwares mencionados como ENVI. El proceso de identificación y clasificación de coberturas

se realizó a partir de una fotointerpretación visual utilizando los criterios de: forma, el tamaño,

tono y textura, apoyados de un nivel de referencia medio de la zona y trabajo de campo

(Veloza, 2017).

Posteriormente a esto se realizó un análisis multitemporal de las coberturas presentes, en

tres tiempos del proyecto, primero, antes de la construcción de la vía, luego tras la

construcción de la misma y, por último, luego de la ampliación. Dentro de la identificación de

coberturas se utilizará la metodología descrita por el IDEAM, basada en Corine Land Cover

mediante el esquema general como se muestra en la Figura 2.

Figura 2 Modelo general de la metodología Corine Land Cover (CLC).Fuente: IDEAM (año)

Page 21: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

15

Como resultado de esta fase se obtuvo un mapa con la zonas priorizadas según el cambio

de coberturas Ver Anexo 2 .Para el trabajo de procesamiento de las imágenes se trabajó bajo

el siguiente flujo de trabajo diagramado en la Figura 3.

Figura 3 Diagrama de flujo de trabajo de procesamiento de imágenes. Fuente: (Fonseca, 2018)

6.2 ANÁLISIS DE LA PCVA

En la segunda fase, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los actores presentes

dentro de las zonas con mayor cambio de coberturas, a estas personas se les pregunto sobre

su percepción frente a diferentes aspectos los cuales el autor consideró pertinentes para la

evaluación y de las cuales trajeron a la luz diferentes categorías emergentes que permitieron

identificar las problemáticas asociadas al proyecto dentro de la percepción de la calidad de

vida de los diferentes actores, dichas categorías propuestas pueden ser observadas en Figura

4 con su estructura.

Page 22: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

16

Figura 4 Componentes a estudiar dentro de la PCVA. Fuente Autor

Los entrevistados fueron los actores presentes en las zonas priorizadas, en este caso se

realizó un análisis teniendo en cuenta los diferentes actores, para lo cual siguiendo con los

lineamientos de la representatividad de la muestra se obtuvieron a través de la metodología

de bola de nieve; lo cual nos permitió que los sujetos fueran seleccionados dependiendo de

las expectativas que nos generan de aportación de nuevas ideas en relación con la teoría que

estamos desarrollando en este mismo sentido según Hernández en el cual se debe tener un

esquema de representatividad que valide la expresión de cada uno de los actores en las

proporciones que el investigador defina (Hernández Carrera, 2014), para lo cual se realizó

con el siguiente esquema.

PC

VA

Componente Biotico

Componente de cambio en las coberturas

vegetales

Componente de Biodiversidad

Componente Abiotico

Componente Hidrico

Componente Aire

Page 23: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

17

ACTOR / TIPO DE ACTOR

NUMERO DE ENTREVISTAS

% DE REPRESENTATIVIDAD

CJV CONSTRUCTORES

3 11,5

SECRETARIA DE AMBIENTE DE LA

CALERA 2 7,7

JUNTAS DE ACCIÓN

COMUNAL 3 11,5

PARQUES NACIONALES

2 7,7

HABITANTES, USUARIOS Y

VECINOS DE LA VÍA

13 50

ASOCIACIONES AMBIENTALES Y

DE PRODUCCIÓN 3 11,5

TOTAL 26

Tabla 1 Representatividad según el numero de encuestas para los actores involucrados. Fuente Autor.

Ahora bien, estas entrevistas, permitieron la planeación previa de las preguntas, que de cierta

manera permitirían ser ajustadas a los entrevistados, sin embargo como se demostró en la

prueba piloto no fue necesario tal ajuste. Para esta investigación se agruparon las preguntas

por temas y/o categorías; dichas entrevistas fueron dentro de lo posible realizadas en lugares

públicos. Se manejaron en cuatro fases, la primera, la fase de preparación, en donde a groso

modo, es el momento previo a la entrevista, en donde se planean las preguntas y demás por

menores; segunda fase, la fase de apertura, en donde se está con el entrevistado y se

explican los motivos y propósito de la entrevista; tercera fase, la fase de desarrollo, el núcleo

misma de la entrevista, se lleva a cabo la entrevista según lo establecido y por último, la

cuarta fase, la fase de cierre, en donde se hace síntesis de lo hablado y se puntualiza la

información obtenida (Díaz, Torruco, Martínez, & Varela, 2013). Revisar el anexo 1, pues allí

se muestra la estructura de las preguntas.

De igual manera previo a la aplicación en masa de la entrevista se realiza la prueba piloto la

cual correspondió a la aplicación de la entrevista semi estructurada a 3 personas que

representan a los diferentes actores, realizando un análisis con el sistema experto, en este

Page 24: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

18

caso Atlas.ti que permitió determinar si efectivamente la composición de dicha entrevista es

pertinente y permite la aparición de categorías emergentes que permitan a su vez la

identificación de las problemáticas asociada con la PCVA de los diferentes actores.

La entrevista estuvo construida en una primera instancia de cinco preguntas, cada una

relacionada con cada una de las categorías ya definidas como lo es el componente hídrico,

el componente atmosférico, el componente de coberturas vegetales y el componente de

biodiversidad; adicionalmente a las preguntas relacionadas a estas categorías se añade una

pregunta en donde se pueda expresar problemáticas que se encuentren por fuera de dichas

categorías con el fin de ampliar la posibilidad de encontrar categorías emergentes.

Con estos resultados, se trabajó en el análisis por categorías encontradas en las entrevistas,

luego de haber pasado de modo físico a digital las mismas. Se utilizó un software

especializado el cual es Atlas.ti , pues dentro de sus funcionalidades permiten el análisis de

contenido, pues analizan las transcripciones de entrevistas abiertas, semiestructuradas, etc.

Este análisis por categorías sirvió para identificar y crear categorías específicas de análisis

para las posibles problemáticas del proyecto de infraestructura vial.

6.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Se realizó la identificación de las problemáticas a partir de las entrevistas realizadas a los

diferentes actores, fue necesario entonces organizar y priorizar dichas problemáticas. Para

este caso se utilizó la matriz de Vester, la cual es una herramienta dentro del marco lógico

que permite al investigador categorizar el impacto que tiene cada una de las problemáticas

ubicándolas en una gráfica de interacciones que es un plano cartesiano que permite separar

dichas problemáticas en cuatro categorías según el cuadrante que haya sido asignada luego

de realizar las matrices que incluye este método.

Las categorías del método de análisis dividen las problemáticas en críticos ubicados en el

primer cuadrante, pasivos en el segundo cuadrante, indiferentes en el tercer cuadrante y

problemas activos en el cuarto cuadrante, tal y como se puede observar en la Figura 5.

Page 25: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

19

Figura 5 Grafica adaptada de interacción de Vester (Bermudez & Gomez, 2001)

Para esta investigación se consideró especialmente las problemáticas críticas (primer

cuadrante) que existan con referencia a la PCVA las cuales en el gráfico de interacciones.

Este método se ha utilizado en otros estudios relacionados con la percepción ambiental como

lo indica en el desarrollado por Leitón en el 2018 en su trabajo sobre la percepción ambiental

(Leiton, 2018). Es de esta manera que se pretende entonces usar esta herramienta para la

priorización de dichas problemáticas como ya se ha expuesto en párrafos anteriores.

6.4 FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

A partir de las problemáticas identificadas y priorizadas se propusieron alternativas de manejo

ambiental que estuvieran en pos de mejorar las condiciones de calidad de vida en el ámbito

ambiental, teniendo priorizado el tema del cambio de coberturas vegetales; el cual ha sido

uno de los factores que se consideró para la realización de este trabajo ya que ha permitido

destacar y enfocar las zonas del proyecto con mayor afectación de esta índole.

Es entonces que fue necesario realizar el análisis de las medidas de manejo ambiental

existentes, las cuales se encuentran consignadas en el documento PAGA (Plan Adaptativo a

las Guias Ambientales) el cual es un instrumento de gestión ambiental aprobado por el

gobierno nacional impulsado por la ANI ( Agencia Nacional de Infraestructura) con el fin de

Page 26: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

20

agilizar la construcción de proyectos viales en el país, en este casos e analizó el cambio de

este instrumento el cual se actualiza de manera periódica con el fin de ajustar las medias a

la realidad de los proyectos ejecutados.

Es así que respecto a las problemáticas encontradas como críticas a través del manejo de

las coberturas y otros aspectos ambientales y de ordenación de territorio, se plantearon

estrategias que permiten darle un manejo más adecuado al componente ambiental teniendo

en cuenta la PCVA, dejando como referencia esta investigación para la planeación y

ejecución de proyectos viales en Colombia que estén bajo esquemas de contratación de

cuarta generación.

De esta manera dichos proyectos puedan apuntar a disminuir el impacto ambiental y que las

personas y actores en el área de influencia directa puedan gozar de una adecuada calidad

de vida dentro de la percepción que se tenga en el ámbito ambiental. Según el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo sostenible la formulación de estrategias debe estar coordinada con las

Autoridades Ambientales con jurisdicción y se debe llevar a cabo de la siguiente manera tal y

como se observa en la Figura 6 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017)

Figura 6 Elementos de la fase de formulación (MADS,2017)

Así también el SIGAM que es el sistema de gestión municipal, plantea una serie de

condiciones que dichas propuestas debe cumplir para considerarse exitosas, el MADS en

Page 27: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

21

este documento, plantea que dichas estrategias formuladas deben cumplir como mínimo con

lo descrito en la Tabla 2 (Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Tabla 2. Viabilidad técnica de la formulación de estrategias (MinAmb, 2002)

Tema Factores de éxito Factores desfavorables

Relación técnico política

Coordinación iniciativas

Pertinencia y oportunidad

Prospección y previsión

Autorregulación y control

Selectividad y

sistematización

Dicha tabla también se tuvo en cuenta para evaluar la viabilidad técnica luego de la

formulación de lineamientos con el fin de consolidar una estrategia que sea efectiva y

aplicable al caso de estudio.

