Alberto najar

11
Alberto Najar Las rutas de ferrocarril de carga de México cruzan por sus patios, y con ello prácticamente todos los migrantes centroamericanos que pretenden llegar, por esa vía, a Estados Unidos. Lechería es ahora más que una estación de tren: se trata de una peligrosa garita migratoria, donde los indocumentados son el botín de guerra para policías, guardias privados y pandilleros. Historias que ya no son del sureste únicamente: emigraron al centro del país TULTITLAN, ESTADO DE MEXICO.- Media docena de bolsas de suero vacías permanecen abandonadas en el estribo del vagón 27747 que llegó de Veracruz hace unas horas. Las manguerillas están amarradas a la escalera del furgón, las vueltas suficientes para que no se caigan pero sin interrumpir el flujo de solución salina peritoneal, según se lee en las bolsas. Al final del conducto, sobre el piso metálico, hay un catéter manchado con sangre. Al mediodía de ese caluroso viernes de principios de mayo, a unos metros de la Vía López Portillo atestada de camiones y microbuses, las bolsas vacías son una evidencia que aturde. Hace apenas unas horas, el catéter alimentaba la vena de algún centroamericano que viajaba en el estribo de ese vagón. Un trayecto de un día y medio por la región montañosa de Veracruz, las calurosas planicies de Tlaxcala y la cuesta arriba desde Puebla hasta los patios de la estación

Transcript of Alberto najar

Page 1: Alberto najar

Alberto Najar

Las rutas de ferrocarril de carga de México cruzan por sus patios, y con ello

prácticamente todos los migrantes centroamericanos que pretenden llegar, por esa

vía, a Estados Unidos. Lechería es ahora más que una estación de tren: se trata de

una peligrosa garita migratoria, donde los indocumentados son el botín de guerra

para policías, guardias privados y pandilleros. Historias que ya no son del sureste

únicamente: emigraron al centro del país TULTITLAN, ESTADO DE MEXICO.-

Media docena de bolsas de suero vacías permanecen abandonadas en el estribo del

vagón 27747 que llegó de Veracruz hace unas horas.

Las manguerillas están amarradas a la escalera del furgón, las vueltas suficientes

para que no se caigan pero sin interrumpir el flujo de solución salina peritoneal,

según se lee en las bolsas.

Al final del conducto, sobre el piso metálico, hay un catéter manchado con sangre.

Al mediodía de ese caluroso viernes de principios de mayo, a unos metros de la

Vía López Portillo atestada de camiones y microbuses, las bolsas vacías son una

evidencia que aturde.

Hace apenas unas horas, el catéter alimentaba la vena de algún centroamericano

que viajaba en el estribo de ese vagón.

Un trayecto de un día y medio por la región montañosa de Veracruz, las calurosas

planicies de Tlaxcala y la cuesta arriba desde Puebla hasta los patios de la estación

Page 2: Alberto najar

Lechería, donde ahora permanece el vagón.

Más de 36 horas de vibraciones, saltos, frío, calor y a veces lluvias en descampado,

obligado el cuerpo a mantener una sola posición para evitar, en lo posible, que el

catéter se mueva.

Dos días de aguantar la vena que se desgarra.

¿Quién pudo soportar semejante travesía? ¿Qué tan grave es el padecimiento como

para necesitar seis unidades de suero1? ¿De qué tamaño es la desesperación como

para viajar 36 horas en tren, con una aguja2 rompiendo las venas en cada brinco de

rieles3? Judiciales, pandilleros y migra Lechería.

Todas las rutas de ferrocarril de carga del país confluyen en esta zona del

municipio de Tultitlán, estado de México. Aquí llegan los trenes que provienen del

sureste, y de sus patios salen los convoyes que se dirigen a la frontera con Estados

Unidos.

Todo lo que se mueve por tren en México cruza por sus patios, desde contenedores

1 suero s. m.

1 Sustancia acuosa rica en proteínas y sales que se separa de la parte coagulada de algunos líquidos orgánicos, como la sangre, la linfa o la

leche. 2 Mezcla de agua y sales que sirve para alimentar los tejidos del organismo y que se inyecta por razones médicas: después de la operación le

pusieron suero porque estaba muy débil.

2 aguja s. f.

1 Barrita pequeña de metal muy fino, que tiene un extremo terminado en punta y el otro con un agujero por donde se pasa un hilo para coser o

bordar.

2 Pequeño tubo metálico de diámetro muy pequeño, con un extremo cortado en diagonal y el otro provisto de un casquillo para adaptarlo a una jeringuilla e introducir sustancias en el organismo.

