Alimentos funcionales probioticos

6

Click here to load reader

description

alimentos funcionales probióticos

Transcript of Alimentos funcionales probioticos

Page 1: Alimentos funcionales probioticos

ALIM

ENTO

S FU

NC

ION

ALE

S: P

ROBI

OTI

CO

S

49

Nutricióninfantil

Resumen

Los alimentos funcionales son productos nu-tritivos y no nutritivos que, no sólo alimentan,sino que modulando o actuando sobre deter-minadas funciones del organismo, producenun efecto beneficioso más allá del puramentenutricional. Los probióticos son alimentos fun-cionales, ya que al adicionarlos a determina-dos alimentos y por diferentes mecanismosson eficaces en la prevención y el tratamientode algunas enfermedades como la diarrea porrotavirus, Clostridium difficile o la inducidapor el uso de los antibióticos y la colitis alér-gica. Además, existen muchos datos que su-gieren su posible utilidad en otros procesoscomo la enfermedad inflamatoria intestinal, laenterocolitis necrotizante, las vaginitis, la hi-percolesterolemia o el riesgo de carcinogéne-sis. Actualmente no está establecido qué tipode probiótico, qué dosis y forma de adminis-tración es más adecuado para cada proceso.Es necesario disponer con prontitud de con-sensos que regulen su uso y de una normativaque regule su fabricación.

Palabras clave: Alimentos funcionales, pro-bióticos, niños

Summary

The functional foods are nutritious and notnutritious products which not only feed butalso modulate certain functions of the body,producing positive effects more than the nutri-tional one. The probiotics are functional foods,that when adding them to certain aliments andby various mechanisms act efficiently in theprevention and treatment of illnesses such asdiarrhea per rotavirus or per Clostridium diffi-cile, the antibiotic-induced diarrhea or allergiccolitis. Moreover, there exist a lot of data sug-gesting the probiotic utilization in other proces-ses such the intestine inflammation illness, thenecrotizing enterocolitis, the vaginitis, the hi-percholesterolemia or carcinogenesis´risk.

Nowadays it has not been established yetwhat sort of probiotic is more adequate foreach process as well as its dose and the way toadministrate it. It is necessary to arrange aquick consensus in order to regulate its use andsettle a rule which controls its manufacturing.

Key words: Functional foods, probiotics,children

(Acta Pediatr Esp 2001; 59: 150-155)

Introducción

En los países industrializados ha cambiandoel concepto de nutrición, pasando del papelde la dieta de aportar los nutrientes necesa-rios a la idea de que la dieta puede conteneralimentos que, además de nutrir, promuevanespecíficamente la salud. Así surge el con-cepto del «alimento funcional» (AF), amplioabanico de productos nutritivos y no nutriti-vos que no sólo alimentan, sino que modu-lando o actuando sobre determinadas fun-ciones y elementos del organismo, tienen unefecto beneficioso en la salud del individuo.El interés por los AF está estimulado ade-más por el gran movimiento económico quesuponen1; así han surgido gran cantidad deproductos etiquetados como bio o farma-alimentos sobre los que no existe una nor-mativa que garantice su composición y utili-dad. Para intentar aclarar conceptos y evitarfraudes, la comunidad europea ha publicadoun consenso sobre los AF2.

Alimentos funcionales

Un AF se define como aquel que «está de-mostrado suficientemente que actúa benefi-ciosamente sobre una o más funciones delcuerpo, más allá de su efecto nutricional,mejorando la salud y el bienestar y/o redu-ciendo el riesgo de enfermedad»2.

Puede ser un alimento natural, un alimentoal que se ha añadido, eliminado o modifica-do un componente por medios biotecnológi-cos, un alimento en el que se ha modificadola biodisponibilidad de uno o más de suscomponentes o una combinación de cual-quiera de estas posibilidades2, 3.

