ALCANTARILLADO_Instalación de Tubería.pdf

134
Manual de Instalación de Tubería para Drenaje Sanitario

Transcript of ALCANTARILLADO_Instalación de Tubería.pdf

  • Manual de Instalacinde Tubera para Drenaje Sanitario

  • Manual de Instalacin de Tubera para

    Drenaje Sanitario

    Septiembre 2012

    www.conagua.gob.mx

    Comisin Nacional del Agua

  • ADVERTENCIA

    Se autoriza la reproduccin sin alteraciones del material contenido en esta obra, sin fines de lucro y citando la fuente.

    Esta publicacin forma parte de los productos generados por la Subdireccin General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento cuyo cuidado editorial estuvo a cargo de la Coordinacin General de Comunicacin y Cultura del Agua de la Comisin Nacional del Agua.

    Ttulo: Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    ISBN: 978-607-8246-33-5

    Autor: Comisin Nacional del AguaInsurgentes Sur No. 2416 Col. Copilco El BajoC.P. 04340, Coyoacn, Mxico, D.F.Tel. (55) 5174-4000www.conagua.gob.mx

    Editor: Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBoulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 4209 Col. Jardines en la Montaa, C.P 14210, Tlalpan, Mxico, D.F.

    Impreso en MxicoDistribucin gratuita. Prohibida su venta.Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social.

  • Contenido

    Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    PresentacinDefinicionesIntroduccin

    Seccin 1 Seguridad1.1 Recepcin y descarga 1.2 Recomendaciones en zanja

    Seccin 2 Tubera de fibrocemento

    2.1 Recepcin y descarga2.2 Preparacin del terreno2.3 Instalacin2.4 Inspeccin

    Seccin 3 Tubera de polister reforzado con fibra de vidrio3.1 Recepcin y descarga3.2 Preparacin del terreno3.3 Instalacin3.4 Inspeccin

    Seccin 4 Tubera de PVC

    4.1 Recepcin y descarga4.2 Preparacin del terreno4.3 Instalacin4.4 Inspeccin

    Seccin 5 Tubera de concreto5.1 Recepcin y descarga5.2 Preparacin del terreno5.3 Instalacin5.4 Inspeccin

    1

    5

    21

    39

    57

    12

    57

    1120

    21242935

    39394851

    57596369

  • Seccin 6 Tubera de acero al carbono6.1 Transporte, instalacin y prueba6.2 Soldaduras de uniones6.3 Inspeccin

    Seccin 7 Tubera de polietileno de alta densidad con refuerzo de acero7.1 Recepcin y descarga7.2 Preparacin del terreno7.3 Instalacin

    Seccin 8 Tubera de polietileno de alta densidad8.1 Recepcin y descarga8.2 Preparacin del terreno8.3 Instalacin

    75

    97

    105

    758088

    979898

    1051061081168.4 Inspeccin

  • PresentacinEn el diseo de los sistemas de alcantarillado sanitario es importante conocer la infraestructura en la localidad (agua potable, ductos de gas, telfono, etc.), para evi-tar que los ductos de alcantarillado coincidan con stas instalaciones, y asegurar que en los cruces con la red de agua potable, la tubera de alcantarillado siempre se lo-calice por debajo.

    La mayor parte de los alcantarillados en localidades medianas y grandes, se han diseado y construido para funcionar en forma combinada, considerando adems de las aguas residuales, las aportaciones pluviales; sin embargo de acuerdo a nuestra experiencia, los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial deben disearse y construirse en forma separada, ya que esta prctica evi-ta generar problemas de contaminacin, y de operacin de sistemas de tratamiento, por la imposibilidad de tra-tar en poca de lluvias la totalidad de las aguas captadas. El tratamiento y disposicin de las aguas residuales es una de las necesidades urgentes a resolver en un entor-no de expansin urbana e industrial.

    Aspectos tales como el adecuado desempeo hi-drulico, la resistencia estructural durante su tiempo de servicio, la adecuada hermeticidad para evitar la infiltracin de sustancias no deseadas al sistema, as como la estanqueidad que evite las filtraciones al sub-suelo, y una vida o perodo de diseo que se cumpla, son requisitos indispensables.

    Es responsabilidad del proyectista la correcta identi-ficacin de las condiciones generales del proyecto y las especificaciones de la obra, contando con la entera dis-posicin de los fabricantes de tubera en sus diferentes materiales, para ofrecer asistencia tcnica durante las diferentes etapas (transporte, descarga, almacenamien-to, instalacin y pruebas de tubera), incluyendo super-visin en obra, y capacitacin en gabinete y sitio.

  • Las definiciones y trminos que se exhibe enseguida tie-nen por objeto proporcionar una idea comn entre los usuarios del Manual, de tal manera que todos manejen los mismos conceptos.

    Agregado.- Material granular de composicin mineral tal como arena, grava, escombro o piedra triturada.

    Agregado de granulometra cerrada.- Agregado que tiene una distribucin de partculas tal que, cuando es compactado, la razn de vacos entre las partculas de los agregados, expresando como un porcentaje del espacio total ocupado por el ma-terial, es relativamente pequeo.

    Agregado de granulometra abierta.- Agregado que tiene una distribucin de partculas tal que, cuando es compactado, la razn de vacos entre las partculas de los agregados, expresado como un porcentaje del espacio total ocupado por el material, es relativamente grande.

    Agregado manufacturado.- Agregados tales como escombros que son producidos o deriva-dos de un proceso de manufactura o de mezcla natural y que son reducidos a su forma final por un proceso de trituracin.

    Agregados procesados.- Agregados que son cri-bados, lavados, mezclados o entremezclados para producir una distribucin especfica del tamao de las partculas.

    Aguas residuales domsticas.- Son aquellas pro-venientes de inodoros, regaderas, lavaderos, co-cinas y otros elementos domsticos. Estas aguas estn compuestas por slidos suspendidos (ge-neralmente materia orgnica biodegradable), slidos sedimentables (principalmente materia inorgnica), nutrientes, (nitrgeno y fosforo) y organismos patgenos.

    Aguas residuales industriales.- Se originan de los desechos de procesos industriales o manu-factureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, adems de los componentes antes mencionados en las aguas domsticas, elemen-tos txicos tales como plomo, mercurio, nquel,

    cobre, solventes, grasas y otros, que requieren ser removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.

    Aguas de lluvias.- Provienen de la precipitacin plu-vial y debido a su efecto de lavado sobre tejados, calles, suelos, y la atmosfera pueden contener una gran cantidad de slidos suspendidos; algunos me-tales pesados y otros elementos qumicos txicos.

    Acero.-Es la aleacin de hierro y carbono, donde el carbono no supera el 2.1% en peso de la com-posicin de la aleacin, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0.2% y el 0.3%.

    Albaal interior.- Es la tubera que recoge las aguas residuales de una edificacin y termina ge-neralmente en un registro.

    Alcantarillado sanitario.-Un sistema de alcanta-rillado consiste en una serie de tuberas y obras complementarias, necesarias para recibir, conducir, ventilar y evacuar las aguas residuales de la pobla-cin. De no existir estas redes de recoleccin de agua, se pondra en grave peligro la salud de las personas debido al riesgo de enfermedades epi-demiolgicas y, adems, se causaran importantes prdidas materiales.

    Atarjea.- Es la tubera que recoge las aguas residua-les de las descargas domiciliarias o albaal exterior para entregarlas al colector por medio de un pozo.

    Brocal.- Dispositivo sobre el que se asienta una tapa, que permite el acceso y cierre de un pozo de visita en su parte superior o a nivel de piso, el cual se apoya por fuera de la boca de acceso del pozo de visita.

    Cabeza de atarjea.- Extremo inicial de una atarjea. Colector.- Es la tubera que recoge las aguas resi-

    duales de las atarjeas. Puede terminar en un inter-ceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es conveniente conectar los albaales (tuberas de 15 y 20 cm) directamente a un colector de di-metro mayor a 76 cm, debido a que un colector mayor a este dimetro generalmente va instalado profundo; en estos casos el diseo debe prever atarjeas paralelas madrinas a los colectores, en las que se conecten los albaales de esos dimetros, para luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita.

    Concreto reforzado con revestimiento interior.-Se compone de los mismos materiales que el concre-

    Definiciones

  • to reforzado y adicionalmente, en el momento de su fabricacin, se le coloca una camisa de material plstico laminado, hecha de PVC o polietileno de alta densidad, cuyos anclajes internos lograran una adherencia mecnica y permanente al concreto.

    Concreto reforzado.-Se compone de un aglutinan-te con cemento, agua, y agregados (arena y grava) para formaruna masa semejante a una roca una vez que la mezcla hafraguado, debido a la reaccin qumica entre el cemento y el agua, con material de refuerzo, normalmente acero de alta resisten-cia, para mejorar la resistencia de los elementos fabricados con estos materiales.

    Concreto simple.- Se compone de un aglutinante con cemento, agua, y agregados (arena y grava) para formar una masa semejante a una roca una vez que la mezcla hafraguado, debido a la reaccin qumica entre el cemento y el agua.

    Conduccin por bombeo (presin).-La conduc-cin por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionarenerga para obtener el gasto de dise-o. Este tipo de conduccin se usa generalmente cuando la elevacin del agua es menor a la altura piezomtrica requerida en el punto de entrega. El equipo de bombeo proporciona la energa necesa-ria para lograr el transporte del agua.

    Conduccin por bombeo-gravedad.-Si la topografa del terreno obliga al trazo de la conduccin a cruzar por partes ms altas que la elevacin de la superfi-cie del agua, conviene analizar la colocacin de un tanque intermedio en ese lugar. La instalacin de dicho tanque ocasiona que se forme una conduc-cin por bombeo-gravedad, donde la primera parte es por bombeo y la segunda por gravedad.

    Conduccin por gravedad.- Una conduccin por gra-vedad se presenta cuando la elevacin del agua es mayor a la altura piezomtrica requerida o existente en el punto de entrega del agua, el transporte del flui-do se logra por la diferencia de energas disponible.

    Contaminacin de un cuerpo de agua.-Introduc-cin o emisin en el agua, de organismos pat-genos o sustancias txicas, que demeriten la ca-lidad del cuerpo de agua.

    Cruce elevado.- Estructura utilizada para cruzar una depresin profunda como es el caso de algu-nas caadas o barrancas de poca anchura.

    Deflexin.- Cualquier variacin en el dimetro in-terno de la tubera resultado de la instalacin y de las cargas impuestas (vivas y muertas). Puede ser tanto vertical como horizontal y usualmente se establece como un porcentaje del dimetro inter-no original de la tubera.

    Densidad Prctor Estndar.- Peso seco unitario mximo del suelo al ser compactado con el conte-nido ptimo de humedad, obtenido en laboratorio de acuerdo al mtodo de prueba ASTM D 698.

    Descarga domiciliaria o albaal exterior.- Instala-cin que conecta el ltimo registro de una edifica-cin (albaal interior) a la atarjea o colector.