3 Barra pequeña muy delgada, generalmente metálica, de tamaño y forma variados y a menudo con un extremo acabado en punta, que se usa

para distintos fines: la aguja del tocadiscos; la aguja de un reloj de sol. 4 Barra de metal, hueso u otro material, acabada en punta, que se usa para hacer labores de bordado, calceta o ganchillo.

5 Pieza de adorno que se lleva sujeta al vestido con una aguja y sirve también para unir dos piezas.

3 rielar v. intr. culto Brillar con luz trémula

Page 3: Alberto najar

embarcados en el puerto de Veracruz hasta motores, equipos de cómputo y

refacciones enviadas desde Saltillo, Monterrey o Nogales.

Es, pues, uno de los principales centros de carga del país. Y también es, desde hace

varios años, una de las garitas migratorias más concurridas, pues junto con los

trenes también llegan prácticamente todos los centroamericanos que viajan sin

documentos a la frontera norte.

De acuerdo con testimonios de algunos migrantes, Lechería es, junto con

Tapachula, Chiapas, uno de los sitios más peligrosos para los indocumentados, a

quienes, cuentan vecinos de la colonia, la policía municipal suele detener con la

ayuda de perros; agentes judiciales propinan severas golpizas durante sus

operativos y de los cuales los pandilleros locales se nutren con el dinero que les

roban, a veces nada más con la pura amenaza de entregarlos a la migra.

La fama de Lechería viaja con los trenes. El director de Casa Belén de Saltillo,

Pedro Pantoja, cuenta que prácticamente todos los migrantes que han pasado por el

albergue tuvieron una mala experiencia en esa zona. Los testimonios son

escalofriantes; hay quien fue testigo de la muerte de sus compañeros.

"Llegan todos golpeados, algunos todavía sangrando", dice la propietaria de una

tienda en la calle Abasolo, a unos metros de Francisco I. Madero. "Los más

abusivos son los judiciales, porque la migra, cuando llega a venir, los detiene y ya,

pero los otros se ensañan con los muchachos".

Page 4: Alberto najar

-¿Y alguien se ha quejado? -Nadie, porque los agentes tienen amenazada a la

colonia. Dicen que ayudar a un hondureño (así les dicen a los centroamericanos en

esta zona) es delito; incluso a varios indocumentados ya los han detenido por

darles un vaso de agua o unas monedas.

Así ocurrió, cuenta, con un carpintero que vivía en la Vía López Portillo, muy

cerca de la calle 1 de Julio. Hace dos meses se le ocurrió regalar dos pesos a un

guatemalteco que acababa de bajarse del tren, con tan mala suerte que el gesto fue

presenciado por dos policías judiciales que lo acusaron de pollero.

"Traía 5 mil pesos de un trabajo que había terminado, se los quitaron; su papá tuvo

que soltar otros 5 mil para que lo dejaran ir".

El carpintero se fue de la colonia, como Doña Lupe, quien solía regalar comida y

ropa a los centroamericanos que tocaban en su casa, que se ubica a 20 metros de

las vías, y que una mañana recibió un ultimátum: si quería seguir ayudando a los

indocumentados, le dijeron dos agentes judiciales, lo tendría que hacer en la cárcel.

"O don Rafa, el taquero que hace como un mes defendió a dos hondureños, a

quienes se querían llevar los municipales; les dijo que eran sus empleados y que lo

detienen también, le quitaron 5 mil pesos y clausuraron la taquería.

Todavía no la puede abrir".

Según los vecinos, los operativos de la Policía Judicial del Estado de México se

repiten tres o cuatro veces por semana, y en cada uno se detiene a un promedio de

Page 5: Alberto najar

10 o 15 indocumentados.

Pero, de acuerdo con la información oficial de la dependencia, al menos este año,

en la zona de Lechería los agentes no han detenido a un solo centroamericano: las

capturas reportadas se refieren a Ecatepec, Cuautitlán o Coacalco.

Es el mismo caso de la Policía Municipal de Tultitlán, que oficialmente no ha

detenido a migrante alguno. Es más, afirma la Dirección de Comunicación Social

del ayuntamiento, no existe ninguna colaboración con el Instituto Nacional de

Migración (INM) para detectar indocumentados.

Entonces, ¿a dónde van a parar los migrantes que se detienen en Lechería? En

espera del próximo tren Elmer Ruiz y Axel Cubías miran desconsolados cómo el

convoy cargado de contenedores azules cobra velocidad apenas inicia su marcha.