Todo lo anterior teniendo en cuenta los instrumentos de gestión ambiental que aplica el

proyecto como lo es el PAGA el cual es el Plan Adaptativo a las Guías Ambientales el cual

es un instrumento que es reevaluados periódicamente, para lo cual se brindara un análisis de

los cambios relevantes para los aspectos evaluados para ser contrastados con las estrategias

producidas.

Page 28: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

22

7. RESULTADOS

7.1 PRIORIZACIÓN DE ÁREAS DE ESTUDIO

Para priorizar las áreas en donde se realizarían las encuestas semi-estructuradas se tuvieron

como criterio las zonas en donde hubo mayor cambio de cobertura por la construcción y

posterior ampliación de la vía de estudio. Obtenidas como resultado de aplicar un análisis

multitemporal en tres tiempos diferentes en la construcción de la vía, este proceso geo

informático se realizó utilizando imágenes satelitales de licencia abierta, y los software

ERDAS IMAGINE y ArcGIS.

7.1.1 Información disponible

Para identificar el cambio de cobertura en la zona de estudio entre los años de 1988 y 2018,

se utilizaron como insumo imágenes satelitales, para el caso imágenes de la constelación

Landsat, obtenidas del United States Geological Survey (USGS). Para la selección de las

imágenes a trabajar fue necesario determinar algunos parámetros o criterios de selección

entre ellos, la fecha de la captura de la imagen, la zona de captura de la misma y el porcentaje

de nubosidad. Las características de las imágenes seleccionadas se muestran en la Tabla 1.

Todas ellas con Path y Row de 8 y 57, respectivamente.

Tabla 3. Características de las imágenes satelitales a utilizar. Fuente: Autores.

Figura Satélite Sensor Fecha Nubosidad

1 Landsat 4 MSS 1988 – 03 –

22

1.00

2 Landsat 7 ETM 2003 – 01 –

11

12.00

3 Landsat 8 OLI - TIRS 2018 – 03 –

17

11.12

• Landsat 4, ID: LM40080571988082AAA03

Page 29: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

23

Figura 7. Imagen satelital Landsat 4 del 1988/03/22. Fuente: USGS.

• Landsat 7, ID: LE70080572003011AGS00

Figura 8. Imagen satelital Landsat 7 del 2003/01/11. Fuente: USGS.

• Landsat 8, ID: LC80080572018076LGN00

Page 30: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

24

Figura 9. Imagen satelital Landsat 8 del 2018/03/17. Fuente: USGS.

7.1.2 Pre-Procesamiento

7.1.2.1 Cambio de formato de la imagen

Al ser descargadas las imágenes, éstas vienen en formato .TIFF y separadas por bandas, así

pues en este literal se unen las bandas y se transforma a formato .IMG, para este

procedimiento se utilizó el programa ERDAS EMAGINE, en el módulo Raster, el comando

Layer Stack (Figura 4). En el Anexo del documento se presentan los metadatos de las tres

imágenes utilizadas.

Page 31: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

25

Figura 10. Imágenes satelitales con extensión .IMG de los años 1988, 2003 y 2018. Fuente: Autor, ERDAS IMAGINE 2015.

7.1.2.2 Correcciones

La captura de las imágenes no es siempre la mejor y dependiendo el tipo de sensor pueden

o no generar distorsiones en la posición, tamaño y tono de un objeto en la imagen, así pues

estas correcciones eliminan el ruido en la señal que llega al satélite luego de atravesar la

atmosfera (Chuvieco, 1966), dichas correcciones aplicadas se explican a continuación.

7.1.2.3 Corrección geométrica

Este proceso permite eliminar los errores de desplazamiento y distorsiones producidas en las

imágenes satelital debido a diferentes factores como, la inclinación del sensor al momento de

la captura de la imagen, el relieve de la zona capturada y demás errores sistemáticos

asociados a la imagen. Así pues para esta corrección se utilizó el programa ArcGIS 10.5 para

la georreferenciación de las imágenes, adaptándole un sistema de referencia y proyección

cartográfica.

7.1.2.3.1 Calibración radiométrica y Corrección atmosférica

Este proceso permite eliminar los efectos de la atmosfera en la imagen, convirtiendo los

niveles digitales de cada pixel a niveles de reflectancia, además disminuye los efectos de los

diferentes ángulos de incidencia de la energía solar sobre la imagen. Este procedimiento es

Page 32: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

26

realizado de la siguiente manera (Nasa, 2011), primero se calcula la radiancia espectral en el

sensor:

𝐿𝜆 = 𝑀𝐿 ∗ 𝑄𝑐𝑎𝑙 + 𝐴𝐿

Donde:

• 𝑀𝐿 = Factor multiplicativo de re escalamiento específico de la banda, proveniente de

los metadatos

• 𝐴𝐿 = Factor aditivo de re escalamiento específico de la banda, proveniente de los

metadatos

• 𝑄𝑐𝑎𝑙 = Valores de pixel discretizados y calibrados del producto estándar (valores

digitales Niveles Digitales)

Con el valor de la radiancia calculado se procede al cálculo de la reflectancia de la siguiente

manera:

𝜌𝑝 = 𝜋 ∗ 𝐿𝜆 ∗ 𝑑2

𝐸𝑆𝑈𝑁𝜆 ∗ cos 𝜃𝑠

Donde:

• 𝐿𝜆 = Radiancia en el sensor

• 𝑑 = Distancia Tierra – Sol en Unidades Astronómicas (Se encuentra en el archivo de

metadatos)

• 𝐸𝑆𝑈𝑁𝜆 = Irradiancia Media Solar exo–atmosférica

• 𝜃𝑠 = Angulo cenital solar en grados

Para la realización de estos cálculos se utilizó la herramienta ModelMaker de ERDAS

EMAGINE, desarrollado tres modelos, uno para cada imagen, en la figura 5 se muestra un

ejemplo de uno de los modelos, los otros a diferencia de este cambiaban los valores únicos

de cada imagen como ángulo cenital, distancia tierra – sol, etc., pero en cuanto a forma se

mantiene la misma estructura, se inserta la imagen a corregir, se calcula la radiancia y la

reflectancia por cada banda y luego se unen (StackLayers) nuevamente en una imagen

corregida.

Page 33: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

27

Figura 11. Conversión de Niveles Digitales a Niveles de Reflectancia. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.

7.1.3 Corte de las imágenes

Con las tres imágenes ya corregidas se procede a hacer el corte de las mismas en el área

específica de estudio. Para ello se cargó el archivo shapefile de la vía (actual) y utilizando la

herramienta Subset de ERDAS se generó el corte, obteniendo tres imágenes nuevas del

tamaño deseado para el trabajo (Figura 12).

Page 34: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

28

Figura 12. Corte de las imágenes satelitales con el archivo .shp de la vía de estudio, de izquierda a derecha, las imágenes de 1988, 2003 y 2018. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.

7.1.4 Fotointerpretación de las imágenes

7.1.4.1 Clasificación supervisada

A partir del conocimiento previo de la zona y de los tipos de coberturas presentes en la misma,

se escogió este tipo de clasificación para zonificar las coberturas que están presentes en

cada una de las imágenes, este proceso se base en la delimitación de áreas de entrenamiento

, que sirven como “entrenamiento” para el algoritmo de clasificación que se escogerá

posteriormente, que calculara cada uno de los parámetros estadísticos de cada banda y luego

compararlo con cada Nivel Digital de la imagen y asignarlo a una respectiva cobertura

(Posada, 2008). El proceso de clasificación supervisada se resume en etapas descritas a

continuación.

7.1.4.1.1 Etapa de entrenamiento

En esta etapa se delimitan las clases temáticas a trabajar durante la clasificación, por el tipo

de proyecto y la finalidad misma de esta investigación se decidió no trabajar con un nivel de

clasificación altamente detallado, en cambio se optó por escoger las siguientes clases

temáticas: Cuerpos de Agua (ríos, lagunas, embalses, etc.), Tejido urbano (infraestructura,

construcciones, vías, etc.) y Cobertura Vegetal (bosques, cultivos, pastos, etc.). Sin embargo,

Page 35: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

29

durante el desarrollo hubo necesidad de crear dos clases más, una, la de Nubes, por la

presencia de las mismas en las imágenes y dos, Arena, presente en parte del Embalse.

El proceso de creación de las zonas de entrenamiento se hace por medio de la herramienta

Signature Editor de ERDAS, en donde se crean múltiples zonas por cada cobertura

mostrando una suficiente variabilidad espectral (Figura 7). Se crean múltiples zonas por

cobertura para luego ser combinadas en una sola clase, por ejemplo cv1, cv2, cv3 que se

convertirán en la clase Cobertura Vegetal (Figura 13). Sin embargo, antes de hacer dicha

combinación se debe hacer una evaluación a las áreas de entrenamiento creadas mediante

análisis de la matriz de contingencia, separabilidad de las áreas, estadísticas e histogramas

y curvas espectrales.

Figura 13. Zonas de entrenamiento para el algoritmo (separadas). Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.

Page 36: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

30

Figura 14. Compilación de las zonas de entrenamiento a las clases temáticas a clasificar. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.

7.1.4.1.2 Selección de algoritmo de clasificación adecuado y clasificación

En esta etapa se agrupan los Niveles Digitales de toda la imagen en torno a las clases

temáticas definidas anteriormente, existen tres tipos de algoritmos para la agrupación y son:

Mínima distancia, Mahalonobis distancia y Máxima verosimilitud. Para el desarrollo de la

investigación se optó por trabajar con el algoritmo de Máxima verosimilitud, pues ofrecía los

mejores resultados. Utilizando la herramienta Supervised Classification de ERDAS se generó

la clasificación para las tres imágenes (Figura 15).

Figura 15. Resultado de la clasificación supervisada a las tres imágenes. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015.