    Emisor.- Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un interceptor. No recibe ninguna aportacin adicional en su trayecto y su funcin es conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de tratamiento. Tambin se le deno-mina emisor al conducto que lleva las aguas trata-das (efluente) de la caja de salida de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

    Entibado.- Se define como entibado al conjunto de medios mecnicos o fsicos utilizados en forma transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometra) en virtud al empuje de tierras. Se debe entender que el en-tibado es una actividad medio y no una finalidad. Sirve para poder lograr un objetivo de construccin (colector, galera o fundacin), por lo cual a la con-clusin de la obra es retirada casi en su totalidad.

    Espiga.- Es la extremidad adelgazada, utilizada para lograr el ensamble en el hueco o campana de otro tubo.

    Estructuras de cada escalonada.-Son estructuras con cada escalonada cuya variacin es de 50 en 50 cm hasta 2.50 m como mximo; estn provistas de una chimenea a la entrada de la tubera con mayor elevacin de plantilla y otra a la salida de la tubera con la menor elevacin de plantilla. Se emplean en tuberas con dimetros de 0.91 a 3.05 m.

    Estructura de descarga.-Obra de salida o final del emisor que permite el vertido de las aguas residuales a un cuerpo receptor; puede ser de dos tipos, recta y esviajada.

    Fibrocemento.- Es un material utilizado en la cons-truccin, constituido por una mezcla de cemento

  • y fibras de refuerzo, para mejorar la resistencia de los elementos fabricados con estos materiales.

    Flujo por gravedad.-Movimiento de un flujo debi-do una diferencia de altura.

    Flujo por presin.- Movimiento de un flujo debido al empleo de una bomba que genera un aumento de presin despus de pasar el fluido por sta o cuando la tubera trabaja por gravedad a tubo lle-no generando un gradiente hidrulico.

    Flujo por vaco.- Movimiento de un flujo debido a una variacin de presiones, dentro del conducto se genera una presin por debajo de la presin atmos-frica negativa (vaco), y cuando el fluido es some-tido por un lado a una presin positiva el fluido se conducir a la seccin de vaco.

    Interceptor.- Es la tubera que intercepta las aguas negras de los colectores y termina en un emisor o en la planta de tratamiento. En un modelo de inter-ceptores, la tubera principal (colectores) se instala en zonas con curvas de nivel ms o menos paralelas y sin grandes desniveles, y se descargan a una tube-ra de mayor dimetro (interceptor) generalmente paralelo a alguna corriente natural.

    Poli (cloruro de vinilo) (PVC).- Polmero termo-plstico, orgnico obtenido por polimerizacin del cloruro de vinilo.

    Polister.- Es un material termoplstico que pertene-ce a la familia de los estirnicos, distinguindose por su elevada transparencia y brillo principalmente.

    Polister reforzado con fibra de vidrio (PRFV).- Es una tubera compuesta de tres materias primas bsicas. La primera son dos tipos de refuerzo de fibra de vidrio (fibra de vidrio cortada y fibra de vidrio continua) para lograr resistencia circunfe-rencial y axial; arena slica que es utilizada para aumentar la rigidez y se aplica al eje neutro y fi-nalmente la resina en el revestimiento interno y externo del tubo.

    Polietileno de alta densidad (PEAD).-Polmero termoplstico, perteneciente a la familia de los polmeros olefinicos, obtenido por polimerizacin del etileno.

    Pozos con cada adosada.-Son pozos de visita comunes, especiales o pozos caja a los cuales lateralmente se les construye una estructura

    que permite la cada en tuberas de 20 y 25 cm de dimetro con un desnivel hasta de 2.00 m.

    Pozos con cada.- Son pozos constituidos tambin por una caja y una chimenea a los cuales, en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberas de 30 a 76 cm de dimetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.

    Tapa.- Dispositivo que asienta sobre el brocal Tratamiento.- Es la remocin en las aguas residua-

    les, por mtodos fsicos, qumicos y biolgicos de materias en suspensin, coloidal y disuelta.

    Tubera flexible.- Son aquellas que se deflexionan por lo menos un 2% sin sufrir dao estructural. Materiales de las tuberas flexibles: acero, alumi-nio, PVC, polietileno, polipropileno, polister re-forzado con fibra de vidrio.

    Tubera rgida.- Se considera tubera rgida aque-lla queno admite deflexin sin sufrir dao en su estructura. Materiales de las tuberas rgidas: con-creto, fibrocemento, hierro fundido y barro.

    Vida til.- Tiempo en el cual los elementos de un sis-tema operan econmicamente bajo las condiciones originales del proyecto aprobado y de su entorno.

  • Debido a la importancia que reviste el disponer de in-formacin actualizada de los mtodos de instalacin de tubera de alcantarillado, hemos puesto nuestro mejor esfuerzo para asegurar que este manual sea fcilmen-te entendible, y sea una gua adecuada para ingenieros, contratistas y organismos operadores, aprovechando toda la experiencia acumulada que se tiene actualmente en la ejecucin de este tipo de obras.

    Los fabricantes de tubera y la Conagua consideramos que la lectura de este manual resultar de ayuda para la seleccin de los elementos que integran un sistema de alcantarillado sanitario, aplicando el mejor criterio posible de acuerdo con los datos que aqu se propor-cionan de los diversos materiales. En quien proyecta, construye, desarrolla o administra los sistemas de alcan-tarillado sanitario, recae una gran responsabilidad para con la sociedad; as mismo el ingeniero encargado del proyecto debe ser informado de los diferentes produc-tos que existen en el mercado nacional, as como sus propiedades y caractersticas, manejo, almacenamiento, instalacin, prueba hidrosttica, etc.

    Es fundamental que la supervisin y el contratista ve-rifiquen las condiciones del suelo a lo largo de la zanja, las cuales pueden afectar las condiciones de encamado de la tubera, principalmente en suelos de alta plastici-dad en presencia de nivel fretico alto. La plantilla y el relleno compactado en la zona del acostillado, deben construirse con materiales adecuados a las condiciones imperantes. As mismo es importante revisar si el tipo, clase y dimetro de la tubera corresponden a la altura de relleno dado en cada tramo, as como al ancho de zanja considerado en el proyecto, y el adecuado proce-dimiento de compactacin.

    En casos especiales, y cuando las solicitaciones de car-ga rebasen la capacidad de la tubera de alcantarillado, el fabricante deber brindar asesora al respecto en cada caso en particular.

    Los fabricantes de tubera que participaron en la ela-boracin de ste manual de instalacin avalado por la Conagua, disponen de personal calificado, y con amplia

    Introduccin experiencia en obra y en asesora a bufetes de proyec-tistas, quienes proporcionarn apoyo tcnico a contra-tistas y supervisores de las diversas entidades respon-sables de la construccin y operacin de los sistemas de alcantarillado en nuestro pas.

    La informacin que en este manual se presenta ha sido comprobada en la prctica, y es aplicable a la mayora de las situaciones posibles en obra. En caso de que el lector tenga dudas sobre el contenido o veracidad de los mto-dos y procedimientos aqu expuestos, se establecen algu-nas referencias para solventar las mismas, o puede con-sultar al proveedor de la tubera que considere necesario.

    En la prctica de la ingeniera, los factores de seguri-dad permiten estimar los requerimientos de resistencia y funcionamiento de un sistema de alcantarillado bajo condiciones comunes y eventuales, dando por resultado un diseo que permitir una operacin satisfactoria de la obra durante su perodo de vida til. El proyectista diseador, deber consultar al proveedor de la tubera para determinar el factor de seguridad, el cual estar ba-sado en la evaluacin de las cargas que determinarn los esfuerzos a que estar sometida la tubera, y en el factor de seguridad con el cual se disea y fabrica la misma.

    Cabe mencionar que si el objetivo es realizar obras que generen confianza y satisfaccin, con miras a un futuro cada vez ms estricto en materia de normativi-dad, es necesario que asociemos a un buen diseo en gabinete, la comunicacin adecuada con quienes eje-cutan las obras (los contratistas y constructores), as como tambin con la supervisin y el departamento tcnico de asesora de los proveedores o fabricantes.

    En conclusin, es recomendable que al proyectista se le provea con informacin de los diversos materiales de tubera, respecto a datos sobre: resistencia mnima de aplastamiento y resistencia al reventamiento de las diver-sas tuberas de alcantarillado, para as garantizar desde el principio la viabilidad de la obra, ya que el mejor proyecto puede resultar un fracaso, si la seleccin del tipo o clase de la tubera se hace en condiciones deficientes.

    Factores de Seguridad

  • 1Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Seccin 1 Seguridad

    1.1 Recepcin y descarga

    a) Slo operadores de equipo autorizados se les per-mitir descargar el triler.

    b) Vista casco de seguridad, zapatos, guantes y pro-teccin de ojos, aprobados.

    c) Estacione el camin y el triler en tierra nivelada antes de empezar la descarga.

    d) Mantenga a todas las personas no autorizadas fuera del rea cuando el chofer libere los amarres del triler durante la descarga.

    e) No libere el fleje alrededor del marco de madera hasta que las tarimas o amarres se han colocado en el suelo nivelado y no se movern otra vez como una unidad.

    f) Conozca las habilidades y capacidades de carga de su equipo de levantamiento. Nunca las exceda.

    g) No se pare o camine sobre los tubos durante la maniobra de descarga.

    h) Si la descarga es en puntos mltiples, asegure las tarimas entre puntos de descarga. Siempre des-cargue primero las tarimas.

    i) Nunca amarre cadenas o cuerdas al tubo, stos podran daarlo.

    j) No empuje las tarimas fuera del triler, ni permita que el tubo se deslice al suelo.

    k) En el caso de Tubo de Polietileno Reforzado de Acero, no apile el tubo ms all de dos pallets de alto. Las pilas de tres o ms tarimas pueden daar los tubos del fondo y puede hacerse inestable.

    l) nicamente use astas recomendadas de descarga para levantar el tubo. El uso de astas no recomen-dadas puede provocar prcticas no seguras y el dao de la tubera.

    Advertencia: La cada o el tubo rodando puede causar lesiones personales severas o muerte. A pesar de las instrucciones contenidas en este manual, es responsa-bilidad del consignatario o agente del consignatario que planee los procedimientos de descarga y manejo.

    Importante: Todos los tubos fabricados con petroqu-micos pueden incendiarse y por ello no es recomenda-ble su uso para aquellas aplicaciones donde pueda verse expuesto al excesivo calor o las llamas. Durante la ins-talacin se debe tener cuidado de no exponer el tubo a las chispas causadas por las soldaduras, las llamas de un soplete u otras fuentes de calor, llamas o electricidad que pudieran incendiar el material del tubo. Esta precau-cin es especialmente importante cuando se trabaja con qumicos voltiles en la realizacin de juntas laminadas, o durante la reparacin o modificacin del tubo en obra.

