Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un...

32

Transcript of Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un...

Page 1: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 2: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 3: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Editorial

Créditos Colaboradores Ad Honoren

Desde lo alto de la montaña, el río baja hasta las praderas que en el llanto de la lluvia brillan para embellecer nuestra vista con esa amable cobija que cubre cada ser viviente, ilumina y embellece con gran esplendor a la Paccha Mama que nos da la bienvenida.

DirecciónLucas Ramos P.

Edición e IlustraciónAndrea Duque A.

DiagramaciónBlanco Creativo

ProducciónJosé Luis Ramos

Fotografía de PortadaIlaria Lazzarini

Portada: localidad de Piñan, Imbabura

Tiraje: 3000 revistas.

Mercedes Torres Barreiro,Manly Espinoza,Javier Torres C.,Carlos Sánchez R.,Milton Lara G.,Wilson Escobar,Juan Francisco Bonilla,Carlos A. Rosales Rivadeneira,Fernando Caicedo,Ernesto Almeida V.,Cristian Mendoza,Roberto Flores,Manuel Suquilanda V.,Ángel S. Maila,Guido Sanchez,

stock.xchng,Departamento Técnico Agrícola San Blas,Campo Fértil,FUNDENOR,MAGAP Sede Imbabura,ESPEA,SESA,Grupo Aromas Andinos,COMVI,ADYS,Gobierno Provincial de Imbabura,Universidad Tecnica del Norte,Facultad de Ingenieria en Ciencias Agropecuarias y Ambientales FICAYA

Blanco Creativo Urb. Pilanquí Casa5 Mza. 5 Ibarra Ecuador

Telfs: 062 644975 • 083 141973

info@tierraadentroec.comwww.tierraadentroec.comwww.revistatierraadentro.com

Contáctenos

Page 4: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

El Cultivo Biointensivo

La humanidad actualmente se enfrenta a un gran reto: Cómo revitalizar el suelo de este planeta? Cómo asegurar la vida y la salud del medio ambiente y de las generaciones futuras?

Para comenzar se necesita poner los ojos en los alimentos diarios y en la manera cómo los producimos, si utilizamos o consumimos productos cultivados con sustancias químicas somos corresponsables del deterioro de nuestro mundo, si por el contrario, cultivamos nuestros propios alimentos o consumimos productos orgánicos, estamos contribuyendo a sanar la tierra y los suelos.

Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos

familiares y mini-granjas integrales, de manera que la soberanía alimentaria, factor importante del “buen vivir”, sea una realidad sentida por los seres humanos que habitamos en este planeta.

En esta línea, el Método Cultive Biointensivamente es una alternativa agrícola sustentable en pequeña escala que toma como eje de sus investigaciones el paradigma “más alimentos en menos espacio”. Después de 40 años de un trabajo reflexivo, se concluye que este Método tiene algunas ventajas en relación con la agricultura que utiliza insumos químicos-sintéticos.

Produce 200 y 400% o más en algunos cultivosConsume entre el 66 y el 88% menos agua.

Por: Dra. Mercedes Torres BarreiroDirectora Ejecutiva ADYS

[email protected]

Una alternativa agrícola sustentable en pequeña escala

Tierra Adentro4

Contenido:El Cultivo Biointensivo

Buenas Prácticas Avícolas en Ecuador

Productores de Fréjol de Imbabura y Carchi se unen para Mejorar Producción

Insecticidas Biológicos

Iniciando una Vida con Tu Cachorro

Fruticultura

Los Negocios Inclusivos están en Marcha en Imbabura

Variedades de Cebada

Fertilización de balanceada de cultivos

El Inicio de una Nueva Época

Clasificados Gratuitos

Tomate de Árból

Cultivo de la Tilapia Roja

Influenza Aviar

La Papa parte 3

Laboratorio de Uso Múltiple

Calendario Lunar

Calendario de Vacunación

4.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

14.

18.

19.

20.

21.

24.

26.

29.

30.

30.

Page 5: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Usa 99% menos energía mecánica o humana.No usa fertilizantes o plaguicidas químicos.Usa solo semillas de polinización abierta.No perjudica a la vida, en ninguna de sus formasNo usa maquinaria ni herramientas costosas.Puede producir alimentos sanos y de alta calidad para una persona en una superficie de 10m2.Mejora la fertilidad del suelo y lo construye 60 veces más rápido que la naturaleza

El Método Cultive Biointensivamente es una agricultura orgánica de bajos insumos y alta productividad cuyos principios fáciles de comprender, requieren ser puestos en práctica para garantizar resultados óptimos.

La doble excavación: La preparación profunda del suelo a 60 centímetros, crea las condiciones favorables para la circulación de aire y nutrientes, lo que favorece a las raíces y la vida del suelo. La Composta: Es el mejor abono que el ser humano puede producir, imitando a la naturaleza. Fertiliza de manera orgánica y natural el suelo del huerto. Su elaboración requiere vegetación verde, vegetación seca, suelo y agua.

La Siembra Cercana: Uno de los responsables de la alta productividad del Método Cultive Biointensivamente es este principio que utiliza la técnica en tresbolillo para acomodar hasta cuatro veces más el número

de plantas en relación con los sistemas tradicionales. Asociación y rotación de cultivos: La diversidad parece ser el secreto de un huerto saludable y resistente a enfermedades y plagas.

Uso de semillas de polinización abierta: Produce cultivos valiosos que podrían ser la solución actual o futura a numerosos problemas de nutrición y salud. Cultivo de carbón para la composta: La clave para lograr un huerto sustentable es la producción de materia orgánica suficiente para la composta, en otros términos, la planeación del huerto bio-intensivo debe responder a la fórmula 60-30-10. Cultivo de calorías en el huerto: Pone énfasis en la necesidad de producir variedad de cultivos con aportes s i g n i f i c a t i v o s de calorías a la dieta de la familia tomando como

referencia la fórmula 60-30-10. Integralidad: El uso combinado de los principios enunciados, permiten al agricultor producir sus propios alimentos en una pequeña superficie, con los menores insumos, conservando la fertilidad

del suelo y preservando la diversidad genética.

Las personas que están leyendo este artículo tienen en sus manos la decisión de unirse a nuestras Redes de Cultivadores Biointensivistas e iniciar su huerto familiar guiándose por las orientaciones técnicas que aparecerán en los próximos números

de la Revista Tierra Adentro, o comunicándose con la Fundación ADYS para solicitar el asesoramiento técnico respectivo.

¡Recuerde! “El Método de Cultivo Biointensivo es vida abundante en poco espacio, utilizando medios naturales”.

Tierra Adentro 5

Page 6: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Buenas Prácticas Avícolas en EcuadorEl Ecuador cuenta con una población de 195´000.000 de aves distribuidas así: 8.5 millones de aves corresponden a aves de postura de huevos y 186.5 millones de producción de carne. Según el censo nacional avícola del 2006 las granjas registradas son alrededor de 1.600 que producen el 70% de las 400.000 TM/año de carne de pollo y 1.800 millones de huevos/año.

En estos valores no se cuenta con la producción de traspatio y pequeños productores de pollos, patos, pavos, codornices y avestruces. Se estima que la avicultura de traspatio para pollos de engorde, representa alrededor del 30% de la producción total.Por otra parte la población ecuatoriana ha incrementado progresivamente el consumo per cápita de carne de ave que alcanza 28 Kg./persona/año y 140 huevos/persona/año.

Las buenas Prácticas de Producción avícola, son un Conjunto de acciones con la cuales se propende a la obtención de los productos avícolas de manera que sean seguros para el consumo humano, fundamentado en la aplicación de normativas sobre la higiene y forma de manipulación.

Dentro de las buenas prácticas avícolas el manejo de las Granjas es de vital importancia.

Manejo: “Es la práctica mediante la cual controlamos la mayor parte

de factores que inciden en la producción avícola, de tal forma que nos permita optimizar los rendimientos y de esta manera hacer una explotación rentable y competitiva, es decir eficiente.” (Navarrete 2008).

El control de estas acciones nos concentra en tener un dominio total sobre instalaciones, equipos, temperatura, humedad, ventilación, iluminación, alimentación, suministro de agua, labores sanitarias, calidad de las

pollitos, biológicos y todos los factores humanos.

El objeto es mantener aves saludables con una excelente eficiencia productiva de las

parvadas de huevos comerciales y pollos de carne.

