Alejandro Granada V

64
Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica Alejandro Granada Valderrama Medicina Crítica y cuidado intensivos 2015

Transcript of Alejandro Granada V

Page 1: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Alejandro Granada Valderrama

Medicina Crítica y cuidado intensivos

2015

Page 2: Alejandro Granada V
Page 3: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes

• Definición , Epidemiologia y Etiología

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 4: Alejandro Granada V

Definición

Son anomalías estructurales y funcionales del ventrículo izquierdo que NO se pueden

explicar por enfermedad coronaria con limitación de flujo

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

La presencia de un aumento en el grosor de la pared del VI que no se puede explicar únicamente por condiciones de carga anómalas.

Page 5: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

La mayoría de las recomendaciones son basadas en estudios observacionales de cohortes y opiniones de consenso de expertos

Existen muy pocos estudios clínicos aleatorizados y controlados en pacientes con MCH

Page 6: Alejandro Granada V

Epidemiologia

• Incidencia anual de 0,3-0,5/100.000

• La mayoría de los estudios indican una ligera preponderancia masculina

• Factores genéticos y hormonales

• 60% de los adolescentes y adultos con MCH, tienen rasgo autosómico dominante causado por mutaciones en genes de proteínas sarcoméricas cardiacas.

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 7: Alejandro Granada V

Etiología

• Mutación de la cadena pesada de la miosina beta (MYH7)

• La forma cardiaca de proteína C que se une a la miosina (MYBPC3)causan la mayoría de los casos

• La troponina cardiaca I y T (TNNI3, TNNT2)

• La cadena de la tropomiosina alfa-1 (TPM1)

• La cadena ligera 3 de la miosina (MYL3).

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Mutación genética de proteínas sarcoméricas

Page 8: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 9: Alejandro Granada V

Etiología

• La enfermedad de Anderson-Fabry

• Mutación del gen que codifica la subunidad γ2 de la proteincinasa activada por adenosina monofosfato (PRKAG2).

• Mutación de la proteína de membrana 2 asociada a lisosomas (LAMP-2) que causa la enfermedad de Danon.

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Trastornos metabólicos

Deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A

Page 10: Alejandro Granada V

Etiología

• Mutación en el ADN nuclear o mitocondrial

• Los mas frecuentes son los causados por mutaciones en los complejos proteicos de la cadena respiratoria

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Miocardiopatías mitocondriales

Page 11: Alejandro Granada V

Etiología

La MCH es una manifestación rara de una enfermedad neuromuscular

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Enfermedad neuromuscular

Ataxia de Friedreich

Las mutación del gen de la desmina suelen causar miocardiopatías dilatadas y restrictivas, pero pueden presentarse como MCH y bloqueo auriculoventricular

Page 12: Alejandro Granada V

Etiología

• Mutación en las proteincinasa activada (MAPK)

• Síndrome de Noonan (talla baja, cardiopatía, dismorfia facial y alteraciones esqueléticas)

• LEOPARD (lentigos, anomalías ECG, hipertelorismo ocular, estenosis pulmonar, anomalías genitales,

retraso del crecimiento y sordera neurosensorial)

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Síndromes de malformación

Page 13: Alejandro Granada V

Etiología

La amiloidosis cardiaca

Produce un aumento progresivo del grosor del miocardio en el VD y el VI, el septo interauricular y las válvulas auriculoventriculares

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Enfermedad infiltrativa / inflamación

Page 14: Alejandro Granada V

Etiología

• La hipertrofia ventricular transitoria en recién nacidos demadres con diabetes mellitus.

• La hipertrofia ventricular izquierda que se asocia confeocromocitoma y acromegalia.

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Trastornos endocrinos

Page 15: Alejandro Granada V

Etiología

• Esteroides anabolizantes

• Tacrolimus

• Hidroxicloroquina

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Fármacos

Page 16: Alejandro Granada V
Page 17: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes

• Definición , Epidemiologia y Etiología

• Diagnostico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 18: Alejandro Granada V

Diagnostico

Adultos

Grosor de la pared ≥ 15 mm del VI en uno o mas segmentos miocárdicos

Técnica de imagen: ecocardiografía, resonancia magnéticacardiaca o tomografía computarizada.

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Se basa en la detección del aumento en el grosor de la pared del VI mediante cualquier modalidad de imagen

Page 19: Alejandro Granada V

Diagnostico

Niños

Engrosamiento de la pared del VI que sea mayor que 2 desviaciones estándar que la media esperable.

Familiares Primer grado

Enfermedad inequivoca (HVI ≥ 15 mm) se basa en la presencia inexplicable de un aumento del grosor del VI ≥ 13 mm

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 20: Alejandro Granada V

Diagnostico• Historia y exploración física

• Electrocardiografía en reposo y ambulatoria

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

1. QRS de alto voltaje2. QRS prolongado 3. Desviación izquierda del eje 4. Cambios en la repolarización (ST-T) 5. Crecimiento auricular izquierdo

Page 21: Alejandro Granada V

Diagnostico

Ecocardiografía

1. La hipertrofia afecta preferentemente al septo interventricular en los segmentos basales del VI.

2. Las medidas del grosor de la pared del VI deben realizarse en TELEDIASTOLE, preferiblemente en perspectivas del eje corto.

3. Evitar las mediciones en modo M en la proyección del eje largo paraesternal, para no sobrestimar el grosor septal en cortes oblicuos

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 22: Alejandro Granada V

Diagnostico

• Evaluación del grosor de la pared ventricular izquierda

• Anomalías asociadas a la válvula mitral y al tracto de salida del ventrículo izquierdo

• EVALUACIÓN DE OBSTRUCCIÓN LATENTE

• Dilatación ventricular izquierda

• Evaluación de la función diastólica

• Función sistólica

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Ecocardiografía

Page 23: Alejandro Granada V

Evaluación y tratamiento de la obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 24: Alejandro Granada V
Page 25: Alejandro Granada V
Page 26: Alejandro Granada V

DiagnosticoEcocardiografía de contraste

Para todos los pacientes que vayan a someterse a ablación septal con alcohol.