  • 2 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Dadas las consecuencias que se pueden presentar du-rante el proceso de instalacin de una tubera deben adoptarse medidas preventivas, las cuales pueden resu-mirse en:

    1.2 Recomendaciones en zanja

    a) El personal que va a trabajar en el interior de las zanjas debe conocer los riesgos a los que puede estar sometido;

    b) Para acceder o salir de una zanja deben utilizarse escaleras de mano, anclada en el borde superior de la zanja y apoyada sobre una superficie slida de reparto de cargas. Para pasar por encima de una zanja se deben instalar pasarelas adecuadas. Nun-ca debe pasarse sobre los elementos del apuntala-miento;

    c) Deben prohibirse los acopios (tierras, materiales, etc.) a una distancia menor a 0,50 m, como regla, del borde de la zanja;

    e) Cuando la profundidad de la zanja sea igual o supe-rior a los 2 m se deben proteger los bordes median-te una barandilla situada a una distancia mnima de 2 m;

    f) Si la profundidad de la excavacin es menor a 2 m, puede instalarse una sealizacin de peligro (pue-de ser una lnea de yeso o cal situada a 2 m del borde de la zanja, cuerda con banderolas, etc.),

    g) Se deben revisar los taludes o cortes a intervalos regulares, para evitar desprendimientos debido al uso de martillos neumticos, compactadores, ex-cavadoras, etc.;

    h) Se debe efectuar el achique inmediato de las aguas que afloran o caen en el interior de la zanja, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes;

    Todos los apuntalamientos deben ser revisados peridicamente.

    Normas Oficiales Mexicanas

    NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y reas en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. D.O.F. 24-XI-2008.

    NOM-004-STPS-1999, Sistemas de proteccin y disposi-tivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. D.O.F. 31-V-1999.

    NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales - Condiciones y procedimientos de se-guridad. D.O.F. 9-III-2001.

    NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. D.O.F. 6-V-2011.

    NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e hi-giene en los centros de trabajo donde se genere ruido. D.O.F. 17-IV-2002.

    NOM-014-STPS-2000, Exposicin laboral a presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene. D.O.F. 10-IV-2000.

    NOM-017-STPS-2008, Equipo de proteccin personal - Seleccin, uso y manejo en los centros de traba-jo. D.O.F. 9-XII-2008.

    NOM-019-STPS-2011, Constitucin, integracin, or-ganizacin y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene. D.O.F. 13-IV-2011.

    NOM-021-STPS-1993, Relativa a los requerimientos y ca-ractersticas de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran, para integrar las estadsticas. D.O.F. 24-V-1994.

    NOM-024-STPS-2001, Vibraciones - Condiciones de seguridad e higiene en los centros de traba-jo. D.O.F. 11-I-2002.

    NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo. D.O.F. 20-XII-2008.

    NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de segu-ridad y salud en el trabajo - Funciones y activida-des. D.O.F. 22-XII-2009.

    NOM-031-STPS-2011, Construccin - Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. D.O.F. 4-V-2011.

    NOM-113-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protec-cin personal - Calzado de proteccin - Clasifi-cacin, especificaciones y mtodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009.

    NOM-115-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protec-cin personal - Cascos de proteccin - Clasificacin, especificaciones y mtodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009.

    NOM-116-STPS-2009, Seguridad - Equipo de protec-cin personal - Respiradores purificadores de aire de presin negativa contra partculas nocivas - Es-pecificaciones y mtodos de prueba. D.O.F. 22-XII-2009.

  • 3Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Para ms informacin:

    http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/mar-co_juridico/noms.html

    NORMAS OSHAPART 1926 Safety and Health Regulations for Cons-truction Fuente: http://www.osha.gov/pls/oshaweb/owasrch.search_form?p_doc_type=STANDARDS&p_toc_level=1&p_keyvalue=Construction

  • 5Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Seccin 2 Tubera de fibrocemento

    2.1 Recepcin y descarga

    2.1.1 Transporte

    2.1.2 Recepcin en obra

    2.1.3 Descarga

    Durante el transporte de los tubos hasta el punto de instalacin, es necesario tomar precauciones para evitar que estosse sometan a esfuerzos superiores a los que han sido diseados y construidos, en muchas ocasio-nes los esfuerzos por manipulacin son mayores a los que sufre el tubo en servicio, especialmente en lo que a flexin longitudinal se refiere.

    Los tubos se colocan en los vehculos en posicin hori-zontal sobre cunas o listones, deben ser transportados de tal forma que se garantice la inmovilidad transversal y longitudinal de la carga, as como la adecuada sujecin de los que se encuentran apilados.

    Cuando se utilicen cables o eslingas de acero, stas de-ben ser convenientemente protegidas para evitar cual-quier dao a la superficie del tubo, que pueda afectar su durabilidad y su desempeo.

    La manipulacin de los tubos en fbrica, en el trans-porte y en la instalacin en obra debe efectuarse sin que sufran golpes o rozaduras, principalmente en los extremos maquinados (seccin de enchufe). Durante el transporte, revise peridicamente la sujecin y buen es-tado de las estibas, evitando las maniobras bruscas que puedan producir daos.

    El responsable de la obra debe realizar una inspeccin visual de los tubos desde la descarga, a fin de eliminar del acomodo los defectuosos o daados durante el transporte. Aunque este hecho es totalmente previsible desde fbrica; para evitar mermas en los proyectos du-rante la recepcin en obra. Las anomalas deben quedar reflejadas en el documento de recepcin, anotndose la cantidad de piezas daadas y el tipo de dao advertido.

    La descarga se puede realizar con los medios materiales y humanos adecuados para que se realice con seguridad. Deben adoptarse las instrucciones siguientes al respecto:a) No use barretas, cinceles o martillos para cortar

    los flejes.b) No golpee los tubos al cortar los flejes c) Evite que los tubos superiores se resbalen.

    El contratista debe proveer el procedimiento de des-carga y manipulacin de tubos ms acorde con las espe-cificaciones de calidad de la obra.

  • 6 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.1.3.1 Descarga manual

    2.1.3.2 Descarga mecnica

    2.1.3.4 Acopio de tubos

    Los tubos de 100 mm (4) a 250 mm (10) de dime-tro pueden descargarse a mano; en este caso, la descar-ga nunca se har deslizando los tubos sobre sus extre-mos maquinados, ya que se les puede daar.

    Para descargar con cables y tablones, estos deben te-ner la resistencia adecuada al peso de los tubos y la lon-gitud suficiente para que, apoyando uno de sus extre-mos sobre la penltima hilada (cuando vienen apilados) o en la parte baja del tubo, se forme una pendiente no mayor a 45.

    Para tubos de dimetro de 300 mm (12) a 500 mm(20), se usa el mismo mtodo anterior, con dos hombres arriba de la estiba para pasar los cables alrede-dor del tubo por bajar y el acuamiento del siguiente, y dos hombres por cada cable para controlar su extremo y la operacin de bajado.

    Los tubos de dimetro mayor a 500 mm(20) se pueden descargar con la maquinaria convencional de excavacin y de elevacin, siempre que se disponga de dispositivos adecuados, con el objeto de controlar con precisin los movimientos de descarga. Es recomendable el empleo de gras automotrices para la descarga de tubos de peso superior a 300 Kg.

    En las siguientes imgenes se muestran los implemen-tos y accesorios empleados regularmente en la descarga.

    Al realizarse el acopio de los tubos deben ser tomadas en cuenta las instrucciones del fabricante, as como las especificaciones propias del producto. Es recomendable hacer el acopio del mismo lo ms cerca posible del punto de instalacin.

    Existen dos tipos de apilado recomendable para este producto:

    Los puntos de contacto de estos implementos deben disponer de protecciones elsticas. Una vez suspendido el tubo y hasta situarlo en su lugar de acopio,deben to-marse en cuenta las siguientes recomendaciones:a) Evitar golpes entre tubos y contra el terreno.b) Guiar la carga tanto al elevarla como al depo-

    sitarla (puede utilizar cuerdas de control) para mayor seguridad.

    c) Maniobrar con suavidad.d) Nunca situarse debajo de la cargae) Evitar que el tubo quede apoyado sobre puntos

    aislados o sobre roca.f) Despus de la descarga evitar que los tubos sean

    arrastrados o rodados.g) Descargarlos lo ms cerca posible del lugar donde

    van a ser instalados.

    Figura 2.1 Implementos y accesorios para descarga mecnica de los tubos

  • 7Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Piramidal 2.1.4.1 Acopio de Anillos de hule en obra

    Rectangular

    2.2.1 Consideraciones generales

    Se deben adoptar precauciones especiales al calzar la-teralmente los tubos para evitar que rueden, as como tambin cuidar que no tenga una altura excesiva el api-lamiento para que los tubos de la parte inferior no estn sobrecargados.

    Los anillos de hule se deben almacenar bajo cubierta, en un lugar fresco, seco,protegidos de la luz, especial-mente de la radiacin solar directa y de las radiaciones artificiales con un elevado ndiceultravioleta. Requiere el empleo de contenedores opacos. Y no estar en con-tacto con materiales lquidos o semislidos, en especial solventes, aceites, grasas y/o metales.

    Asimismo los anillos deben estar libres de esfuerzos de traccin, compresin o de otro tipo que pueda defor-marlos; (retorcidos, con peso encima, etc.). Para contro-lar las necesidades de montaje y evitar errores, los ani-llos deben estar clasificados, bien localizados y limpios.

    La hilada inferior debe colocarse en una superficie plana y nivelada, apoyndose sobre tablones paralelos coloca-dos a 1/5 de los extremos del tubo; adems debe cal-zarse adecuadamente para evitar desplazamientos.

    Figura 2.1.1 Apilado piramidal

    Figura 2.1.2 Apilado rectangular

    2.2 Preparacin del terreno

    Este manual contempla la instalacin en zanja nica-mente, aunque existen otras consideraciones especiales que no se incluyen, cuando sea el caso, consulte con el proveedor o fabricante de la tubera correspondiente.Para obtener la mxima proteccin de la tubera se reco-mienda que esta se instale en condicin de zanja. El tipo de excavacin deber ser de acuerdo a las caractersticas del terreno, conservando las pendientes y profundida-des que marque el proyecto, el fondo de zanja debe ser de tal forma que provea un apoyo firme y uniforme a lo largo de la tubera (plantilla o cama).

    La instalacin de la tubera indicada en el proyecto de la red de alcantarillado se har de aguas abajo hacia aguas arriba a partir de la descarga del emisor, incluyen-do sus accesorios, continuando con el colector principal y las atarjeas que se le unen y los pozos de visita, siem-pre de aguas abajo hacia aguas arriba.

    Las pendientes de la tubera, deben seguir hasta don-de sea posible el perfil del terreno, con objeto de tener excavaciones mnimas, pero tomando en cuenta las res-tricciones develocidad y de tirantes mnimos indicados en el proyecto, la ubicacin y topografa de las reas a las que dar servicio. El objetivo de las pendientes es evitar en lo posible, el azolve y la erosin de la tubera.

    En donde la pendiente del terreno sea muy fuerte, es conveniente que para el diseo se consideren tube-ras que permitan velocidades altas y se debe hacer un

  • 8 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    estudio tcnico-econmico, de tal forma que se pueda tener slo en casos extraordinarios y en tramos cortos velocidades de hasta 5.0 m/s.