Cuando las prácticas de manejo no son buenas en una explotación tendremos inconvenientes como:

- Aumento de la conversión alimenticia.- Aumento de la mortalidad. - Niveles de producción más bajos. - Aumento de la incidencia de enfermedades.- Aumento en el costo de producción.

Esta situación requiere de un proceso de concientización a los productores para que conozcan de los beneficios de adoptar éstas prácticas y faciliten a la Autoridad, la ejecución de planes de vigilancia y contingencia en el caso del aparecimiento de epidemias o el ingreso de enfermedades exógenas al país.

Estos requisitos de producción positiva, están reglamentados en Agro-calidad y en el Ministerios

Por: Dr. Manly Espinosa BMEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

[email protected]

Tierra Adentro6

Page 7: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

del Medio Ambiente a través del: REGLAMENTO DE CONTROL DE LA INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS GRANJAS AVÍCOLAS. Dentro del mismo en los distintos artículos se reglamenta y se norma ámbitos como son:

• Clasificación de las granjas Avícolas.• Del registro de las mismas.• De las Instalaciones,• Del aislamiento• Del personal de los planteles.• De la sanidad y Bienestar animal• Del suministro de agua y alimentos• De la protección ambiental• De las granjas de Reproducción• De la Bioseguridad• De la certificación de las Buenas Prácticas.

En base a estas consideraciones, CONAVE (Corporación Nacional de Avicultores) y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) anticipándose a la ejecución y aplicación del reglamento pertinente están promoviendo en la Provincia de Imbabura el proyecto de de Buenas Prácticas Avícolas, el mismo que tiene como objetivo, concienciar y capacitar a los avicultores de la región en la adopción de esta herramienta clave para incrementar el nivel competitivo del sector.

Boletín de Prensa 4626 de febrero de 2010Javier Torres C.Comunicación para el DesarrolloDirección de Gestión ProductivaGobierno Provincial de [email protected]

Un plan para mejorar la producción del fréjol, a nivel de las provincias de Imbabura y Carchi fue analizado en una reunión entre representantes de organismos públicos y privados. El Gobierno Provincial de Imbabura asumió la iniciativa.

Los productores se fréjol de Imbabura y Carchi por primera vez se ponen de acuerdo, para trabajar juntos en proyectos que tienen como meta diversificar y potencializar el cultivo de ésta leguminosa en extensas zonas de tierras. Tratan de aprovechar, de manera efectiva, los recursos económicos que, en calidad de cooperación, ofrece el Programa de Desarrollo Rural del Norte del Ecuador, el Fondo Italo Ecuatoriano y otros organismos no gubernamentales que operan en las dos provincias.

Convocados por el Gobierno Provincial de Imbabura, representantes del Gobierno Provincial del Carchi, municipios de Mira, Bolívar, juntas parroquiales de Ibarra, Ambuquí, Salinas, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y organizaciones que agrupan a productores de gramínea se reunieron en la ciudad de Ibarra en un taller de trabajo que tuvo como

fin socializar los planes operativos del 2010 e integrarlos a uno solo con un cuerpo directivo que se encargue de dirigirlo hacia la meta de una mejor y efectiva producción.

Entendimientos BeneficiososCada uno de los participantes tuvo especial participación, en el taller, que se llevó a cabo el último día viernes.

Como resultado se logró que exista un entendimiento entre los sectores productivos y las entidades que respaldan esta iniciativa, ya que a todos les interesa que se aprovechen los recursos de la Cooperación Internacional en base a un trabajo debidamente planificado y que evite duplicidad de esfuerzos.

De acuerdo al Director de la Unidad de Gestión Productiva del Gobierno Provincial de Imbabura, Wilson Escobar, en esta provincia se han adelantado gestiones tendientes a mejorar la producción de fréjol en las áreas rurales. “Existe la disposición de los agricultores de ser parte de una iniciativa debidamente encaminada a fin de insertar la producción en el Programa Nacional de Fréjol, con un alto potencial de mercado”.

Sin embargo, para que toda esta acción sea efectiva el apoyo del Prefecto, Diego García Pozo, es fundamental. La autoridad está consciente que, en los actuales momentos, es indispensable que los organismos públicos pongan especial énfasis en fomentar la producción, como uno de los ejes principales del desarrollo integral.

Productores de Fréjol de Imbabura y Carchi se unen para Mejorar Producción

Proponen el desarrollo de estrategias conjuntas

Tierra Adentro 7

Page 8: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

La lucha química contra las plagas (agrupaciones de una muchedumbre de animales y otros seres, que se alimentan de las plantas y causan algún daño más o menos grave). Utilizada en forma masiva desde algunos años atrás a ocasionado múltiples inconvenientes, como:• Aumento del grado de resistencia de los insectos a los insecticidas,• Fitotoxidad en las plantas,• Aparición de nuevas plagas,• Contaminación del ecosistema, etc.

Por lo que la lucha química ha dejado de considerarse, como una solución definitiva para convertirse en un mal menor, a la espera de otros resultados más adecuados y viables .

Como alternativa de este problema, las casas comerciales buscan producir bioinsecticidas y

colocarlos en el mercado, o se busca con mayor intensidad aplicar un control integrado (basado en que cualquier organismo animal o vegetal se encuentra en equilibrio ecológico con el mundo que lo rodea).En el Ecuador se vienen utilizando b i o i n s e c t i c i d a s básicamente en piretros.

En la Costa se obtienen excelentes resultados con el extracto de la semilla del árbol llamado Nim. Éste bio-insecticida ha demostrado ser muy eficiente en el control de plagas para los cultivos como: maíz, fréjol, pimiento y tomate riñón y en algunas especies forestales; se utiliza también extracto de altamiso,

papa, solanina, ajo molido, ajenjo, saúco negro, ortiga, barbasco, sindi y otros vegetales más. Con estos a n t e c e d e n t e s , y en base a la p r e o c u p a c i ó n constante de preservar el medio ambiente y la salud de toda forma de vida, c o n j u n t a m e n t e con mi hermano Luís, hemos llevado adelante un trabajo para demostrar el grado de eficiencia del barbasco y el sindi en el control del gusano trozador (Agrostys Ypsilón) en el cultivo del maíz.

Investigación:El barbasco es una pequeña planta arbustiva crece en medio del bosque oriental.

El sindi es un arbusto semileñoso que se encuentra en la zona tropical de la amazonía, sus hojas le utilizan para el control de pulgones y garrapatas.

Para el efecto se determino las siguientes dosificaciones:

Trabajé con las dosificaciones de 1.5 Lbs. X 50 lts. de agua. En forma aérea en el área de cultivo.

Por: Ing. Agr. Carlos Sánchez R.GRUPO AROMAS ANDINOS S.A.MAGAP- [email protected]

Insecticidas BiológicosEl barbasco y el sindi

PRODUCTO DOSIFICACIONES LBS./50 Lts. de agua

Sumo de barbasco

Sumo de sindi

Sumo de barbasco + sindi

0.5

0.5

0.5

1.0

1.0

1.0

1.5

1.5

1.5

Tierra Adentro8

Page 9: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Iniciando una Vida con Tu CachorroHoy hablaremos de los cachorros y sus cuidados básicos desde el inicio de su vida. Durante los primeros días después del parto será la madre la que se ocupe del cuidado de sus crías en cuanto a alimentación, higiene y calor, pues los recién nacidos no tienen control de la expulsión de heces y orina ni control de su temperatura corporal. En lo que concierne al propietario, este deberá brindar una buena alimentación y un lugar adecuado, calido, higiénico y seguro; deberá ser atento observador pero intervenir lo menos posible con la madre y la camada en aras de un mejor desarrollo del instinto maternal.

La primera intervención zootécnica del propietario hacia la camada es la caudectomía o corte de cola, en caso de que el standard de la raza lo requiera y el propietario así lo desee. Esta operación se realizará preferentemente durante la primera semana de vida del cachorro, de ser posible en los días tercero o cuarto.

El hacerla en este momento implica menos sufrimiento y peligro para el cachorro, economía para el propietario y facilidad para el cirujano. Esta tarea será realizada por su veterinario de confianza. En Ecuador es permitida, aunque ha entrado en desuso en muchos países por considerarse atentatorio contra los derechos de los

animales.

Los cachorros abrirán los ojos a los 15 días y la tarea siguiente será la desparasitación, que puede iniciar

a partir de los 15 a 20 días en caso de ser necesario, de lo contrario se hará junto con la primovacunación.