El mejor ejemplo de AF es la leche huma-na, que contiene gran número de elementosbioactivos (enzimas, factores de crecimien-to, aminoácidos libres, inmunoglobulinas,oligosacáridos...) cuyo efecto va mucho másallá del puramente nutricional. Existen mu-chos componentes de alimentos de los que

Alimentos funcionales:probióticosB. Ferrer Lorente* y J. Dalmau Serra*Centro Atención Primaria de Alaquás. ValenciaSección Nutrición. Hospital Infantil «La Fe». Valencia

150

Page 2: Alimentos funcionales probioticos

AC

TA P

EDIA

TRIC

A E

SPA

ÑO

LA, V

ol. 5

9, N

.o 3, 2

001

50

se ha demostrado su efecto beneficioso so-bre determinadas funciones del organismo(tabla 1). La adición de estos componentes aun alimento, lo transforma en un AF. Porejemplo, el yogur con bacterias probióticas,el ácido fólico en los cereales o los ácidosgrasos ω-3 en las margarinas y productoslácteos. De todos ellos cabe destacar el gru-po de los probióticos, prebióticos y simbió-ticos, un concepto que no es nuevo4, 5 pero símuy actual.

Probióticos,prebióticos y simbióticos

Desde hace ya cien años se conoce que laadición de gérmenes vivos a los productoslácteos es una forma de conservarlos. En1908, Metchnikoff4 propuso que el envejeci-miento es consecuencia de la acción de lassustancias tóxicas producidas por la floraintestinal y sugirió que la ingestión de lacto-bacilos que se encontraban en los alimentoslácticos podía bloquear estas toxinas y pro-longar la vida.

La flora intestinal se adquiere durante elperiodo neonatal6 y permanece más o menosestable el resto de la vida y aunque dependede diversos factores, como el uso de antibió-ticos o la dieta, etc.7, 8, no es fácil modificar-la de forma definitiva9, 10. La adición de cier-tas bacterias permite el mantenimiento deun determinado tipo de flora, con esta basenace el concepto de probiótico: microrganis-

mo vivo, componente de un alimento quecuando se ingiere tiene un efecto beneficio-so sobre el individuo mejorando el equilibriode su flora intestinal2, 11, 12. Dado que la adi-ción de bacterias vivas tiene algunos proble-mas tecnológicos y podrían aparecer efectossecundarios, se ha recurrido a sustanciasque están de manera natural en los alimen-tos o que pueden añadirse a éstos y quefavorecen la presencia y las acciones de losgérmenes probióticos, son los prebióticos,componentes no digeribles de un alimentoque al ingerirse promueven el crecimiento yestablecimiento de gérmenes beneficiososde la flora intestinal2, 8, 11. Y los simbióticosson una mezcla de ambos que mejoran lasupervivencia e implantación de los gérme-nes suplementados con la dieta.

Las sustancias mejor estudiadas por suefecto prebiótico son los oligosacáridos yglicoconjugados de la leche humana13, 14 y losfructoligosacáridos encontrados en frutas yhortalizas. Los oligosacáridos protegen es-pecíficamente al neonato frente a patógenoscausantes de diarrea favoreciendo la coloni-zación por Bifidobacterium bifidum15, 16 einterfieren en la acción patógena de E. coli17,

18 y C jejuni19. Los nucleótidos están siendoconsiderados como posibles nutrientes esen-ciales20, 21. Cabe la posibilidad, y en algúncaso ya es posible, que estas moléculas pue-dan suplementarse por vía oral13.

La presencia en un mismo alimento depro y prebióticos constituye los simbióticos.De nuevo, la leche humana puede conside-

Posibilidades de modulación: funciones diana y componentes funcionales de los alimentos

Funciones diana Componente funcional

Crecimiento y desarrollo Ca, Vit D, Vit CFactores crecimientoVitaminas antioxidantesProbióticos

Metabolismo PUFA ω3/ω6FibraAminoácidos/proteínas específicas

Estrés oxidativo Vit EVit CCarotenosPolifenoles

Sistema cardiovascular MUFA/PUFASustitutos de la grasaAcido fólico

Fisiología intestinal PrebióticosProbióticosSimbióticos

Funciones psicológicas y de conducta ProteínasTirosina y triptófanoSustitutos grasa/azúcaresAlcoholCafeína

Tabla

1

151

Page 3: Alimentos funcionales probioticos

ALIM

ENTO

S FU

NC

ION

ALE

S: P

ROBI

OTI

CO

S

51

rarse un ejemplo ya que contiene célulasvivas que al llegar al intestino ejercen accio-nes como probióticos e industrialmente pue-de conseguirse con los alimentos lácticosfermentados22.