    Para la instalacin de los tubos en zanja, se fijan pun-tos de referencia mediante estacas, clavos o cualquier otro procedimiento; a partir de estos puntos se sita el eje de la tubera en el fondo de la zanja.

    Para los cambios de direccin, las deflexiones nece-sarias en los diferentes tramos de la tubera se deben efectuar como se indica a continuacin:a) Para tuberas de hasta 750 mm (30) de dime-

    tro, los cambios de direccin son hasta 90 y de-ben hacerse con un solo pozo comn.

    b) Si el dimetro de la tubera es mayor a 750 mm (30) y hasta 900 mm (36)de dimetro, los cambios de direccin son hasta 45 y de-ben hacerse con un pozo especial.

    Si se requieren dar deflexiones mayores que las permi-tidas, debe emplearse el nmero de pozos que sea nece-sario, respetando el rango de deflexin permisible para el tipo de pozo.

    Para facilitar las operaciones de inspeccin y limpieza, se recomiendan las siguientes distancias de acuerdo al dimetro de la tubera:a) Para tubera de 150 mm (6) hasta 600 mm (24)

    de dimetro, 125 metros .b) Para tubera mayor de 600 mm (24) hasta

    900 mm (36) de dimetro, 150 metros.Estas separaciones pueden incrementarse de acuer-

    do con las distancias de los cruceros de las calles, en un mximo de 10 %.

    2.2.2 Ancho y Profundidad de la zanja

    2.2.3 Acondicionamiento del fondo de la zanja (cama de apoyo)

    Las dimensiones de las zanjas quedan determinadas por el proyecto hidrulico de la red, siendo las profundidades variables para albaales, atarjeas, colectores y el emisor. Las zanjas deben tener paredes verticales o como mnimo hasta el lomo de los tubos, en el caso de terrenos no estables.

    La plantilla o cama (antes de formar el canal)para tu-bos de fibrocemento para alcantarillado tendr un es-pesor de al menos 10 cm para tubos de 150 mm (6) a 900 mm (36)de dimetro,el espesor mnimo sobre el eje vertical de la tubera ya instalada, ser de 5 cm.

    Para proporcionar apoyo adecuado y continuo (encama-do) a los tubos por instalar, deber colocarse una cama de material seleccionado libre de piedras, para un co-rrecto asentamiento, de tal forma que no se provoquen esfuerzos adicionales a flexin. El espesor de la plantilla debe ser de acuerdo a las especificaciones del proyecto.

    Antes de ser bajados los tubos a la zanja se deben excavar cuidadosamente las cavidades para los coples (conchas) para alojar el cople de la junta de los tubos y revisar los anillos, con el fin de permitir que la tubera se apoye en toda su longitud sobre la plantilla apisonada.

    En la prctica se utilizan 3 tipos de camas de apoyo para tubos en zanja, las cuales son ilustradas a continuacin:

    Colchn Colchn

    Ancho Ancho

    Plantilla

    Profundidadvariable

    Lomodetubo

    Lomodetubo

    Superficie del terreno

    Figura 2.2 Representacin esquemtica de una zanja

  • 9Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Apoyo tipo A

    Tabla 2.1 Dimensiones de zanja para tubera de fibrocemento para alcantarillado

    Dimetro nominaldel tubo (mm)

    Dimetro nominaldel tubo (pulgadas)

    Ancho(cm)

    Espesor dela plantilla

    (cm)

    Colchnmnimo(cm)

    150200250300350400450

    500600

    750900

    681012141618

    2024

    3036

    606570758590100110120145170

    10101010101010

    1010

    1010

    9090

    90909090110110110

    110110

    Este tipo de apoyo es recomendado cuando el nivel fretico est localizado por encima del fondo de la zanja y cuando el suelo tiene baja capacidad portante. Para su instalacin se requiere colocar entre el tubo y el fondo de la zanja una capa de grava (de mximo) o de arena gruesa a cuya parte superior se da forma de cuna para apoyo del tubo la altura de la gravilla igual o mayor a (0.1D +10) cm). El relleno se contina a ambos lados y hasta una altura igual o mayor a 30 cm, sobre el lomo del tubo, con material libre de piedras y terrones, el cual ser compactado en capas no mayores a 15 cm. El resto de la zanja terrapln necesario es construido con material comn.

    Figura 2.3 Colocacin de tubos en la cama de apoyo

    Tabla 2.2 Coeficientes de transformacin

    El tubo se apoyar en toda su longitud No deben apoyarse en los coples

    Se deben excavar conchas para alojar los coplesEvitar apoyos en un punto

    (*) 90% de Prctor estndar mnimo

    ngulo de apoyo

    Relacin deproyeccin

    p=1-[0,5(1-cos /2)]

    Zanja y zanja bajoterrapln

    Compactacinnormal*

    Compactacinnormal*

    Nivel indefinido

    6090

    120

    0.930.850.75

    1.61.92.2

    2.12.32.5

  • 10 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Apoyo tipo B

    Este tipo de apoyo es el ms comn y se recomienda para suelos normales, libres de piedras y rocas, y que posean buena capacidad portante. La tubera se coloca directa-mente sobre el fondo de la zanja, previamente nivelado, asegurando un contacto continuo de la generatriz del tubo con el suelo de fundacin. En el sitio de la unin o cople se debe excavar una pequea concha en el terreno para evi-tar que la tubera se soporte en los coples. El relleno en el fondo y en ambos lados de la tubera, ser de material libre de piedras y terrones y bien compactado, cubriendo hasta 30 cm el lomo del tubo. A continuacin y hasta el nivel del terreno natural, el relleno puede ser compactado, con material producto de la excavacin.

    Figura 2.4 Cama de apoyo tipo A para tubos en zanja

    Figura 2.5 Cama de apoyo tipo B para tubos en zanja

    Relleno seleccionadobien compactadolibre de piedras y terrones

    rea compactada

    Relleno comncompactado

    Relleno comncompactado

    30 cm30 cm

    rea min.0,5 cm

    (10 + D ) cm 10

    Relleno seleccionadobien compactadolibre de piedras y terrones

    Relleno comncompactado

    30 cm

    X

    YY

    X

    Tabla 2.3 Coeficientes de transformacin

    (*) 90% de Prctor estndar mnimo

    ngulo de apoyo

    Relacin deproyeccin

    p=1-[0,5(1-cos /2)]

    Zanja y zanja bajo terrapln

    Con compactacinentre XX y YY

    Sin compactacinentre XX y YY

    Compactacinnormal*

    Nivel indefinido

    0 a 20*

    3060

    1.00

    0.980.93

    1.21.32.5

    1.11.11.2

    90120

    0.850.75

    1.71.7

    1.31.3

    1.21.41.71.91.9

  • 11Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Apoyo tipo C

    Este tipo de apoyo se recomienda cuando la capacidad de soporte del suelo sea mnima, en general su uso es apropia-do cuando el terreno es de mala calidad, o cuando su insta-lacin es a una profundidad grande. Consiste esencialmente de una cuna en concreto en la cual la tubera es uniforme-mente soportada. El ancho mnimo de la cuna ser igual al dimetro exterior de la tubera ms 20 cm; la altura de la seccin de concreto no ser menor a un cuarto del dimetro nominal, siendo el mnimo 10 cm. La resistencia a la com-presin del concreto (fc) no ser menor a 210 kg/cm.

    A ambos lados del tubo, y hasta una altura mnima de 30 cm sobre la clave del tubo, se rellenar con material libre de piedras y terrones, el cual se compactar en capas no ma-yores de 15 cm; finalmente se lleva a cabo el relleno ltimo con material producto de la excavacin.

    Instalacin de tubos en conducciones convencionales

    2.3.1 Verificaciones previas a la instalacin

    Todos y cada uno de los tubos, coples y anillos para empa-que, deben revisarse cuidadosamente antes de su instala-cin, ya que una buena inspeccin evita en gran parte los contratiempos que se pueden tener por no hacerla.

    Las tuberas de alcantarillado sanitario se pueden ins-talar sobre la superficie, enterradas con una combina-cin de ambas, dependiendo de la topografa del terre-no, de la clase de tubera y del tipo de terreno.

    Se recomienda comenzar con la instalacin de los tu-bos del emisor, posteriormente se instalarn los tubos de los colectores y atarjeas.

    a) Se debe tener hecha la excavacin del pozo de visita (el de aguas abajo) y terminada la construc-cin de la caja o base de la estructura (de mam-postera o de concreto) del pozo, la media caa para la conexin del primer tubo por instalar.

    b) Debe estar preparada a lo largo de la zanja la plan-tilla, y las conchas para coples y estrobos (para dimetros grandes).

    c) La instalacin de la tubera se har de aguas abajo hacia aguas arriba, para utilizar la tubera cuando se haga necesario desaguar la zanja, o el tramo instalado con sus dos pozos extremos al realizar la prueba de presin hidrosttica.

    d) Se comprobar que los coples no tengan en su interior materias extraas, y los extremos maqui-nados de los tubos y los anillos debern estar per-fectamente limpios; adems, se tendr a mano el lubricante necesario.

    2.3.2 Preparacin de coples y anillos con junta simplex

    a) Limpie perfectamente con un trapo o estopa, las ranuras interiores del cople y los anillos de hule prximos a instalarse.

    b) Inserte los anillos empujndolos hasta la parte in-terior de la ranura del cople, aplicando un poco de lubricante para facilitar la colocacin de los anillos.

    2.3 Instalacin

    Figura 2.6 Cama de apoyo tipo C para tubos en zanja

    Tabla 2.4 Coeficientes de transformacin (K)

    Relleno comncompactado

    30 cm

    C

    A

    A = D + 20 cmC = D + 10 cm4

    Concreto

    Relleno seleccionadolibre de piedrasy terrones

    (*) 90% de Prctor estndar mnimo

    ngulo de apoyo

    Zanja y zanja bajoterrapln

    Compactacinnormal*

    Compactacinnormal*

    Nivel indefinido

    90120

    0.850.75

    2.22.6

    2.83.2

    Relacin deasentamiento

    p

  • 12 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    c) Enseguida, se ejerce presin en las ondas hasta lo-grar quede en la posicin correcta. A continuacin se hace la colocacin del segundo anillo en la misma forma. Estas operaciones se hacen estando el cople en posicin horizontal o vertical, fuera de la zanja.

    2.3.3. Preparacin de los tubos

    2.3.4 Encampanado

    2.3.4.1 Encampanado a mano

    2.3.4.2 Encampanado fuera de la zanja (encampanado previo)

    Limpie perfectamente los extremos maquinados del tubo, aplique una capa uniforme de lubricante en el pri-mer extremo maquinado del tubo (chafln) y unos 5 cm de la parte cilndrica, evitando que queden partes sin lu-bricar ni plastas; se recomienda que el lubricante sea el proporcionado por el fabricante, o bien agua jabonosa o agua con glicerina, evitando el uso de aceites minerales que daan el anillo de hule.