A los 25 a 30 días el cachorro deberá empezar a consumir otros alimentos además de la leche materna, como papillas y balanceado humedecido en agua (no en leche). Lentamente disminuirá el consumo de leche materna hasta que al mes y medio (45 días) se destetarán y continuarán con alimento seco de cachorro como único alimento.

El destete coincide con la primera vacuna y desparasitación que se repetirá cada 15 días en tantas ocasiones como la situación

epidemiológica de la zona lo exija.

Los baños deben esperar hasta que el plan de vacunación sea terminado, y en los casos de razas

que requieran otectomía o corte de orejas, este se realizará entre los tres y cuatro meses, también la esterilización en machos y hembras se puede realizar a partir de esta edad.

Los cortes de pelo dependerán de la longitud de este más que de la edad, pero el cepillado en todas las razas se debe realizar dos veces por semana para mantener un estado adecuado.

Darle comodidad, alimento adecuado, agua permanente y educación

firme ayudará a que el cachorro socialice correctamente con la familia que lo adopta, recordando siempre que no es humano, y por tanto sus requerimientos serán diferentes en cuanto a comportamiento, salud, higiene y alimentación.

El recibir y mantener un miembro nuevo en nuestro hogar, que además no pertenece a nuestra especie, conlleva un serio compromiso para todos los miembros de la familia, un compromiso que durará al menos el ciclo de vida de nuestra mascota, o sea, 10 a 15 años, por tanto debemos estar seguros y decididos al aceptar esta responsabilidad.

Por: Milton Lara Gómez DMV. [email protected]

Tierra Adentro 9

Page 10: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

IntroducciónLa fruticultura desde el enfoque agro-ecológico en nuestro país podría ser una de las actividades más importantes en la economía campesina porque el ciclo de producción se alcanza casi dos veces al año (en el caso de caducifolios); la razón de esta gran ventaja es el clima existente en nuestro país, ya que esto no sucede en países de cuatro estaciones cuya cosecha se realiza solamente una vez al año. Talvez es debido a la ausencia de incentivos que no se ha desarrollado en nuestra zona, además del poco desarrollo de técnicas, poca organización de pequeños productores y la desvaloración de la producción nacional.

La producción de frutales consiste básicamente en conocer y aplicar técnicas adecuadas de manejo del cultivo desde el vivero; por ejemplo observando las características de calidad, resistencia a plagas y

enfermedades y más que todo una variedad comercial; obviamente que desde el enfoque de conservación de especies, lo más importante es la diversidad y el uso en los sistemas agro-ecológicos de los pequeños agricultores. Cómo empezar un huerto FrutalEn la tabla vamos a mencionar las referencias de las distancias de plantación para los principales frutales para la zona andina del Ecuador:

PlantaciónLa plantación es una de las etapas más importantes del cultivo, ya que define la característica productiva reproductiva y la vida útil del cultivo, así como también se requiere que las parcelas donde se inician plantaciones tengan suficientes drenajes que evitarían los encharcamientos en la época de lluvia perjudiciales la mayoría de los frutales. Cuando el cultivo de algún frutal es representativo o de más de una hectárea, se recomienda hacer un análisis de suelo, ya que con ello conocemos detalladamente las características físicas y químicas del suelo.

Al momento de plantar vamos a tener en mente algunos datos que nos ayudarían a determinar el tamaño del hoyo, por ejemplo, mientras más grande es el árbol, con el tiempo, más grande será el hoyo; aquí vamos a mostrar los siguientes datos recomendados:

Por: Ing. Juan Francisco Bonilla [email protected]

Una alternativa más para el sustento de la agricultura campesina

Cultivo Largo (cm.)

Ancho(cm.)

Profundidad(cm.)

Manzana, durazno y claudia

Aguacate y chirimoya

Tomate de árbol, babaco, mora y uvilla

70 70 70

80 80 80

40 40 35

Cultivo Largo(m.) Ancho (m.)Manzana, Claudia y Durazno

Aguacate GuatemaltecoAguacate Hass

5 5

8 85 5

CítricosMora de CastillaBabacoUvilla

5 53 3

1.5 1.51.6 2

Tierra Adentro10

Page 11: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Los Negocios Inclusivos están en Marcha en Imbabura

Bajo la iniciativa del Gobierno Provincial

Boletín de prensa 953 de diciembre de 2009Dirección de Gestión ProductivaGobierno Provincial de [email protected]

En convenio con Cervecería Nacional, la Corporación Provincial ayudará a que los agricultores se involucren en la siembra de Cebada Maltera con un mercado seguro. Un Fondo Semilla de 300.000 dólares entregará la empresa cervecera para poner a operar el proyecto que, en una fase inicial, beneficiará a 60 familias.

IBARRA.- Incentivar la producción para generar movimiento económico y ocupación es uno de los ejes fundamentales del Gobierno Provincial de Imbabura. El prefecto, ingeniero Diego García Pozo, considera que esta es un área que debe ser explotada, como estrategia para mejorar las condiciones de vida de la población.

En el marco de esta acción, el organismo provincial puso en marcha el Sistema de Negocios Inclusivos, una innovadora tarea que incluye la participación de la comunidad en procesos de producción, comercialización e industrialización. La primera entró en marcha. Se trata del proyecto de Siembra de Cebada Maltera en parcelas campesinas de Ibarra, Urcuquí y Antonio Ante.

Gestión para Lograr Apoyo a la Iniciativa

Como antecedente, el Prefecto, ingeniero Diego Garcia Pozo, acompañado del Director de la Unidad de Fomento Productivo,

Ingeniero Wilson Escobar, recorrió varios organismos de cooperación nacional e internacional en busca de apoyo para esta iniciativa.Con el asesoramiento técnico del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo, SNV, tomó contacto con representantes de Cervecería Nacional y maduró un proyecto destinado a aprovechar las condiciones de los suelos de localidades imbabureñas para la siembra y cultivo de Cebada Maltera, insumo básico para la elaboración de bebidas de cerveza.

Estrategia para Fomentar la SiembraUn acuerdo con grandes ventajas logró esta Prefectura. Así, a través de un convenio, Cervecería Nacional se encargará de proveer de un Fondo Semilla para que 60 agricultores cultiven 100 hectáreas de cebada, variedad Metcalfe, de origen argentino, en un plazo de seis meses.

Insumos y fertilizantes de control son parte de dicho fondo, cuyo costo se estima en 300.000 dólares. La Corporación Provincial se encargará de brindar asistencia técnica durante el período de cultivo, ayudará en la cosecha y en el acopio del producto hasta que sea comercializado a precios internacionales a la empresa cervecera.

Unos 300 quintales de semilla ya se encuentran en las bodegas del GPI, listos para ser repartidos a los labriegos. La siembra se ha programado para los meses de enero y febrero próximos y se espera buenos resultados en esta fase considerada piloto a nivel nacional.

Luego de hacer los hoyos lo más importante es añadir el abono descompuesto de cualquier animal doméstico y lo mejor sería tener una mezcla (que significa que debe estar lo más podrido posible) en cada hoyo ponemos desde tres palancones para mora por ejemplo y una carretilla en cada hueco si se trata de aguacate.

Ahora un pequeño detalle: al momento de plantar no hay que enterrar mucho la planta, ni hay que dejar muy descubierta la raíz, la mejor manera de saber es enterrar la planta dejandola en la misma funda donde estaba cuando vino del vivero, se debe cavar al mismo nivel de la tierra de la funda. Otro detalle es que a veces desde los viveros las plantas vienen con pequeños brotes de los patrones que deben ser podados en la base del tallo.

Continuará…

Tierra Adentro 11

Page 12: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Variedades de CebadaValidación de 11 variedades de cebada en diferentes localidades de la provincia de Imbabura Convenio MAGAP-INIAPEl Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuacultura y Pesca, a través de la Dirección Provincial Agropecuaria de Imbabura estableció un convenio con el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, para coordinar actividades técnicas en la provincia, en el presente caso la instalación de parcelas de validación de 11 variedades de cebada en cuatro localidades diferentes en varios cantones de Imbabura.

Las parcelas estuvieron ubicadas en la provincia de Imbabura de la siguiente manera, en el cantón Cotacachi, parroquia el sagrario comuna Tunibamba con el agricultor señor alonso estrada con una altura promedio de 2400 msnm, Antonio Ante en la parroquia Natabuela comuna los

Óvalos alto con el agricultor señor Zenón Vásquez con una altura promedio de 2350 msnm, y en el cantón Urcuqui, parroquia Urcuquí predio la Quesera con el Agricultor Ingeniero Pedro Almeida con una altura promedio de 2300 msnm.