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Ecocardiografía transesofagica1. Pacientes con ventanas transtoracicas pobres

2. Como estudio complementario a la RMC.

3. Es útil en pacientes con OTSVI cuando el mecanismo no este claro

4. perioperatoria a miectomia septal con el fin de guiar la estrategia quirúrgicay detectar complicaciones quirúrgicas

Page 27: Alejandro Granada V

Ecocardiograma transesofagico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 28: Alejandro Granada V

Diagnostico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Imagen cardiovascular por resonancia magnética

Page 29: Alejandro Granada V

Diagnostico

El grado de RTG en la RMC tiene alguna utilidad para lapredicción de la mortalidad cardiovascular, pero losdatos disponibles hasta la fecha no apoyan el uso de RTGpara la predicción de riesgo de MSC

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Realce tardío de gadolinio y pronostico

Page 30: Alejandro Granada V

Diagnostico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Imagen nuclear y tomografía computarizada

Gammagrafía nuclear

Page 31: Alejandro Granada V

Diagnostico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Biopsia endomiocardica

Page 32: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 33: Alejandro Granada V
Page 34: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes

• Definición , Epidemiologia y Etiología

• Diagnostico

• Estudio y asesoría genética

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 35: Alejandro Granada V
Page 36: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

PRUEBAS GENETICAS Y CRIBADO FAMILIAR

Se recomienda análisis genético en todo paciente con diagnóstico de MCH para permitir el cribado genético de sus familiares

Page 37: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 38: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes

• Definición , Epidemiologia y Etiología

• Diagnostico

• Estudio y asesoría genética

• Valoración de los síntomas

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 39: Alejandro Granada V

Valoración de los síntomas

• La compresión sistólica de losvasos epicardicos eintramurales

• En la angina típica de esfuerzose debe considerar angiografíacoronaria invasiva o TC segúnsus síntomas y FR

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Dolor torácico

Disfunción microvascular, el aumento del estres de la pared del VI y la OTSVI

Page 40: Alejandro Granada V

Valoración de los síntomas

• El proceso de remodelado cardiacoprogresivo con fibrosis miocárdica yadelgazamiento de la pared, es detoda la vida.

• La presentación de insuficienciacardiaca aguda es infrecuente, peropuede precipitarse por arritmias,insuficiência mitral aguda, isquemiammiocárdica e infarto ycomorbilidades

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Insuficiencia cardiaca

Page 41: Alejandro Granada V

Valoración de los síntomas

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

sincope

Hipovolemia, bloqueo cardiaco completo, disfunción del nódulo sinusal, TV sostenida, OTSVI y reflejos vasculares anómalos

Paciente con riesgo puede ser adecuado el tratamiento con un desfibrilador automático implantable

Page 42: Alejandro Granada V

Valoración de los síntomas

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Palpitaciones

Si no se puede identificar una causa, se debe considerar el uso de grabadora de bucle implantable

Page 43: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes

• Definición , Epidemiologia y Etiología

• Diagnostico

• Estudio y asesoría genética

• Valoración de los síntomas

• Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

1. Fármacos 2. Cirugía 3. Ablación con alcohol 4. marcapasos

Page 44: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

se define como un gradiente del tracto de salida del VI ≥ 30 mmHg,pero se suele considerar para tratamiento invasivo un ≥ 50 mmHg

Medidas generales

1. Evitar la deshidratación

2. Bajo peso.

3. Los dilatadores arteriales y venosos deben evitarse siempre que sea posible

4. La FA de nueva aparición o mal controlada puede exacerbar los síntomas

5. Evitar la administración de digoxina debido a sus efectos inotrópicos positivos

Page 45: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 46: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Tratamiento farmacológico

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

Page 47: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

No hay datos que respalden el uso de procedimientos invasivos para reducir la OTSVI en pacientes asintomáticos, independientemente de su gravedad

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

Tratamiento invasivo

Considerar para pacientes con un gradiente de OTSVI ≥ 50mmHg, síntomas de moderados a graves o sincope de esfuerzorecurrente a pesar de recibir tratamiento farmacológico a lasdosis máximas toleradas

Page 48: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

• Cirugía• Ablación septal con alcohol• Estimulación bicameral

Tratamiento invasivo

El procedimiento quirúrgico mas habitual es la miectomia septalventricular (Morrow)

La inyección selectiva de alcohol en una arteriaperforante septal para crear una cicatriz septal.Genera reducción de gradiente, mejoríasintomática y capacidad de ejercicio

Page 49: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

SIN obstrucción del tracto de salida

del ventrículo izquierdo

Manejo de la arritmia, reducción de laspresiones de llenado del VI y tratamientode la angina

Page 50: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

Page 51: Alejandro Granada V

Manejo de síntomas y complicaciones

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

sin obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo

Page 52: Alejandro Granada V
Page 53: Alejandro Granada V
Page 54: Alejandro Granada V

Aspectos mas relevantes• Definición , Epidemiologia y Etiología

• Diagnostico

• Estudio y asesoría genética

• Valoración de los síntomas

• Manejo de síntomas y complicaciones

• Muerte súbita cardiaca

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 55: Alejandro Granada V

Muerte súbita cardiaca

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 56: Alejandro Granada V
Page 57: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 58: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 59: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 60: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 61: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 62: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 63: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica

Page 64: Alejandro Granada V

Guía de practica clínica de la ESC 2014 sobre el diagnostico y manejo de la miocardiopatía hipertrófica