Los probióticos más conocidos son loslactobacilos utilizados para la fermentaciónde alimentos23 y las bifidobacterias, gérme-nes predominantes en la flora intestinal delos niños alimentados con lactancia maternay posiblemente responsables de la menorincidencia de procesos diarreicos en estegrupo24; pero existen muchos otros gérme-nes con actividades potencialmente benefi-ciosas (tabla 2).

Mecanismo de acciónLos probióticos ejercen acciones diversassobre la salud mediante distintos mecanis-mos de acción25, 26. Actúan acidificando laluz intestinal, segregando sustancias que inhi-ben el crecimiento de microrganismos pató-genos, consumiendo nutrientes específicoso uniéndose competitivamente a los recep-tores intestinales de forma que mantienen laflora intestinal y evitan la acción de gérme-nes patógenos.

Tienen propiedades inmunomoduladoras:modifican la respuesta a antígenos27, aumen-tan la secreción de IgA específica frente arotavirus28, 29, facilitan la captación de antí-genos en la placa de Peyer30, producen enzi-mas hidrolíticas y disminuyen la inflamaciónintestinal31, 32.

Mediante la supresión del crecimiento debacterias que convierten los procarcinóge-nos en carcinógenos, el consumo de enzi-mas procarcinogénicas o a través de la pro-ducción de sustancias inhibidoras de dichasenzimas, es posible que disminuyan el desa-rrollo de determinados tumores33, 34.

Los probióticos aumentan la actividad delas hidrolasas de las sales biliares que seunen al colesterol y ayudan a su elimina-ción, por lo que tienen un efecto hipocoles-terolémico. Mediante la producción de trigli-céridos de cadena corta inhiben la síntesisde colesterol, lo redistribuyen desde el plas-

ma al hígado y, por deconjugación de lassales biliares, el colesterol no se reabsorbe yes utilizado para la síntesis de novo de áci-dos biliares35.

Los mecanismos de acción citados estánsiendo estudiados y reevaluados, ya que enalgunos casos no se disponen de datos cien-tíficamente probados in vivo36.

Usos de los probióticosLos probióticos han sido utilizados en grannúmero de patologías (tabla 3)37, en unoscasos la eficacia ha sido demostrada y enotros, solamente sugerida. Una de las indica-ciones más obvias es su utilidad en el trata-miento y prevención de las diarreas. La in-gestión de Lactobacillus GG disminuye lagravedad y duración de la diarrea de origenvírico25, 36, 38, 39 y es eficaz en el tratamiento delas recaídas por Clostridium difficile40.También Saccharomyces boulardii, una le-vadura, es útil en este proceso41. Tienen unefecto beneficioso sobre la diarrea del viaje-ro42, pero en general son más efectivos enlas diarreas de origen vírico que en las bac-terianas43. Algunos estudios sugieren su uti-lidad en la prevención de los procesos dia-rreicos. Saavedra et al demuestran en unestudio de distribución aleatoria, doble cie-go, que al administrar bifidobacterias y S.thermophilus añadidos en la leche de fór-mula a un grupo de niños de entre 5 y 24meses crónicamente hospitalizados, la inci-dencia de diarrea disminuye del 31% en elgrupo placebo al 7% en el grupo tratado44; deigual forma, la administración de Lactobacillusrhamnosus a un grupo de niños desnutridosdisminuye la incidencia de diarrea, aunqueeste efecto no se obtiene si los pacientesestán alimentados con leche materna45. Tam-bién se han empleado los probióticos en eltratamiento y prevención de la diarrea indu-

Agentes probióticos

«Lactobacillus»• L. acidophilus• L. casei: GG, rhamosum• L. bulgaricus

Bifidobacteria• B. bifidum• B. longum• B. breve• B. infantis• B. animalis• B. spp

«Streptococcus thermophilus»«Saccharomyces boulardii»