En cada localidad se instalaron 11 parcelas de 15 metros cuadrados con dos repeticiones

de la siguientes variedades: i-cañicapa, i-jazmín cardo.i-

shyri 2000, i-atahualpa, i-pacha, i-clipper, i-calicuchima, i-shyri-8, i-shyri-43, rita pelada, i-dorada-i-jazmín, a las parcelas se les aplicó el mismo paquete tecnológico recomendado por INIAP en cuanto a la fertilización, utilización de herbicida y rebonamiento con nitrógeno.

Los principales objetivos de las parcelas fueron los de identificar el c o m p o r t a m i e n t o agronómico de las variedades principalmente en cuanto a su adaptación a los diferentes pisos climáticos, resistencia a enfermedades especialmente royas, y a su rendimiento por unidad de superficie, b e n e f i c i a n d o directamente a 30

pequeños agricultores del sector los Óvalos, 60 pequeños

Por: Ing. Agr. Carlos A. Rosales [email protected]

Tierra Adentro12

Page 13: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

agricultores del sector de Tunibamba y 10 pequeños

agricultores del sector la Quesera.

Estas parcelas fueron visitadas en varias oportunidades por los técnicos del INIAP del programa de cereales para las tomas de datos técnicos y el seguimiento del Ingeniero Carlos A. Rosales R. Funcionario del MAGAP encargado del rubro cebada dentro del plan nacional de reactivación agropecuaria contando siempre con la presencia de los agricultores beneficiarios de los diferentes sectores donde fueron instaladas las parcelas de validación de variedades de cebada.

El principal objetivo de este proyecto fue demostrar a los agricultores el comportamiento agronómico que tienen las antiguas y nuevas variedades de cebada que fueron probadas en tres localidades de la provincia

de Imbabura; según el análisis realizado por el ing., Carlos A.

Rosales los resultados obtenidos en forma experimental fueron

predio tunibamba del cantón Cotacachi ; 1.- jazmín 2,37 tm/ha, 2,- i-clipper 2,03tm/ha, 3,-i-shiry 2000 2tm/ha, 4,- i-pacha 03 1.83tm/ha, 5,- i-cañicapa 03 1,73tm/ha, predio los Óvalos cantón Antonio Ante;

1.- jazmín 4,94 tm7ha, 2.-shyri grit 8 3,62tm7ha, 3.- shyri 2000 3,20tm7ha, 4.- i-cañicapa 2,99, 5.-i-clipper 2,95tm7ha. Predio la quesera (coñaqui) cantón Urcuqui 1.-shyri grit 8 1,45tm7ha, 2.- shyri 2000 1,30tm7h, 3.- i-clipper 1,13 tm7ha, 4.- jazmín.- 1,13, 5.- shyri grit8 1,10 tm7ha.

Es importante tomar en cuenta el compor tamiento de las variedades en varios pisos climáticos, tipos de suelo y épocas de siembra, además es interesante la respuesta en cuanto a producción que ha tenido la nueva variedad de cebada INIAP-jazmín, luego las variedades shyri y la INIAP-cañicapa. Con estos resultados se pretende

instalar parcelas de aproximadamente una hectárea de las variedades que han manifestado un óptimo compor tamiento en Imbabura para el ciclo 2010.

El objetivo de los técnicos del

INIAP del programa de cereales es dotar a los agricultores en un

futuro muy cercano semillas de calidad con altos rendimientos de algunas variedades de cebada y así poder obtener mejores ingresos, e impulsar el cultivo de cebada en la provincia de Imbabura, ya que hemos observado el comportamiento que tienen las distintas variedades en zonas de altura y zonas bajas, viéndose un buen desarrollo de la mayoría de las variedades probadas en forma experimental bajo convenio con el INIAP.

Finalmente es importante indicar que en todos los ensayos se tenia un testigo local y en los 3 sitios donde se realizaron las pruebas se obtuvieron rendimientos por debajo de las variedades

mejoradas entregadas por el INIAP, lo que nos indica que al pequeño y mediano agricultor tenemos que capacitarle para que pueda producir semilla de buena calidad de nuevas variedades.

En varios eventos de capacitación los agricultores cerealeros felicitaron esta iniciativa del MAGAP de Imbabura con el INIAP por este tipo de proyectos técnicos que se realizan en beneficio de los pequeños y medianos agricultores de la provincia, igualmente solicitan a estas dos instituciones por la continuación de estos trabajos e instalación de estas parcelas demostrativas que van en beneficio del desarrollo del sector cebadero provincial.

Tierra Adentro 13

Page 14: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Por: Fernando Caicedo Ph.DPromotor Técnico Sierra Brenntag Ecuador [email protected] [email protected]

Fertilización balanceada de cultivos

Toda actividad del hombre tiene por objetivo producir DINERO. Esto se logra con el manejo adecuado de los recursos naturales como suelo, agua, genética, etc. , así como también de los recursos económicos (eficiencia en el uso del dinero) y recursos intelectuales (ciencia

y experiencia) para obtener altos rendimientos y máximas ganancias

La fertilización de cultivos en la actualidad está dominada por tradicionalismos que afectan directamente a la producción en calidad y rendimiento por hectárea. Es muy común encontrar deficiencias en cultivos ocasionadas por sistemas de fertilización con fuentes tradicionales basados únicamente en (N) nitrógeno, (P) Fosforo y (K). Muchas veces el agricultor confunde estas deficiencias con enfermedades y trata de solucionarlas como tal. La importancia de una fertilización balanceada fue destacada en 1890 por boon Liebig en su enunciado de la ley del mínimo. Cuando aplicamos fertilizante al cultivo sin una recomendación técnica basada en análisis de suelos, podemos estar gastando innecesariamente dinero en elementos que el suelo puede tenerlos en exceso, o dejando aplicar los elementos que hacen falta para obtener mejor calidad y mayores rendimientos en cosecha.

Las plantas en su ciclo vegetativo absorben como mínimo 16 elementos y la compensación de los mismos después de cada cosecha debería ser un regla a seguir en todos los sistemas de producción modernos, pero generalmente solo se reponen

tres N, P, K. El rendimiento por hectárea depende del balance de nutrientes en el suelo, inclusive la resistencia al ataque de plagas y de la mayoría de enfermedades tienen relación directa con deficiencias nutricionales, como es sabido por todos un ser vivo bien nutrido se enferma menos y produce más.

Para iniciar con una fertilización balanceada es necesario partir de la absorción de cada elemento en función del rendimiento de cada cultivo, luego es necesario considerar la fuente del fertilizante que se aplica, las reservas que tiene el suelo, el pH, CIC y el aporte de materia orgánica del mismo.

La importancia del balance está dada también por la época de aplicación, el fraccionamiento y la calidad y cantidad de los insumos aplicados. En muchas ocasiones al aplicar sin considerar las reservas que hay en el suelo podemos caer en excesos que ocasionan deficiencias.

Al aplicar N al suelo con una fuente tradicional como la Urea con un precio por saco de 50 Kg de $21.00

Tierra Adentro14

Page 15: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

cuyo contenido de nitrógeno es de 46% (23 Kg de N), lo que nos dice que cada kg de nitrógeno cuesta $0,72 USD. La eficiencia del fertilizante es muy variable dependiendo de las condiciones de suelo, clima, humedad, etc., pudiendo llegar a pérdidas de hasta el 50% del nitrógeno. En el caso del potasio K, el saco de 50 kg. de KCL o mureato de potasio cuesta 35 USD por lo el kg de k cuesta 0,58 USD.

Es importante considerar que el costo de la aplicación no está dada por el precio del producto, sino por

el efecto positivo o negativo de la aplicación. Comparamos la aplicación del fertilizante tradicional 10-30-10 que contiene solo N,P, K con la aplicación de un fertilizante completo como es el 15-30-15 4Ca, 2Mg, 0,2 Zn y 0,09B en el primer caso tenemos 50 unidades fertilizantes a un precio de 29 USD con un costo por unidad fertilizante de 0,58 USD y en el segundo caso tenemos 66, 29 unidades fertilizantes a un precio de 31,50 con un costo de 0,47 USD por unidad fertilizante completa. El aporte de materia orgánica es muy importante porque esta ayudad a mejorar estructura de suelo, retiene humedad y mejora la capacidad de intercambio cationico. La fertilización completa tiene mayor efecto en el rendimiento y calidad y siempre resulta más económica.