Page 37: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

31

7.1.4.1.3 Refinamiento de los resultados

Luego de la clasificación es necesario “suavizar” los resultados, pues debido al efecto Sal y

Pimienta en algunas ocasiones se presentan problemas en la asignación de los pixeles. Para

ello se utiliza la herramienta Statistical Filtering escogiendo la Moda con un tamaño de

ventana 3 X 3; en la Figura 16 se muestran los resultados de este paso.

Figura 16. Clasificación supervisada para cada imagen luego del suavizado. Fuente: Autor, ERDAS EMAGINE 2015

7.1.4.2 Generación de cartografía

Para poder realizar el análisis es necesario convertir la información de tipo Raster que se

generó en el proceso anterior a tipo vectorial polígono, para ello se hace uso del programa

ERDAS. En las figuras 11, 12 y 13, se muestran los resultados cartográficos del proceso.

Page 38: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

32

Figura 17. Clasificación de coberturas de la tierra 1988. Fuente: Autor.

Page 39: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

33

Figura 18. Clasificación de coberturas de la tierra 2003. Fuente: Autor.

Page 40: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

34

Figura 19. Clasificación de coberturas de la tierra 2018. Fuente: Autor.

Con la cartografía terminada se presenta como resumen la siguiente tabla con las áreas y

porcentaje de coberturas en las imágenes.

Tabla 4. Áreas y porcentaje de cobertura sobre las imágenes clasificadas.

Cobertura (1988) Área (Ha) Porcentaje

Tejido Urbano 1040.99 Ha 14.11 %

Cobertura Vegetal 6337.26 Ha 85.89 %

Total 7378.25 Ha 100 %

Page 41: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

35

Cobertura (2003) Área (Ha) Porcentaje

Cuerpos de Agua 320.856 Ha 4.35 %

Tejido Urbano 1307.29 Ha 17.72 %

Cobertura Vegetal 5499.54 Ha 74.54 %

Nubes 250.564 Ha 3.39 %

Total 7378.25 Ha 100 %

Cobertura (2018) Área (Ha) Porcentaje

Cuerpos de Agua 159.692 Ha 2.16 %

Tejido Urbano 923.022 Ha 12.52 %

Cobertura Vegetal 6079.707 Ha 82.40 %

Arena 215.829 Ha 2.92 %

Total 7378.25 Ha 100%

7.1.5 Análisis multitemporal y análisis de resultados

El análisis multitemporal del cambio de cobertura para los años 1988, 2003 y 2018, en el área

de influencia de la vía Perimetral Oriental de Bogotá Unidad Funcional 3A permitió determinar

en la Figura 5 la tasa de cambio de cobertura anual para cada una de las coberturas

identificadas en Tabla 4.

Tabla 5. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Tejido Urbano. Fuente: Autor.

Periodo de

tiempo

Años Área (Ha) Diferencia (Ha) Tasa de

Cambio Anual

(Ha/Año)

Page 42: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

36

1988 0 1040.99 Ha 0 0

1988 – 2003 15 1307.29 Ha 266.3 Ha 17.75

2003 – 2018 15 923.022 Ha 384.268 Ha 25.62

1988 – 2018 30 117.968 Ha 117.968 Ha 3.93

Tabla 6. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Cobertura Vegetal. Fuente: Autor.

Periodo de

tiempo

Años Área (Ha) Diferencia (Ha) Tasa de

Cambio Anual

(Ha/Año)

1988 0 6337.26 Ha 0 0

1988 – 2003 15 5499.54 Ha 837.72 Ha 55.848

2003 – 2018 15 6079.707 Ha 580.167 Ha 38.6778

1988 – 2018 30 257.553 Ha 257.553 Ha 8.5851

Tabla 7. Tasa de cambio de cobertura anual, para la cobertura de Cuerpos de Agua. Fuente: Autor.

Periodo de

tiempo

Años Área (Ha) Diferencia (Ha) Tasa de

Cambio Anual

(Ha/Año)

1988 0 0 Ha 0 0

1988 – 2003 15 320.856 Ha 320.856 Ha 21.3904

2003 – 2018 15 159.692 Ha 161.164 Ha 10.7442

1988 – 2018 30 159.692 Ha 159.692 Ha 5.3230

Page 43: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

37

Se podría mencionar que debido a la presencia de otras coberturas dentro de las imágenes

se presenten cambios significativos en las tasas, p.e. la cobertura de Arena en la imagen del

2018 en algunos puntos se truncaba con información de Tejido Urbano haciendo que área de

esta quedara en la otra cobertura, igual sucedió con las Nubes en la imagen de 2003 que

estaban sobre Coberturas Vegetales, y por ende el cambio fue significativo para esta fecha

con respecto a esa cobertura.

7.1.6 Priorización de áreas con mayor cambio de cobertura en el área cercana a la

vía.

Para este paso, se subdividió la vía en 20 partes iguales, la cual fue una consideración del

investigador, aproximadamente de 500 metros cada una, luego se generó un buffer de 50

metros a cada lado de la sección de vía, y se cruzó con la información obtenida de la

clasificación de coberturas para cada uno de los años. Todo esto con la ayuda del programa

ArcGis, así por cada año y por cada sección de vía se calculó el área de la cobertura que se

encontraba dentro de dicha sección. Luego, se calculaban las tasas de cambio de cobertura

por cada sección y por cada cobertura. A continuación se presentan las tasas de cambio para

las coberturas de vegetación y tejido urbano (Tabla 8), luego las de nubes y arena (Tabla 9),

ya que la cobertura de cuerpos de agua queda descartada al no estar dentro del área de

influencia de la vía.

Page 44: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

38

Tabla 8. Tasas de cambio de cobertura (Ha/Año) por sección de vía. Fuente: Autor.

Tabla 9. Tasas de cambio de cobertura (Ha/Año) por sección de vía. Fuente: Autor.

1988-2003 2003-2018 1988-2018 1988-2003 2003-2018 1988-2018

1 -0,168306 0,022867 -0,072720 0,127204 0,018235 0,072720

2 -0,068960 0,013554 -0,027703 0,026477 0,017027 0,021752

3 -0,170324 0,038966 -0,065679 0,098986 0,027872 0,063429

4 -0,100356 0,005628 -0,047364 -0,000182 0,090409 0,045114

5 -0,161442 -0,068218 -0,114830 0,124286 0,105374 0,114830

6 -0,147491 -0,013804 -0,080648 0,120724 0,040571 0,080648

7 -0,076960 -0,099996 -0,088478 0,069384 0,107571 0,088478

8 -0,214425 -0,088515 -0,151470 0,156108 0,146832 0,151470

9 -0,101442 -0,087791 -0,094617 0,078684 0,110549 0,094617

10 -0,063167 -0,126223 -0,094695 0,063167 0,126223 0,094695

11 -0,101263 -0,075223 -0,088243 0,084935 0,088551 0,086743

12 -0,054561 0,019400 -0,017581 -0,028958 0,064120 0,017581

13 0,023552 -0,039901 -0,008174 -0,059001 0,075350 0,008174

14 -0,269209 0,029432 -0,119889 0,174000 0,065777 0,119889

15 -0,160343 -0,018125 -0,089234 0,122398 0,056071 0,089234

16 -0,070639 -0,131187 -0,100913 0,070639 0,061736 0,066188

17 -0,100710 0,009311 -0,045700 0,040911 0,050489 0,045700

18 -0,140303 0,047832 -0,046235 0,113159 -0,020688 0,046235

19 0,004521 0,009302 0,006911 -0,006087 -0,007736 -0,006911

20 -0,089714 -0,014996 -0,052355 0,089714 0,012073 0,050894

SECCIÓN TASA DE CAMBIO VEGETACIÓN TASA DE CAMBIO T. URBANO

1988-2003 2003-2018 1988-2018 1988-2003 2003-2018 1988-2018

1 0,041102 -0,041102 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

2 0,042483 -0,042483 0,000000 0,000000 0,011902 0,005951

3 0,071338 -0,071338 0,000000 0,000000 0,004500 0,002250

4 0,100538 -0,100538 0,000000 0,000000 0,004500 0,002250

5 0,037156 -0,037156 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

6 0,026767 -0,026767 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

7 0,007575 -0,007575 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

8 0,058317 -0,058317 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

9 0,022758 -0,022758 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

10 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

11 0,016328 -0,016328 0,000000 0,000000 0,003000 0,001500

12 0,083520 -0,083520 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

13 0,035449 -0,035449 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

14 0,095209 -0,095209 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

15 0,037946 -0,037946 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

16 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

17 0,059799 -0,059799 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

18 0,027144 -0,027144 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

19 0,001566 -0,001566 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000

20 0,000000 0,000000 0,000000 0,000000 0,002924 0,001462

TASA DE CAMBIO NUBES TASA DE CAMBIO ARENASECCIÓN

Page 45: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

39

Por último, se realizó un filtro y organización para determinar las secciones con mayor cambio

de cobertura, tanto en positiva como negativa, así pues se determinó como secciones de

trabajo, las secciones número 14, 8, 3, 5, 10 y 4, en orden de mayor a menor en cuanto a

cambio de cobertura (Figura 14).

Figura 20. Mapa de áreas priorizadas con mayor cambio de cobertura. Fuente: Autor.

Page 46: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

40

7.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

AMBIENTAL

Para dar respuesta a este objetivo y de acuerdo con la finalidad del estudio y pertinencia que

se el investigador consideró, se ha elegido la entrevista semi estructurada como instrumento

de recolección de datos, teniendo en cuenta las áreas priorizadas y considerando que el

cambio de coberturas vegetales puede ser un factor que modifique la percepción en la calidad

de vida de las personas que circundan el proyecto vial a analizar siendo el ultimo el factor que

determinó las zonas del proyecto en las cuales se aplico el método de recolección de datos.

7.2.1 Estructuración de la entrevista semi estructurada

La entrevista semi estructurada tuvo como base las categorías definidas por el investigador

en las diferentes categorías explicadas con anterioridad, consistió en preguntas abiertas a las

cuales se les surtió una primera etapa de comprobación mediante pruebas pilotos la cual

obtuvo los siguientes resultados.