Tabla

2 Efectividad de los probióticos

Aparato digestivoProbado– Diarreas infecciosas (rotavirus)– Diarrea por Clostridium difficile– Diarrea asociada a antibióticos

Probable– Diarrea del viajero– Sobrecrecimiento bacteriano– Intolerancia a la lactosa– Enterocolitis necrotizante

Sistema inmunológicoPrevención/tratamiento de la alergiaalimentariaDermatitis atópica

OtrosCarcinogénesisHipercolesterolemiaDisminución de los niveles amonio

Tabla

3

152

Page 4: Alimentos funcionales probioticos

AC

TA P

EDIA

TRIC

A E

SPA

ÑO

LA, V

ol. 5

9, N

.o 3, 2

001

52

cida por antibióticos. Vanderhoof et al admi-nistran 1-2�1010 unidades formadoras de co-lonias de Lactobacillus GG diarias en formade cápsulas a un grupo de 202 niños trata-dos con antibiótico oral. Los pacientes trata-dos con el probiótico muestran frente algrupo tratado con placebo una disminuciónen la frecuencia de las deposiciones y unaumento de su consistencia46. Estos mismosresultados los consiguen Arvola et al al ad-ministrar Lactobacillus GG a niños que reci-bían antibiótico para el tratamiento de lasinfecciones respiratorias, disminuyendo laincidencia de diarrea a un tercio47. Pero, encualquier caso, no existe un consenso sobrelas indicaciones para el uso de estos probió-ticos y tampoco se ha establecido qué cepasde estos gérmenes son más adecuadas ni ladosis y forma de administración36, 48, 49.

Se ha valorado su utilidad en los procesosalérgicos sobre la hipótesis de que la florabacteriana intestinal es una barrera frente ala sensibilización alérgica. Majamaa et aldemuestran que la administración oral deLactobacillus GG en niños alérgicos a laproteína de leche de vaca disminuye la infla-mación de la pared intestinal y mejora eleccema atópico32. También se han valoradolos efectos beneficiosos de los probióticosen otros procesos en los que existe inflama-ción de la pared intestinal ya que tienenactividad sobre el sistema inmune mejoran-do la respuesta humoral y controlando elbalance entre citocinas pro y antinflamato-rias37. Por ello, parece que pacientes concolitis ulcerosa, enfermedad de Crohn o conintestinos cortos y sobrecrecimiento bacte-riano pueden beneficiarse con el uso deLactobacillus plantarum y GG, aunque lamayoría de los estudios están realizados enel ámbito experimental o con pacientes adul-tos3, 37. Caplan et al han sugerido que lasuplementación de bifidobacterias en niñosprematuros con un patrón de flora intestinalalterado puede modular el proceso inflama-torio y disminuir la incidencia de enteroco-litis necrotizante50.

Otros efectos de los probióticos como sonla disminución de la colesterolemia51 o delriesgo de carcinogénesis52 se han valoradotan sólo en el ámbito experimental y enpacientes adultos, por lo que son necesariosmás estudios para extraer conclusiones.

En resumen, se ha demostrado la eficaciadel uso de los probióticos en el tratamientode los procesos infecciosos gastrointestina-les, básicamente en los de origen vírico, asícomo en las recaídas causadas por Clostri-dium difficile y en la diarrea asociada al usode antibióticos. El efecto terapéutico o pre-ventivo en otros procesos necesita nuevosestudios que los demuestren claramente3, 26, 36.Queda pendiente establecer la especificidadde cada probiótico, para qué proceso es másadecuado cada uno, la forma de administra-ción que asegure la viabilidad de estos gér-menes y las dosis y pautas de tratamiento.

Seguridad y riesgosTodos estos microrganismos no parecen su-poner un riesgo para la salud26, 49, 53, pero hayque tener en cuenta la posibilidad de efectossecundarios, como la inducción de resisten-cias a los antibióticos o que ellos mismos secomporten como agentes patógenos. Ha sidopublicado un caso de fungicemia en unapaciente desnutrida durante un tratamientode descontaminación bacteriana con anti-bioticoterapia oral y Saccharomyces boular-dii, que evolucionó favorablemente despuésdel tratamiento con fluconazol54, sin embar-go, décadas de uso de estos microrganismosen forma de lácteos parecen asegurar suinocuidad8.

