Alpargatas artesanales en Lanzarote

1

Click here to load reader

description

masscultura-027-diciembre 09 pg 12Marisa Ruffa y Mercedes Iglesias - creadoras de moda

Transcript of Alpargatas artesanales en Lanzarote

Page 1: Alpargatas artesanales en Lanzarote

diciembre 200912

CRE AD ORE S

Mercedes, siendo una niña de 12 años, vivía en San Sebastián cerca de una fábrica en la que fabricaban alpargatas. Quiso contribuir al sustento familiar y se acercó a pedir trabajo. Salió de allí con unas docenas atadas y todo el material necesario para coser en casa. La ilusión que comenzó en la infancia se ha materializado ahora en Lanzarote. Marisa (Argentina) forma parte de una familia en la que la creatividad ha sobresalido siempre, padre dedicado a la publicidad, madre profesora de actividades plásticas y hermanas diseñadoras. Ha heredado esta habilidad. Han viajado por India, Tailandia e Indonesia. De todos han apren-dido, mezclándose con la gente, conociendo otras culturas. Las experiencias vividas son sus fuentes de saber. De ellas se nutren para proyectarse en esta isla. Se conocieron hace 2 años y día a día, como un juego, surgió la idea de hacer algo diferente y original juntas. Son The Pepa’s. Su espíritu inquieto e innovador las lleva a plasmar en alpargatas de esparto detalles peculiares de Lanzarote, convirtiéndolas en zapatos contenedores de historias, cada par con una simbología: el autóctono (piedra volcánica y olivina), la noche (perlitas y pintura), el estilo canario (puntilla blanca), el Playa de Famara (delicadas flores hechas con cristales recuperados de tonos marrones y verdes), Explosión de primavera (encajes y tules de azules y naranjas cálidos), Pasado y presente (gan-chillo), Oriente (una carpa emerge en un mar de burbujas). Desde el número 20 hasta el 41. La receta: sentimiento combinado con un diseño versátil, divertido y lleno de color. Pero Marisa y Mercedes no se han conformado sólo con este calzado natural de algodón, sino que en esta temporada de otoño e invierno han sacado del armario las agujas de tejer y el resultado es una colección de estolas, bufandas y gorros

Marisa Ruffa & Mercedes Iglesias

moDa

Yuri Fontes teatro

Yuri Fontes (Arrecife, 1984) se encontró con la interpretación, a la vuelta de su inconsciente. No lo razonó. Cursó Arte Dramático en la Escuela de Actores de Canarias (EAC). Se licenció y luego se doctoró en Artes Escénicas en el Institut del Teatre (Barcelona). De su larga lista de experiencias formativas, destaca el curso de rodaje cinematográfico con Juanma Bajo Ulloa y las prácticas de verso con Francisco Rojas (Compañía Nacional de Teatro Clásico). El director francés Patrick Pezin es su referente: “Con él aprendí que menos es más. Ese es mi objetivo: llenarme de pequeños detalles”. Como actriz, se queda con Elisabetta Pozzi. Este verano en Sicilia, ante 6.000 espectadores, Pozzi encarnó a Medea, y Yuri podría jurar que vio a la hechicera sobre el escenario, recién salida de la mitología griega. Hace dos años, Yuri revolucionó El Almacén junto a dos compañeras: Lola y Tharais, también actrices lanzaroteñas. Escribieron los textos (algunos de ellos, descacharrantes, llenos de hilaridad universal y conejera) y montaron los números. Lola está en Madrid “matándose a castings” y Tharais estudia en la Escuela de Interpretación Cristina Rota. Quedaron agradecidísimas de la acogida que recibieron del público insular. El último trabajo de Yuri ha sido en el Instituto Nazionale de Drama Antico, en Sicilia. Allá supo lo que eran ensayos maratonianos, desde las dos de la tarde hasta las seis de la mañana. Trabajo muy duro, pero grandes honores. El primero, trabajar con Aurelio Gatti, director de escena y coreógrafo. El segundo: hacer una turné por Italia. “Viví lo sacrificado de la profesión, pero cuando el público en Roma se puso en pie, todo mereció la pena”. Ahora piensa en montar una compañía de teatro con sus ex compañeros de profesión.