La estructura como se puede observar en el Anexo 1 consiste en 4 preguntas relacionadas

en primera instancia con las categorías definidas y así mismo se deja espacio para una

pregunta final que permita identificar problemáticas asociadas a categorías diferentes a las

propuestas, para un total de 5 preguntas a aplicar.

Fue necesario antes de su implementación corroborar el campo que la manera en la que esta

estructurada dicha entrevista diera lugar a capturar las categorías emergentes que pudieran

develar las problemáticas asociadas a la PCVA relacionado con la construcción de la vía, cual

se realizó a través de la mencionada prueba piloto que se detalla a continuación.

7.2.2 Prueba piloto

Esta prueba consistió en la aplicación de un formulario (ver Anexo 1), el cual fue resuelto por

3 personas las cuales representan a 3 de las actores objetivo para obtener la

representatividad deseada. Las personas a las cuales se les aplicó la entrevista en la prueba

piloto fueron representadas por una persona de la constructora del proyecto (Coordinador

ambiental), por parte de las entidades públicas por una funcionaria del Parque Chingaza el

cual guarda estrecha relación con el municipio de la calera y con la vía debido a que la misma

Page 47: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

41

es el acceso al parque. Por ultimo y como se demostró en la tabla de representatividad, una

habitante cercana de la vía la cual ha estado en todo el proceso de construcción y la cual es

la percepción mas deseada dentro de la representatividad del proyecto investigativo.

Después de la recolección de datos se procedió a realizar el análisis del mismo, mediante el

sistema experto Atlas.ti, donde se encontró que existen una serie de categorías algunas

definidas desde las sección metodológica como biodiversidad, coberturas, agua y aire; los

cuales ya estaban establecidas, sin embargo surgieron nuevas categorías que no estaban

consideradas, las cuales se pueden observar en Figura 21 dichas categorías guardan relación

con las propuestas según el proyecto de investigación.

Figura 21 Árbol de categorías elaborado en Atlas.ti . Elaboración propia

Page 48: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

42

Como se puede evidenciar surgieron nuevas categorías como Contaminación,

Compensación, Falta de políticas claras, Crecimiento poblacional, contaminación,

desplazamiento de especies, perdida de cobertura; son nuevas categorías que conectan las

categorías ya establecidas, haciendo la claridad que se ha añadido una nueva categoría

dentro de la rama de lo abiótico lo cual corresponde al ruido, asociado de igual manera al

componente biótico en la sección de biodiversidad debido a que el mismo como aclara la

funcionaria de Parques Nacionales influye en el desplazamiento de fauna debido a que induce

la movilización de especies, tal como se evidencia en la siguiente cita:

“…el ruido es de los principales factores que ahuyenta fauna tanto terrestre como en

la parte de las aves, creo que ese es como uno de los principales factores que inciden

...”

Funcionaria PNN

Dentro de este análisis al realizar la codificación de los textos producto de las entrevistas se

resaltó que el tema de biodiversidad ha sido uno de los mas recurrentes, tal y como se puede

ver en la Figura 22 en donde Biodiversidad obtuvo la mayor cantidad de citas con alusión a

este código dentro del sistema experto, demostrando que uno de los factores mas sensibles

en la instalación de estos proyectos es la fauna tanto por la perdida de coberturas vegetales

así como por factores asociados como el ruido y la contaminación en diferentes niveles.

Page 49: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

43

Figura 22 Códigos y frecuencia de citación.

Adicionalmente podemos observar que asociado al factor de biodiversidad y dentro de esta

categoría se encuentra que una de las preocupaciones principales esta asociada al

desplazamiento de las especies que así ves se relaciona íntimamente con los sistemas de

compensación y la falta de aplicabilidad y políticas a nivel nacional y local para la ejecución

de estos proyectos, tal como lo expresa el propio Coordinador ambiental del proyecto en la

cita a continuación:

“…obviamente debe haber una afectación mínima sobre los pasos o la manera en la

cual la fauna silvestre se relacionaba con esos arboles y ese tipo de coberturas…”

Coordinador Ambiental POB

La cual es ratificada por la percepción del habitante de la zona relacionado con la construcción

de la vía como también se puede observar en el siguiente fragmento:

“Si claro efectivamente tiene que desplazarse las especies silvestres sobre todo las que

habían cerca de los puntos del acueducto pues por el la misma aplicación de la vía y

construcción de nuevas edificaciones alrededor pues han tenido que irse desplazando,”

Page 50: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

44

Habitante de la zona

Lo anterior conecta con otra de las principales preocupaciones o problemáticas evidenciadas

al analizar la percepción la cual es el agua la cual en la Figura 22 también se puede evidenciar

como el segundo renglón dentro de los códigos mas citados como lo el componente hídrico,

en especial para los habitantes como se expresa a continuación:

“…Que no sean respetados los puntos de agua, ni en la normatividad vigente sobre

todo lo que tiene que ver con los puntos de agua, el respeto…”

Habitante de la zona

Sin embargo la preocupación por el componente hídrico tiene muchas caras como se puede

observar en los apuntes del coordinador ambiental del proyecto el cual indica que una de las

mayores preocupaciones son los vertimientos ilegales que se hacen sobre los afluentes

hídrico o en los diferentes sistemas de drenaje como se denota a continuación:

“…se identifico que existe una gran cantidad de vertimientos ilegales en las cunetas

de la vía lo que demuestra que la construcción de esos vertimientos que no cuentan

con el cumplimiento de la normatividad ambiental pues finalmente pueden terminar

en una contaminación de fuentes hídricas superficiales …”

Coordinador Ambiental POB

Como consideraciones finales de la etapa de la prueba piloto, se valida que las categorías

analizadas son relevantes en especial las relacionadas con el componente de biodiversidad

y el componente hídrico, adicionalmente se evidencia que algunas categorías emergente

interesantes para el análisis pueden estar relacionada con la aplicabilidad y control de las

políticas actuales tanto a nivel nacional como regional , así como la afectación por el ruido y

se da algunos esbozos de la incidencia de la planificación local y el crecimiento poblacional.

En este sentido se entiende que la aplicabilidad del sistema de la entrevista semis

estructurada es pertinente y relevante y da paso a generar las categorías emergentes que

mediante el análisis podría definir las principales problemáticas asociadas con la percepción

Page 51: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

45

en la calidad de vida ambiental asociada a las categorías definidas por lo tanto suma a la

búsqueda de la delimitación de dichas problemáticas en el territorio.

7.2.3 Análisis del método encuesta semiestructuradas en masa

7.2.3.1 Pregunta 1 componente aire

La pregunta 1 que estaba relacionada con el componente aire, se analizó que según las

estadísticas del sistema experto del numero de citas relacionadas a cada categoría en donde

se pudo identificar que, por ejemplo, para este caso la categoría mas citada fue la relacionada

con el recurso hídrico, que como veremos en el desarrollo del análisis en cada una de las

categorías es la mas recurrente en casi todas las preguntas, así mismo se puede identificar

la densidad de las citas para resaltar en que componente las personas tenían mayor narrativa

y argumentos para justificar dicha categoría.

Es así que para el caso que nos aplica en la pregunta relacionada con el componente aire

identificamos que existe, aparte del evidente primer lugar de la afectación al componente

hídrico, vemos que resaltan también lo relacionado con biodiversidad y cambio de coberturas;

hay que tener en cuenta que uno de los factores con los cuales se pudo enfocar la

investigación fue el de cambio de coberturas y que las personas han notado este cambio

desde su PCVA.

A continuación en la Figura 23 se muestran los resultados arrojados por el sistema experto

Atlas.ti en el análisis de las categorías para esta pregunta, en donde se evidencia que la

categoría mejor argumentada fue la salud publica, siendo esta una categoría emergente que

relaciona los cambios del medio ambiente en la calidad de vida en un aspecto muy sensible

como lo es la salud publica.

Page 52: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

46

Figura 23 Análisis de categorías componente aire por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor)

Relacionado con el tema de la salud publica se tiene que se asocia el tema de la mejora de

la vía con una mayor afluencia de vehículos y se presume que esto desmejorará la calidad

del aire para las personas así como podemos evidenciar en la siguiente cita.

“La comunidad de la vereda se encuentra preocupada por que hay muchos niños y

ancianos lo cuales creen que al tener una vía mas ancha pasaran mas carros que

generaran mas contaminación sin embargo nosotros hemos pedido las mediciones

de contaminación de aire tanto en la alcaldía como al proyecto y no nos han facilitado

esa información…”

Miembro de la Junta de acción comunal

Un tema recurrente en las entrevistas estuvo relacionado con la falta de información clara así

como de normas legales ambientales que puedan ser aplicados a los territorios, sin embargo

en muchas ocasiones se asocia directamente la utilización de maquinarias con la

contaminación al aire, esta percepción se puede observar en la siguiente cita.

“Con esa vía cada vez hay mas gente sobre todo los fines de semana cada vez mas

restaurantes y cosas supongo entre mas carros hay mas contaminación…”

Habitante del área de influencia del proyecto

Page 53: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

47

7.2.3.2 Pregunta 2 componente hídrico

Con respecto al componente hídrico este es uno de los mas citados, dentro de esta pregunta

claramente la categoría mas utilizada fue la afectación al componente hídrico, el cual también

estuvo asociado y seguido en orden de importancia con las categorías de cambio de

coberturas y uso del suelo tal y como se puede observar en Figura 24.

Figura 24 Análisis de categorías componente agua por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor)

Por otra parte se puede observar dentro de las categorías mas argumentadas el relacionado

con la falta vigilancia por parte de las Autoridades Ambientales y lo relacionado con

vertimientos, las cuales fueron categorías emergentes dentro del estudio de este componente

incluso desde el análisis de la prueba piloto que sumo al desarrollo del análisis de la PCVA.

Se puede observar también que existe una gran apropiación y valor por lo concerniente a los

nacederos de agua, se consideran algo sagrado en el sentido que es el liquido vital que

interviene en todas las acciones humanas y de estas comunidades en especifico así como se

puede ver en la cita a continuación.