Actualmente no existe una normativa queregule la fabricación de estos productos, deforma que muchos de los alimentos etiqueta-dos como bioalimentos no contienen ni elnúmero ni el tipo de microrganismos queafirman55, por lo tanto y ante la avalancha deeste tipo de productos, es necesario estable-cer pronto unos criterios que los regulen yasí evitar posibles fraudes56.

Bibliografía1. Katan MB. Functional foods (commentary).Lancet 1999; 354: 794.2. Diplock AT, Agget PJ, Ashwell M, Bornet F,Fern EB, Roberfroid MB. Scientific concepts offunctional foods in Europe. Consensus docu-ment. Br J Nutr 1999; 81: S1-S27.3. Isolauri E, da Costa H, Gibson G et al.Working Group on Functional Foods and Pro-biotics. Boston, 2000; 75-81.4. Metchnikoff E. The prolongation of life, 1ª ed.Nueva York: Putnam Sons, 1908.5. Grande Covian F. De Metchnnikoff a Hux-ley. En: Sotelo A, ed. La alimentación y lavida, 1ª ed. Madrid: Editorial Debate, 2000;92-95.6. Strak PL, Lee A. The microbial ecology of thelarge bowel of breast-fed and formula-fed in-fants during the first year of life. J Med Micro-biol 1982; 15: 189-203.7. Hentges DJ. Does diet influence human fecalmicroflora composition? Nutr Rev 1980; 38:329-336.8. Simon GL, Gorbach SL. Intestinal flora inhealth and disease. Gastroenterology 1984; 86:174-193.9. Bartram HP, Schepach W, Gerlach S et al.Does yogurt enriched Bifidobacterium longumaffect colonic microbiology and fecal metaboli-tes?. Am J Clin Nutr 1994; 59: 428-432.10. Langhendries JP, Detry J, Van Hees X etal. Effect of fermented infant formula contai-ning viable bifidobacteria on the fecal floracomposition and pH of healthy full-term in-fants. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1995; 21:177-181.11. Fuller R. Probiotics in human medicine.Gut 1991; 32: 439-442.12. Charteris WP, Kelly PM, Morelli L, CollinsJK. Selective detection, enumeration and iden-tification of potencially probiotic Lactobaci-llus and Bifidobacterium species in mixedbacterial populations. Int J Food Microbiol1997; 35: 1-27.