Elemento en exceso Causa deficiencia deNKPCaMgMnFeZnCuMoNa

KN, Ca, MgFe, Zn, CuK, Mg, BCa, KFe, MoMnMn, FeMn, Fe, ZnCuK, Ca, Mg

El sodio NA no es un nutriente pero su presencia causa efectos antagonistas

Page 16: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 17: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 18: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Durante los 12 años de vida de nuestras empresas, se han acumulado muchas experiencias relacionadas con el desarrollo del cultivo de tomate riñón en el norte ecuatoriano. Actualmente PLANTINES ALVER se ha constituido en un referente significativo para la profesionalización del sector productivo.

En los dos últimos años hemos atendido a unos 500 agricultores en enfoque de confianza mutua. La confianza se ha sustentado en un accionar de la cadena de valores relacionadas con la capacidad,

la experiencia, la seriedad y la calidad de nuestros servicios, con la finalidad de encontrar el éxito y el progreso bilateral.

Hace 12 años nos juntamos algunos agricultores y profesionales del agro de las provincias de Pichincha e Imbabura para crear la empresa de servicios llamada SERPAGROSA que tenia como objetivos entregar a los agricultores un paquete de tecnologías para generar el crecimiento y el desarrollo de nuestro sector que fue y es tradicionalmente postergado. Fue un inicio motivador que se incrustó

en el temperamento de una buena cantidad de agricultores.

Luego de esta experiencia. Consideramos conveniente y oportuno involucrarnos aun más con los agricultores de Imbabura y el Carchi con proyectos pequeños relacionados con la construcción de invernaderos, en sistemas de riego, en la adaptación de variedades de tomate de acuerdo a las exigencias del agricultor y de la ciudadanía, promover la asociatividad entre los agricultores, para atender de una mejor manera la producción y la comercialización del tomate riñón.

El Inicio de unaNueva Época Por: Ing. Ernesto Almeida V.

[email protected]

Page 19: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Con estos objetivos nace nuestra empresa llamada AGRICOLA ALVER

Mundialmente es conocido el tomate como el Rey de las Hortalizas, por la gran cantidad de hectáreas de cultivo que se siembra anualmente y por la preferencia del consumidor en su dieta diaria. Por este antecedente histórico, creímos que una manera práctica para atender las necesidades del agricultor tomatero era y es entregar una información clara y efectiva acerca del manejo del cultivo del tomate. Para cumplir con esta particularidad creamos la empresa denominada PLANTINES ALVER que tiene como finalidad de promover la siembra de los cultivos hortícolas bajo el esquema de las buenas prácticas agrícolas.

Nuestras provincias norteñas poseen una diversidad de microclimas y de suelos que nos han obligado ha perfeccionar

las tecnologías para mejorar el negocio agrícola. Iniciamos este perfeccionamiento con el cultivo del tomate. En este año empezamos a trabajar con los pimientos, con el mismo esquema y en un futuro cercano lo haremos con otras hortalizas que se adapten a nuestro medio ambiente.

En esta nueva época PLANTINES ALVER se ha propuesto intensificar las actividades de capacitación con la finalidad de conseguir cultivos de alto rendimiento y calidad y que los agricultores de todo nivel se sientan orgullosos de nuestra profesión.

Para cumplir con este anhelo vamos ha establecer una serie de alianzas con empresas o instituciones afines a las actividades agrícolas. Sumaremos a este propósito la creación de una ESCUELA PRÁCTICA PARA CULTIVADORES DE HORTALIZAS dedicados a agricultores de diferente grado académico.

Clasificados Gratuitos-- Vendo plantines de tomate riñon 099194626

-- Se vende plantas de tomate de árbol por mayor o menor, babaco, aguacate, mora, limones, etc. 089691410--062915373

-- Se vende plantas de frutilla variedad festival 082633657--089237211

-- Se vende abono de codorniz 083520225

-- Vendo cerdos en pie de cria y puercas paridoras grandes 062908464 / 097895075 / 096805908

-- Vendo todo tipo de plantines y plantas 099577377 / 062610208

-- Vendo plantas de frutilla-camino real diamante 098819269 / 091301347

-- Se vende conejos 062906765 / 091650246

-- Se vende rebaño de cabras lecheras, jovenes de raza saanen y criollas , preñadas o con cabritos saanen, todo o por partes 088418262

-- Se vende abono de gallina 062953547 / 094154410 / 085134580

IV. Encuentro Semillero de InvestigaciónV. Expo - Investigación

13 y 14 de mayo 2010-ibarra polideportivo U.T.N. (UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE)

Telf.: .062953461 ext. 7130www.utnec/cuicyt

Tierra Adentro 19

Page 20: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

El presente estudio investigativo se encontró ubicado en la parroquia madre tierra en el Km 5 de la vía Puyo Santa Ana, cuyo

objetivo principal fue verificar el comportamiento de las plántulas de tomate de árbol mediante la aplicación de tres abonos orgánicos con tres dosificaciones para mejorar la producción en el cantón Pastaza

Los sustratos estuvieron elaborados con gallinaza, estiércol de bovino, y humus de lombríz cada uno con 3 dosificaciones (50%,40%,30%) y mezclados con tierra natural en total fueron diez tratamientos por tres repeticiones.

Para cumplir con el objetivo planteado se aplicó el diseño experimental de bloques al azar con arreglo factorial AXB+1

Las variables que se analizó fueron el porcentaje de germinación, altura de la planta, diámetro del tallo, largo de las hojas y largo de la raíz principal.

Para la investigación se utilizó 10 plantas por tratamiento que fueron previamente germinadas en el mismo lugar del estudio y

t r a s p l a n t a d a s en fundas de polietileno.

Antes de empezar el estudio se hizo una limpieza de toda el área que se encontraba con pastizales.

Se construyó un vivero donde

permanecieron las plantas por 3 tres meses. Para los controles fitosanitarios se utilizaron los pesticidas Captan Malation y cypermetrina cuyas aplicaciones fueron cada 15 días

El porcentaje mas alto de germinación se obtuvo en el sustrato elaborado con Humus de lombriz¸ seguido del estiércol de vacuno, en la altura dio mejores resultados el tratamiento T4, en el diámetro del tallo se destacó el T7, en el largo de las hojas y largo de la raíz principal fue el T4 el mejor.

Se determinó que el tratamiento T4 compuesto de (planta de tomate de árbol + 50% estiércol de vacuno + 50% tierra) fue el mejor

en la investigación

Se hizo el análisis de costo beneficio y se determinó que el estudio es económicamente conveniente, cumpliendo de esta manera con los objetivos específicos planteados. Los análisis de varianza demostraron alta significancia por lo que se cumplió la hipótesis afirmativa en la que expresa que la comparación de 3 tipos de sustratos con tres dosis incide en el mejoramiento de la producción en el cantón Pastaza.

Como conclusión del trabajo investigativo se determinó que el mejor sustrato es el que estuvo elaborado con el estiércol de vacuno y tierra, mientras que la mejor dosis fue la de 50% abono orgánico y 50% tierra.

Se recomienda para futuras investigaciones se haga un análisis del suelo seleccionado, se

cuente con semillas certificadas, se construya un vivero y que se haga un control fitosanitario permanente.

Por: Cristian Mendoza

Tomate de Árból Comparación de tres tipos de sustratos con tres dosificiones en plantulas de tomate de arból (Cyphomandra betacea) para mejorar la producción en el cantón Pastaza.

Tierra Adentro20

Page 21: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Una nueva alternativa de producción que necesita condiciones de Clima favorable para la especie, suelos, fuentes de agua y tierras aptas, desarrollo de tecnología, manejo eficiente en la alimentación de acuerdo a la demanda, estricta sanidad, animales de alta calidad y adecuado canal de comercialización.

Consideraciones Especiales

TerrenoSe debe analizar el tipo de terreno, el área requerida, la topografía, la posibilidad de expansión y los drenajes.

AguaHay que tomar en cuenta la disponibilidad de agua, caudal, calidad de fuente, costo de abastecimiento.

La cantidad de agua será igual al volumen de volúmen de llenado inicial más evaporación(15 cm./mes), más filtración 2%, mas 3% recambio/día.

FinanciamientoLa piscicultura en estanques requiere inversiones de mediano y largo plazo para infraestructura y equipamiento; conviene identificar la fuente financiera y sus términos, el presupuesto y las amortizaciones, los costos de construcción, maquinaria, equipo y transporte.

Aspectos SocialesDisponibilidad de mano de obra y sus debilidades, salarios, puntos de riesgo, crecimiento de comunidades y demanda para la misma fuente de agua.