Page 54: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

48

“El agua si es un problema grande por que nos están secando todo, por ejemplo acá

en el peaje que era antes un humedal lo llenaron de piedras debajo de la vía

enterrando algo tan sagrado, así no se puede …”

Miembro de la Junta de acción comunal

Es importante resaltar nuevamente que el componente de afectación al recurso hídrico resalto

en todo el estudio y es precisamente por esta connotación de un recurso vital y preciado, que

aunque existen otras problemáticas ambientales relacionadas con diferentes componentes

este siempre predomina en la asociación mental de las personas relacionadas al proyecto e

indica una fuerte apropiación del valor de este recurso en toda esta zona.

7.2.3.3 Pregunta 3 componente cambio de coberturas vegetales

Como era de esperarse en este aspecto se repitió la tendencia del componente hídrico como

uno de los mas citados, seguido por la afectación a la biodiversidad y el cambio de coberturas

propiamente dicho en tercer lugar tal y como se puede observar en Figura 25.

Figura 25 Análisis de categorías componente coberturas por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor)

Así las cosas, se puede evidenciar de igual manera que una nueva categoría emergente

resulto del análisis de este componente como lo es lo relacionado con el ahuyentamiento de

Page 55: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

49

fauna, la cual fue una de las preocupaciones de la comunidad que mejor estuvieron

argumentadas.

Se evidencia dentro de la pregunta correspondiente a la categoría de cambio de coberturas

se observa que esta íntimamente relacionado con la biodiversidad y las maneras en que la

construcción de este tipo de afecta la fauna de la región, todo esto dentro de su percepción,

a continuación podemos ver un fragmento de dicha percepción.

“Por donde vivo yo lo único que hicieron fue talar unos arboles pero creo que eso

estuvo bien por que eran unos eucaliptos y eso por acá seca las quebradas por que

no es un árbol de acá, el problema es que no se siembran mas arboles además que

eso hace que los animales se asusten y. tengan que pasar la calle de un lado a otro

y terminan en la calle muertos, muchas veces animales como chuchas que he

escuchado que son importantes para estos ecosistemas por acá…”

Habitante área de influencia del proyecto

7.2.3.4 Pregunta 4 componente Biodiversidad

En este componente podemos ver como de nuevo como ya es tendencia la afectación al

componente hídrico es una de las categorías mas citadas, sin embargo se encuentra seguida

por la afectación a la biodiversidad y se asocia de igual manera con el cambio de coberturas

tal y como se observa en Figura 26. Debemos considerar que este componente fue uno de

los que mas produjo aparición de nuevas categorías emergentes y que de nuevo una de las

mas argumentadas es la relacionada con la salud publica y el ahuyentamiento de fauna que

ya habíamos observado en categorías anteriores.

Page 56: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

50

Figura 26 Análisis de categorías componente biodiversidad por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor)

Es de especial relevancia entender que lo relacionado con la biodiversidad aparte de

asociarse con el cambio de coberturas, se pueda entender en el constructo social como lo

relacionado a aspectos de salud publica y que se considere el ahuyentamiento de fauna como

un componente esencial en esta afectación a la biodiversidad en el ejecución de este proyecto

vial, esta preocupación se denota en la siguiente cita

“los pájaros sobre todo ya no se escuchan cantar como antes ni uno los ve tan

seguidos, en mi finca antes había muchos colibrís y ahora uno. Ve uno que otro, con

el ruido y esas cosas se espantan y se van mas arriba a la montaña…”

Habitante del área de influencia del proyecto

7.2.3.5 Pregunta 5 categorías emergentes a través de las problemáticas asociadas.

En este aparte se le permite al entrevistador hablar sobre categorías o componentes no

mencionados pero que dentro de su PCVA sea importante mencionar y que se encuentre

relacionado con la construcción y mejoramiento de la vía en la UF03A que es el área de

Page 57: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

51

estudio escogida para esta investigación, en la Figura 27 podemos observar algunas

categorías como la falta de políticas aplicables y efectivas, asociadas a temas de

compensación o mitigación de los impactos ambientales que produce el proyecto.

Figura 27 Análisis de categorías por el sistema experto Atlas.ti (Fuente Autor)

Es importante entonces entender que a través de este análisis se puede entender que como

fue constante en el estudio por preguntas de los diferentes componentes planeados, la

afectación al componente hídrico es una de las mas importantes y recurrentes

preocupaciones de la comunidad desde los diferentes frentes y actores analizados.

7.2.3.6 Análisis de correlación de las categorías

Después de analizadas las categorías emergentes, se realizó un análisis de correlación de

categorías, en donde el sistema experto establece de manera supervisada con el investigador

las relaciones que existen entre las diferentes categorías, obteniéndose el resultado tal y

como se puede observar en Figura 28, a continuación

Page 58: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

52

Figura 28 Red de relación entre las categorías analizadas (Fuente Autor)

De esta gráfica se puede deducir que existen tres categorías que se relacionan fuertemente

como lo son la falta de vigilancia por parte de las Autoridades Ambientales, el ahuyentamiento

de fauna y como era de esperarse, la afectación al recurso hídrico.

Existen de igual manera algunas categorías que aparecen en relación a la construcción del

proyecto las cuales pueden ser el concepto de amenaza, así también existe una fuerte

preocupación en la manera que se están llevando a cabo las compensaciones, a lo cual se

le atribuye también una percepción de falta de vigilancia por parte de las Autoridades

Ambientales así como una pobre aplicabilidad de las normas existentes para cumplir con las

necesidades de las comunidades.

Page 59: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

53

7.3 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS ENCONTRADAS

7.3.1 Consolidación de problemáticas

Dentro del análisis de las categorías se identificó una serie de problemáticas las cuales se

pueden observar en Tabla 10, en donde se encuentran incluidas las preocupaciones de la

comunidad apoyadas en el estudio realizado por categorías de análisis y el contexto general

extraído de la lectura de los individuos entrevistados.

Código Variable

P1 Afectación al componente hídrico por cambio de cobertura

P2 Afectación a la biodiversidad por el cambio de coberturas

P3 Afectación a la biodiversidad por ahuyentamiento de fauna

P4 Cambio de coberturas por el cambio del uso del suelo

P5 Afectación a la biodiversidad por falta de aplicación de metodologías de compensación en el sector

P6 Afectación al componente hídrico por falta de infraestructuras adecuadas

P7 Afectación a la fauna por el cambio de coberturas

P8 Afectación a la salud publica por la contaminación del aire

P9 Afectación al componente hídrico por falta de vigilancia de las autoridades ambientales

P10 Afectaciones sobre la salud publica relacionada con la contaminación hídrica

P11 Afectaciones por el ruido producto de la obra a la comunidad

P12 Falta de concertación de procesos con las comunidades

P13 Incidencia del ruido en el ahuyentamiento de fauna

Tabla 10 Problemáticas consolidadas (Fuente Autor)

Para definir y analizar estas problemáticas se le asignó un código a cada una de ellas con el

fin de permitir su análisis de correlación y poder de esta manera definir el nivel de prioridad a

través de la Matriz de Vester, la cual fue la metodología escogida para realizar este análisis.

Page 60: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

54

7.3.2 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMÁTICAS

Teniendo definidas las problemáticas se procedió a interpretar por medio de la metodología

de la matriz de Vester, en un cuadro la relación que tenían las unas sobre las otras, asignando

un valor el cual viene dado por el autor en donde se califica del 0 al 3 el nivel de relación que

existe entre estas dos problemáticas pudiendo de esta manera determinar la relevancia, en

la Tabla 11 se puede observar el resultado de la evaluación de correlación de cada una de

las problemáticas otorgadas por la calificación realizada.

Código P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 INFLUENCIA

P1 0 3 0 2 2 2 2 0 3 3 0 1 0 18

P2 2 0 3 3 2 1 3 0 1 0 3 1 3 22

P3 1 3 0 2 2 1 3 0 1 1 3 1 3 21

P4 2 3 3 0 2 2 3 1 2 2 2 1 2 25

P5 2 3 2 3 0 1 3 0 1 0 1 1 2 19

P6 2 1 1 1 1 0 0 0 2 3 0 2 0 13

P7 3 3 3 3 2 1 0 0 1 1 2 1 3 23

P8 0 0 0 1 1 2 0 0 0 0 0 2 0 6

P9 3 2 1 2 2 3 2 1 0 3 0 2 0 21

P10 2 0 0 3 2 3 2 1 3 0 0 2 0 18

P11 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 3 3 12

P12 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 3 0 2 23

P13 0 2 2 1 0 0 2 0 0 0 2 2 0 11

DEPENDENCIA 19 24 19 24 19 18 21 5 15 15 16 19 18 144

Tabla 11 Correlación de problemáticas (Fuente Autor)

Después de haber realizado este ejercicio se procedió a realizar la espacialización de las

problemáticas con las calificaciones asignadas según la metodología de la matriz de Vester,

cuando se realizó el ejercicio se observó los siguientes resultados reflejados en la Figura 29

Page 61: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

55

Figura 29 Espacialización problemáticas según la matriz de Vester (Fuente Autor)

De la grafica anterior se puede observar que todas las problemáticas son críticas dentro del

estudio de dependencia y causalidad, a excepción de P13 y P11, que corresponden a los

relacionados a la categoría emergente de ruido, los cuales se consideran problemas pasivos

y el menos relevante en este análisis resultó ser el P8 el cual es una problemática indiferente

el cual estaba incluido en la categoría de salud publica asociada con la calidad del aire dentro

del estudio.

7.4 ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE

ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL

7.4.1 Análisis Diagnostico de instrumentos de manejo ambiental

Dentro del proyecto Perimetral Oriental de Bogotá y para realizar el manejo ambiental se tiene

un Plan de Adaptación de la Guía Ambiental (PAGA), el cual es un instrumento de gestión

ambiental que esta aprobado para proyectos que no requieran licenciamiento ambiental, en

donde el INVIAS lo avala como una herramienta que garantizará una mejor calidad,

supervisión y control en las etapas de ejecución y operación de proyectos viales, tales como

el mejoramiento, rehabilitación, pavimentación y mantenimiento de vías.