153

Page 5: Alimentos funcionales probioticos

ALIM

ENTO

S FU

NC

ION

ALE

S: P

ROBI

OTI

CO

S

53

13. Newburg DS. Oligosaccharides in humanmilk and bacterial colonization. J Pediatr Gas-troenterol Nutr 2000; 30: S8-S17.14. Dai D, Nanthkumar NN, Newburg DS,Walker WA. Role of oligosaccharides and glyco-conjugates in intestinal host defense. J PediatrGastroenterol Nutr 2000; 30: S23-S33.15. Gyorgy P, Jeanloz RW, von Nicolai H, Zi-lliken F. Undialyzable growth factors for Lacto-bacillus bifidus var. Pennsylvanicus: Protectiveeffect of sialic acid bound to glycoproteins andoligosaccharides against bacterial degradation.Eur J Biochem 1974; 43: 29-33.16. Nichols JH, Bezcorobainy A, Landau W.Human calostral whey M-1 glycoproteins andtheir L. bifidus var. Penn. growth promotingactivities. Life Sci 1974; 14: 967-976.17. Cravioto H, Telo A, Villafan H, Ruiz J, delVedovo S, Neeser J-R. Inhibition of localizedadhesion of enteropathogenic Escherichia coli toHep-2 cells by immunoglobulin and olisacchari-de fractions of human calostrum and breastmilk. J Infect Dis 1991; 163: 1.247-1.255.18. Cleary TG, Chambers JP, Pickering LK.Protection of suckling mice from heat-stableenterotoxin of Escherichia coli by human milk.J Infect Dis 1983; 148: 1.114-1.119.19. Cervantes LE, Soto LE, Newburg DS, Ruiz-Palacios GM. Campylobacter jejuni receptor ana-logs in human milk (resumen). Microbiol EcolHealth Dis 1991; 4: S27.20. Goldman AS. The immune system of humanmilk: antimicrobial, antiinflammatory and im-munomodulating properties. Pediatr Infect DisJ 1993; 12: 664-671.21. Pickering LK, Granoff DM, Erickson JR etal. Modulation of the immune system by humanmilk and infant formula containing nucleoti-des. Pediatrics 1998; 101: 242-249.22. Gibson GR, Collins MD. Concept of balancedcolonic microbiota, prebiotics and synbiotics.En: Hansen LA, Yolken RH, eds. Probiotics,other nutritional factors and intestinal micro-flora. Philadelphia: Lippincott-Raven Pu, 1999;139-152.23. Gorbach SL. Lactid acid bacteria and hu-man health. Ann Med 1990; 22: 37-41.24. Bullen Cl, Tearle Cl, Stewart MG. Resistanceof breast-fed infants to gastroenteritis. Br MedJ 1971; 3: 338-344.25. Saavedra JM. Microbes to fight microbes: A notso novel aproach to controlling diarrheal disease. JPediatr Gastroenterol Nutr 1995; 21: 125-129.26. Vanderhoof JA, Young RJ. Use of probioticsin childhood gastrointestinal disorders. J Pe-diatr Gastroenterol Nutr 1998; 27: 323-332.27. Nieto A. Prevención primaria de la alergiaalimentaria –probióticos– tolerancia oral. AnEsp Pediatr 1999; s126: 31-34.28. Kaila M, Isolauri E, Soppi E, Virtanen E,Laine S, Arvilommi H. Enhancement of thecirculating antibody secreting cell response inhuman diarrhea by a human lactobacillus strain.Pediatr Res 1992; 32: 141-144.29. Majamaa H, Isolauri E, Saxelin M, VesikariT. Lactic acid bacteria in the tratment of acuterotavirus gastroenteritis. J Pediatr Gastroente-rol Nutr 1995; 20: 333-339.30. Isolauri E, Majamaa H, Arvola T, RanmalaI, Virtanen E, Arvilommi H. Lactobacillus caseistrain GG reverses increased intestinal per-meability induced by cow milk in suckling rats.Gastroenterology 1993; 105: 1.643-1.650.