    Al emboquillar el cople, debe quedar un centmetro ms adentro en su parte inferior, se hace girar el cople y se verifica la posicin del anillo con el escantilln.

    La operacin de colocar un cople a cada tubo se le llama encampanado, acampanado acoplamiento. Los tubos pueden encampanarse fuera de la zanja, pero convie-ne ms hacerlo dentro de la misma. Dependiendo del dimetro, el acoplamiento se puede hacer manual o por medios mecnicos.

    Para acoplar, se jala violenta y fuertemente en lnea rec-ta el cople para que de un solo golpe ocupe su posicin final. Este sistema puede utilizarse en tuberas de 150 mm (6) de dimetro y bajo condicin de que el per-sonal que lo ejecute, est suficientemente capacitado y seguro de no daar los tubos y coples.

    Este sistema puede utilizarse en tuberas de dimetros mayores a 600 mm (24). Apoye el tubo contra un so-porte slido y resistente, coloque el cople en el extremo lubricado del tubo y empuje con una barra, teniendo cui-dado de intercalar un bloque de madera para no daar el cople, hasta lograr el enchufe.

    Figura 2.2.1 Colocacin de los anillos de hule en los coples

    Figura 2.2.2 Colocacin de los anillos de hule en los coples

    Figura 2.2.3 Colocacin de los anillos de hule en los coples

  • 13Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.3.4.3 Verificacin de la posicin de los anillos

    Es muy importante que en cada unin de tubos se com-pruebe la correcta posicin de los anillos para los tubos de 150 mm (6) a 900 mm (36).

    Para comprobar que la junta ha quedado bien instala-da, verifique la posicin correcta del anillo con un escan-tilln de acero, como se indica a continuacin:

    Se construye un escantilln con fleje de acero como se muestra en la Figura 2.8, con las dimensiones espe-cificadas, se introduce entre el tubo y el cople llevndo-lo todo alrededor; el escantilln debe tocar el anillo en todos sus puntos, debiendo conservar la equidistancia constante entre la pared del cople y la parte vertical del escantilln, para considerar que la junta est bien insta-lada. Previamente se hace girar el cople.

    Figura 2.7 Encampanado previo (fuera de la zanja)

    Si se verifica que los anillos no estn en su correcta posicin, es necesario desmontar el cople y proceder a acoplar de nuevo, revisando los anillos extrados; si es-tn daados, deben sustituirse.

    Si el tubo est recin acoplado y antes de que el lubri-cante seque, puede desinstalarse a mano jalndolo; en caso contrario primero se desacopla el tubo con gato, enseguida el cople se quita golpendolo a su alrededor con un martillo y un pedazo de madera. Si el anillo esta mordido, esta falla puede corregirse como sigue:a) Golpeando ligeramente en todo su permetro los ex-

    tremos del cople para que se acomode el empaque. b) Haciendo girar el cople hasta que se acomoden

    los empaques.c) Si el anillo no se acomoda, calafatear con sellador

    los extremos de la zona en donde se haya perdido la equidistancia con el escantilln.

    Figura 2.8 Verificacin de los anillos de hule en la junta

    38 mm

    38 mm

    19 mm

    6.4 mmEscatilln

    Esquema de verificacindel anillo

    Equidistancia constante Escantilln

    Anillo o empaque

    Equidistancia

  • 14 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.3.5.3 Encampanado dentro de zanja

    Es recomendable para tuberas de 200 mm (8) a 900 mm (36) de dimetro; el proceso de enchufe, se verificar en dos movimientos: cople a tubo y tubo a cople enchufado.

    Cuando la tubera ya est encampanada, se puede ha-cer el enchufe del tubo en la zanja empleando el sistema de tirfor y polea diferencial para dimetros de 200 mm (8) a 900 mm (36).

    Los tubos deben estar perfectamente alinea-dos y el tubo por acoplar debe estar bajo controlde losoperarios,para que su movimiento se haga violenta y fuertemente a fin de que entre en el cople, sin que se golpeen uno contra otro. Para dimetros mayores de 300 mm (12), se puede utilizar el cucharn de la re-troexcavadora gra con capacidad suficiente.

    2.3.5 Descenso de tubos a zanja

    El tubo se baja a la zanja despus de inspeccionar visual-mente, comprobar su clase y verificar la cama de apoyo.

    Son generalmente tubos de 200 mm (8) a 500 mm (20) de dimetro, los cuales se bajan por medio de 2 cables (uno por cada extremo del tubo), y de dos a seis hombres, repartiendo el peso del tubo a razn de 100 kg por persona aproximadamente.

    2.3.5.2 Descenso de tubos a emisores

    Son tubos con dimetro de 600 mm (24) y mayores, los cuales se bajan a la zanja por medio de equipo mec-nico como retroexcavadoras o gras de capacidad ade-cuada al peso y distancia de manejo. Bajados los tubos debern quedar apoyados en toda su longitud sobre la plantilla, evitando que queden sobre piedras, calzas de madera o cualquier otro soporte, se realiza su centrado y perfecta alineacin.

    Foto 2.9 Descenso de tubos a la zanjacon equipo mecnico 2.10 Encampanado dentro de zanja

  • 15Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.3.6 Instalacin de tubera en los emisores

    2.3.6.1 Conexin a pozos de visita

    Hidrulicamente es recomendable que en las conexiones se nivelen las claves de los tubos por unir. De acuerdo a las especificaciones del proyecto, se pueden efectuar las conexiones de las tuberas haciendo coincidir las claves,

    los ejes o las plantillas de los tramos de las tuberas de dimetro diferente; se recomienda que las conexiones a ejes y plantilla se utilicen solamente cuando sea in-dispensable, y las limitaciones para los dimetros ms comunes se indican en la Tabla siguiente.

    a) Verificada la preparacin de la plantilla y colocado el cople al primer tubo, se baja ste a la zanja ha-ciendo el acoplamiento de su extremo sin cople a la estructura de descarga del vertido, a la estructu-ra de recepcin de las aguas residuales de la planta de tratamiento, o a la caja o base de pozo de vi-sita especial. La unin del cople al primer tubo se

    puede hacer en la zanja, bajando el tubo el cual se acopla en su extremo aguas abajo en la estructura que se tenga, indicadas en el inciso anterior; ense-guida se baja el cople a la zanja y se emboquilla el tubo, auxilindose con arena para su nivelacin y con 2 barretas de acero.

    b) Se baja el segundo tubo, y entre ste y el cople del primer tubo, se colocan 2 maderos de dimen-siones adecuadas (seccin mnima de 10 cm x

    Cable de acero Dispositivo de traccin

    Cople

    ArenaConcha Fondo de la excavacin

    Madero

    Figura 2.9 Acoplamiento de tubos de 900 mm (36)

    Tabla 2.5 Limitaciones de conexiones para diferentes dimetros de tubera

    150 PEC PEC PEC EC EC EC C C C C C

    150 200 250 300 350 400 450 500 600 760 900

    PEC PEC PEC EC EC EC C C C C

    PEC PEC PEC PEC EC EC EC EC C

    PEC PEC PEC PEC EC EC EC C

    PEC PEC PEC PEC EC EC C

    PEC PEC PEC PEC EC EC

    PEC PEC PEC PEC EC

    PEC PEC PEC EC

    PEC PEC PEC

    PEC PEC

    PEC

    D

    200

    250

    300

    350

    400

    450

    500

    600

    760

    900D = dimetro del tubo en mm; PEC = conexin a plantilla, eje o clave; EP = conexin a eje claves; C = Conexin a clave

  • 16 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.3.6.2 Instalacin de tubera para colectores y atarjeas

    2.3.6.3 Instalacin de Tubos de 200 mm (8) a 300 mm (12)

    10 cm). Se opera el dispositivo de traccin hasta lograr el acoplamiento, preparando previamente las conchas para el estrobo y el cople; en seguida se verifica su posicin con respecto al final de la parte maquinada(Figura 2.9).

    c) Se retiran los maderos, se lubrica el extremo del se-gundo tubo, se emboquilla al cople y por medio del equipo de traccin se logra la unin a dicho cople. Se verifica el alineamiento de los dos tubos instalados, la nivelacin de la plantilla de la tubera y la pendiente.

    d) Para la instalacin de los siguientes tubos se pro-cede en la misma forma.

    Para el acoplamiento de coples y tubos, se puede utili-zar el cucharn de la retroexcavadora, utilizando made-ros de seccin adecuada, procurando que la operacin de empuje sea lenta, hasta lograr tener la separacin del cople de 10 mmcon respecto al final del maquinado.

    Terminada la construccin del emisor, se continuar con el colector principal y las atarjeas que unan de aguas aba-jo hacia aguas arriba. A partir del pozo especial (princi-pio del emisor) en el que descarga el colector, se pueden tener uno, dos o tres frentes de excavacin e instalacin de tubera, de acuerdo con la disposicin de la red.

    En el caso del colector (principal y subcolectores) los dimetros de las tuberas pueden variar generalmente de 350 mm (14)a 500 mm(20), y los de las atarjeas pue-den ser de 200 mm(8), 250 mm(10) y 300 mm(12).

    a) Si el tubo no ha sido encampanado previamen-te, baje el primer tubo y colquelo sobre la plantilla, cuidando que quede apoyado en toda su longitud, y realice la concha para el cople bajo su extremo delantero.

    b) El primer tubo debe unirse al pozo de visita de acuerdo con las instrucciones del supervisor de la obra; se colocan los empaques dentro de las ranu-ras del cople, procurando que cada anillo quede bien ajustado contra la pared ms prxima al cen-tro del cople, lubricndose ligeramente.

    c) Baje el segundo tubo y apyelo en la plantilla, debiendo quedar alineado y separado lo sufi-ciente para que pueda enchufarse el cople en-tre ambos tubos.

    d) Limpie perfectamente el extremo maquinado del tubo, aplique una capa uniforme de lubricante en el primer extremo maquinado (chafln) del tubo, y unos 5 cm de la parte cilndrica, evitando que que-den partes sin lubricar ni plastas; se recomienda que el lubricante sea el sugerido por el fabricante.

    Para efectuar una instalacin adecuada, se deben to-mar en cuenta las siguientes recomendaciones, recor-dando que la colocacin de los tubos se debe hacer de aguas abajo hacia aguas arriba.

    Figura 2.10 Instalacin de tubos de 200 mm a 300 mm

    2do tuboConcha

    Cople

    Superficie de terreno

    Madero de 10 x 10 cm

    Barreta de acero

    Pozo de visita

  • 17Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    e) Coloque el cople entre ambos tubos, haciendo que el primero quede emboquillado en el empaque co-rrespondiente. Despus se mueve el segundo tubo hasta que quede emboquillado en el otro empaque.

    f) Coloque un bloque de madera entre el soporte y el primer tubo; enseguida usando una barreta de acero como palanca y a travs de un bloque de madera, empuje el segundo tubo hasta hacer que ambos entren en el cople.

    g) Compruebe que la junta ha quedado bien instala-da, verifique la posicin correcta del anillo de hule con un escantilln de acero, como se indica en el inciso 2.3.4.3

    2.3.6.4 Instalacin de tubos de 350 mm (14) a 900 mm (36)

    2.3.7.1 Recomendaciones para la instalacin de pozos de visita

    2.3.7 Construccin de pozos de visita y de cada

    Para enchufar el cople, siga los pasos a), b) y c), indi-cados en la instalacin de tuberas de 200 mm (8) a 300 mm (12).