Page 62: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

56

Así mismo, la Guía busca fortalecer los procesos de planificación, manejo y control ambiental,

además de unificar criterios para la evaluación y seguimiento, optimizando los recursos y

mejorando los procesos administrativos. Sin embargo desde una vista critica se puede

observar que el instrumento de gestión se presta para ser manipulado a conveniencia del

proyecto ya que recibe actualizaciones constantes que son propuestas por los constructores

lo cual autoriza realizar ciertas modificaciones que permitan la facilidad de manejo ambiental

para las empresas y no necesariamente la protección del ambiente y los componentes

afectados por estas empresas.

Para este caso se analizó el PAGA (Plan Adaptativo a las Guías Ambientales) del tramo del

proyecto que atañe a esta investigación la cual se sitúa en la unidad funcional 3A que

corresponde a las sección de la vía entre el casco urbano de La Calera hasta el Peaje en el

Alto de Patios.

Para el año 2020, dicho instrumento se encuentra en su tercera versión, para analizar este

instrumento nos enfocaremos en el capitulo 5 que corresponde a “PROGRAMAS DE

MANEJO AMBIENTAL” el cual en su versión inicial se encontraba dividido en tres ejes

temáticos los cuales son los siguientes:

1. Programas de manejo ambiental

2. Medidas de manejo del uso del suelo y el paisaje

3. Medidas de mitigación de los impactos indirectos del proyecto

De estos ejes temáticos se abordaban los diferentes problemas de proyectos, hay que

mencionar que esta división no la podemos encontrar en su ultima versión, en este sentido

tenemos que los ejes temáticos propuestos y analizados en esta investigación que

corresponden a la Biodiversidad, el Recurso Hídrico y Componente Aire, se encuentran

contenidos en la primera división, correspondientes a los programas de manejo ambiental.

Cuando buscamos el componente de coberturas, encontramos que se encuentra

fragmentado, ya que en el numeral 2 se encuentran aspectos relacionados como lo podemos

evidenciar en las sub temáticas de esta sección a continuación.

Page 63: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

57

• Arborización y tratamiento paisajístico del suelo

• Crear alternativas para el acceso a miradores que permitan la contemplación y áreas

recreativas

Estas dos sub categorías abordan aspectos geográficos en los cuales el proyecto presume

tendrá incidencia según el análisis de la línea base del estudio ambiental, de esta manera se

enfocan en las categorías de paisaje y disfrute del mismo, asociándolo con temas de

arborización dentro del cambio de coberturas.

En la sección 3 podemos evidenciar que se aborda el cambio de uso del suelo desde una

visión inmobiliaria y de valor agregado que esta evaluado desde el Plan de Ordenamiento

Territorial vigente, lo cual no tiene en cuenta el aspecto ambiental de la calidad de vida, el

cual es el objeto de estudio. Cuando entramos a analizar la evolución del documento se tiene

que se encuentra enfocado en medidas de manejo específicas para cada uno de los ejes

temáticos, dichos ejes escogidos para realizar y agrupar estas medidas de manejo se

encuentran en las siguientes categorías.

• Programa de Desarrollo y aplicación de la gestión ambiental (cuenta con 3 medidas

de manejo)

• Programa de Actividades constructivas (cuenta con 6 medidas de manejo)

• Programa de Gestión Hídrica (cuenta con 2 medidas de manejo)

• Programa de Biodiversidad y servicios Ecosistémicos (cuenta con 4 medidas de

manejo)

• Programa de Manejo de Instalaciones Temporales, de Maquinaria y Equipo (cuenta

con 4 medidas de manejo)

Dentro de esta nueva organización se destaca la priorización con una categoría

independiente para el Recurso Hídrico que como ya se había observado en los resultados y

el análisis del estudio es una de las categorías que las personas describen como prioritaria y

mas afectada por la implementación del proyecto, Sin embargo también se evidencia que la

mayor cantidad de medidas de manejo se encuentran dentro de la categoría de actividades

constructivas con 6 medidas de manejo que contrasta con la del recurso hídrico que son 2

específicas.

Page 64: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

58

Estas medidas asociadas al Recurso Hídrico están relacionadas con el manejo de aguas

superficiales y de vertimientos la cual es otra de las categorías emergentes que resultaron

del análisis de la PCVA de los actores de la zona.

Dentro de la sección de biodiversidad tenemos que se tiene contemplado uno de los aspectos

que resultaron ser muy relevantes en el momento del análisis de la PCVA lo cuales

corresponden a la categoría de Ahuyentamiento de Fauna y el manejo de ecosistemas

sensibles que para esta unidad funcional corresponde especialmente a las reservas forestales

que rodean la vía.

Por otro lado en este mismo apartado se tiene contemplado el descapote como un tema de

cambio de coberturas, lo cual es una manera pobre de abordar este tema ya que alrededor

de la vía existen coberturas boscosas discontinuas que puede ser de gran utilidad a la hora

de contener biodiversidad en la región, y es de especial cuidado cuando la medida de manejo

se encuentra enfocada al paisajismo con especies herbáceas que no cumplen la misma

función de las coberturas vegetales de porte arbóreo.

7.4.2 Formulación de alternativas de manejo frente a las problemáticas encontradas

según la PCVA.

Definidas las estructuras del instrumento de gestión y la categorización de las medidas de

manejo propuestas asociadas a las problemáticas encontradas que están derivadas de las

categorías encontradas según el análisis de la PCVA. En este sentido se han elaborado las

siguientes medidas de manejo alterno, que para el componente hídrico se encuentran

contenidas en la Tabla 12, las cuales se pueden mejorar e incluir el componente ambiental, y

que se espera tengan impacto en la Percepción de la Calidad de Vida Ambiental.

Page 65: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

59

Alternativa de manejo 1 Componente de recurso hídrico

Medida Existente Categoría asociada Problemática

PCVA

Alternativa de

manejo

• Disminuir el

impacto en las

actividades

constructivas

sobre

ocupaciones

de cause.

• Evitar la

contaminación

directa sobre

los causes.

• Realizar

manejo de

escombros

para evitar la

contaminación

de fuentes

hídricas.

• Afectación al

componente

hídrico

• Afectación por el

cambio de las

coberturas

vegetales

• [P1]

Afectación

al

componente

hídrico por

el cambio

de

coberturas

vegetales.

• Analizar la

ronda hídrica

de protección

20 metros

aguas arriba y

20 metros

aguas abajo

con el fin de

garantizar la

reforestación

de estas áreas

mejorando la

condición

hidráulica del

cause.

• Procurar la

instalación de

infraestructura

que mejore la

calidad del

agua en los

causes

intervenidos en

los cuales se

realicen

vertimientos,

tales como

trampas de

grasas y/o

sedimentos.

• Tomar

muestras de

agua

constantes no

• Afectación al

componente

hídrico

• Falta de

infraestructura

adecuada.

[P6] Afectación al

componente

hídrico por falta

de infraestructura

• Afectación al

recurso

hídrico.

• Afectación a la

salud Publica

[P10] Afectación

sobre la salud

publica

relacionada con la

contaminación

hídrica

Page 66: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

60

solo en el

antes durante

y después,

para garantizar

el agua aguas

abajo.

Tabla 12 Medida de manejo alterno para el componente hidrico. Fuente Autor

Con el fin de dar continuidad con la viabilidad técnica en los aspectos descritos en el SIGAM

se tiene que estas medidas deben ser analizadas mediante una tabla en donde se evalúan

los factores de éxito en las temáticas mostradas en la Tabla 13.

Tema Factores de éxito Factores desfavorables

Relación técnico política • Es viable realizar la

reforestación en

rondas hídricas de

protección.

• La mejora de

infraestructura en

vertimientos es

viable siempre y

cuando el mismo sea

legal.

• La toma de muestras

es viable y necesario

para tomar acciones

correctivas y

garantizar la buena

calidad del agua en

especial durante las

actividades

constructivas.

• Es costoso y se

necesita el aval de la

CAR para realizar la

reforestación en esta

zona.

• La instalación de

estas obras es viable

pero necesitan

sustento técnico para

determinar el tipo de

obra.

• Se debe definir la

metodología, para

garantizar que se

evalué en el

momento de la

construcción y

garantizar siempre el

buen estado del

recurso hídrico.

Page 67: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

61

Coordinación iniciativas • La CAR en este

momento se

encuentra en la

recuperación de la

ronda hidráulica del

Río Teusacá.

• Las personas las

cuales tienen

vertimientos legales

deben implementar

medidas de manejo

que disminuyan la

contaminación al

afluente vertido.

• La toma de estos

datos puede

fortalecer el sistema

de gestión del

recurso hídrico por

parte de la dirección

ambiental de la

Alcaldía.

• Se necesitan

permisos y avales

ambientales de las

autoridades para el

establecimiento de

nuevos arboles.

• Existen muchos

vertimientos que son

ilegales y en los

cuales no se podría

intervenir

• Tomar los datos

puede ser

dispendioso y ser

afectado

rápidamente por la

intervención de

insumos necesarios

para la construcción

de la vía.

Pertinencia y oportunidad • Es de vital

importancia tener en

cuenta los datos

producidos y

asociados a la

construcción con el

fin de asociar ciertas

actividades

específicas y generar

medidas de

• Es inevitable que

haya cambios

durante la

construcción lo cual

se debe considerar

para realizar la

mitigación, es

necesario manejar

con cautela dicha

información para no

encender alertas

Page 68: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

62

mitigación mas

efectivas.

innecesarias en

momentos

puntuales.

Prospección y previsión Son esenciales para la

mejora de sistemas de

vigilancia y control en los

afluentes afectados por este

tipo de obras

Incrementan los costos

asociados al proyecto

pueden retrasar

cronogramas de obra que

pueden afectar

financieramente el proyecto.