Aspectos LegalesEs conveniente disponer de información de las leyes relacionadas, las regulaciones sobre el uso de agua e impacto ambiental, especialmente la ley de regulación de la acuacultura.

TemperaturaTemperatura = varía entre: 22ºC - 32ºC, el rango óptimo para el crecimiento es de 28ºC – 32ºC.

GeneralidadesLa tilapia es un pez teleósteo.Orden: PerciformeFamilia: CichlidaeOrigen: África.Habita: La mayor parte de las regiones tropicales del mundo (con buenas condiciones).El género Oreochcromis es el de mayor importancia en el cultivo.

Tilapia Roja o NiloticaProviene de 4 Especies de Tilapia.Oreochcromis aureus, oreochcromis niloticus,

Por: Dr. Roberto Flores MvzCultivo de la Tilapia Roja

Tierra Adentro 21

Page 22: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

oreochcromis mossamóicus, oreochcromis urolepis hornorum

Se ha logrado mayor crecimiento, resistencia a enfermedades, mayor porcentaje de lomo, cabeza más pequeña, resistencia a bajas temperaturas, color más profundo y estable, menor cantidad de machos.

Parámetros de comportamiento

Hábito AlimenticioFiltra el Fitoplancton(algas microscópicas).De organismos que se encuentran en el fondo.Se adapta fácilmente a diferentes tipos de alimento.

ReproducciónLa tilapia alcanza la madurez +/- a los 3 meses tamaño de 12 cm. ó 32 gr.

Los huevos son incubados en la boca de la hembra durante 48 – 72 horas hasta que eclosionan, posteriormente las crías son protegidas durante 7 – 12 días por los padres que alejan a los otros depredadores.

CrecimientoAlcanza un peso de 350 gramos en 180 días a una densidad de 3 – 5 peces / m2, con un peso inicial de 10gr.

RendimientoLa producción total de tilapia en estanques con tecnología semi-intensiva es de 6.5 TM/ha en seis meses.

Indicadores de Calidad de Agua

Parámetros Fisico - Químicos del agua. Rangos óptimos para el cultivo de tilapias.

Fases de Cultivo

Construcción de EstanquesTipo de suelo: impermeable, mínimo 30% de arcilla, se requiere texturas arcillosas y arcillo arenosas.

TopografíaCaracterística superficial del terreno de acuerdo a la construcción, tipo y forma y superficie se pueden reducir los costos.

Tipos de EstanqueRectangular.- es la más práctica para mejorar la cosecha y la alimentación.Semicircular.- cosecha mas complicada.

Cultivo de la Tilapia Roja

Parámetros Valores

Temperatura máx.

Temperatura mín.

Oxígeno disuelto óptimo

Oxígeno disuelto mín.

pH

Bióxido de carbono

Dureza

Alcalinidad

Turbidez secchi

Amoniaco (NH3)

Nitritos

34-360C

180C

5ppm

2ppm

6,5 - 8,5

máx. 15ppm

Entre 50 a 150ppmCaCO3

Entre 100 - 180ppm

máx. 35cm.

< 0,5ppm

< 1,0ppm

En exceso, alto consumo de oxígeno

Defecto, inapetencia y letárgia. Bajo crecimiento.

Defecto, corregir con aereación y/o recambio< 6,5 se pierde mucus en la piel> 8,5 aumenta predisposición a enfermarExceso produce asfixia

> 35cm. Excesivo consumo de oxígeno

Mayor toxicidad a pH>9

Niveles altos generan asfixia y suceptibilidad a enfermedades

Tierra Adentro22

Page 23: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Profundidad60cm. a 120/150cm. Pendiente del fondo del 1 al 2 % para mejor vaciado.

TamañoDepende del tipo de cultivo: extensivo, semi-intensivo o intensivo; los estanques pueden ir desde 300 a 800 m2 en pre-cría y en pre-engorde desde 2000 a 8000m2 en etapas de engorde.

Entradas y Salidas de AguaPueden ser por intermedio de tubos de PVC 4” o 6” dependiendo del volumen calculado, los drenajes deben tener pendiente natural para una salida óptima.

Construcción de MurosUn muro de forma trapezoidal consta de:

CORONA: Es la parte superior va de un metro a 3m.ALTURA. Igual a la profundidad del agua mas una porción del borde, libre para control de nivel.TALUD.- Es la pendiente lateral o parte inclinada de los muros, por cada 2m. de base, se eleva un metro el muro.BASE.- Depende de la configuración del terreno y la altura de los muros, van de 2m. a 4m.

Preparación de Estanques para Siembra

Limpieza del Fondo: eliminar piedras, troncos, ramas u otros materiales, que en el futuro dificultarán las muestras y cosechas.Reparación de Muros: si presentan grietas, debe repararse para evitar filtraciones o eventualmente u mayor daño. Entrada de agua: es conveniente limpiar el canal de abastecimiento y asegurar el buen funcionamiento de la compuerta o tubos de distribución de agua.

Drenaje.- que no pierda agua por filtración Encalado.- corrige el pH del agua, mejora el desarrollo, actúa como antiparasitario y antibacteriano, dosis 600lb/ha hasta 3000lb/ha. aplicar al boleo, cuandoel estanque esta seco, luego agregar agua 5 -10cm., hacerlo 3 días antes de la siembra.

Siembra de Alevines

96% de machos para evitar problemas de tallas, conteo preciso de un muestro total de la semilla, aclimatación;

mezclar el agua de las fundas de transporte con el agua del estanque a sembrar por lo menos 30 minutos.

Empaque y Transporte

40% Agua, 60% oxígeno, 20 litros de agua, no más de 2000 alevines, peso de 0.5 – 08 gr., tiempo máximo 10 horas.

Tipos de Siembra

Sistema directo o engorde, del laboratorio de alevines a la piscina seleccionada y se mantiene hasta la cosecha 5 a 6 meses.

VentajasMenor manipuleo durante el ciclo, menor personal en campo para operaciones para obtener cosechas permanentes al menos se debe tener 7 piscinas de diferente tamaño.

Parámetros ÁREA PISCINA: >350m.Densidad peces/m2: 3 -5Peso inicial – final: 5 a 350gr.

Recomendaciones Básicas Alimentación: Alevines 3% de su peso vivo. Juveniles 2 % de su peso vivo. Adulto 1 % de su peso vivo.Por lo menos 6 días a la semana.Alimentar 2 a 4 veces / día en el mismo lugar y en el mismo día.Aplicar el alimento a favor del viento para evitar desperdicios.No sobrealimentar.

Muestreo

De mucha importancia en el manejo y control de la piscina, la cantidad de alimento calcular cada 2 semanas, capturar mínimo 50 peces contarlos y pesarlos, el resultado de dividir el peso total entre el Nº de peces es el peso promedio, aprovechar para examinar los peces.

Recambios De Agua

Es necesario recambiar agua para evitar el estrés y la

Cultivo de la Tilapia Roja

Continúa pag. 25

Tierra Adentro 23

Page 24: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Influenza AviarEs una enfermedad viral de las aves, causada por un virus de Influenza tipo A; infecciones causadas por virus de Influenza tipo B y C no ocurren en las aves. Los virus de Influenza son RNA y pertenecen al grupo Orthomyxoviridae. De acuerdo al tipo de proteína que conforma la envoltura del virus, éstos pueden clasificarse en 16 sub-tipos diferentes, H1 a H16, basados en la hemoaglutinina (H); pudiendo distinguirse además 9 Neuroaminidasas (N1 – N9).

Los virus de Influenza Aviar (IA) de alta patogenisidad, como es el caso del H5N1 que afectó a Hong Kong en 1997 y en otros países entre el 2003 y 2006, tienen un potencial riesgo zoonótico.

Cepas de virus de baja patogenisidad pueden mutar en virus de Influenza Aviar de alta patogenisidad.

Rutas de infección

La contaminación de aves en nuevas áreas puede ocurrir por contacto directo con equipos contaminados, movimiento de aves infectadas que pueden eliminar gran cantidad de virus a través de sus secreciones.

Las aves acuáticas migratorias representan un mayor riesgo de diseminación de la enfermedad. Las heces pueden contener altas concentraciones del virus de IA y por lo tanto infectar a otras aves, mamíferos, personas, así como también contaminar los alimentos, agua, equipos, vehículos, insectos,

etc.