    Lubrique el extremo maquinado del primer tubo y emboquille el cople, enseguida instale el cople en el ex-tremo maquinado del tubo, empleando en una cruceta de madera. Con una barreta de acero o con un gato, se empuja el cople con el segundo tubo hasta que enchufe con el primero.

    Quite la cruceta de madera y compruebe la posicin del anillo, haciendo girar el cople y usando el escantilln.

    a) Terminada la excavacin del pozo a la profundidad adecuada segn proyecto, se compacta el piso y se nivela.

    b) Fuera de la zanja se prepara la base o cimentacin del pozo, de concreto armado, del tamao adecua-do al dimetro exterior del pozo. Ya fraguada la base se baja con el equipo de excavacin y se nive-la.

    c) Se baja el pozo asegurndolo a la base con varillas que sobresalgan de esta en sus eje, comprobando que se tenga la plantilla de proyecto en el cople del pozo.

    d) Logrado lo anterior, se baja el primer tubo para su acoplamiento al pozo, tal como se indico en el inciso de instalacin de tubos.

    e) Para instalar el pozo del extremo de aguas arriba del tramo de tubera ya instalado, se procede como lo in-dicado en los puntos (a), (b) y (c) anteriores. A con-tinuacin se baja el segundo pozo y se acopla al tubo.

    f) Para la instalacin de los siguientes pozos, se pro-cede en la misma forma.

    Los pozos de visita son estructuras (accesorios de la red de alcantarillado) que se utilizan para permitir el acceso a las atarjeas, colectores y emisores, a fin de efectuar su ins-peccin, limpieza y ventilacin. Atendiendo al dimetro interior de su base, se clasifican en comunes y especiales.

    Los pozos de visita sern construidos en los sitios que se indican en el proyecto, de acuerdo con los planos, l-neas y niveles que se sealen, debiendo localizarse en cruceros de calles, cambios de direccin, pendiente y dimetros, as como en conexiones especiales. Todo tra-mo de emisor, colector o atarjea que se instale, deber tener terminados sus respectivos pozos extremos.

    Los pozos de visita podrn ser de mampostera o prefabricados.

    Foto 2.13 Colocacin de cruceta de madera para enchufe de cople a tubo

  • 18 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.3.8 Alineacin, nivelacin y relleno inicial de zanja

    2.3.8.1 Alineacin

    2.3.8.2 Nivelacin

    Cuando se ha instalado al menos 75% de la tubera en-tre dos pozos extremos, se efectuarn las siguientes etapas de construccin:

    Cuando sea posible, se hace moviendo los coples a uno y otro lado hasta que queden en lnea recta, o bien se emplea un lser de canalizacin.

    Terminado el alineamiento se procede a la nivelacin de la tubera a ojo, levantando o bajando los tubos para ob-tener una pendiente uniforme, que se logra agregando o quitando tierra de la plantilla bajo los tubos, pero cuidan-do que en ningn punto de la tubera el colchn de tierra que la cubrir sea menor al indicado en la Tabla 2.1.

    Se verificar adems que el conducto quede apoya-do en toda su longitud para evitar flexiones. Para el co-rrecto diseo del acostillamiento y relleno de la zanja se debe consultar en cada caso las especificaciones del proyecto y las recomendaciones del fabricante.

    2.3.9 Encamado y acostillado

    2.3.9.1 Procedimiento

    Inmediatamente despus de la colocacin, se debe pro-ceder al relleno acostillado hasta los costados del tubo.

    El relleno deber efectuarse en dos etapas, comen-zando con el encamado y acostillado, que consiste en proporcionar apoyo adecuado y continuo bajo el tubo, hasta alcanzar el dimetro horizontal. Deber usarse material seleccionado libre de piedras.

    Primer pasoa) Coloque una capa de material seleccionado (cama)

    de acuerdo al dimetro del tubo (vase Tabla 2.1).b) Introduzca y compacte bajo el tubo la tierra se-

    leccionada, acostillando debidamente con piso-

    Figura 2.11. Dispositivos para nivelacin de plantilla de la tubera y la pendiente

    nes especiales curvos o con pala, de manera que la tubera se apoye en su cuadrante inferior en toda su longitud.

    c) Cuando el tubo est firmemente encamado, use el pisn plano a ambos lados.

    Segundo paso Es importante proporcionar soporte lateral, por medio de la compactacin del relleno entre el tubo y las pare-des de la zanja. Con la finalidad de inspeccionar las jun-tas durante la prueba, se dejarn descubiertos los coples; a esta operacin se le llama formar centrosy es obliga-do hacerla siempre, sobre todo para evitar la flotacin de los tubos en caso de inundarse la zanja.

    Continu el relleno en capas de 300mm(12) com-pactando con el pisn plano (evite golpear los tubos), hasta la mitad del tubo. El relleno inicial que va directa-mente sobre el tubo debe ser compactado manualmen-te donde sea necesario.

  • 19Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    RellenoAcostilladoTubo

    RellenoAcostilladoTubo

    Cama de apoyo correctaTubo firmemente soportado

    Cama de apoyo incorrectaPobre soporte del tubo

    Usar pala, pisn curvo cualquier otro dispositivo para empujar y compactar elmaterial de relleno debajo del tubo.

    X

    Figura 2.12 Esquema del acostillado de tubos

    La compactacin mecnica del relleno principal di-rectamente sobre el tubo no debe comenzar hasta que la profundidad del relleno sea de al menos 30 cm, por encima del lomo del tubo. Este relleno es semejante al relleno acostillado, pudiendo ser menor en su exigencia en lo que concierne a la calidad del material y su com-pactacin final. No se permite usar equipos de vibracin para operar directamente sobre el tubo.

    Prosiga en capas iguales de 30 cm de espesor arriba del lomo de los tubos, a partir de donde, puede rellenar-se a volteo en caso de lneas sin trfico; para lneas de alcantarillado en zonas urbanas, es recomendable conti-nuar compactando hasta el nivel del terreno natural. El material de relleno se debe compactar de 90% a 95% de la prueba Prctor.

    Figuras 2.13 Proceso de relleno inicial de la zanja

    Foto 2.14 Formacin de centros

    Figuras 2.14 Proceso de relleno inicial de la zanjaProceso incorrectoEl material de relleno no debe ser empujado a la zanja o lanzado directamente sobre el tubo. Se debe colocar de modo que no desplace ni dae al tubo instalado.

    Proceso correctoEl material de relleno adecuado se coloca con cuidado, a lo largo del tubo y se acostilla compactadamente. El material se aportar con capas sucesivas a los lados del tubo y unos 30 cm por encima del lomo del tubo.

  • 20 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    2.4 Inspeccin

    2.4.1 Prueba hidrosttica en campo

    2.4.2 Relleno final

    Tan pronto se tenga un tramo instalado con sus pozos de visita extremos, el relleno bien hecho correspondiente a los centros en cada tubo, verificando que estn descu-biertos todos los coples, se procede a efectuar la prueba de presin hidrosttica para comprobar que el junteo (acoplamiento) se ejecut en forma correcta en condi-ciones de hermeticidad, es decir, sin fugas, y que cum-ple con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-Conagua vigente, Sistema de Agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario- Hermeticidad-Especificaciones y mtodos de prueba.

    Verificada la prueba de presin hidrosttica en forma correcta para cada tramo de alcantarilla, y aprobada por el supervisor de la obra, se procede al relleno final cu-briendo los sitios de los coples con relleno apisonado por capas, como se indic para el relleno inicial, con tierra libre de piedras, terrones y materia orgnica colocada abajo, a los lados y por encima de ellos, hasta 60 cm sobre el nivel del lomo de la tubera, coincidiendo con el nivel de los centros. A continuacin, se termina el relle-no de la zanja como sigue:a) Para emisores fuera de la zona urbana, el relle-

    no se hace a volteo con material producto de la excavacin, apisonndolo ligeramente por capas sucesivas de 20 cm, dejando sobre la zanja un montculo de material con altura de 15 cm res-pecto al nivel del terreno.

    Figura 2.15 Proceso de relleno final de la zanja

    Figura 2.16 Proceso de relleno final de la zanja

    Proceso incorrectoNo se debe trabajar con maquinaria pesada sobre el tubo hasta que el relleno est adecuadamente colocado

    Proceso correctoUtilizar material de relleno que sea compactable y no debe contener grandes piedras, guijarros, terrones y otros materiales desaconsejables. El relleno debe ser colocado y compactado en capas segnlas especificaciones.

    b) Para redes de atarjeas y colectores, el relleno ser apisonado en forma tal que cumpla con las especi-ficaciones de la tcnica Proctor de compactacin. El supervisor de la obra especificar el espesor de las capas, el contenido de humedad del material, el grado de compactacin, procedimiento, etc.

  • 21Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Seccin 3 Tubera de polister reforzado

    con fibra de vidrio

    3.1 Recepcin y descarga

    3.1.1 Descarga y manipulacin de tubos

    Tubos sueltos

    Es imprescindible controlar la manipulacin del material durante el proceso de descarga. El uso de cuerdas de gua atadas a los tubos o a los embalajes de los mismos facilita el control manual de los tubos durante las maniobras de izado y posterior manipulacin. En caso de que se necesi-ten varios puntos de apoyo se pueden utilizar barras sepa-radoras. Evite que los tubos se golpeen, se caigan o sufran impactos especialmente en los extremos.

    Los tubos sueltos se pueden izar usando flejes flexibles, eslingas o cuerdas. En ningn caso se han de usar cables de acero o cadenas para levantarlos o transportarlos. Los tubos se pueden izar utilizando un solo punto de sujecin (ver Figura 3.1).Si bien el uso de dos puntos de sujecin situados de acuerdo con la Figura 3.2 es el mtodo elegi-do por razones de seguridad para facilitar el control de los tubos, no se deben izar los tubos mediante ganchos colo-cados en los extremos ni pasando una cuerda, cadena o cable por el interior de los mismos de extremo a extremo.

    Figura 3.1 Izado con un solo punto de sujecin

    0.6xL0.2xL 0.2xL

    Figura 3.2 Izado con dos puntos de sujecin

  • 22 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Cargas Unificadas

    3.1.3 Almacenaje de empaques de caucho y lubricantes

    3.1.2 Almacenaje de tubos en obra

    3.1.4 Transporte de tubos

    Las cargas unificadas deben manipularse utilizando un par de eslingas tal como lo muestra la Figura 3.3.

    No se debe izar distintos grupos de tubos embalados como carga no unificada como si se tratara de un solo grupo. Los tubos que se embalen como carga no uni-ficada deben ser descargados y manipulados en forma separada (uno por vez).