Autorregulación y control Se debe presentar ante las

entidades de control tanto

ambientales como locales

para que se realice la

vigilancia de los mismos.

Los tiempos de respuestas

pueden ser muy amplios y

en muchas ocasiones se

necesitan respuestas

inmediata por parte de los

entes de control

Selectividad y

sistematización

Se debe realizar de manera

periódica y asociada al

cronograma de obra para

que estos métodos sean

efectivos y permanentes en

el tiempo

Los datos se deben

presentar en indicadores

que permitan dar el

seguimiento adecuado y se

pueda evaluar el histórico de

los mismos.

Tabla 13 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente hidrico.

Según el análisis de los factores de éxito propuestos y analizados, las alternativas se

consideran viables, sin embargo hay que tener en consideración la gestión social de del

proyecto y la proximidad y claridad que se tenga en incluir a los diferentes actores dentro de

las actividades constructivas que se desarrollen en el proyecto.

Así mismo se analizó lo relacionado con el componente de biodiversidad, teniendo en cuenta

que dentro del desarrollo de la investigación surgió que una de las preocupaciones

enmarcada en la PCVA, se encuentra incluido el tema del ahuyentamiento de fauna, este fue

uno de los temas más fuertes tratados, la alternativa de manejo se describe en la Tabla 14.

Page 69: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

63

Alternativa de manejo 2 Componente Biodiversidad

Medida Existente Categoría asociada Problemática

PCVA

Alternativa de

manejo

• Esta prohibido

extraer

especies tanto

de fauna y flora

dentro del

proyecto.

• Realizar

manejo de

especies

vedadas según

lo dispuesto por

el MinAmb.

• Realizar

procedimientos

de

ahuyentamiento

de fauna

• Biodiversidad.

• Afectación a las

coberturas

vegetales.

[P2] Afectación a

la biodiversidad

por cambio de

coberturas.

Garantizar la

conectividad

física que procure

la conectividad

ecológica

garantizando

coberturas

arbóreas en

donde haya

traslape de las

copas.

• Biodiversidad

• Ahuyentamiento

de fauna

[P3] Afectación a

la biodiversidad

por el

ahuyentamiento

de fauna.

Realizar informes

mensuales de

avistamiento de

fauna siguiendo

protocolos de

captura

establecidos con

el fin de

determinar la

cantidad de

especies e

individuos de

fauna que se

encuentran

afectados por las

actividades de la

obra.

Page 70: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

64

Tabla 14 Medida de manejo alterno para el componente Biodiversidad. Fuente Autor

Debido a la fuerte influencia de la categoría emergente de ahuyentamiento de fauna, se deben

enfocar las medidas alternas en lo relacionado a esta categoría, las cuales se incluyeron en

la tabla anterior y que sus factores de éxito son analizados en la tabla Tabla 15 a continuación.

Tema Factores de éxito Factores desfavorables

Relación técnico política En la zona se encuentran

establecidos sistemas

forestales a modo de cercas

vivas.

Los predios son privados y

las decisiones legales sobre

ellos los toman los

propietarios.

Coordinación iniciativas En la zona se llevan

proyectos de reforestación

por parte de las JAC las

cuales podrían apoyarse

mediante la implementación

de estas medidas.

La conectividad se

encuentra limitada al

numero de predios

contiguos que quieran

acogerse a estas medidas.

Pertinencia y oportunidad La comunidad en general ya

se encuentra familiarizada

con proyectos de

reforestación y se han

adelantado proyectos con la

comunidad.

Es necesario coordinar las

acciones con los

cronogramas de obra que

permitan mitigar de manera

efectiva los efectos a la

biodiversidad.

Prospección y previsión Es posible realizar estas

actividades conjuntas con la

comunidad con una fuerte

intervención del área social

para coordinar estas

acciones.

Depende de las dinámicas

locales entre el proyecto y

las comunidades.

Page 71: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

65

Autorregulación y control La comunidad realizaría el

mantenimiento y vigilancia

de los arboles, al igual que el

reporte luego de una serie

de capacitaciones del

avistamiento de fauna.

La regulación llevada en su

mayor parte por la

comunidad no se realiza con

rigor técnico, sin embargo

permitiría

Selectividad y

sistematización

Se realizaría registro por

personal técnico de la parte

ambiental del proyecto de

manera periódica y se

apoyaría por los registros

tomados por la comunidad.

La sistematización por parte

de la comunidad serviría

como base sin embargo

debe tratarse con cuidado

para evitar errores que

pueden entorpecer la

identificación del estudio

sobre la biodiversidad.

Tabla 15 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente biodiversidad.

De esta manera, se considera que hace falta el fortalecimiento de la apropiación y

sistematización de datos para que en conjunto actores públicos, privados y la comunidad

puedan apropiarse de la biodiversidad del lugar y con información clara y técnica se puedan

tomar decisiones de orden nacional o regional que estén enfocadas al mantenimiento de la

biodiversidad en términos de variabilidad y conectividad.

Por último se realizó el análisis del componente relacionado al cambio de coberturas el cual

fue crucial para enfocar las áreas de mayor interés a la hora de la toma de datos con la

entrevista semiestructurada, para este aspecto se construyó la siguiente medida alterna en la

Tabla 16.

Alternativa de manejo 3 Componente Cambio de Coberturas

Medida Existente Categoría asociada Problemática

PCVA

Alternativa de

manejo

Page 72: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

66

• Disminuir el

impacto sobre

las coberturas

y la

vegetación.

• No realizar

quema para

retirar las

coberturas

vegetales.

• No realizar el

uso de

herbicidas.

• Afectación por

uso del suelo.

• Afectación a las

coberturas

vegetales.

[P4] Cambio de

coberturas por el

uso del suelo.

Garantizar la

permanencia de

por lo menos el

25% de la

cobertura boscosa

si existe,

asegurando que

las copas se

traslapen para

generar ambientes

propicios para el

paso de fauna y

su función

ecológica.

• Ahuyentamiento

de fauna

• Cambio en las

coberturas

vegetales

[P7] Afectación a

la fauna por

cambio de

coberturas

Tabla 16 Medida de manejo alterno para el componente cambio de coberturas. Fuente Autor

Adicionalmente se realizó según los lineamientos del SIGAM la tabla de análisis de factores

de éxito tal y como se realizó para las anteriores categorías, así, el análisis se puede observar

en la siguiente Tabla 17.

Tema Factores de éxito Factores desfavorables

Relación técnico política A nivel técnico y político la

menor intervención a las

coberturas vegetales es

deseable, por lo tanto

procurar la permanencia del

25% es deseable en este

sentido.

En muchas ocasiones los

predios son de propiedad

privada y algunos de espacio

publico corresponden a

áreas de seguridad vial en

donde no se pueden instalar

o en algunos lugares

garantizar la permanencia

de especies de porte

arbóreo.

Page 73: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

67

Coordinación iniciativas Estas actividades estarían

coordinadas por las

iniciativas locales y las

iniciativas desde la Alcaldía

de La Calera que promuevan

la conectividad ecológica

sobretodo en ecosistemas

estratégicos.

Es necesario articular los

programas y proyectos de

los tres actores JAC,

Alcaldía y el proyecto lo cual

en muchas ocasiones no es

posible.

Pertinencia y oportunidad Son necesarios este tipo de

iniciativas ya que en el

municipio de la calera se

encuentran varios

ecosistemas estratégicos

que proveen bienes y

servicios tanto a los

habitantes de La Calera

como a Bogotá.

Falta información detallada y

estudios de conectividad

ecológica previa que

permitan priorizar las áreas a

intervenir con mayor

premura.

Prospección y previsión A futuro, debido a la

composición de coberturas y

ecosistemas se generarían

corredores ecológicas que

permitieran resguardar la

biodiversidad de los

bosques y ecosistemas

presentes.

Es necesario que estas

áreas sean protegidas en el

tiempo por lo cual se deben

idear planes a largo plazo

que garantice esta condición

y se les genere incentivos a

las personas en previos

privados que acojan este

tipo de medidas.

Autorregulación y control Las personas de la

comunidad como las de la

Alcaldía de La Calera

realizarían el seguimiento

luego que la etapa

Los incentivos que se

pudieran ofrecer podrían

entregarse únicamente en el

trascurso del proceso

constructivo de la obra.

Page 74: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

68

constructiva del proyecto

acabara

Selectividad y

sistematización

Debe registrarse las áreas

intervenidas por estas

medidas y presentarse a las

autoridades ambientales

para que se prioricen nuevas

áreas que vayan en pos de

generar mas conectividad

estructural y ecológica en la

región.

El registro se llevaría de

manera separada por cada

institución lo que podría

generar fragmentación de la

información lo que no

permitiría una gestión

adecuada desde cada una

de las instituciones.

Tabla 17 Análisis de Factores de éxito para la medida de manejo alterna en el componente cambio de coberturas.

Con lo anterior se puede evidenciar que la principal problemática para el manejo de

coberturas esta asociada con la propiedad, para esto es necesario trabajar en conjunto, con

la comunidad y las autoridades ambientales para generar beneficios que incentiven el manejo

adecuado y conjunto con el fin de garantizar la conectividad ecológica dentro de lo posible.

Page 75: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

69

8. CONCLUSIONES

Para cerrar la investigación de la consolidación de medidas de manejo alternas que estén

acorde con las preocupaciones expuestas de análisis y la priorización desde la PCVA, se

tiene lo siguiente:

• A partir del análisis de priorización de cambio de coberturas, se puede deducir que los

mayores cambios se encuentran en la sección cercana al peaje de patios, en donde

se encuentran áreas sensibles, tales como las Reservas forestales como la de la

Cuenca Alta del Rio Bogotá como la de Los Cerros Orientales de Bogotá. Es

importante ya que estas áreas se relacionan tanto con valores ambientales dentro del

constructo social y geográfico de los actores locales, así como áreas de interés para

los de orden nacional ya que se encuentran las reservas debidamente constituidos.