Hace un mes que cruzan el país en trenes de carga y ésta es la primera vez que les

toca uno con tanta prisa por marcharse. En menos de tres minutos el furgón se

mueve a 30 kilómetros por hora; imposible intentar colgarse, menos cuando los

hondureños descubren a varios guardias privados trepados entre los vagones.

Axel se soba una herida en la frente, la costra aún propensa al sangrado. Es un

cachazo de pistola que recibió la noche anterior, cuando junto con otros siete

centroamericanos fue detenido por una partida de judiciales.

"Me pegaron porque no dije pronto que era de Honduras", se queja. "Pero estaba

muy asustado; dijeron que nos iban a deportar".

Page 6: Alberto najar

-¿Quién los detuvo? -La gente de aquí dice que eran judiciales, pero a nosotros

nunca nos dijeron nada. Nos subieron a un carro y nos dieron golpes, nada más.

-¿Y cómo es que están aquí? -Nos pusieron frente a una pared, luego dijeron 'dejen

todo el dinero que traigan y luego váyanse por allí derecho, van a salir a la vía'. Un

muchacho traía como 100 dólares pero yo nomás eché una moneda de 10 pesos,

'no, dijeron, mejor llévatelo'. Y luego ya nos fuimos.

Elmer se mantiene en silencio. Después de todo no es la primera vez que se

enfrenta "a la autoridad mexicana", pues en Arriaga, Chiapas, lo golpearon dos

soldados con la culata del fusil. Y al salir de Tapachula le tocó ver cómo el tren

arrollaba a un salvadoreño.

"Venía corriendo y alcanzó a tomarse con una mano, pero lo jalaron las ruedas,

alcancé a oír cómo se quejaba".

-¿Y que pasó después? -Empezamos a gritar a todos los que pasábamos que atrás

había un herido, que lo ayudaran por favor. Ya no supimos qué le pasó.

-¿Qué van a hacer? Porque les quitaron el dinero, y ya se les fue el tren.

-La gente de civil siempre nos da la mano, uno va conociendo a amigos y personas

que nos dejan hablar por teléfono a los parientes que están del otro lado. Vamos a

buscar quién nos ayuda para que allí nos manden dinero, o esperamos al otro tren.

Sucios, sin dinero y atracados Se llama La Calera.

Es un terreno pegadito a las vías; el portón de acceso está en la calle Madero frente

Page 7: Alberto najar

a la Abasolo. Hasta hace unos meses servía como refugio a los centroamericanos

que llegaban en los trenes. Era un sitio peligroso.

David Franco, trabajador de calle de Casa Alianza, todavía se sorprende al

describirlo. "Había unos cuartos casi cayéndose donde los chavos se metían a

drogarse y los centroamericanos los usaban para descansar. Era asqueroso: en

algunos, el piso estaba todo cubierto de excremento".

El terreno se utiliza ahora para guardar la maquinaria con que se construye un túnel

para el ferrocarril, pero las historias que se tejieron aún permanecen.

Una de ellas la protagonizaba Pedro, niño de la calle a quien Casa Alianza trató de

rescatar. "La primera vez que entré me dio miedo porque los centroamericanos

tenían cara de pocos amigos, hasta pensé que nos iban a asaltar", cuenta David

Franco. "El Pedro nomás se reía porque era al revés, los chavitos eran quienes

atracaban".

-¿También a los adultos? -A todos, los amenazaban con entregarlos a la policía.

Pedro murió hace unos meses, víctima de una enfermedad respiratoria mal

atendida, pero la práctica de asaltar a los centroamericanos se quedó en Lechería.

Diariamente, junto a la caseta de vigilancia que hay en el cruce de las vías con la

calle 1 de Julio, a la puerta de la cantina El Crucero o la marisquería Héctor y hasta

frente a la escuela La Reforma, una veintena de adolescentes se mantiene atenta a

la llegada de los trenes.

Page 8: Alberto najar

Es como una señal: apenas la máquina entra a los patios de Lechería, los

adolescentes caminan por las vías en sentido contrario para buscar a los

centroamericanos que hayan llegado en los convoyes.

"Se pasan de gandallas, esos muchachos llegan todos madreados y todavía los

asaltan", se queja Luisa Ramírez, una madre soltera que tres veces por semana

ayuda a su prima a vender periódicos frente a la caseta de vigilancia. "Si ya con la

policía les va re mal...

No es la única molesta con los pandilleros. Doña María, a quien en la colonia le

dicen La Señora de las Pepitas, está particularmente enojada porque los asaltantes

más agresivos son amigos de Pedro, su nieto.