31. Sutas Y, Hurme M, Isolauri E. Down-regu-lation of anti-CD3 antibody-induced IL-4 pro-duction by bovine caseins hyidrolized withLactobacillus GG-derived enzymes. Scand J Im-munol 1996; 43: 697-689.32. Majamaa H, Isolauri E. Probiotics: A novelapproach in the manegement of food allergy. JAllergy Clin Immunol 1997; 99: 179-185.33. Marteau P, Pochart P, Flourié B et al. Effectof chronic ingestion of a fermented dairy pro-duct containing Lactobacillus acidophilus andBifidobacterium bifidum on metabolic activitiesof the colonic microflora. Am J Clin Nutr 1990;52: 685-688.34. Aso Y, Akazan H, Kotake T, Tsukamoto T,Imai K. BLP Study Group. Preventive effect of aLactobacillus casei preparation on the recurren-ce of superficial bladder cancer in a double-blind trial. Eur Urol 1995; 27: 104-109.35. St-Onge MP, Farnworth ER, Jones PJM.Consumption of fermented and nonfermenteddairy products: effects on cholesterol concentra-tions and metabolism. Am J Clin Nutr 2000;71: 674-681.36. De Roos NM, Katan MB. Effects of probioticbacteria on diarrhea, lipid metabolism, andcarcinogenesis: a review of papers publishedbetween 1988 and 1998. Am J Clin Nutr 2000;71: 405-411.37. Vanderhoof JA. Probiotics and intestinalinflammatory disorders in infant and chil-dren. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000; 30:S34-S38.38. Raza S, Graham SM, Allen SJ, Sultana S,Cuevas L, Hart CA. Lactobacillus GG promo-tes recovery from acute nonbloody diarrheain Pakistan. Pediatr Infect Dis J 1995; 14:107-111.39. Isolauri E, Juntunen M, Rautanen T, Silla-naukee P, Kiovula T. A human Lactobacillusstrain (Lactobacillus GG) promotes recoveryfrom acute diarrhea in children. Pediatrics1991; 88: 90-97.40. Biller JA, Katz AJ, Flores AF, Buie TM,Gorbach SL. Treatment of recurrent Clostridiumdifficile colitis with lactobacillus GG. J PediatrGastroenterol Nutr 1995; 21: 224-226.41. Buts JP, Corthier G, Delmee M. Saccharomy-ces boulardii for Clostridium difficile- asociatesenterpathies in infants. J Pediatr GastroenterolNutr 1993; 16: 419-425.42. Oksanen PJ, Salminen S, Saxelin M et al.Prevention of travelers’ darrhoea by Lactobaci-llus GG. Am Med 1990; 22: 53-56.43. Guandalini S. Probiotics in the treatment ofdiarrheal diseases in children. GastroenterolInt 1998; 11: 87-90.44. Saavedra JM, Bauman NA, Oung I, Per-man JA, Yolken RH. Feeding of Bifidobacte-rium bifidum and Streptococcus thermophilusto infants in hospital for prevention of diarr-hoea and shedding of rotavirus. Lancet 1994;344: 1.046-1.049.45. Oberhelman RA, Gilman RH, Sheen P et al.A placebo-controlled trial of Lactobacillus GG toprevent diarrhea in undenourished Peruvianchildren. J Pediatr 1999; 134: 15-20.46. Vanderhhof JA, Whitney DB, Antonson DL,Hanner TL, Lupo JV, Young RJ. Lactobacillus GGin the prevention of antibiotic-associated diarr-hea in children. J Pediatr 1999; 135: 564-568.47. Arvola T, Laiho K, Torkkeli S et al. Pro-phylactic Lactobacillus GG reduces antibiotic-

154

Page 6: Alimentos funcionales probioticos

AC

TA P

EDIA

TRIC

A E

SPA

ÑO

LA, V

ol. 5

9, N

.o 3, 2

001

54

associated diarrhea in chilldren with respira-tory infections: a randomized study. Pediatrics1999; 104: 1.121.48. DuPont HI. Prevention of diarrhea by theprobiotic Lactobacillus GG. J Pediatr 1999; 134:1-2.49. Saavedra JM. Probiotic plus antibiotics:Regulating our bacterial enviroment. J Pediatr1999; 135: 535-537.50. Caplan MS, Jilling T. Neonatal necrotizingenterocolitis: possible role of probiotic supple-mentation. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2000;30: S18-S22.51. Zacconi C, Bottazzi V, Tebechi A, Bosi E,Sarra PG, Tagliaferri L. Serum cholesterol levelsin exenic mice colonized with Enterococcusfaecium and Lactobacillus acidophilus. Micro-biología 1992; 15: 413-417.52. Bengmark S. Econutricion and health mainte-nance: A new concept to prevent GI inflammation,ulceration and sepsis. Clin Nutr 1996; 15: 1-10.

155

53. Naidu AS, Bidlack WR, Clemens RA. Probio-tic spectra of lactic acid bacteria. En: Clydesda-le FM, ed. Critical reviews in food science andnutrition. Boca Raton (FL): CRG Press LLC;1999: 13-126.54. Pletinex M, Legein J, Vandenplas Y. Fungi-cemia with Saccharomyces boulardii in a 1-year-old girl with protracted diarrhea. J PediatrGastroenterol Nutr 1995; 21: 113-115.55. Hamilton-Miller JM, Shah S, Smith Ct. «Pro-biotic» remedies are not what they seem (let-ter). BMJ 1996; 312: 55-56.56. Larkin M. Probiotics strain for credibility.Lancet 1999; 354: 1.884.

J. Dalmau SerraNutrición InfantilHospital Infantil «La Fe»Avda. Campanar, 2146009 Valencia