Principales fuentes de contaminación • Personas• Transporte de aves vivas• Mercados de aves vivas• Contacto directo entre aves de corral y aves migratorias acuáticas• Heces• Equipos, camiones y animales• Partículas de polvo contaminadas• Roedores• Agua

Principales acciones de AGROCALIDAD

En vista que el Ecuador, hasta la presente fecha no se ha detectado la presencia del virus de IA, AGROCALIDAD realiza periódicamente actividades de monitoreo del virus, en granjas avícolas de reproductoras, ponedoras comerciales, pollos de engorde y en mercados de aves.

Las principales muestras que se requieren para el diagnóstico de IA, pueden ser:• Suero sanguíneo• Yema de huevo,• Hisopados laríngeos• Hisopados cloacales

Fotografía No. 1: Toma de muestra de sangre en aves

Fotografía No. 2: Muestra de sangre de pollos de engorde

Fotografía No. 3: Toma de muestra de hisopados en aves de riña

Fotografía No. 4: Hisopados de faringe en aves reproductoras

Fotografía No. 5: Toma de muestras de hisopados en aves reproductoras

Por:Dr. Jorge Rosero BenalcázarAgrocalidad • [email protected]

Tierra Adentro24

Page 25: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Resultados en la provincia de Imbabura

Con el fin de detectar oportunamente la posible presencia del virus de la IA, AGROCALIDAD desde el 2008 hasta la presente fecha han muestreado en 30 centros de producción avícola y 1 centro de comercialización de aves, en la provincia de Imbabura, de las cuales el 100% resultaron negativas; lo que permiten garantizar la calidad sanitaria de los productos alimenticio derivados de la industria avícola que se expenden en la provincia y gran parte del país.

Recomendaciones

• Notificar a las oficinas de AGROCALIDAD, cuando ocurra una mortalidad fuera de lo normal en cualquier sistema productivo de aves.

• Efectuar un manejo adecuado de la mortalidad.

• Mantener o mejorar el sistema de bioseguridad en la granja.

• Evitar el contrabando de aves o productos derivados de aves, así como vacunas.

INFORMACIÓN

Oficina de la Coordinación de AGROCALIDAD Imbabura, ubicada en la calle Guallupe s/n y María Olimpia Gudiño, Edificio del MAGAP – Ibarra. Tele/Fax: 06 2641593.

muerte de peces por falta oxigeno, medir la turbidez, usar disco de Secchi que se sumerge a la salida del agua; si no se observa el disco a 30cm. se debe recambiar el agua por lo menos 10%, en este momento se debe evitar la fertilización.

Fertilización

Estimula la producción de Fitoplancton, desde el inicio de la fertilización. La columna de agua debe tener por lo menos 60cm., se la realiza 20gr. de Bioway/m2 cada mes. Tabla sobre el Control y la Fertilización Variable a Aplicar en una Piscina

Cosecha

Técnica Una noche antes se baja el nivel del agua en el estanque y se mantiene un flujo de agua constante para que no falte oxígeno, temprano por la mañana se inicia la cosecha, pero en alto se utiliza una malla de arrastre, los pescados se lavan en el agua limpia, después en agua helada y finalmente se enhielan en hielo.

RelaciónRelación 2: 1Dos pescados: una de hielo.Suspenda el alimento un día antes de la cosecha.No administre medicamentos 30 días antes de la cosecha.Los estanques deben ser drenados totalmente después de cada cosecha.

Cultivo de la Tilapia Roja

CondiciónTurbidez

Caracteristicas Acción a tomar

< 20cm. secchi

20 - 30cm.

30 - 45cm.

45-60cm.

Estanque muy turbio. Problemas con bajo oxígeno

en noche y madrugadas.Excesiva turbidez.

Si es producida por microalgas esta en buenas

condiciones.

Fitoplancton escaso

Determinar si es producto de sólidos o microalgas. Realizar recambio >10%No fertilizar, controlar alimento.Recambio 5% agua.

Ninguna.

Fertilizar Bioway hasta 20gr/m2

Viene de pag. 23

Tierra Adentro 25

Page 26: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE PAPA Parte III

3. LA TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

La preparación de los suelos, para el cultivo de la papa se hace por lo general utilizando tractores aperados con arado de vertedera o de discos, los mismos que al operar sobre los suelos pendientes dejan profundas zanjas, por donde se escurre el suelo al producirse las precipitaciones lluviosas, perdiéndose así, este valioso recurso. Ha sido tal la persistencia de esta forma de laborar el suelo, que al cabo de algunas décadas algunos suelos agrícolas del país, han resultado seriamente afectados, pues han perdido su fertilidad.

De una investigación realizada por Yanggen et al, (2003), se desprende que las entidades de crédito agrícola en el Ecuador, diferencian tres clases de tecnologías de producción de papa: Tradicional, semi-tecnificada y altamente tecnificada. Esta división, se basa

fundamentalmente en el número y la cantidad de insumos aplicados.

El mismo autor sostiene que los agricultores de Carchi, aplican cantidades elevadas de insumos externos, en especial plaguicidas para el control del gusano blanco (Premnotrypes vorax) y el tizón tardío, conocido popularmente como lancha (Phytophthora infestans). Ochenta por ciento de los insecticidas usados son altamente tóxicos, y son aplicados con bombas de mochila generalmente sin medidas de protección.La investigación realizada en el Carchi sobre los plaguicidas se concentró en las siguientes áreas: los impactos neurológicos en los aplicadores y sus familias, incidencia de intoxicación, estudios sobre conocimientos, actitudes y prácticas de manejo de plaguicidas, impactos económicos y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, vestimentas y superficies

corporales de los agricultores, alimentos y áreas del hogar (2003).

Del estudio realizado se destaca la siguiente información:

• El cien por ciento de los productores de papa usaba plaguicidas (23 fungicidas y 19 insecticidas). En promedio, éstos realizaban siete aplicaciones por parcela y un promedio de 2,5 productos diferentes en cada aplicación.

• Predominó el uso de los insecticidas Carbofurán y Metamidofos, clasificados por la OMS como “altamente tóxicos” (categoría Ib). En cuanto al uso de fungicidas, predominó el uso de Mancozeb, sustancia mutagénica a nivel celular y un posible cancerígeno.

• El beneficio marginal del uso de plaguicidas fue positivo (v.g. cada dólar adicional invertido en plaguicidas generó más de un dólar adicional de ingreso). Por lo tanto, desde el punto de vista estrictamente financiero y de corto plazo, los agricultores hicieron un uso racional de los plaguicidas.

• A pesar de un índice de alfabetismo de aproximadamente 90%, más del 70% de los hombres y 80% de las mujeres no comprendía el sistema de bandas de color en las etiquetas de la industria de plaguicidas para los niveles de toxicidad de productos.

• El poco uso de equipo de protección durante la preparación de las mezclas de plaguicidas

Por: Ms. Manuel B. Suquilanda V.

Tierra Adentro26

Page 27: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

(Guantes 14%, máscaras 8% y gafas 3%) y la aplicación (protector de plástico para la espalda 38%, poncho impermeable 26%, pantalón impermeable 26%) tuvo como resultado altas tasas de contacto con plaguicidas por la piel (rostro 84%, manos 87%, piernas 86%, pies 78%, espalda 73%).

• Entre los agricultores se evidenció la creencia generalizada de que las exposiciones repetidas permitían generar resistencia a los plaguicidas. La capacidad de soportar la náusea y otros efectos inmediatos de la intoxicación con plaguicidas, por lo general, se asociaban con fortaleza y hombría.

Con respecto a la utilización de fertilizantes, a excepción de los productores de subsistencia que utilizan por lo general desechos de las cosechas y estiércoles de origen animal que son incorporados al suelo, los demás productores utilizan volúmenes elevados de fertilizantes químico-sintéticos. En el Carchi es generalizado el que los agricultores calculen los volúmenes de fertilizantes utilizando relaciones de semillas x sacos de fertilizantes. Es así que dicen el 2 x1 o 3 x 1.que significa que por cada saco de semilla (100 libras) apliquen 2 y hasta 3 sacos (de 50 kg de fertilizante químico). Los fertilizantes de uso más común entre los productores de papas son: Urea 46 %, Nitrato de Amonio, 18-46-0, Muriato de Potasio, Carbonato de Calcio y Sulpomag.

Es importante señalar, que en las pequeñas parcelas de cultivos asociados, donde todavía se

cultivan papas nativas y no se utilizan agroquímicos, la incidencia de plagas es menor que en las que se manejan bajo el sistema de monocultivo.