"Es un abuso", dice en la cocina de su vivienda, construida con tablones de

desperdicio, a tres metros de las vías. "¿Cuánto pueden sacar, 10, 50 pesos? Estos

muchachos llegan sucios, sin dinero ni para comer. Y todavía se los quitan. Lo

peor es que con ellos vienen muchachas y a veces niños.

Pobrecitos".

uuu En la farmacia homeopática y naturista La Salud hace dos semanas que nadie

compra suero, mucho menos algún centroamericano. De hecho, asegura el

encargado, nunca ha atendido a ningún hondureño.

En la farmacia D'Dios sí han comprado sueros, pero los adquirientes fueron todos

mexicanos. Y en la San Judas Tadeo recordaron haber vendido unas vendas y un

Page 9: Alberto najar

frasco de alcohol a un par de hondureños, pero eso fue hace semana y media.

Nadie vio a algún centroamericano que necesitara tal cantidad de unidades de

solución salina, y de todos modos hubiera sido difícil reconocerlo: casi todos los

que llegan a la zona parecen enfermos.

Al día siguiente, el vagón 27747 abandona Lechería junto con una veintena de

tolvas y contenedores más.

En el estribo conserva, amarradas, las bolsas de suero.

-------------------------------------------------------------------------------- Una historia

conocida Diez mil dólares el minuto. Este es el costo de detener un tren cargado

para bajar a los indocumentados centroamericanos que viajan en sus furgones.

Y estas operaciones, explica Luis Calvillo Capri, director corporativo del Grupo

Transportes Marítimos Mexicanos (TMM), se realizan varias veces al día.

"Son personas que entraron ilegalmente al país y que desafortunadamente utilizan

los ferrocarriles para transportarse", explica. "Nos obligan a tomar medidas para

evitar que nuestras instalaciones sean utilizadas para cometer estos delitos".

Entre las filiales de TMM se encuentra Transportes Ferroviarios Mexicanos

(TFM), que cuenta entre sus rutas algunas de las ciudades fronterizas por donde

ocurre una buena parte de los cruces de indocumentados a Estados Unidos, lo que

vuelve a sus trenes uno de los medios más socorridos por los centroamericanos.

Son muchos. Cada mes, los guardias contratados para custodiar la carga aseguran a

Page 10: Alberto najar

un promedio de 500 indocumentados, que representan 10% del total; el resto "no lo

detectamos o se nos pelan".

Los asegurados se entregan a las autoridades locales, de acuerdo con el sitio donde

se detiene el tren, pero con frecuencia no pueden hacerse cargo de los

centroamericanos; por eso, si en dos horas no se presentan los policías, los

centroamericanos son liberados. "Otras veces ocurre que las policías no tienen

dinero para regresarlos o simplemente no cuentan con espacio para alojarlos. Y

también los dejan ir".

En total, TFM tiene contratados a mil 200 guardias privados de seguridad para

custodiar los trenes que circulan en 4 mil 500 kilómetros de vías.

Calvillo Capri asegura que las empresas a las que pertenecen -Protección Canina,

Control de Prevención y Pérdidas, Intercon, Dinámica y Alerta- tienen la

instrucción de garantizar, ante todo, la integridad física y la dignidad de los

centroamericanos, y si no cumplen se les rescinde el contrato.

Así ocurrió con Eulen, involucrada en el homicidio de dos hondureños en Saltillo

el año pasado, y con la compañía Consorcio, que no respetó las normas y por eso

perdió el contrato.

No es un trabajo fácil, pues con frecuencia los indocumentados se enfrentan a los

guardias. Esta semana, en San Luis Potosí, dos empleados de Protección Canina

que laboraban para otra empresa fueron asesinados por un grupo de salvadoreños

Page 11: Alberto najar

identificados con pandilleros de origen centroamericano.

"Entendemos la situación de los migrantes, su necesidad de moverse para

conseguir una mejor vida", dice Calvillo Capri, "pero no podemos permitir que

nuestras instalaciones se utilicen para cometer actos ilícitos".

-¿No han pensado en dejar esta batalla? Porque los centroamericanos seguirán

usando sus trenes.

-No, porque afectan la seguridad e integridad del ferrocarril; un cuate que se caiga,

para el tren; los que rompen puertas de los autos que transportamos para meterse y

protegerse del frío, del calor, todo son gastos... Aunque sin duda lo más duro es el

costo de la gente que arriesga su vida por viajar así.