Esto es especialmente importante ya que las obras de esquema 4G son comúnmente

asociadas a temas de mejora en la calidad de vida tanto para las comunidades locales,

pero con impacto regional y nacional, es decir que, la priorización de áreas de

importancia a nivel nacional y las observaciones presentadas por los actores locales

pueden ser armonizadas lo que potencializa las alternativas de manejo presentadas,

para que las externalidades positivas puedan ser usadas en la gestión tanto. Nacional

como local.

• Las entrevistas semiestructuradas, permitieron identificar categorías emergentes, las

personas se encuentran muy abiertas con criterios fuertes sobre la administración de

los recursos naturales en la región, denotando de igual manera un fuerte sentimiento

comunitario, que también va acorde con los valores los cuales pretenden representar

los neo rurales que en los últimos años se han asentado en la región.

Este fuerte sentido de pertenencia es fundamental a la hora de construir lazos y

asociaciones para que la estrategias propuestas sean sostenibles en el tiempo.

Adicionalmente desde las diferentes asociaciones y entidades se presenta como

objetivo suplir el desequilibrio que las nuevas dinámicas sociales y ambientales

presentan en la región, sin embargo en lo visto a través del análisis se evidencia una

falta de coordinación entre los actores al igual que una fuerte preocupación y énfasis

en lo correspondiente al recurso hídrico el cual fue una de las macro categorías

Page 76: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

70

propuestas y analizadas desde la consolidación de los instrumentos de recolección de

datos.

• Teniendo en cuenta el análisis y considerando las problemáticas evidenciadas y

priorizadas se determinó que lo correspondiente al componente aire resulta una

problemática indiferente para los actores entrevistados, s dentro de su PCVA en

comparación con las categorías propuestas.

Así las cosas se formularon estrategias relacionados al componente hídrico el cual fue

el mas importante, principalmente asociado a la calidad de agua y a los vertimientos

asociados a las áreas de intervención del proyecto. Así también en el componente de

biodiversidad el tema de ahuyentamiento de fauna fue determinante para generar las

estrategias el cual va acompañado con la categoría de cambio de coberturas, dentro

de la cual se priorizo la conectividad dentro de la medida de manejo alterna.

En general el estudio presento los resultado esperados en la construcción del mimos teniendo

como prioritarios aspectos bióticos y abióticos siendo las categorías de Recurso Hídrico,

Biodiversidad y Coberturas vegetales fundamentales dentro de la PCVA de los actores

asociados a la vida teniendo en cuenta que según la representatividad usada para el estudio

el 50% de la percepción correspondió a la de los habitantes de la región.

Como anotaciones finales se destaca la dinámica de asociatividad dentro de las comunidades

y actores en el sentido que todos pretenden en su medida mantener los recursos naturales

de la región, también es de señalar que a pesar de lo anterior se encuentra una

descoordinación entre los actores sociales, gubernamentales y privados; es necesario

trabajar en dicha articulación y en la evaluación de las medias alternas expuestas en este

trabajo para procurar el mantenimiento de los recursos tanto bióticos como abióticos en la

región.

Page 77: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

71

9. BIBLIOGRAFÍA

Alves, V. (2017). O Impacto da Iniciativa de Integração de Infraestructura Regional Sul-Americana (IIRSA) na qualidade de vida do Eixo Amazônico: um Estudo de Caso da Rodovia Tarapoto - Yurimaguas.

Belkis, A. (2004). Consideraciones en torno a los conceptos de calidad de vida y calidad ambiental. Fermentum, 2003(41), 491–502.

Camacho, G. B., & Molina, S. (2005). IIRSA y la integración regional. Osal, MAYO-AGO(N°17). Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:IIRSA+y+la+int

egraci�n+regional#0 Capel, H. (2005). Percepcion del medio y comportamiento geográfico. (1947).

Retrieved from http://www.raco.cat/index.php/RevistaGeografia/article/viewFile/45873/56665&a=bi&pagenumber=1&w=100

Celemín, J. P. (2007). El estudio de la calidad de vida ambiental: definiciones conceptuales, elaboración de índices y su aplicación en la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Hologramática, 1(7), 71–98. Retrieved from http://cienciared.com.ar/ra/usr/3/466/hologramatica07_v1pp71_98.pdf

De la Cruz, J., & Muñoz, G. (2016). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LA COBERTURA VEGETAL Y CAMBIO DE USO DEL SUELO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA DE REFORESTACIÓN DE LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS EN EL MUNICIPIO DE POPAYÁN, CAUCA. 60(1), 1–26.

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico Laura. Proceedings of 2017 IEEE 2nd Advanced Information Technology, Electronic and Automation Control Conference, IAEAC 2017, 2(7), 1113–1117. https://doi.org/10.1109/IAEAC.2017.8054186

Fonseca, C. (2018). Estudio Multitemporal para la Detección de Cambios Físicos en las Coberturas Vegetales y en el Cauce principal , Producidos por la Construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo Presentado Por : Cristian Camilo Fonseca Baquero Articulo presentado com.

Gudiño, M. E. (2008). Geografía de las redes: impacto en la reconfiguración escalar del territorio latinoamericano. Geo UERJ, 2(18), 1–23.

Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. (462), 1–20. Hernández Aja, A. (2009). Calidad De Vida Y Medio Ambiente Urbano: Indicadores

Locales De Sostenibilidad Y Calidad De Vida Urbana. Revista INVI, 24(65), 79–111. https://doi.org/10.4067/s0718-83582009000100003

Hernández Carrera, R. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: Su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas: Revista de Ciencias de La Educación, (23), 187–210.

Kilbourne, W. E. (2006). The role of the dominant social paradigm in the quality of life/environmental interface. Applied Research in Quality of Life, 1(1), 39–61. https://doi.org/10.1007/s11482-006-9004-0

Laverde, W. E. M. (2016). Análisis de la gestión ambiental en las vías 4G en construcción en Colombia. Revista Ontare, 4(1), 31–66. Retrieved from http://journal.ean.edu.co/index.php/Revistao/article/view/1515

Page 78: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

72

Leiton, M. (2018). PERCEPCIÓN AMBIENTAL DE LOS HABITANTES DE LA MICROCUENCA DEL LAGO YAHUARCOCHA: ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE. https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Guía Metodológica para la formulación de los planes de manejo ambiental de microcuencas - PMAM.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía de Gestión Administrativa para la aplicación del SIGAM. Retrieved from https://www.cortolima.gov.co/SIGAM/home/guia.pdf

Molina, G. Z., & Albarran, A. J. (2018). Análisis multitemporal y de la estructura horizontal de la cobertura de la tierra: Parque Nacional Yacambú, estado Lara, Venezuela. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 22(1), 25–40. https://doi.org/10.15446/rcdg.v22n1.36305

Moreno Jiménez, B., & Ximénez Gómez, C. (1996). EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA. Manual de Evaluación En Psicología Clínica y de La Salud. Madrid, 1045–1070. Retrieved from https://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/evaluacion-de-calidaddevida.pdf

Rivera, S. (2010). Metodología para la Identificación y Priorización Preliminar de Áreas Potenciales para Desarrollar Proyectos Piloto bajo la Iniciativa REDD en los países miembros de la CCAD.

Rodríguez, N., & García, M. T. (2005). La noción de Calidad de Vida desde diversas perspectivas. Revista de Investigación, 57, 49–68. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2053485

Salazar, J: Montero, M; Sanchez, C; Santoro, E; Villegas, J. (2012). Percepcion Social. Psicologia Social, 77–109.

Saludjian, A. (2015). Integracion Económica Regional Liberal E Inserción En La Economía Mundial; Una Visión Critica a Partir De Un Estudio Del Comercio De America Del Sur 1985-2009. Cadernos PROLAM/USP, 12(23), 26. https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2013.83010

Veloza, J. (2017). ANÁLISIS MULTITEMPORAL DE LAS COBERTURAS Y USOS DEL SUELO DE LA RESERVA FORESTAL PROTECTORA- PRODUCTORA “CASABLANCA” EN MADRID CUNDINAMARCA ENTRE LOS AÑOS 1961 Y 2015: APORTES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. 1–29.

Page 79: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

73

10. ANEXOS

La entrevista semi estructurada para esta investigación esta concebida para capturar la PCVA

relacionada a la construcción de la vía Perimetral Oriental de Bogotá, con el fin de determinar

las categorías emergentes y esclarecer las problemáticas asociadas.

Para ello se dispondrá de las siguientes preguntas:

FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Nombre del entrevistado _____________________________________________

Edad __________

Tipo de actor __________

Pregunta 1 ¿Piensa usted que la calidad del aire se ha visto afectada por la construcción de la vía bajo el proyecto perimetral oriental de Bogotá en el tramo entre el casco urbano de la calera y el peaje de patios? y ¿cual es la principal problemática que ha podido identificar?__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 2 ¿Piensa usted que la calidad del agua tanto en calidad como en cantidad se ha visto afectada por la construcción del proyecto bajo la perimetral oriental de Bogotá en el tramo entre el casco urbano de la Calera y el peaje de patios? y ¿cual es la principal problemática que ha observado?_________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 3: ¿Piensa usted que habido un impacto fuerte sobre las coberturas vegetales entendiéndose como la disminución del área boscosa o el cambio de área boscosa por otro tipo de coberturas? y ¿cual es la principal problemática asociada que usted puede identificar?__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 4: ¿Piensa usted que ha variado en la biodiversidad de la región en términos de cantidad de especies animales o plantas? y ¿cual es la principal problemática que usted identificado en este aspecto?___________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pregunta 5: ¿Cuál es la principal problemática asociada a el componente ambiental que usted ha podido identificar en el transcurso de la ejecución del proyecto?__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Anexo 1 Esquema entrevista semiestructurada (Elaboración Propia)

Page 80: ALTERNATIVAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO …

74

Anexo 2 Mapa zonas de cambio de coberturas priorizado para la aplicación de entrevistas.