La obtención de buena semilla, constituye con frecuencia una de las restricciones productivas del

cultivo de la papa. La mayor parte de los productores, guardan entre el 10 y el 20 % de las tubérculos de la cosecha, para ser utilizados como semillas, lo que hace que los tubérculos utilizados por varias generaciones, estén contaminados y trasmitan numerosas enfermedades, en detrimento de la producción.

4. IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

El uso inadecuado de los agroquímicos (fertilizantes, insecticidas y fungicidas), utilizados en la producción de papa, es capaz de producir una serie de alteraciones en el ambiente y en la salud de los agricultores, sus familias y los consumidores finales

4.1 En el ambiente

4.1.1. En el suelo

La aplicación de fertilizantes sintéticos, especialmente

nitrogenados y fosforados en la producción de papa, por su carácter cáustico, pueden alterar significativamente la biología del suelo; así mismo pueden acidificarlo, impidiendo la absorción de otros nutrimentos, inhibiendo a su vez la capacidad de nodulación de las leguminosas.

De igual manera la fertilización desbalanceada a base de fertilizantes sintéticos, puede generar compuestos n i t r o g e n a d o s , azucarados y aminoácidos libres que son los alimentos que en la sabia de las plantas buscan las plagas para su sustento

La aplicación indiscriminada y sostenida de plaguicidas, puede eliminar la presencia de controladores naturales y así mismo desactivar la actividad microbiana, causando desbalances en los agroecosistemas, con las consiguientes explosiones de plagas (insectos, nemátodos y patógenos)..

4.1.2. En el agua

Las aplicaciones de fertilizantes y plaguicidas químico sintéticos en el suelo y en el follaje de los cultivos de papa, terminan por lo general siempre en el agua, ya sea por vertido directo en las fuentes o por lixiviación hacia los niveles freáticos, constituyéndose en agentes de contaminación de este líquido vital, que más tarde va a ser tomado para actividades domésticas agravándose de esta manera, aún más la situación, pues los altos niveles de nitratos y tóxicos de diversa especie en el agua, pueden alterar

Tierra Adentro 27

Page 28: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

significativamente tanto los agroecosistemas, como la salud de quienes la consuman.

4.1.3. En el aire

Las aplicaciones foliares de plaguicidas (fungicidas e insecticidas), que en el cultivo de la papa son frecuentes, también son capaces de dejar elementos volátiles tóxicos en suspensión, contaminando de esta manera el aire, que de esta manera va a impactar negativamente en la salud del ambiente y los seres vivos.

4.2. En los alimentos

Es lógico suponer que si el cultivo de papa ”semi tecnificado” y “altamente tecnificado”, es sometido a la exposición de elevados niveles de agroquímicos de síntesis, el producto final tendrá de acuerdo a la intensidad de las aplicaciones significativos niveles de contaminación que van a comprometer su calidad como alimento.

4.3. En la salud

Con respecto a la salud, los estudios llevados a cabo por Yanggen et al (2003), en el sector productor de papas en la provincia del Carchi, muestran que :

• La provincia de Carchi presenta los niveles más altos de intoxicación con plaguicidas registrados en Ecuador y se ubica entre los más altos reportados en el mundo. Según el Ministerio de Salud Pública los plaguicidas fueron la principal causa de muerte después de los accidentes de tránsito, tanto para hombres como para mujeres.

Las frecuentes hospitalizaciones de mujeres y niños revelaron que las intoxicaciones no se limitaban a los hombres que aplicaban los plaguicidas.

• Estudios de vigilancia activa

encontraron que las cifras de hospitalización únicamente registraban el 10% del número real de casos de intoxicación.

• Los costos inmediatos de una intoxicación típica (atención médica, medicinas, días de recuperación, etc.) se equiparaban al valor de once días de salario perdido.

• En la prueba del comportamiento neuronal de los miembros de hogares productores de papa, el promedio se ubicó por debajo de la media de la población de control. Pruebas individuales indicaron que hasta dos tercios de los miembros de estos hogares presentaban un deterioro neurológico significativo.

• Los análisis econométricos demostraron que los agricultores que habían sufrido niveles significativos de deterioro neurológico eran menos productivos que aquellos que no habían sido significativamente afectados.

• Las funciones neurológicas mínimas estaban en promedio, tres desviaciones estándar por debajo del grupo de control. Este nivel de deterioro puede afectar la capacidad normal de realizar tareas físicas y de tomar decisiones

de manejo. En Canadá, personas con este nivel de deterioro son consideradas n e u r o l ó g i c a m e n t e minusválidas y gozan de pensiones de invalidez.

Yanggen et al (2003), concluyen diciendo que:

• Los problemas de salud causados por los plaguicidas son severos y afectan a un alto

porcentaje de la población rural de la provincia de Carchi.

• Existen prácticas alternativas y políticas que además de ser económicamente viables, pueden contribuir a mejorar sustancialmente la salud de los habitantes de esta provincia.

• A pesar de la gravedad del problema, muy poco se ha hecho a nivel nacional. Durante décadas, las políticas gubernamentales han promovido el uso de plaguicidas y actualmente no existe una voluntad política clara para revertir esta situación.

• Investigaciones realizadas por la industria de agroquímicos concluyeron que si una compañía no puede garantizar el uso seguro de plaguicidas altamente tóxicos, debería retirarlos del mercado. Asimismo, concluyeron que es casi imposible conseguir el uso seguro de plaguicidas altamente tóxicos por parte de los pequeños agricultores en los países en desarrollo.

Tierra Adentro28

Page 29: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera

Laboratorio de Uso MúltipleAntecedentesEl Laboratorio de Uso Múltiple de la FICAYA, es un laboratorio dedicado a ensayos físicos y químicos en diferentes matrices orgánicas e inorgánicas.

Se encuentra ubicado en el último piso de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Técnica del Norte. Brinda sus servicios a estudiantes, docentes, egresados y público en general desde el año 2004.

Los análisis que este laboratorio oferta, se rigen y realizan siguiendo parámetros normalizados nacional e internacionalmente, de acuerdo a diferentes organismos:

- AMC Analytical Methods Committe of the Royal Society of Chemistry- AOAC Association of Official and Analytical Chemists- AOCS American Oil Chemists’ Society- BS British Standarts- CE Community European - E.P.A. Environmental Protection Agency- EEC European Economic Community- ICC International Associaton for Cereal Chemistry- INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización- ISO International Organization of Standarization- SI Statutory Instrument

Se realizan los siguientes ensayos en matrices orgánicas e inorgánicas:

• Actividad de Agua• Contenido Acuoso• Cenizas• Proteína • Almidón,

• Azúcares Reductores Libres • Vitamina C, • Pectina• Fibra • Grasas, • Alcalinidad, • Calcio, • Cobre, • Arsénico, • Plomo, • Cobalto, • Manganeso, • Magnesio, • Mercurio, • Cromo Total,• Hierro, • Sodio, • Potasio, • Conductividad, • Cloro total,• Cloro libre residual, • Cloruros, • Demanda Bioquímica de Oxigeno

(DBO5),• Demanda Química de Oxigeno (DQO), • Dióxido de carbono, • Dureza total, • Dureza cálcica, • Dureza permanente, • Dureza temporaria, • Dureza magnésica,

• Fosfatos (PO4)3- , • Nitratos (NO3)– • Nitrógeno amoniacal (N – NH3), • Nitrógeno Total, Nitritos (NO2)– • Oxigeno disuelto, • pH, • Sólidos totales, • Sólidos disueltos totales (TDS), • Sólidos totales suspendidos, • Sulfatos (SO4)2-, • Turbiedad.

Equipo automatizado analizador de Leche marca Milko Scope, equipo para extracción de grasa marca Raypa de 6 puestos, equipo para la determinación de fibra marca Raypa de 6 puestos, equipo para la determinación de nitrógeno total digestor de 450º C, y destilador marca VELP DKU 6, espectrofotómetro de absorción atómica marca Perkin Elmer, modelo Analyst 400 con horno de grafito integrado con automuestreador y generador de hidruros, sistema de microondas marca Milestone modelo Start D, entre otros.

Los aparatos y equipos detallados anteriormente funcionan de acuerdo a los requerimientos del Laboratorio.

Universidad Tecnica del NorteFacultad de Ingenieria en Ciencias Agropecuarias y Ambientales

Tierra Adentro 29

Page 30: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 31: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera
Page 32: Editorial · Al momento miles de personas en más de 100 países, están empeñadas en crear un mundo nuevo a partir de sus huertos familiares y mini-granjas integrales, de manera