    Si los tubos sufren incisiones, rotura o fracturas du-rante las fases de manipulacin o instalacin, debern ser reparados antes de su instalacin. En este caso, pn-gase en contacto con el proveedor para que inspeccione los daos y recomiende el modo de proceder en la repa-racin de los mismos o para desechar los tubos daados.

    Como regla general, se recomienda almacenar los tubos sobre maderas planas que faciliten la colocacin y pos-terior retiro de las fajas teladas de alrededor del tubo.

    Cuando los tubos se depositen directamente sobre el suelo, se deber inspeccionar la zona para asegurar-se que sta es relativamente plana y que est exenta de piedras y otros escombros que puedan daar el tubo. Otro modo eficaz de almacenar los tubos en obra con-siste en colocarlos sobre montculos de material de relle-no. Los tubos tambin debern ser calzados para evitar que puedan rodar con vientos fuertes.

    En el caso de que sea necesario apilar los tubos, se re-comienda hacerlo sobre soportes planos de madera (de 75 mm de ancho como mnimo) ubicados a cada cuarto y con cuas (Ver Figura 3.4).

    0.2 xL 0.6 xL 0.2 xL

    Figura 3.3 Izado de una carga unificada

    Figura 3.4 Almacenaje de tubera

    Cuando los empaques de caucho y los coples se reciban por separado, los empaques debern almacenarse en su embalaje original en una zona resguardada de la luz y no debern ser expuestos a la luz del sol excepto durante la operacin de montaje de la tubera. Los empaques de caucho tambin debern estar protegidos del contacto con grasas y aceites derivados del petrleo, solventes y otras sustancias perjudiciales.

    El lubricante de los empaques de caucho deber al-macenarse de forma tal que se evite ocasionarles daos. Los envases a medio usar debern cerrarse y sellarse de nuevo para evitar cualquier posible contaminacin del lubricante. Si las temperaturas durante la instalacin son inferiores a 5 C, los empaques de caucho y lubricantes deben mantenerse en resguardo hasta su uso.

    Apoye completamente los tubos sobre maderas planas distanciadas como mximo 4 metros entre s y con una saliente de 2 metros como mximo. Tambin se deben fi-jar los tubos para que permanezcan estables y separados. Evite que se produzcan abrasiones entre los mismos.

    La altura mxima de apilado recomendado es de 2.5 metros aproximadamente. Se deben atar los tubos al vehculo sobre los puntos de sujecin utilizando flejes flexibles o sogas (Ver Figura 3.5).

    Nunca utilice cables de acero o cadenas sin colocar una adecuada proteccin al tubo para impedir la abrasin.

  • 23Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    3.1.5 Manipulacin de tubos anidados

    Figura 3.5 Transporte de tubos

    El transporte de los tubos contrario a estas especifica-ciones puede resultar en daos para los mismos.

    Los tubos podrn colocarse en forma anidada (tubos de menor dimetro dentro de los de mayor dimetro). Es-tos tubos, por lo general, requieren de un embalaje es-pecial y requerirn procedimientos especiales de descar-ga, manipulacin, almacenaje y transporte. En caso que fuera necesario adoptar medidas especiales, las mismas las llevar a cabo el proveedor antes del envo.

    El conjunto de tubos anidados debe levantarse utili-zando dos flejes flexibles como mnimo (Ver Figura 3.6).

    De existir limitaciones referentes a la distancia entre los flejes y los puntos de izado se especificarn para cada proyecto. Se debe asegurar que las eslingas para izar los tubos tengan capacidad suficiente para soportar el peso de los mismos.

    Por lo general, los tubos que presenten daos menores pueden ser reparados en obra por personal calificado. Si existe alguna duda sobre el estado de un tubo, ste no debe ser utilizado en la instalacin.

    0.6xL0.2xL 0.2xL

    Figura 3.6 Doble punto de sujecin para tubos anidados (soga de control)

    En cualquier caso, se deben tener en cuenta los siguien-tes procedimientos generales:a) La mejor forma de almacenar los tubos anida-

    dos es mantenindolos en el embalaje utilizado para el transporte. A menos que se especifique lo contrario, no es recomendable apilar estos lotes embalados.

    b) Los lotes de tubos anidados solo pueden ser trans-portados con seguridad utilizando el embalaje original. En caso que existan requisitos especiales para el apoyo, la configuracin y/o el amarre en el vehculo, ser especificado para cada proyecto por separado.

    c) Es preferible desembalar y separar los tubos inte-riores en una estacin preparada para tal fin.

    Los tubos almacenados en el interior de otros, deben desembalarse comenzando por el ms pequeo, pueden ser extrados levantndolos levemente con un brazo de izado convenientemente protegido que permita mante-ner el tubo suspendido, retirndolo sin que dae a los otros tubos (Figura 3.7).

    Cuando las limitaciones de peso, longitud y/o equipo impidan utilizar este mtodo de desembalaje y separa-cin, se recomendarn los procedimientos adecuados para cada proyecto.

    Figura 3.7 Desembalaje de tubera anidada con ayuda de un montacargas utilizando un brazo con proteccin

    3.1.6 Reparacin de los tubos

  • 24 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    El servicio de asistencia tcnica en obra puede ayudar-le a determinar si un tubo necesita algn tipo de repa-racin y si es posible y prctico realizarla. Las tareas de reparacin pueden ser muy diferentes debido al espesor del tubo, la composicin de la pared, la aplicacin para la cual ser utilizado y el tipo y cantidad de dao encon-trado. Por lo tanto, no intente reparar el tubo daado sin consultar a su proveedor. Las reparaciones deben ser realizadas por un tcnico capacitado para ello. Es muy probable que los tubos que no hayan sido reparados co-rrectamente no funcionen segn lo previsto.

    3.2 Preparacin del terreno

    3.2.1 Sistema suelo-tubera

    La versatilidad del comportamiento del suelo, junto con la resistencia y la flexibilidad de las tuberas PRFV, ofre-ce un potencial de caractersticas nicas para la interac-cin suelo-estructura, lo que posibilita un rendimiento ptimo del sistema. El refuerzo de fibra de vidrio se co-loca en los lugares adecuados del tubo para otorgarle flexibilidad y resistencia, mientras que la geometra de la zanja, junto con la seleccin, ubicacin y compactacin del relleno aseguran la integridad del sistema.

    A grandes rasgos, existen dos grupos de cargas que actan sobre una tubera:a) Cargas externas provocadas por sobrecarga, trfi-

    co y cargas de superficie, que ocasionan tensiones de flexin o curvatura en la pared del tubo.

    b) Presin interna que crea tensin circunferen-cial y un empuje no balanceado que derivan en tensiones axiales.

    La flexibilidad de los tubos PRFV junto con el com-portamiento estructural natural de los suelos proporcio-na una combinacin ideal para transferir las cargas verti-cales. A diferencia de los tubos rgidos, que se quiebran bajo una excesiva carga vertical, la flexibilidad del tubo combinada con su resistencia, le permite flexionarse, para redistribuir la carga al suelo circundante. La de-flexin del tubo sirve como indicador de las tensiones que se generan en el tubo y la calidad de la instalacin.

    El refuerzo continuo de fibra de vidrio aplicado circun-ferencialmente en la pared del tubo se utiliza para resis-tir la tensin circunferencial. La cantidad de refuerzo es determinada por el nivel de presin y determina la clase de presin del tubo.

    Por lo general, la resistencia al empuje no balancea-do se soluciona en forma econmica mediante el uso de bloques de anclaje que transfieren la presin por apoyo directo en suelo nativo. Por ello, la tubera PRFV estn-dar no transfiere la presin axial y la cantidad de refuer-zo en la pared del tubo en direccin axial se limita a los efectos secundarios. Como consecuencia, las juntas no necesitan transferir la carga axial, pero a la vez permi-ten el movimiento del tubo dentro de la junta debido al efecto de Poisson y a la temperatura.

    En algunos casos los bloques de anclaje no son reco-mendados por su peso, la falta de espacio u otras razo-nes. En esos casos, se coloca suficiente refuerzo en la pared del tubo en direccin axial para soportar el empu-je en esa direccin. Para estos sistemas se han diseado juntas de restriccin para cargar con el empuje axial y el mismo se transfiere al suelo circundante a travs del apoyo directo y la friccin.

    3.2.2 Zanja estndar

    La Figura 3.8 muestra las dimensiones normales de una zanja. La dimensin "A" siempre deber ser lo suficiente-mente ancha como para permitir un espacio apropiado que asegure el correcto posicionamiento y compacta-cin del relleno en el rin del tubo.

    La dimensin "A" debe ser lo suficientemente ancha como para operar el equipo de compactacin sin daar los tubos. La dimensin "A" normal es de 0.4 DN.

    Para tubos de dimensiones mayores se puede utilizar un menor valor de "A", dependiendo del suelo nativo, el material de relleno y las tcnicas de compactacin.

    Como ejemplo, para los grupos de suelos nativos 1, 2 y 3 y los materiales de relleno SC1 y SC2 que requieren un esfuerzo de compactacin limitado, se puede consi-derar el uso de una zanja ms pequea.

  • 25Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Se requiere DN/2

    max 300 mm

    Relleno

    Plantilla

    Cimentacin (solo de ser necesario)

    Max 1500 mmMin 100 mm

    A

    Zona

    de

    tubo

    Figura 3.8 Nomenclatura de relleno de tubera

    3.2.3 Zanja con tubos mltiples 3.2.4 Cruzamiento de tubos

    Cuando se instalen dos o ms tubos paralelamente en la misma zanja, la distancia de separacin entre ellos deber ser la que se indica en la Figura 3.9. As mismo, la distancia entre los tubos y la pared de la zanja debe ser la que se indica en la Figura 3.8, que anteriormente hemos revisado.

    Es aconsejable que cuando se coloquen tubos de dis-tintos dimetros en una misma zanja, stos se siten al mismo nivel de elevacin para la lnea de invertido.

    Cuando esto no sea posible, se debe utilizar material de relleno del tipo SC1 o SC2 para rellenar el espacio entre el fondo de la zanja y el invertido de tubo que se encuentra ms elevado.

    Se debe lograr un nivel de compactacin adecuado (mnimo 90% Proctor).

    D2D1

    C

    Colchon mayor a 4.0 m:C= (D1+D2)/4

    Colchon hasta 4.0 m:C= (D1+D2)/6

    Pero no debe ser menor a 150 mm o alespacio necesario para colocar y compactarel material de relleno

    Figura 3.9 Espacio entre tubos de una misma zanja

    Cuando dos tubos se cruzan, de modo que uno pase sobre el otro, la distancia vertical entre los tubos y la instalacin del tubo inferior debe ser la que indica la Figura 3.10.

    En algunos casos, puede ser necesario instalar un tubo bajo una tubera ya existente. En estos casos se deben to-mar precauciones adicionales para no daar la tubera ya existente. La misma puede protegerse fijndola a una viga de acero que cruce la zanja. Tambin se recomienda forrar el tubo para protegerlo del impacto o contra posibles daos.

    Cuando se coloque un nuevo tubo, un material de relle-no tipo SC1 o SC2 se debe depositar en la zanja y se debe compactar hasta un mnimo del 90% Proctor en forma total alrededor de ambos tubos ms unos 300mm por sobre la clave del tubo superior.

    Este relleno se debe extender hasta por lo menos el doble del dimetro en cada zanja, (Ver Figura 3.11).

    Colchon mayor a 4.0 m:f = (D1+D2)/4

    Colchon hasta 4.0 m:f = (D1+D2)/6Pero no debe ser menor a 150 mm

    D1

    D2

    f

    Plantilla

    Utilice solo materiales de relleno tipo SC1 SC2 compactados como minimo al 90% Proctor

    Figura 3.10 Cruce de tubos

  • 26 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Figura 3.11 Vista superior del relleno en los cruces de tubos

    3.2.5 Zanja con Fondo inestable

    3.2.7 Uso de apuntalamiento de zanja3.2.6 Zanja inundada

    Se considera que el fondo de una zanja es inestable cuando consta de suelos blandos, sueltos o altamente expansivos. Cuando el fondo de la zanja sea inestable se deber estabilizar antes de colocar el tubo o se de-ber construir una cimentacion para minimizar los asen-tamientos diferenciales del fondo de la zanja. Para las capas de cimentacion se recomienda utilizar una grava arenosa bien gradada o piedra triturada.

    La profundidad del material grava arenosa o la piedra triturada utilizada para la cimentacion depende de la se-veridad de las condiciones del suelo, particularmente del fondo de la zanja. Cuando se use piedra triturada, utili-ce un geotextil para rodear completamente la cimenta-cion y evitar as que los materiales de la cimentacion y la plantilla se mezclen (migracin), lo que podra causar una prdida de apoyo del fondo de la zanja. El geotextil no es necesario si se utiliza el mismo material para la cimentacin y la plantilla, o si se utiliza grava arenosa para la cimentacin. Finalmente se recomienda que la mxima longitud de tubera entre cople y cople debe ser de hasta 6 m cuando se tengan condiciones de inestabi-lidad en la zanja.

    Si el nivel fretico se encuentra por encima del fondo de zanja, ste debe ser abatido como mnimo hasta el fondo y preferiblemente 200mm por debajo del fondo de la zan-ja antes de colocar la plantilla. Se pueden utilizar distintos procedimientos para lograr este propsito, dependiendo

    de las caractersticas del suelo nativo. En caso de suelos arenosos o limosos, se recomienda utilizar un sistema de bombeo denominado Well Point (puntas coladoras) que consisten en un sistema de bombas conectadas a una tu-bera principal y a una bomba de vaco. La distancia entre los puntos de aspiracin individuales y la profundidad a la cual deben instalarse depender del nivel fretico y la permeabilidad del suelo. Es importante utilizar un filtro al-rededor del punto de succin (arena gruesa o grava) para evitar el taponamiento de los puntos de succin a causa de los granulos finos del material nativo.

    Cuando el material nativo sea arcilla o roca, este siste-ma no podr utilizarse, ya que es ms dificil de drenar el agua.En estos casos se recomienda el uso de bombas y carcamos provicionales para abatir el nivel freatico.

    Si no es posible mantener el nivel del agua por deba-jo de la plantilla, se deben colocar subdrenajes. Dichos subdrenajes deben contener un agregado de una medida nica (20-25mm) completamente revestidos con geo-textil. La profundidad del subdrenaje bajo la plantilla de-pender de la cantidad de agua de la zanja. Si las aguas freticas no se pueden mantener por debajo de la planti-lla, se debe utilizar un geotextil alrededor de la plantillay de ser necesario se debera considerar el cofinamiento con geotextil para la zona del tubo y de esta manera evitar que se contamine con el material nativo. La grava o la piedra triturada se debe utilizar para plantilla y el relleno de la zona de tuberia.

    Para las tareas de drenaje, se deben tomar las siguien-tes precauciones:a) Evite bombear el agua por largas distancias a tra-

    vs de los materiales de relleno o los suelos nati-vos, ya que podra causar una prdida de apoyo a los tubos instalados previamente, por el movi-miento de materiales o la migracin del suelo.

    b) No desconecte el sistema de drenaje hasta que se haya alcanzado la profundidad suficiente de la co-bertura para prevenir la flotacin del tubo.

    Se debe tener cuidado de lograr el correcto soporte en-tre el suelo nativo y el relleno de la tuberia cuando se quita el sistema de entibado; su remocin en forma gra-dual y la compactacin del relleno de la zona del tubo directamente contra la pared de la zanja proporciona el

    D1

    2 x D2

    2 x

    D1

    Material de relleno SC1 SC2

  • 27Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    3.2.8 Construccin de la zanja en roca

    mejor soporte para el tubo y llena los espacios vacos que tienen lugar frecuentemente detrs de ste. Si el entibado se quita luego de que se coloca el relleno en la zona del tubo, el relleno pierde apoyo, lo que reduce el soporte del tubo, especialmente cuando existen vacos detrs de las hojas. Para minimizar la prdida de soporte, debe ser removido mediante vibracin.

    Asegrese de que no existen vacos o carencia de relle-no entre el exterior del entibado y el suelo nativo hasta al menos 1 m por sobre la clave del tubo. Use slo los relle-nos tipo SC1 y SC2 entre el entibado temporal y los sue-los nativos, compactados como mnimo al 90% proctor.

    En caso de entibados (tablestacados) permanentes, use un entibado de longitud adecuada para distribuir correctamente las cargas laterales de los tubos, al me-nos 300mm por sobre la clave del tubo. La calidad del entibado permanente deber ser tal que dure por toda la vida til del tubo.

    Las dimensiones mnimas para la instalacin de tubos en una zanja rocosa se indican en el punto 3.3.2. Donde finaliza la roca y el tubo pasa a una zanja en suelo (o vi-ceversa) se deben utilizar juntas flexibles (tramo corto) como se muestra en la Figura 3.12.

    Como alternativa, puede utilizar un relleno de esta-bilizado con cemento para la cimentacion y la plantilla de un tubo que soporta la transicin de roca a suelo para evitar la necesidad de utilizar juntas flexibles. La construccin de la zanja debe realizarse de acuerdo con el mtodo aplicable para las caractersticas del suelo nativo.

    Figura 3.12 Mtodo de construccin de zanja y sistema de colocacin del suelo en la transicin roca-suelo o en caso de cambios abruptos de plantilla

    Roca Punto de transicin Suelo Nativo

    Cimentacin(Solo de ser necesaria)

    Plantilla

    Seccin tubo std Seccin tubo ajuste Tramocorto Tubo std

    Junta flexible

    Junta flexible colocada en el punto de transicin Longitud del tramo corto:

    Mx: Longitud mayor entre 2.0 m 2DNMn: Longitud mayor entre 1.0 m 1DN

    Los procedimientos de rellenado son los mismos que para las instalaciones estndar. Se asume que el entibado permanente se comporta como un suelo nativo grupo 1.

  • 28 Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    3.2.10 Plantilla de la tubera

    La plantilla de la tubera debe estar ubicada sobre un fondo de zanja firme y estable de modo que proporcione un adecuado apoyo. La plantilla terminada debe propor-cionar un apoyo firme, estable y uniforme al cuerpo del tubo y a cualquier saliente de los coples.

    Se debe proporcionar una plantilla de 100 a 150mm por debajo del tubo y de 75 mm por debajo del cople. En caso de que el fondo de zanja sea inestable o blando, se deber colocar una cimentacin adicional para lograr el apoyo firme que la plantilla necesita. Como se indica en el punto 3.2.5.

    Puede suceder que haya que importar el material de la plantilla para lograr la gradacin adecuada y el apoyo

    Figura 3.13 Apoyo correcto sobre plantilla Figura 3.14 Apoyo incorrecto sobre plantilla

    necesario. Los materiales recomendados para la plantilla son SC1 y SC2. Para determinar si el material nativo es el adecuado para la construccin de plantilla, stedebe sa-tisfacer todos los requisitos estructurales para la zona del tubo. El control del material de relleno debe extenderse a lo largo de todo el proceso de instalacin debido a que las condiciones del suelo nativo pueden variar y cambiar inesperadamente a lo largo del tramo de la tubera.

    La plantilla debe estar sobre excavada en cada unin para asegurar que el tubo tenga un apoyo continuo y no descanse en los coples. El rea del cople deber contar con el apoyo apropiado y ser rellenado luego de com-pletarse el montaje. Ver Figura 3.13 y 3.14, donde se muestra el apoyo correcto e incorrecto sobre la plantilla.

    3.2.11 Materiales de relleno

    La Tabla 3.1 agrupa los materiales de relleno en diferen-tes categoras. SC1 y SC2 son los suelos de relleno ms fciles de usar y precisan menos esfuerzo de compacta-cin para lograr un cierto nivel de compactacin relativa.

    Independientemente de estas categoras y sin impor-tar si el suelo de relleno es importado o no, se aplicarn las siguientes restricciones:a) Para el tamao mximo de las partculas y pie-

    dras, se deben respetar los lmites establecidos en la Tabla 3.2.

    b) Los terrones no debern ser de un tamao mayor al doble del mximo tamao de las partculas.

    c) No se debe utilizar material congelado.d) No se debe utilizar material orgnico.e) No se debe utilizar escombros (neumticos, bote-

    llas, metales, etc.)El tamao mximo de las partculas en la zona del tubo

    (hasta 300 mm sobre la clave del tubo) ser el siguiente:

    El relleno sobre el tubo puede consistir en material excavado con un tamao mximo de partculas siempre y cuando la cobertura sobre la tubera sea de 300 mm.

    Las piedras mayores a 200 mm no deben ser arroja-das sobre la capa de 300mm que cubre la clave del tubo desde una altura mayor a 2 metros.

    Grupos de suelosde relleno Descripcin de los suelos de relleno

    SC1

    SC2

    Piedras Trituradas con

  • 29Manual de Instalacin de Tubera para Drenaje Sanitario

    Dimetro nominal Tamao mximo (mm)

    1319

    253240

    500 - 600

    700 - 9001000 - 1200

    Tabla 3.2 Tamao Mximo de las partculas

    3.3 Instalacin

    3.3.1 Procedimiento para la instalacin de la tubera

    3.3.2 Tipos de instalacin

    El tipo de procedimiento de instalacin apropiado para los tubos PRFV vara de acuerdo a la rigidez del tubo, la profundidad de la cobertura, el ancho de la zanja, las caractersticas de los suelos nativos, las sobrecargas y los materiales de relleno. El material nativo debe confi-nar adecuadamente el relleno de la zona del tubo para alcanzar el soporte adecuado. Las siguientes indicacio-nes sobre instalacin procuran asistir al constructor para lograr un adecuado acoplamientoentre los tubos.

    Se recomiendan dos configuraciones estndar de relle-no (Figuras 3.15 y 3.16). La seleccin del tipo depen-de de las car